Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

U2 1 - Biología 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Biología General

Multiplicación celular

Lección 1
Unidad II
Biología General – Unidad II

Contenido
MULTIPLICACIÓN CELULAR ................................................................................................................................................. 2
ILUSTRACIÓN 1. CICLO CELULAR ............................................................................................................................ 3
MITOSIS .................................................................................................................................................................................... 3
ILUSTRACIÓN 2. MITOSIS.......................................................................................................................................... 4
MEIOSIS .................................................................................................................................................................................... 5
ILUSTRACIÓN 3. CROMOSOMA. CROMÁTIDES HERMANAS ............................................................................... 5
ILUSTRACIÓN 4. MEIOSIS II......................................................................................................6
ILUSTRACIÓN 5. MEIOSIS II......................................................................................................7
GAMETOGÉNESIS ................................................................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................................................................ 9

Material de Lectura Básico 1


Biología General – Unidad II

Multiplicación celular
La multiplicación celular es la capacidad que tienen algunas células de doblar el número de
su material genético para repartirlo en dos células hijas. En las células eucariotas este
proceso se conoce con el nombre de Mitosis.

Mitosis es una palabra propuesta por Walter Flemming, biólogo alemán. Etimológicamente el
significado se acerca a formación de tejido, mito=tejido, osis=formación.

Una característica importante de resaltar es que las células hijas son semejantes a la célula
madre, ya que las copias de material genético son idénticas. Una célula se constriñe, en el
caso de una célula eucariota animal, y se divide en dos, se separa en dos células idénticas a
la madre, pero de menor tamaño, entonces la célula comienza una etapa de crecimiento
celular.

El Ciclo Celular es el suceso por el cual la célula pasa por su etapa de crecimiento y división.

Es a través de este proceso que un cigoto, se convierte en un ser humano, crece porque sus
células se multiplican por mitosis.

Varios sucesos ocurren durante la mitosis, aparecen nuevas estructuras dentro de la célula,
como el huso mitótico, por ejemplo, muy importante para mover los cromosomas.

En el ser humano hay 46 cromosomas, y la mitosis duplica el número a 92 cuando se replica


el material genético y lo reparte en dos células hijas de 46 cromosomas, puede que la
repartición no sea equitativa, pero eso ocasionaría problemas genéticos.

Al final de la mitosis ocurre la citocinesis, que es el proceso por el cual se divide el citoplasma
para que una célula madre se convierta en dos células hijas.

Hay un proceso previo a la mitosis que se denomina interfase. La interfase se divide


nuevamente en tres fases que son: G1, S y G2.

En la fase G1 la célula crece y se duplican los organelos citoplasmáticos.

Es en la fase S donde se replica el ADN, es el principal acontecimiento.

En la fase G2 se produce un crecimiento rápido y se sintetizan proteínas.

De esta manera la célula está lista para comenzar el proceso de la mitosis, también conocida
como cariocinesis, cario=núcleo.

Es importante recordar que el ciclo celular está regulado por otras sustancias y procesos
celulares, si este mecanismo de regulación falla, puede ocurrir que la célula se reproduzca
ilimitadamente, entonces se convierte en una célula cancerosa.

Un gen de importante función es el gen p53, ya que tiene la capacidad de detener el ciclo
celular si encuentra falla alguna en algún momento del ciclo de la interfase. Puede parar y
reparar la falla, si no lo hace entonces induce a la apoptosis que significa muerte celular. Esto
es fundamental para evitar que células con anomalías se multipliquen de manera
descontrolada.

Material de Lectura Básico 2


Biología General – Unidad II

Cada cromosoma está formado por dos cromátides hermanas, están unidas en el centro por
una zona denominada centrómero, a los lados del mismo hay unas estructuras llamas
cinetocoros, que es donde se inserta el huso mitótico.

El huso mitótico es una estructura formada por microtúbulos que insertados al cinetocoro
dirigen a los cromosomas hacia sus ubicaciones en las distintas etapas de las fases mitótica.

Ilustración 1. Ciclo Celular

Fuente: recuperado el 3/01/2020 de https://10celula.com/division-celular/interfase/

En la imagen se observa el ciclo celular y puede percibirse que la interfase dura más tiempo
que la mitosis.

