Temario 1do Social
Temario 1do Social
Temario 1do Social
SOCIAL
Módulo I
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
Tema I: La Prehistoria
Contenidos
1. Definición y marco temporal
2. El proceso de hominización
3. El Paleolítico
3.1. Cronología
3.2. Etapas y características
4. El Neolítico
4.1. Cronología y características
4.2. El Megalitismo
5. La Edad de los metales: Cronología. Etapas y características
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
2. El proceso de Hominización
La hominización, es el proceso por el cual el hombre, partiendo evolutivamente
de grupos de primates, llega a adquirir las plenas características que lo definen como lo
que es hoy. No fue una evolución lineal en la que unas especies han dado paso a
otras hasta llegar a nuestra especie: el Homo Sapiens. Muy al contrario, la mayoría de
las especies de homínidos desaparecieron sin evolucionar. Los constantes hallazgos y
las distintas corrientes científicas están revisando continuamente las teorías sobre la
evolución humana. Así pues, te proponemos aquí una interpretación sobre los distintos
grupos que conforman el “árbol” de la evolución humana. No es la única, pero sus
autores son españoles e incluyen en ella los importantísimos hallazgos de Atapuerca
(Burgos).
Biológicamente, el hombre se encuadra en el orden de los Primates y, dentro de
él, en el grupo de los Hominoideos, junto con nuestros parientes el orangután, el gorila
y el chimpancé. Pero dentro de ese grupo nos encuadramos en la familia de los
Homínidos, que actualmente cuenta sólo con una especie, la nuestra, el Homo
Sapiens. Resumiendo mucho el proceso, son varios los factores que inciden en la
progresiva transformación de un primate, en un hombre como tal. Debido a cambios
climáticos, algunos reducidos grupos de simios se vieron obligados a ir abandonando
progresivamente un hábitat arbóreo para pasar a desenvolverse en otro de sabana, con
hierbas altas, hacia los 8 millones de años AEC. Estos grupos se fueron especializando
en una determinada alimentación y fueron avanzando hacia rasgos que se señalan
propios del ser humano:
- La postura erguida y bípeda o la capacidad de mantenerse sobre dos
extremidades (piernas) y no sobre cuatro. Esto provocó cambios en la
estructura ósea, ya que el esqueleto alcanzó su verticalidad, o se desarrollaron
los molares, por la ubicación de la cara debajo del cráneo. Así, se facilitó
- La evolución creciente del cerebro o la ampliación de la caja craneana hasta
los 1.400 cm3 con el consecuente desarrollo de la inteligencia, favorecieron la
aparición del lenguaje. Estos grupos vivieron en África oriental y meridional y
la mayoría sucumbió. El pulgar oponible dio la posibilidad de fabricar
herramientas, pues las manos ya no se usaban para andar, y el paso a una
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
3. El Paleolítico
El Paleolítico es el periodo más antiguo de la Humanidad, y por tanto de la
Prehistoria. Abarca desde la aparición del hombre sobre la Tierra hasta que los grupos
humanos pasan a producir sus propios recursos y dejan de depender totalmente de
la naturaleza para su sustento, es decir, hasta el Neolítico.
Su denominación viene a significar “piedra antigua” refiriéndose a la técnica de
la talla de la piedra que usaban nuestros antepasados, frente al siguiente periodo del
Neolítico o “piedra nueva”, pulimentada.
Lo fundamental es que durante el Paleolítico, los distintos grupos humanos
evolucionan hasta llegar a la especie actual. Su economía no es productiva sino
depredadora, es decir, son grupos de cazadores-recolectores que aprovechan lo que
su entorno les ofrece, pero sin producir su sustento. Esto ocurrirá después, en el
Neolítico.
Para estudiar el Paleolítico, analizaremos por un lado el proceso de hominización
y por otro, la evolución de la cultura material que esos grupos humanos poseían.
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
3.1. Cronología
Según las zonas pudo empezar 2’5 millones de años AEC hasta los 8000 años
AEC.
El Paleolítico se divide en tres grandes periodos: Inferior, Medio y Superior. Su
datación aproximada sería la siguiente:
El Inferior, abarcaría desde la aparición del hombre (más de 2,5 millones de
años) hasta unos 150.000/100.000 años AEC (hay que tener en cuenta que los primeros
útiles encontrados en África datan de unos 2 millones de años AEC pero que los
primeros Homo llegan a Europa hace 1’2 millones de años).
El Medio abarcaría desde 150.000/100.000 años AEC hasta unos 40.000 años
AEC.
Y el Superior, a partir del 40.000/35.000 hasta los 10.000-8.000 años AEC.
3.2. Etapas y características
1) En el Paleolítico Inferior los homínidos Homo Habilis se organizarían en
pequeños grupos u hordas que recolectaban granos y vegetales. Ocasionalmente
serían cazadores de pequeños animales, y con seguridad carroñeros de grandes
mamíferos. Al principio, la talla de la piedra es parcial y no eligen el material.
Posteriormente se talla el sílex y se hace completamente, apareciendo los bifaces, que,
junto a los hendedores, ambos cada vez de menor tamaño y más perfeccionados, son
los útiles propios de estas culturasYa se comunicaban entre ellos. Otro individuo de esta
etapa es el Homo ergaster (2-1,2 m.a. AEC), con quien aparece ya documentado el
fuego hacia el 400.000 AEC.
En Europa, las especies asociadas a este periodo son por el momento dos:
- Las del importante complejo en Atapuerca (Burgos), que reúne más del 70%
de los restos humanos más antiguos europeos de esa época y de todo el mundo:
el Homo Antecessor, cuyos restos tienen una antigüedad de entre 1,2 y
800.000 años. Ya tallaba bifaces y cazaba en grupo.
- El Homo Heidelbergensis, con una antigüedad de 300.000 años. Habitaban al
aire libre o en cavidades y ya construyen chozas con distintos materiales.
- En Torralba y Ambrona (Soria) se han documentado cazaderos de animales con
uso de fuego. Otros restos de la época se han hallado en Andalucía y en las
terrazas del Manzanares, aunque muy fragmentarios y aislados.
