Extraccion de Aceite de Albahaca
Extraccion de Aceite de Albahaca
Extraccion de Aceite de Albahaca
.
RESUMEN:
Los aceites esenciales son mezclas complejas de sustancias que se encuentran en las hojas,
flores, frutos, troncos y raíces de las plantas. Entre ellas la albahaca es una planta aromática
que es conocida por sus propiedades medicinales. En el presente trabajo de extracción de aceite
esencial de la albahaca (ocimum basilicum.) Se pretende extraer el aceite esencial de albahaca
utilizando el método de extracción de destilación por arrastre de vapor utilizando herramientas
como: Tubos de conexión, tapones, matraz balón, mechero, soporte, trípode, malla de amiento,
pinzas.
En el proceso experimental se utilizó de 50gr -100 gr de la hoja de albahaca, por 1 litro de
agua, transcurrido un tiempo de aproximadamente 5-10 minutos se obtuvo el aceite esencial de
albahaca con un volumen de 5cm3 Se realizaron experimentos exploratorios con el uso de
método de destilación por arrastre de vapor para la extracción del aceite esencial de las hojas
de albahaca (ocimun basilicum) con la finalidad de verificar las condiciones de extracción
adecuada para esta planta se analizó la influencia de factores como: Humedad del material
vegetal, presión y temperatura de extracción y flujo de extracción.
El aceite extraído de esta planta posee moléculas de alto interés como el linalol que puede ser
usado para la formulación de productos farmacéuticos, cosméticos y alimentarios debido a su
potencial antimicrobiano, anti fúngico, antioxidante, aromatizante y antiparasitario .
ABSTRACT:
Essential oils are complex mixtures of substances found in the leaves, flowers, fruits, trunks,
and roots of plants. Among them, basil is an aromatic plant that is known for its medicinal
properties. In the present work of extraction of essential oil from basil (Ocimum basilicum.) It is
intended to extract the essential oil of basil using the steam distillation extraction method using
tools such as: Connection tubes, plugs, balloon flask, burner, support, tripod, mesh support,
tweezers.
In the experimental process, 50gr -100gr of the basil leaf was extracted for 1 liter of water, a
time of approximately 5-10 minutes elapsed, basil essential oil with a volume of 5cm3 was
obtained, exploratory experiments were carried out with the use of steam distillation method for
the extraction of essential oil from basil leaves (Ocimun basilicum) in order to verify the
adequate extraction conditions for this plant, the influence of factors such as: Humidity of the
plant material, extraction pressure and temperature and extraction flow.
The oil extracted from this plant has highly interesting molecules such as linalool, which can
be used for the formulation of pharmaceutical, cosmetic and food products due to its
antimicrobial, antifungal, antioxidant, flavoring and antiparasitic potential.
Tabla De Contenidos
Introducción .................................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 7
1.1.Formulación del Problema ........................................................................................................ 7
1.2.OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 8
1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................................... 8
1.3.Justificación .............................................................................................................................. 8
1.4.Planteamiento de hipótesis........................................................................................................ 9
Capítulo 2. Marco Teórico .............................................................................................................. 9
2.1Área de estudio/campo de investigación.................................................................................... 9
2.2Desarrollo del marco teórico ...................................................................................................... 9
2.2.5 CARACTERISTICAS DE LA ALBACA ........................................................................... 10
2.2.1.1 ORIGEN. .......................................................................................................................... 10
2.2.1.2 DESCRIPCION ................................................................................................................ 10
2.2.1.3 CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS RAIZ ........................................................... 11
2.2.1 TALLOS .............................................................................................................................. 11
2.2.2 HOJAS ................................................................................................................................. 11
2.2.3 FLORES ............................................................................................................................... 11
2.2.4 FRUTO Y SEMILLA .......................................................................................................... 11
2.2.5 CUIDADOS SENCILLOS .................................................................................................. 11
2.2.1.4 USO EN LA GASTRONOMIA Y REMEDIOS NATURALES ..................................... 16
2.2.1.5 VENTAJAS DE LA ALBAHACA .................................................................................. 13
2.2.1.6 DESVENTAJAS DE LA ALBAHACA ........................................................................... 15
2.2.1.7 PROPIEDADES DE LA ALBAHACA............................................................................ 15
2.2.1.8 CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LA ALBAHACA ............................................. 16
2.2.2 DESTILACION ................................................................................................................... 16
2.2.1 TIPOS DE DESTILACION ................................................................................................. 18
2.2.1.2 DESTILACION SIMPLE ................................................................................................. 17
2.2.1.2 DESTILACION FRACCIONADA…………………………………………….18
2.2.1.3 DESTILACION AL VACIO…………………………………………………...19
2.2.1.4 DESTILACION AZEOTROPICA……………………………………………..19
2.2.1.5 DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR……………………………...20
2.2.1.6 DESTILACION SECA………………………………………………………...20
Introducción
La albahaca (Ocimum basilicum. L) es una planta o hierba aromática anual de la familia de las
Lamiaceas, es originaria de la antigua Persia, india y regiones tropicales de Asia menor, se ha
entendido el cultivo por las regiones templadas de la cuenca del Mediterráneo que fue cultivada
por varios milenios.