Mitosis
La mitosis consta de cuatro fases bien diferenciadas que son:

La profase donde se condensa el ADN y puede visibilizarse las cromátides hermanas,


desaparece el nucleolo. El ADN se condensa ordenadamente en torno a unas proteínas
llamadas histonas. Mientras en el núcleo ocurren estos cambios, también en el citoplasma
ocurren otros cambios, como la desorganización de los citoesqueletos, la fragmentación del
complejo de golgi y del retículo endoplasmático, los centriolos migran a los polos y se forma
el huso mitótico.

El suceso que define a la metafase es la alineación de los cromosomas en el plano ecuatorial.

Material de Lectura Básico 3


Biología General – Unidad II

En la anafase se separan las cromátides hermanas y pasan a constituirse cada una en un


cromosoma, el huso mitótico tira del cinetocoro y se desprenden las cromátidas a nivel de la
zona de unión que es el centrómero.

La telofase ya marca el final de la mitosis, los cromosomas ya están en los polos opuestos,
se dispersa el huso mitótico, se forman nuevas envolturas nucleares y en cada núcleo vuelven
a formarse los nucleolos.

Ilustración 2. Mitosis

Fuente: recuperado el 3/01/2020 de https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/8-m.php .

Se puede observar en la imagen la segregación de los cromosomas durante el proceso de la


mitosis.

Luego la división del citoplasma se llama citocinesis, ocurre cuando el núcleo se ha


multiplicado completamente y hay que separar ambos para formar dos células hijas. Si la
citocinesis no ocurre entonces se forma una célula polinuclear.

Luego de la citocinesis las células hijas idénticas a la madre menos en el tamaño, entran
nuevamente en interfase, y así continúa el ciclo.

Mediante la mitosis se aumenta el número de células, pero cada célula hija al contar con un
juego completo de ADN idéntico a ella, realiza su misma actividad.

En organismos unicelulares la mitosis es la manera que se reproducen asexualmente.

Cada organismo tiene un número definido de cromosomas, el del ser humano es de 46. Sin
embargo, en las células sexuales el número de cromosomas se divide a la mitad. Este número
a la mitad de cromosomas se conoce como número haploide y diploide se llama entonces
a la cantidad total de cromosomas que dispone una célula somática.

Material de Lectura Básico 4


Biología General – Unidad II

Las células sexuales deben contener la mitad del número de cromosomas, para que cuando
formen el cigoto, éste tenga aun juego completo de ADN, la mitad del padre y la otra de la
madre.

Cada par de cromosomas en la célula diploide se conoce con el nombre de pares homólogos.

En la meiosis, otro tipo de división celular, la célula diploide se convierte en haploide,


reduciendo el número de cromosomas.

La meiosis es un proceso interesante de división celular ya que es una fuente de nuevas


recombinaciones de material genético.

Meiosis
La meiosis es un proceso similar a la mitosis, pero como el número de cromosomas debe
reducirse a la mitad se produce una segunda división, podemos decir entonces que la meiosis
consiste en dos divisiones del núcleo que son sucesivas, al final el resultado son 4 células
hijas y no 2.
Una célula de 46 cromosomas da como resultado 4 células de 23 cromosomas, en el caso
del ser humano.
La interfase de la meiosis es similar a la interfase de la mitosis, el ADN se replica y cada
cromosoma está constituido por dos cromátides hermanas.

Ilustración 3. Cromosoma. Cromátides hermanas.

Fuente: recuperado el 3/01/2020 de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromatida

En la imagen se observa cómo un cromosoma está formado por dos cromátides hermanas y
se indica otras partes importantes del cromosoma como el centrómero que es la zona donde
se unen ambas cromátides y los extremos denominados telómeros.

Material de Lectura Básico 5


Biología General – Unidad II

En la meiosis ocurre un intercambio de material genético, esto se conoce como crossing


over, ocurre en el momento de la profase, aquí las cromátides hermanas intercambian
algunos fragmentos de cromosomas. Este hecho es crucial para el proceso evolutivo al
permitir recombinación de material genético.

La meiosis se divide en meiosis I y meiosis II, los nombres y los eventos de ambas son
similares a la mitosis.