En Castilla-La Mancha los restos del Paleolítico se resumen en útiles aislados,
si bien la investigación se ocupa de la cueva de Castejón (Cuenca), donde hubo
ocupación humana.
Tanto en el Paleolítico Inferior como en el Medio se alternan épocas glaciares
con interglaciares. En las primeras el clima es frío y Europa Septentrional está
sepultada por una enorme masa de hielo. Los bosques son de coníferas y la fauna se
adapta al frío, como el elefante lanudo y el oso de las cavernas. En la Europa Meridional
y los periodos interglaciares el clima es más húmedo y el paisaje es de bosque abierto
y de sabana. Las especies animales eran el elefante antiguo, rinocerontes, hipopótamos
y, por supuesto, fauna pequeña.
2) El Paleolítico Medio se asocia en Europa al Homo Sapiens Neandhertal
(200.000-30.000), que tiene como características una capacidad craneal de 1500 cm3,
huesos anchos y senos de la nariz muy pronunciados. Está especializado en ambientes
fríos lo que a lo que a la larga conllevará su desaparición. Ya prepara el núcleo de sílex
para obtener útiles de distintos tipos a partir de la técnica Musteriense de lascas (trozo
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
de piedra que se desprende del núcleo de la misma y que tiene una forma cortante), lo
que supone un importante avance en el desarrollo cognitivo y una alta capacidad de
abstracción mental y planificación. Los útiles son raederas (piedras cortantes que
salen de las lascas), punzones, raspadores y cuchillos con los que cazan, pescan,
marisquean y recolectan (frutos, semillas, raíces, bayas, etc.) El hábitat sigue siendo
tanto al aire libre como en cuevas y las estructuras de habitación están diferenciadas
(cocina, taller, dormitorio, etc...). La sociedad estaría organizada en clanes y tribus y el
lenguaje estaría plenamente evolucionado. Rinden culto a los muertos y hay indicios
de religiosidad.
En la Península Ibérica los restos son más abundantes y se extienden desde
Gibraltar a Cataluña.
Desde aproximadamente el 150.000 AEC hace su aparición definitiva hasta hoy
el Homo Sapiens, quien durante un tiempo convivió con el Neandertal y lo acabó
sustituyendo, puesto que aquel se extinguió.
3) En el Paleolítico Superior la especie humana es ya la nuestra, Homo
Sapiens moderno o de Cromagnon. Se diversifica enormemente el número y la
tipología de los útiles y las técnicas de talla del sílex son muy variadas. Así mismo se
trabajan otros materiales (también se haría antes pero no nos han llegado casi restos,
debido a su enorme antigüedad) como el hueso, el asta, la madera y materiales
vegetales. El hombre tiene ya un pensamiento plenamente abstracto. Es capaz de
producir arte, asociado a ritos religiosos complejos y de iniciación, y entierra a sus
muertos con un ritual determinado. La sociedad estaría estructurada en clanes y tribus
perfectamente organizados. Tan importante como la caza, es la recolección de
frutos y la pesca. Se piensa que durante el Paleolítico el hombre se especializó en la
caza y la mujer en la recolección.
Se mantienen las cuevas, pero también hay poblados al aire libre. El entorno
contiene bosques de coníferas y caducifolios similares a los actuales. La fauna es
también adaptada al frío, puesto que sucederá una glaciación que acabará al final del
periodo: mamut, oso de las cavernas, león de las cavernas, bisontes, ciervos, caballos
y el resto de especies idénticas a las actuales.
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
4. Neolítico
4.1. Cronología y características
Al final del Paleolítico, en torno al 9.000 AEC, y hasta el 4.000 AEC, tuvo lugar
el periodo del Neolítico. Fue una etapa de transformaciones profundas: se produce un
cambio climático, cesan las glaciaciones y se inicia una época más cálida. La
necesidad de adaptación produce nuevamente una evolución que se desarrolla lenta y
gradualmente y que conlleva un cambio radical en el modo de vida humano: el
hombre pasará de una economía depredadora a otra productora, es decir, de
depender totalmente del medio a dominarlo y modificarlo para su sustento, gracias a la
agricultura y a la ganadería.
Este proceso tuvo lugar de forma independiente en varias zonas. El Neolítico
occidental se desarrolla en una zona que comprende desde el norte de Egipto hasta
las cabeceras de los ríos Tigris y Éufrates. Este cambio se produce hacia el 8000 AEC,
se cultivan el trigo y la cebada y se domestican la cabra y la oveja. En China se produjo
hacia el 7000 AEC y está asociado al cultivo del mijo y del trigo; en el continente
americano –México-, se centró en especies como el maíz y el pavo y comenzó cerca
del 3000 AEC. La misma fecha se da para Perú aunque aquí las especies protagonistas
son el maíz, la patata, la llama y la alpaca.
7
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
8
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
9
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
Arte rupestre
levantino: a la
izquierda escena
de danza de
Cogull (Lérida) y a
la derecha escena
de caza de la
Valltorta
(Castellón).
4.2. El Megalitismo
A caballo entre el final del Neolítico y la Edad de los Metales (entrada la Edad de
Bronce) ya en el II milenio AEC, tiene lugar el desarrollo del megalitismo, una técnica
constructiva que utiliza enormes bloques de piedra con tipologías muy variadas, que
10
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
11
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
Hacia el siglo IX AEC. surge la primera gran cultura de la Edad del Hierro
centroeuropea, cuando este metal muy abundante en la naturaleza pero que requiere
de notable desarrollo tecnológico para su fundición y trabajo, se generaliza: es la cultura
de Hallstatt, que marca la Edad del Hierro I. A esta le sucederá, hacia el siglo V AEC.,
la cultura de La Téne, la última cultura prehistórica en Europa que se asocia con el
apogeo del mundo céltico en la fachada atlántica.
12
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
A lo largo de la Edad del Hierro (a partir del siglo VIII AEC), los pueblos
hispánicos entrarán ya en la Historia o, al menos, en la Protohistoria. El sur verá cómo
se desarrolla la extraordinaria civilización tartéssica, con fuertes lazos orientalizantes.