Es una planta anual muy sensible a heladas y altas temperaturas se cultiva únicamente por
semillas, se pueden sembrar en semilleros o macetas, en un invernadero, campo libre a principios
o mediados de primavera, requiere una posición soleada, aunque en climas muy cálidos es
necesario usar media sombra y suelos blandos fértiles, permeables y húmedos.
En el valor medicinal esta planta posee diferentes propiedades, anti inflamaciones, anti fúngicas,
analgésica y antiinflamatoria. Utilizados en perfumes, jabonería, cremas y productos dentales,
licorería y productos alimenticios.
Por lo tanto existe la necesidad de buscar nuevas alternativas de producción de albahaca para
aumentar la difusión e introducción de nuevas variedades. La albahaca es una planta de mucha
importancia económica y medicinal sin embargo pocos son los que conocemos las virtudes de
esta especie de gran importancia.
En este proyecto se pretende extraer aceite esencial de hojas albahaca, mediante el proceso de
destilacion por arrastre de vapor de agua.
El aceite esencial de albahaca es muy apreciado por sus efectos calmantes y su capacidad
para aliviar el estrés y la tensión.
¿Cuál es el procedimiento para la extracción del aceite esencial de hojas de albahaca,
mediante la destilación por arrastre de vapor de agua?
2.2.2 Objetivos
2.2.3 Justificación
En nuestro país Bolivia si bien existen diversas variedades de albahaca como ser la albahaca
silvestre que se usa para calmar dolores de cabeza y a su vez la infusión de sus hojas secas se
emplea para restaurar las fuerzas., es sudorífica, para resfriados y reumatismo., tienen sus
cualidades nutricionales y aromáticas muy aptas para el consumo humano las que son
apetecibles, por los consumidores.
El aceite de albahaca mantiene estas propiedades y se puede almacenar de mejor forma que las
hojas, es por ello que es importante su extracción. Los beneficios del aceite a albahaca son
diversos para su uso medicinal, como por ejemplo para la migraña, infecciones de garganta y de
La destilación por arrastre con vapor de agua es el método más común para la obtención
de aceites esenciales. Se trata de un proceso de separación por el cual, mediante el uso de vapor
de agua, se vaporizan los componentes volátiles de la materia vegetal
2.2.1.1 Origen
2.2.1.2 Descripción
La albahaca es una planta herbácea anual, cuyo tallo alcanza una altura de
poco más de medio metro. Las hojas anchas, con formas diferentes según la especie, poseen
color verde, con un tono mucho más vivo en la parte superior. Su follaje es muy aromático. Sus
pequeñas flores, que salen agrupadas, de color blanco o lavanda, harán su aparición en verano.
Existen más de 40 especies de este vegetal. La más común es la ocinum basilicum o albahaca
dulce.
Los tallos de esta planta aromática son de formas cuadrangulares, rectas, con abundantes
ramificaciones que crecen en la base y en la zona media de la planta, pueden alcanzar los 30 a 50
cm de altura.
Hojas
Presentan numerosas hojas de 2 a 5 cm de largo, opuestas, pecioladas y de forma ovadas, de
bordes lisos a dentados y lanceoladas son los órganos económicos de la planta ya que son las
portadoras de tricoma y glándulas donde se sintetizan los aceites esenciales.
Flores
Son de color blanco a ligeramente purpureas dispuestas en espigas o tirsos alargadas, axilares, se
ubican en la parte superior del tallo y en los extremos de las ramas laterales. El cáliz es de forma
ovoide con cinco dientes, el labio superior de la corola se caracteriza por presentar cuatro
hendiduras similares. Las glándulas conteniendo aceites esenciales se encuentran entre los
carpelos, posee cuatro estambres y dos estimas.
Fruto-semilla
Los frutos son de forma ovoide, están formados por cuatro aquenios pequeños, lisos,
indehiscentes y con el pericarpio separado del tegumento de la semilla, la semilla es dura
pequeña y está envuelta en una sustancia mucilaginosa que se hincha en contacto con el agua.