Profase I: La cromatina se condensa, se hace visible, la membrana nuclear se desintegra,


igual el nucleolo, se forma el huso mitótico en los polos de las células. Ocurre el alineamiento
de los homólogos o sinapsis, para dar lugar al entrecruzamiento e intercambio de material
genético.

Metafase I: Las cuatro cromátidas hermanas que están alineadas juntas reciben el nombre
de tétradas. Las tétradas se alinean en el ecuador de la célula.

Anafase I: Los pares homólogos de cromosomas se separan y se mueven hacia los polos de
las células, cada par hacia un polo distinto. Los cromosomas están constituidos por
cromátides hermanas aún.

Telofase I: Los cromosomas llegan a los polos y dan lugar a la citocinesis, se divide el
citoplasma. La peculiaridad es que el número de cromosomas está reducido a la mitad, pero
cada cromosoma consta de dos cromátides hermanas, y esas cromátides hay que separar.
Hasta aquí ya tenemos dos células.

Ilustración 4. Meiosis II

Fuente: recuperado el 3/01/2020 https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/meiosis/a/phases-of-


meiosis.

En la imagen observamos un esquema de la segunda división meiótica.

Material de Lectura Básico 6


Biología General – Unidad II

Luego de la primera división meiótica las células ya no pasan por la interface, ya no duplican
su ADN, pero pasan por una fase llamada intercinesis.
Profase II: Se rompen nuevamente la membrana nuclear y el nucleolo vuelve a desaparecer,
los cromosomas se condensan, se hacen visibles. Los cromosomas siguen siendo dos
cromátidas hermanas.

Metafase II: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.

Anafase II: Ocurre la separación de las cromátidas hermanas y cada una viaja a un polo de
la célula.

Telofase II: Una vez que han llegado a los polos los cromosomas esta vez ya constituidos
por una sola cromátida, la envoltura nuclear vuelve a formarse y también el nucleolo.

Ilustración 5. Meiosis II

Fuente: recuperado el 3/01/2020 https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/meiosis/a/phases-of-


meiosis.

En la imagen observamos un esquema de la segunda división meiótica.

Material de Lectura Básico 7


Biología General – Unidad II

Gametogénesis
Como su nombre lo indica la gametogénesis es la formación de gametos por meiosis, en los
hombres se llama espermatogénesis y en las mujeres ovogénesis.
En los hombres la espermatogénesis se inicia a partir de una célula diploide llamada
espermatocito primario pasa por la meiosis. Al final de la división meiótica I se forman dos
espermatocitos secundarios, pero estos a pesar de contener la mitad de número de
cromosomas.
Todavía los cromosomas están formados por dos cromátides hermanas unidas por el
centrómero, por lo que el espermatocito secundario debe pasar por la segunda división
meiótica al final de la misma se producen las cuatro espermátidas, que luego maduran.
En las mujeres, los óvulos se forman en los ovarios, allí una célula llamada ovocito primario
luego de pasar por meiosis I, da como resultado dos células, pero de distintos tamaños el
ovocito secundario que es más grande y el primer cuerpo polar que es pequeño.
El ovocito secundario luego de pasar por la segunda división meiótica se vuelve a dividir
dando lugar a dos células, al ovótido, que es grande ya que contiene casi todo el citoplasma
del ovocito primario y al segundo cuerpo polar.
El ovótido se desarrollará para dar lugar al óvulo y los cuerpos polares se desintegran.

Material de Lectura Básico 8


Biología General – Unidad II

Bibliografía consultada
 Helena Curtis, Sue Barnes, Adriana Schnek, Alicia Massarini. (2008). Biología. 7ma.
Ed. Editorial Panamericana.
 Solomon,E., Berg, L., Martin, D. (2003). Biología, 6ta. Ed. McGraw Hill.
 De Robertis, E. Hib, J. (2004). Fundamentos de Biología Celular y Molecular, 4ta. Ed.
Buenos Aires. El Ateneo.
 Morris, C. (1997) Introducción a la Psicología, 9na. Ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
 Carison, N. Fundamentos de Psicología Fisiológica. (1996), 3era. Ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S,A.

Material de Lectura Básico 9

También podría gustarte