Igualmente, aquí y en el Levante irán llegando los púnicos y los griegos como nuevos
pueblos colonizadores. Se dará paso a las innovaciones de la Edad del Hierro, con
poblados con urbanismo incipiente y ritos de incineración. La segunda Edad del
Hierro verá la diferenciación de grandes zonas culturales que agrupaban numerosos
pueblos cada una. Por todo el norte y el noroeste se desarrolla la cultura celta, mientras
que por el este y sur lo hace la íbera (en Albacete, PozoMoro y el yacimiento del Cerro
de los Santos). En el centro peninsular encontramos los celtíberos. Esta es una fase
ya protohistórica que conocemos también por las fuentes griegas y romanas y al final
de la misma, conocen ya la escritura.
13
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
Actividades
1) Define los siguientes conceptos, de forma clara y concisa, no utilizando más de cinco
líneas para cada uno de ellos: Historia; Paleolítico; Calcolítico; Prehistoria; Neolítico;
Megalitismo; Hominización.
2) ¿Cuáles son las diferencias más notables entre los primates y los seres humanos?
3) Realiza un mapa conceptual sencillo que contenga: las etapas y la cronología de la
Prehistoria y los diferentes tipos humanos en cada una. Incluye el momento del dominio
del fuego y del arte.
4) ¿Dónde se localizan los restos en España del Paleolítico Superior? ¿Y los del
Paleolítico levantino?
5) ¿Qué son las llamadas “Venus paleolíticas”? ¿Cuál era el objetivo de estas
estatuillas?
6) ¿En qué se basó la revolución del Neolítico?
7) ¿Cuáles son los monumentos más importantes del megalitismo? ¿Cómo eran y para
qué servían?
8) Elige la opción correcta:
1) La evolución humana, u Hominización...
a) Es un proceso lineal, en el que unas especies suceden a otras.
b) Es un proceso no lineal, en el que muchas especies se han extinguido sin
evolucionar.
c) Es un proceso multilineal, en el que la mezcla entre especies nos ha conducido
hasta nosotros.
2) El Paleolítico Inferior abarca...
a) Desde la aparición del hombre hasta unos 400.000 años, cuando se domina el
fuego.
b) Desde la aparición del hombre hasta unos 40.000 años., cuando comienza a
extinguirse el hombre de Neandertal.
c) Desde la aparición del hombre hasta unos 120.000 años., cuando comienza el
apogeo del hombre de Neandertal.
3) El Homo Sapiens Neandhertal...
a) Es el primero en dominar el fuego.
b) Es el primero en enterrar a sus muertos.
c) Es el primero en pintar en las paredes de sus cuevas.
4) A lo largo de todo el Paleolítico el clima fue...
a) Frío.
b) Alternaron periodos fríos y otros más cálidos.
c) Cálido.
5) El Neolítico surgió...
a) En el Próximo Oriente, China y América.
b) En el Próximo Oriente.
c) En el Próximo Oriente y China.
6) La cerámica...
a) Existía ya en el Paleolítico Superior, pero no ha llegado hasta nosotros.
b) Se inventó en el Calcolítico, de ahí su nombre.
c) Se inventó en el Neolítico.
14
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema I
10) Completa el siguiente cuadro con las diferencias existentes entre el Paleolítico y el
Neolítico:
PALEOLÍTICO NEOLÍTICO
Cronología
Economía
Sociedad
Cultura material
Hábitat
Arte
Religión
15
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
Contenidos
1. Introducción: Las primeras culturas urbanas
2. El aumento de la producción agrícola
3. Los progresos técnicos
4. El desarrollo del comercio
5. Las diferencias sociales
6. La aparición del Estado y de las primeras leyes escritas
7. La invención de la escritura
8. La religión y el arte
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
Estandarte
real de Ur,
donde
aparecen
representados
varios carros
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
7. La invención de la escritura.
La necesidad de llevar la contabilidad de la producción agraria, los intercambios
comerciales y el control de los impuestos que pagaban los trabajadores obligaron a
inventar un sistema de anotación. Las primeras tablillas de arcilla con escritura que
se conocen se remontan al año 3500 a. C. aproximadamente, y contienen anotaciones
sobre los ingresos de los templos llevadas a cabo por los sacerdotes de las ciudades
de Sumer (en la Baja Mesopotamia).
Posteriormente, la escritura sirvió también para otros fines: religiosos, culturales,
etc. La existencia de documentos escritos (tablillas, papiros, escritura en las tumbas,
etc.) nos permite conocer mejor la vida de los hombres de este periodo. Con la escritura
se entró en la Historia y aparecen las primeras obras literarias.
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
Las primeras escrituras, por el número de signos que poseían y por sus
características, eran difíciles de aprender. Su dominio se adquiría después de un largo
aprendizaje, razón por la cual los escribas constituyeron un grupo bastante
restringido que disfrutaba de una buena posición.
Tras la escritura, las matemáticas, la medicina, la astrología y la astronomía se
desarrollaron para intentar resolver problemas de tipo práctico:
- En matemáticas, se crearon patrones fijos de pesos y medidas, sistemas de
notación numérica, reglas para facilitar las cuentas, con el fin de facilitar los
intercambios comerciales y los problemas de construcción, entre otros.
- En medicina, se intentó buscar remedio para las enfermedades conocidas.
- En astronomía y astrología, se crearon calendarios para hacer las tareas
agrícolas a su debido tiempo y se estudiaron los astros, intentando leer en ellos
los destinos de los hombres. Pero fueron grandes conocedores de estas ciencias
(por ejemplo, la reina Cleopatra, -60-30 AEC, quien además hablaba varios
idiomas), y así lo dejaron custodiado en la gran Biblioteca de Alejandría.
8. La religión y el arte.
La religión ambién intentó dar una visión de cómo sería el más allá. Fueron
politeístas y sus dioses se relacionaban con las fuerzas naturales que influían
decisivamente en la agricultura y la ganadería -lluvia, el dios Sol, la diosa Luna, Tierra,
etc., pues éstas siguieron siendo las actividades más importantes. La religión y el culto
estaban controlados por el poderoso grupo sacerdotal.