Cuidados sencillos:
Para su correcto desarrollo, las semillas o los esquejes se plantarán en surcos en suelos húmedos
(aunque sin llegar a estar encharcados), ricos y con un buen drenaje. Esta tarea debe realizarse en
primavera, una vez que ha pasado el riesgo de heladas, ya que no tolera bien el frío. Puede
cultivarse en semilleros y una vez que la planta surge, se trasplanta al suelo o a una maceta. Si se
mantiene en el interior, podremos utilizar las hojas durante todo el año. En el momento de la
recolección, que se realiza antes de la floración, ya podemos utilizar las hojas frescas. Si
queremos que sus propiedades duren por más tiempo, será necesario secarlas. Para ello, se dejan
en un lugar ventilado y oscuro. Cuando estén secas, se almacenan en frascos de vidrio.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d983cf52ca38bd6e04001011e011da0.pdf
Las hojas son la parte que se utiliza en la cocina, tanto si son frescas como secas. Las primeras
poseen mucho más aroma y sabor. Si no se quieren conservar secándolas, también es posible
congelarlas. Son muy apropiadas tanto para los huevos como para pescados o guisos y son uno
de los ingredientes indispensables de la salsa pesto. Sus aceites esenciales se utilizan también, en
la elaboración de licores o para aportar aroma a sopas y guisos. El aceite que usamos
habitualmente tendrá un sabor diferente si durante unos días introducimos unas hojas de
albahaca.
También sirve como ingrediente de remedios naturales, en infusiones, en bebidas energéticas,
para prevenir la caída del cabello o para combatir la
Reduce el acné.
Favorece una buena cicatrización de las heridas.
Combate la tos.
Previene los parásitos intestinales.
Sirve para depurar el organismo y adelgazar.
El aceite esencial no debe tomarse en ningún caso por vía oral, ya que puede resultar
tóxico.
Está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, en vista de que, existe la
posibilidad de que irrite la mucosa digestiva, provoque contracciones uterinas y
predisponga al aborto.
No se recomienda su uso a nivel externo si hay dermatitis, heridas o enrojecimiento
de la piel.
2.2.2 Destilación
Se denomina destilación a un método de separación de fases, que se encuentra entre los métodos
de separación de mezclas. La destilación consiste en el uso consecutivo y controlado de dos
procesos físicos: la vaporización y la condensación, usándolas de manera selectiva para separar
los componentes de una mezcla por lo general de tipo homogéneo, es decir, en la que no pueden
distinguirse a simple vista sus componentes.
Fuente: https://concepto.de/destilacion/#ixzz7StkvVpxC
Las mezclas que pueden ser separadas en sus componentes individuales utilizando la destilación
pueden contener dos líquidos, un sólido en un líquido o incluso gases licuados. Este método de
separación se basa en la diferencia de puntos de ebullición (propiedad inherente de la materia,
que es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión que rodea
al líquido) de las distintas sustancias. Pasará primero a la fase vapor la sustancia que menor
punto de ebullición tenga, luego esta sustancia se condensará en otro recipiente, y quedará
relativamente pura.
De este modo, para que la destilación se lleve a cabo correctamente, deberemos hervir la mezcla
hasta alcanzar el punto de ebullición de una de las sustancias integrantes, que entonces pasará a
ser vapor y podrá ser conducido hasta un recipiente enfriado, en el que se condensa y se
transforma en líquido nuevamente.
La otra sustancia integrante, en cambio, permanecerá en el recipiente sin alteraciones; pero en
ambos casos tendremos sustancias puras, libres de la mezcla inicial.
Fuente: https://concepto.de/destilacion/#ixzz7StlZQ7VJ
TIPOS DE DESTILACIÓN
La destilación puede ocurrir de distintas formas:
Destilación simple. La más elemental consiste en hervir la mezcla hasta separar los
distintos componentes. Es un método de separación efectivo cuando los puntos de
ebullición de los componentes de la mezcla difieren mucho, (lo ideal es que tengan una
diferencia de al menos 25°C, de lo contrario, no garantiza la pureza total de la sustancia
destilada).
La extracción por arrastre de vapor de agua es uno de los principales procesos utilizados
para la extracción de aceites esenciales. Los aceites esenciales están constituidos
químicamente por terpenoides (monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, etc.) y
fenilpropanoides, compuestos que son volátiles y por lo tanto arrastrables por vapor de
agua. Las esencias hallan aplicación en numerosísimas industrias, algunos ejemplos son
los siguientes:
· Industria cosmética y farmacéutica: como perfumes, conservantes, saborizantes,
principios activos, etc.
· Industria alimenticia y derivadas: como saborizantes para todo tipo de bebidas, helados,
galletitas, golosinas,
productos lácteos, etc.
· Industria de productos de limpieza: como fragancias para jabones, detergentes,
desinfectantes, productos de
uso hospitalario, etc.
· Industria de plaguicidas: como agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes de
insectos, etc.