El arte alcanzó una gran importancia en estas culturas y nos ha dejado obras
impresionantes. Como rasgos destacados, se pueden señalar los siguientes: los artistas
seguían, normalmente, unos cánones (normas) muy estrictos: tamaño, postura,
decoración…
Las obras artísticas tenían como finalidad principal honrar a los dioses y a los
reyes y perpetuar la memoria de los difuntos.
- En arquitectura, lo fundamental fue la monumentalidad, el gran tamaño de los
edificios. Con ello se trataba de reflejar la omnipotencia del rey o faraón. En el
caso de Mesopotamia, nos han quedado muy pocos restos, debido a la pobreza
de los materiales de construcción predominantes en el territorio (adobe, ladrillos,
cañas, etc.) salvo entre los asirios, que sí usaban la piedra.
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
Las tres pirámides de Gizeh, Bajo Egipto. Templo de Hatshepsut, en el Alto Egipto
7
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 1. Tema II
Actividades
1) ¿En qué espacio geográfico aparecieron las civilizaciones urbanas?
2) Indica las razones por las que se produjo un aumento de la producción agrícola en
las civilizaciones fluviales.
3) El reparto desigual de la riqueza hizo que la sociedad se dividiera en grupos. Indica
cuáles fueron.
4) ¿Cuándo y dónde apareció la escritura? ¿Para qué servía? ¿Cómo era?
5) ¿Cómo fueron las religiones en Mesopotamia y Egipto?
6) ¿Cuáles son las diferencias entre la arquitectura egipcia y la mesopotámica?
7) Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, corrige las falsas para
que se conviertan en verdaderas:
a. La aparición de un poder fuerte estuvo relacionada con la necesidad de coordinar
los esfuerzos.
b. La aparición de un poder fuerte estuvo relacionada con la dirección de los
trabajos de construcción y reparación de las obras públicas.
c. La administración no se encargó de elaborar y hacer cumplir las leyes, recaudar
los impuestos y administrar justicia.
d. Al frente de la administración estuvieron los escribas.
8) Busca información y enlaza las siguientes manifestaciones artísticas con la zona
estudiada que le corresponda (Egipto o Mesopotamia):
Pirámide La leona herida Patesi Gudea Mastaba Zigurat
9) Define los siguientes términos, de forma clara y concisa, sin emplear más de 5 líneas
para cada uno de ellos: Revolución urbana; Excedente agrícola; Faraón; Código de
Hammurabi; Escritura cuneiforme; Zigurat; Mastaba.
10) Completa las frases siguientes
a. Igual que el Neolítico, las civilizaciones urbanas surgieron en...
b. El excedente agrario se logró gracias a...
c. Las sociedades de estas civilizaciones urbanas se caracterizan por...
d. Son sociedades históricas, con escritura, y esta es...
e. La religión egipcia era...
8
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
Contenidos
1. Grecia. Marco geográfico
2. El origen de la civilización griega
3. Cronología y etapas de la civilización griega: Evolución histórica
3.1. La época arcaica (s. VIII al VI AEC.)
3.2. La época clásica (s. V y parte del IV AEC)
3.3. La época helenística (siglos IV y III AEC.)
4. Las polis griegas
5. La sociedad
6. La religión y la cultura
6.1. La religión
6.2. La cultura griega
7. El arte griego: principales características
7.1. La arquitectura
7.2. La escultura
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
Recuerda:
Época arcaica: La aristocracia controla la polis con sus gobiernos tiránicos. Comienza la
fundación de las colonias, o la extensión de los metales, la moneda, etc.
Época clásica: Atenas adopta el sistema político de la democracia (gobierno de los
ciudadanos). Esparta mantiene el sistema oligárquico. Se sucedieron dos grandes conflictos:
Las guerras médicas, de griegos contra persas, y las del Peloponeso, en la que las polis
lucharon entre sí.
Época helenística: La monarquía macedónica se hace con el poder de las polis. Alejandro
Magno conquistó el mayor imperio del mundo antiguo. Supuso la extensión de la cultura griega
por Asia. A su muerte se formaron los reinos helenísticos.
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
Esparta y Atenas
llegaron a convertirse
en las dos polis más
importantes de Grecia.
Sus sistemas de
gobiernos eran
totalmente opuestos.
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
5. La sociedad griega
La sociedad, como
todas las de la
antigüedad, se
basaba en la
distinción entre
hombres libres y
esclavos.
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
6. La religión y la cultura
6.1. La religión
La antigua religión griega era politeísta, creían en numerosos dioses a los que
atribuían una personalidad muy semejante a la de los seres humanos, con sus defectos
y virtudes aunque inmortales y con poderes sobrenaturales. Estos dioses habitaban en
el monte Olimpo y coexistían con héroes, seres nacidos de la unión de un dios y un
humano, y semidioses. El conjunto de historias fabulosas existentes sobre estos dioses
constituye la llamada mitología griega.
El templo griego constituía la casa de la divinidad y el lugar donde se veneraba
su imagen, cada ciudad rendía culto a su propio dios. Así, Atenea, era la diosa de
Atenas. Los sacerdotes eran los encargados de dirigir el culto.
Los griegos también creían en la adivinación y en los oráculos, mensajes que
los dioses enviaban a los hombres por medio de los sacerdotes y sacerdotisas para
resolver sus consultas, y que éstos interpretaban por medio de signos y vísceras de
animales recién sacrificados. Es célebre el Oráculo de Delfos.
Para celebrar fiestas en honor de los dioses se celebraban cada cuatro años los
Juegos Olímpicos.
6.2. La cultura griega
La civilización occidental hunde sus raíces en la cultura griega. A ella debemos
la filosofía, el teatro, la historia, el humanismo, principios artísticos que constituyen un
modelo de perfección y conceptos fundamentales para la organización política, como la
democracia.
Hubo un gran desarrollo de las ciencias: Pitágoras y su teorema, Euclides como
impulsor de la geometría, Arquímedes en física, Hipócrates y los deberes del médico,
Aristarco de Samos que defendió que la tierra era redonda y giraba alrededor del sol,
Eratóstenes que calculó el volumen y el diámetro de la Tierra, el Sol y la Luna, las fases
lunares de Anaxágoras, contribuyeron a ese espectacular desarrollo científico.
En literatura, cultivaron la poesía, crearon los primeros poemas épicos, La
Ilíada y La Odisea de Homero. En el teatro (tragedia y comedia), destacaron grandes
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las polis griegas contaban con un teatro –
que se construía aprovechando las laderas de una colina-, al aire libre. Se conseguía
de este modo una acústica perfecta.
Como material principal se utilizó, a partir del siglo VI a.C., la piedra y el mármol
blanco, que luego podía ser pintado con colores vivos. Las plantas de los templos eran
rectangulares, y la cubierta, hecha a dos aguas, se sostenía por medio de un muro
rodeado de columnas. El interior estaba dividido en varias estancias. En la principal, la
naos, se encontraba la estatua del dios o la diosa a quien estaba consagrado. El estilo
de los edificios depende del tipo de columna utilizado. De modo que las formas de su
arquitectura se resumen en tres órdenes o estilos: estilo dórico (sobrio y robusto), estilo
jónico (más esbelto y con dos volutas en el capitel) y estilo corintio (variante del anterior
con hojas de acanto en su capitel).
7
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
8
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
9
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema III
Actividades
1) Sitúa sobre un mapa la situación de la antigua Grecia: La península balcánica, el
Peloponeso, las islas del Mar Egeo y del Mar Jónico. Sitúa todos estos lugares con
relación a Asia, Egipto y el resto de Europa. ¿En qué lugares se desarrollaron las
culturas cretense y micénica? Añádeles la fecha de esplendor de cada una de ellas.
2) Cita las fechas y las características más importantes de cada una de las tres grandes
épocas de la Historia de Grecia. ¿Cuándo se instauró la democracia griega y quién fue
el gobernante más importante de ese momento?
3) Identifica los distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las
polis griegas.
4) ¿Qué concepto tenían los griegos de sus dioses? ¿Cuáles eran para ellos los más
importantes? ¿Por qué se llamaron Olímpicos sus juegos?
5) ¿Cuáles fueron los ámbitos culturales en los que destacaron los antiguos griegos?
Cita a sus principales representantes ¿Por qué se considera que la cultura europea
parte de la Grecia clásica?
6) Comenta las características principales del arte griego y cita algún ejemplo.
7) ¿Con qué nombre se conoce a las ciudades-estados, con gobiernos independientes?
a) Peloponeso b) Hélade c) Polis
8) ¿Quién era considerada como la diosa de Atenas?
a) Atenea b) Victoria de Samotracia c) Koré
9) En la escultura griega, el ser humano era representado de una forma:
a) Futurista b) Ciclópea c) Idealista
10
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
1
Aventino, Capitolio, Celio, Palatino, Viminal, Quirinal y Esquilino.
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
Trajano, Adriano,
emperador emperador que
romano también nació
nacido en en Hispania y
Hispania en el sucedió a
siglo II. Trajano.
4. La sociedad romana
La sociedad romana estaba constituida por grupos muy desiguales en derechos:
patricios (privilegiados), plebeyos y esclavos (no privilegiados).
Patricios. Formaban la clase reducida de privilegiados. Se consideraban a sí
mismos descendientes de los antiguos fundadores de la ciudad y desempeñaron los
cargos políticos más importantes.
Plebeyos. La mayor parte de la población. Tenían derechos políticos muy
reducidos, pagaban los impuestos y formaban parte del ejército. Se enfrentaron a los
patricios por alcanzar el acceso a las magistraturas, el reparto justo de las tierras,
mejorar la justicia y suprimir la esclavitud por deudas.
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
5. La romanización
A la par que el Imperio Romano se ampliaba geográficamente mediante la
conquista de territorios, transmitía sus rasgos económicos, políticos, sociales y
culturales. A este proceso se conoce como romanización y en ella fueron
fundamentales los siguientes acontecimientos:
- La fundación y el desarrollo de las ciudades que propagaron las formas de vida
romanas: Tarraco, Córduba, Híspalis, Toletum, Emerita Augusta, etc
- La acción de los gobernantes que impusieron la autoridad de Roma en aquellos
lugares donde actuaban.
- Las comunicaciones mediante la construcción de una red de calzadas y
puentes que favoreció el tráfico comercial y el crecimiento del número de
comerciantes: Via Augusta, Via de la Plata; Puente de Alcántara, sobre el Tajo,
etc.
- Una lengua común, el latín, que llegó a todos los puntos del imperio gracias al
contacto de los legionarios y los funcionarios imperiales con los pueblos
conquistados.
Hispania fue zona estratégica de las guerras púnicas que enfrentaron a Roma y
Cartago acabando el siglo III AEC.
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
Minerva, patrona de los artesanos La diosa Cibeles, Madrid. Escultura del s. XVIII
6.2. El cristianismo
El cristianismo nació en el siglo I de nuestra era en Palestina, entonces ocupada
por los romanos. La religión de sus habitantes – los hebreos- era el judaísmo, religión
monoteísta que anunciaba la llegada de un enviado de Dios, el Mesías. Jesús de
Nazaret se presentó como el esperado Mesías propugnando la existencia de un único
dios (monoteísmo) ante el cual todos los seres humanos eran iguales y ofreciendo la
promesa de una vida después de la muerte. El aumento del número de cristianos y su
negativa a rendir culto al emperador hicieron que el nuevo credo religioso fuera una
amenaza para el orden establecido por Roma. Fueron perseguidos por distintos
emperadores y se vieron obligados a refugiarse en galerías subterráneas o catacumbas
para celebrar sus ceremonias religiosas y enterrar a sus muertos de forma secreta.
En el año 313, el emperador Constantino publicó el Edicto de Milán por el que
se establecía la libertad religiosa en el Imperio y convocó el Primer Concilio de Nicea en
325, que otorgó legitimidad legal al cristianismo. En el año 380 el emperador Teodosio
proclamaría como religión oficial del Imperio.