Procedimiento
En caso de no contar con un rotavapor se puede hacer una destilación simple cuidando
que la temperatura no suba mucho. Para ello en vez de calentar el balón de destilación
directamente con un mechero, se puede emplear un baño de agua. (Democrito, 2007)
En la destilación por arrastre con vapor de agua intervienen dos líquidos: el agua y la
sustancia que se destila. Estos líquidos no suelen ser miscibles en todas las proporciones.
En el caso límite, es decir, si los dos líquidos son totalmente insolubles el uno en el otro,
la tensión de vapor de cada uno de ellos no estaría afectada por la presencia del otro. A la
temperatura de ebullición de una mezcla de esta clase la suma de las tensiones de vapor
de los dos compuestos debe ser igual a la altura barométrica (o sea a la presión
atmosférica), puesto que suponemos que la mezcla está hirviendo. El punto de ebullición
de esta mezcla será, pues, inferior al del compuesto de punto de ebullición más bajo, y
bajo la misma presión, puesto que la presión parcial es forzosamente inferior a la presión
total, que es igual a la altura barométrica. Se logra, pues, el mismo efecto que la
destilación a presión reducida.
El que una sustancia determinada destile o se arrastre más o menos de prisa en una
corriente de vapor de agua, depende de la relación entre la tensión parcial y de la
densidad de su vapor y las mismas constantes físicas del agua. Si denominamos P1 y P2
las presiones de vapor de la sustancia y del agua a la temperatura que hierve su mezcla, y
D1 y D2 sus densidades de vapor, los pesos de sustancia y de agua que destilan estarán en
la relación:
Si el valor de esta fracción es grande, la sustancia destila con poca agua y lo contrario
ocurre cuando dicha relación es pequeña.
Por ejemplo, una mezcla de nitrobenceno y de agua hierve a 99ºC bajo una presión de
760 mmHg. La tensión de vapor de agua a esa temperatura es de 733 mmHg, de manera
que la tensión de vapor del nitrobenceno será 760 – 733 = 27 mmHg. Las densidades del
vapor de agua y del nitrobenceno están en la relación 18/123 (la de sus pesos
moleculares), de modo que la relación entre los pesos del agua y del nitrobenceno que
destilan estarán en la relación (733×18)/(27×123)=3,97. Por lo tanto cada 3,97 gramos de
agua se codestilan 1 gramo de nitrobenceno. (Orlando, 2017)
Capítulo 3. Método
Y es experimental por que se obtiene el aceite esencial de la albahaca por medio de la destilación
Depende de la masa
Punto de molecular de la Temperatura de ebullición
ebullición sustancia y del tipo de reportada (°C) 351k( 78,4°C).
las fuerzas
intermoleculares de esta Compuesto Temperatura de ebullición
sustancia. Para ello se sólido experimental (°C) 205°C
debe determinar si la
sustancia es covalente
polar, covalente no
polar, y determinar el
tipo de enlaces (dipolo
permanente —dipolo
inducido o puentes de
hidrógeno—).
Se recolecta información bibliográfica acudiendo a distintas fuentes, como ser documentos PDF,
PROGRAMA
Limpieza y selección
Descarte de
Pesado cualquier tipo de
residuo
Extracción por Destilación
arrastre con vapor
Condensado
Por decantación
Separación
Agua Aceite
En frasco de
color ámbar Envasado
Almacenado
Formulación del
problema,
Objetivos,
Justificación e
Hipótesis
Elaboración del
marco teórico
Primera revisión
del proyecto
Primera
presentación
Tipos de
investigacion.
Operacionalizació
n de variables
Técnica de
investigación,
Cronograma de
actividades por
realizar
Resultado y
discusiones
Conclusiones
Segunda
presentación
Ultima revisión
Presentación final
y defensa del
trabajo de
investigación
En este capitulo también se presenta la encuesta realizada para evaluar el conocimiento que
tienen los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia, de segundo semestre acerca del
conocimiento de uso de la albahaca, para así evidenciar el conocimiento que se tiene en cuanto al
tema.
En la presente encuesta se muestra los datos obtenidos de 112 personas que respondieron la
encuesta realizada, de forma digital mediante el formulario de Google Form y viralizada
mediante un enlace a través de las redes sociales.
Edad
20 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
mas de 51 años
20 a 30 años 89 79,5 %
31 a 40 años 19 17 %
41 a 50 años 2 1,8 %
No
Si
Un 63,4% del las personas encuestadas nos dieron a saber que Si conocen y un 36.6% No
conocen.
Si
No
Si
no
si
no
si
no
Si
no
El 90.4 % estarían dispuestos a probar el uso del aceite de albahaca y un 9.6% No.
Si
no
Capítulo 5. Conclusiones