6.3. La cultura
El pueblo romano asimiló los valores culturales de los pueblos conquistados, a
la vez que exportaba los suyos propios, considerándose continuadores de la cultura
griega. Fue un pueblo con una concepción práctica de la cultura extendiéndola por todo
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
el Mediterráneo gracias a la difusión del latín, idioma utilizado por los habitantes del
Imperio, y del que derivan las lenguas romances y muchas lenguas europeas actuales.
El latín permaneció como lengua viva en el occidente europeo hasta bien entrada la
Edad Media.
Desarrollaron el derecho, asentándolo como base de la legislación de
Occidente. En filosofía destacaron grandes pensadores como Séneca y Cicerón.
En literatura cultivaron la poesía y el teatro, destacando autores como Virgilio o
Plauto.
En el ámbito de la ciencia Galeno escribió grandes tratados de medicina se
convirtieron en la base de la medicina medieval.
Respecto a la Historia, destacamos las obras de Julio Cesar, Plutarco y Tito
Livio donde se reconstruye la historia romana desde sus orígenes.
Séneca,
Cicerón, gran
filósofo de
orador en el Senado
origen
romano
cordobés
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
7.2. La escultura
Se inspiró en las obras griegas imprimiéndoles una personalidad más realista.
Las manifestaciones escultóricas más relevantes son:
- El retrato, que reproducía de manera realista o idealizada al retratado.
- El relieve histórico utilizado para relatar los hechos importantes en templos,
arcos del triunfo y monumentos conmemorativos, como muestran la columna de
Trajano o el arco de Tito.
Columna
de
Trajano,
en el foro
de Roma. Arco
El relieve triunfal de
en forma Tito, en el
foro
helicoidal romano.
narra las
hazañas
del
emperador
7
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
8
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
Esta celebre pintura, La Escuela de Atenas, fue realizada por Rafael Sanzio a comienzos del
siglo XVI en las estancias del Vaticano, en Roma. Representa y homenajea a los filósofos,
científicos y matemáticos más importantes de la época clásica: En el centro, Platón y
Aristóteles, en los nichos, los dioses Apolo y Atenea; Sócrates, Heráclito, Hipatia de Alejandría,
etc. La fascinación por el mundo grecorromano floreció en el Renacimiento, y luego rebrotó en
la Ilustración. En el siglo XXI no ha muerto.
9
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema IV
Actividades
1) Explica las características principales de los tres regímenes políticos que se
sucedieron en Roma.
2) ¿Cuándo cayó el Imperio Romano? ¿Por qué?
3) Explica las características esenciales de la cultura, religión y del arte romano.
4) ¿En qué consistió el proceso de romanización? ¿Cómo se llevó a cabo? Describe las
causas y el desarrollo de la conquista romana en España.
5) Resume las características de Roma en los siguientes rasgos culturales: difusión del
latín y del derecho, filosofía o historia, y de los artísticos.
6) Resume la aparición y difusión del cristianismo.
7) Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
Investiga sobre los castellano-manchegos.
8) Durante la República en Roma, el consejo de ancianos, formado por 300 miembros
recibía el nombre de:
a) Parlamento b) Cortes c) Senado
9) La persona que ostenta el poder político y religioso en Roma es:
a) Presidente b) Emperador c) Rey
10) Elabora una redacción sobre la importancia de la cultura clásica en nuestra
civilización.
10
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema V
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema V
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema V
El arte ibérico
nos ha dejado en
la provincia de
Albacete
magníficas
muestras, como
el Santuario del
Cerro de los
Santos o esta
Bicha de
Balazote.
2. La Hispania Romana
La conquista romana de la Península Ibérica empezó durante la Segunda
Guerra Púnica, en su lucha contra Cartago por el control del Mediterráneo occidental.
El general romano Escipión desembarcó en Hispania en al 218 a. C., derrotó a los
cartagineses y los expulsó de la Península. Esta conquista se realizó durante dos siglos,
porque los íberos y los celtas opusieron una fuerte resistencia, como en las famosas
resistencias de Viriato en Lusitania y Numancia. El emperador Augusto consideró
terminada la conquista en el 19 a.C., tras el final de la Guerras Cántabras.
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema V
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema V
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 2. Tema V
Actividades
1) Ubica en el espacio y en el tiempo los principales pueblos prerromanos que habitaban
en la Península Ibérica. ¿Cuáles eran sus características?
2) ¿Qué culturas colonizaron la Península antes de la llegada de los romanos? ¿Qué
buscaban y qué nos aportaron?
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
Contenidos
1. El concepto de Geografía
2. La Tierra
2.1. Movimientos de la Tierra
2.2. Los husos horarios
2.3. La red geográfica: meridianos y paralelos
2.4. Las coordenadas geográficas: latitud y longitud
2.5. La representación de la Tierra: las proyecciones. Los mapas
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
1. El concepto de Geografía
Geografía es una palabra de origen griego (geo, tierra y graphein, descripción)
y puede utilizarse para referirse al territorio o paisaje, pero ante todo se trata de la
ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra, del estudio de la superficie
terrestre, y de las transformaciones que las personas realizamos sobre dicha superficie.
2. La Tierra
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia aproximada
del mismo de 149,6 millones de km. Tiene forma de esfera, ligeramente achatada por
los polos y ensanchada por el Ecuador. A esta forma se le denomina geoide.
Dimensiones de la Tierra. La superficie terrestre es de unos 510 millones de
Km2, pero es un astro más bien pequeño dentro del Universo. La parte más ancha o
Ecuador mide 40.077 km.
Características: Es el único planeta conocido donde existe vida, gracias a:
- Una atmósfera que protege la superficie terrestre de las radiaciones
perjudiciales, evita que la superficie terrestre se caliente demasiado durante el
día y que se enfríe por la noche, y permite el desarrollo de los seres vivos por la
existencia de oxígeno.
- La Tierra se encuentra a la distancia adecuada del Sol, que es su principal fuente
de energía.
- La presencia de agua en estado líquido, imprescindible para la vida.
2.1. Los movimientos de la Tierra
La Tierra es un planeta en continuo movimiento. Como otros astros, realiza de
forma permanente dos movimientos:
La rotación, que consiste en un giro completo de la Tierra sobre su eje, de oeste
a este -esto es, en sentido contrario a las agujas del reloj-, cada 24 horas.
Consecuencias:
El movimiento de rotación provoca la alternancia de los días y las noches. De
día, la parte iluminada por el Sol se calienta, mientras que por la noche la parte que no
recibe insolación se enfría. Como la Tierra gira constantemente sobre sí misma, las
zonas iluminadas y las que permanecen en la oscuridad van cambiando.
También nos permite orientarnos y establecer los puntos cardinales, norte, sur,
este y oeste. Al amanecer, el sol aparece por el horizonte en la dirección que llamamos
Este, Levante u Oriente. Durante el transcurso del día, el sol va describiendo en el cielo
una curva hacia el Sur o Mediodía, y desaparece en el horizonte al anochecer, por una
dirección que denominamos Oeste, Poniente u Occidente.
Repaso: Dibuja en tu cuaderno los puntos cardinales con todos los nombres.
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
cuatro años, aumentando un día 29 al mes de febrero de ese año, que recibe el nombre
de bisiesto, porque tiene 366 días.
Consecuencias:
La sucesión de las estaciones del año: primavera, verano, otoño, e invierno. La
inclinación del eje de rotación terrestre determina que no todas las zonas de la superficie
terrestre reciban la misma cantidad de radiación solar a lo largo del año.
La primavera y el otoño (dos equinoccios) comienzan cuando la incidencia de los rayos
solares es igual en ambos hemisferios. Es decir, los rayos caen perpendiculares al
Ecuador. El día y la noche tienen la misma duración.
El verano y el invierno (dos solsticios) se producen porque hay mucha diferencia
entre la cantidad de rayos del Sol que llegan al hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los
rayos solares caen perpendicularmente sobre los trópicos, lo que da lugar a una mayor
iluminación en un hemisferio que en otro. De este modo, el lugar con más insolación
cambia a lo largo del año desde el trópico de Cáncer al trópico de Capricornio Por eso,
los días y las noches son desiguales, excepto en los polos, que quedan expuestos
alternativamente a la radicación solar.
Con el movimiento
de traslación de la
Tierra alrededor del
Sol, los círculos
polares iluminados
y los oscuros van
alternándose.
En los equinoccios,
por el contrario, la
luz y la oscuridad
pasa por los polos
de la misma forma.
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
Mapa de husos horarios. Fíjate que el Meridiano de Greenwich marca la longitud 0º.
Para conocer la hora de cualquier lugar del mundo se toma como referencia el
meridiano 0º o de Greenwich. Ha de sumarse una hora por cada huso horario que se
recorra hacia el Este. Mientras que se resta una hora por cada huso horario que se pase
hacia el Oeste. Todos los lugares situados en el mismo huso tienen idéntica hora solar,
aunque la hora oficial puede diferir de ésta.
Repasemos los husos horarios:
- ¿Qué hora será en Madrid si en los 4º longitud oeste y 41º latitud sur son las 15 horas?
- ¿Qué hora será en Nueva York cuando en Lisboa son las 12:00 de la mañana?
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
En estos
dibujos de
esferas puedes
ver a la
izquierda la
división en
hemisferios, y
a la derecha
cómo se trazan
y desarrollan
los paralelos y
los meridianos.
Los paralelos son las líneas imaginarias que rodean la Tierra paralelas al
Ecuador. El Ecuador es el paralelo 0º, y el de mayor circunferencia, porque rodea la
Tierra por su parte más ancha, dividiéndola en dos partes: El hemisferio Norte o Boreal
y el hemisferio Sur o Austral.
Existen cinco paralelos principales, que reciben un nombre particular:
- Círculo polar Ártico, situado a una latitud de 66º,33’ Norte.
- Trópico de Cáncer, se sitúa en una latitud de 23º,27’ Norte. Es el paralelo más
al norte en el cual el Sol alcanza el cénit, un fenómeno que hemos estudiado en
el punto I.2., se da en el solsticio de verano, el 21 de junio.
- Ecuador, se localiza a una latitud de 0º. En el Ecuador el Sol culmina en el cénit
en el equinoccio de primavera y de otoño, 21 de marzo y 23 de septiembre
respectivamente.
- Trópico de Capricornio, situado a una latitud de 23º,27’ Sur. Es el paralelo más
al sur en el que el Sol alcanza su cénit. Esto ocurre en el solsticio de invierno, el
22 de diciembre.
- Círculo polar Antártico, localizado a una latitud 66º,33’ Sur.
Por su parte, los meridianos son líneas imaginarias que forman semicírculos
máximos trazados de norte a sur. Cortan perpendicularmente al Ecuador y dividen a la
Tierra en dos partes iguales: hemisferio Occidental y hemisferio Oriental. El principal
meridiano es el de Greenwich, o meridiano 0º. El número de meridianos es infinito, pero
en los mapas siempre se representan equidistantes, por ejemplo: cada 5º, 10º, 15º ó
20º.
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
Para situar con exactitud un punto en la Tierra hay que buscar el paralelo y el
meridiano que pasan por ese lugar, o lo que es igual, se debe conocer su latitud y
longitud.
La latitud es la distancia que existe entre cualquier punto de la superficie
terrestre y el paralelo 0º o Ecuador. Los paralelos se numeran en grados de latitud entre
0º y 90º hacia el norte o hacia el sur a partir del Ecuador.
La longitud es la distancia que existe entre cualquier punto de la superficie
terrestre y el meridiano 0º o de Greenwich. Se miden hacia el este o hacia el oeste y al
igual que los meridianos, la longitud también se mide en grados, y su valor está
comprendido entre 0º y los 180º.
Repasamos las coordenadas geográficas en un mapa-mundo:
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
7
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
8
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
Actividades
1) Define Geografía. ¿Por qué es tan importante para las personas? Distingue dos
especialidades dentro de la ciencia geográfica.
2) ¿Qué es la Tierra y qué forma tiene? ¿Cuál es su perímetro a la altura del Ecuador?
3) Enumera los factores que permiten que sea el único planeta en el que hasta ahora
se ha encontrado vida.
4) ¿Cuáles son los dos movimientos de la Tierra? ¿Qué provoca el movimiento de
rotación? ¿Y el de traslación? ¿Qué cuatro posiciones principales distinguimos en el
movimiento de traslación de la Tierra y por qué se caracterizan? ¿Cuándo tienen lugar?
5) Relaciona cada concepto con su definición:
a. El movimiento que consiste en un giro completo de la Tierra sobre su eje se
llama…
b. El giro que realiza la Tierra alrededor del Sol y dura 365 días se denomina….
6) ¿Qué es un año bisiesto y por qué se produce?
7) ¿En cuántos husos horarios está dividido el planeta? ¿Por qué?
8) Si en Madrid son las 20 h, es decir, las 8 de la tarde, ¿qué hora tendrán en las
siguientes capitales: Londres, Roma, El Cairo, Pekín?
9) ¿Qué son los paralelos? Cita los más importantes y su situación. ¿Y los meridianos?
¿Cuál es el meridiano de referencia?
10) Relaciona con flechas los meridianos y paralelos siguientes:
Ecuador Paralelo
Greenwich Paralelo
11) ¿Cómo se llaman los puntos geográficos situados a 90º de latitud Norte y 90º de
latitud Sur?
12) Sitúa cada capital con sus coordenadas geográficas: los grados de latitud Norte y
Sur con respecto al Ecuador, y longitud Este y Oeste, en función del meridiano de
Greenwich. Por ejemplo, Dublín (Irlanda), es: 53º latitud Norte y 6º longitud Oeste.
a. Washington (EEUU) (_____ º latitud ____, ____ º longitud _____).
b. Buenos Aires (Argentina) (_____ º latitud ____, ____ º longitud _____).
c. Camberra (Australia) (_____ º latitud ____, ____ º longitud _____).
d. Lima (Perú) (_____ º latitud ____, ____ º longitud _____).
e. París (Francia) (_____ º latitud ____, ____ º longitud _____).
13) Con ayuda de un atlas debes indicar las coordenadas geográficas siguientes:
Capital Latitud Longitud País/ Continente
Barcelona
Rabat
Bogotá
Pekín
San Francisco
Caracas
Nairobi
9
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
14) ¿Te parece correcta la siguiente expresión? “Cuenca está situada a 40º de Latitud
Oeste y a 02º de Longitud Norte” ¿Por qué?
15) Completa el siguiente texto:
a. El Sol aparece al amanecer por una dirección llamada __________ y desaparece
en el horizonte por otra llamada ____________________.
b. Una consecuencia del ____________________ es que las estaciones tienen
lugar en épocas contrarias en el hemisferio Sur y en el hemisferio Norte.
c. La distancia entre dos lugares por 15º de meridiano presentan una diferencia
horaria de 1 hora y se llama ____________________.
d. Con el movimiento de traslación se distinguen cuatro posiciones de la Tierra con
respecto al sol que se llaman ____________________.
REPASEMOS LAS ESCALAS. Hay dos tipos:
- La numérica, que se expresa mediante una fracción 1:50.000 o 1/50.000, e indica –si son
cms-, que la distancia en el mapa es = 1 cm, y la distancia en la realidad es = a 50.000 cms.
- La gráfica representa lo mismo, pero mediante una regla que nos dice cuánto mide cada
segmento de la misma en el mapa y en la realidad.
0 25 50 75 100 Km
Y recuerda que…
10
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VI
18) Con un mapa político de Europa, indica la distancia que hay en línea recta entre las
siguientes capitales europeas. Para ello te ayudamos con unas cuantas soluciones.
1) 2.850 Km (aprox. 2.460-2.500 Km.)
6) 950 Km.
7) 2.100 Km.
19) ¿Qué tipo de mapa manejarías para pasar las vacaciones de ruta por España unas
vacaciones? ¿Y para estudiar los viajes a América por Cristóbal Colón?
20) Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, corrige las falsas para
que se conviertan en verdaderas:
a. El paralelo máximo de referencia se denomina Ecuador.
b. Los meridianos son semicírculos imaginarios trazados de polo norte a polo sur,
por lo que todos miden 180º.
c. Los principales meridianos son los trópicos de Cáncer y Capricornio y los círculos
polares.
d. Los paralelos dividen a la Tierra en hemisferio norte y hemisferio sur.
e. La escala gráfica es un segmento rectilíneo que lleva marcadas una serie de
divisiones equidistantes.
f. Madrid se encuentra en el hemisferio norte y durante el mes de enero disfruta de
la estación de invierno. ¿En la Ciudad del Cabo también es invierno?
g. El equinoccio de primavera comienza en el hemisferio norte el 21 de marzo y es
otoño en el hemisferio sur.
h. El solsticio de invierno comienza en el hemisferio norte el 22 de diciembre. En el
polo norte es de noche durante esta estación, mientras en el Círculo Polar
Antártico la iluminación se mantiene durante 24 horas.
i. Durante los equinoccios, los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre el
Ecuador, por lo que ambos hemisferios quedan igualmente iluminados.
11
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
Formas del
relieve
continental
Cuencas oceánicas: Son extensas zonas planas que están situadas entre los
3.000 y 6.000 m. de profundidad.
Dorsales: Son cordilleras sumergidas de considerable altura. Las zonas más
elevadas emergen a la superficie y forman islas.
Fosas: Son grandes simas marinas, con varios kilómetros de profundidad, como
la fosa de Challenger, en el océano Pacífico (11.034 m).
América
Está formado por dos subcontinentes, América del Norte y Central, y del Sur.
Sus principales unidades de relieve son:
Cordilleras, en la zona este del continente tienen formas suaves y onduladas.
Las más importantes son los Apalaches, al norte, y el macizo de las Guayanas, al sur.
Las cordilleras jóvenes, aquellas que tienen las mayores alturas recorren de norte a sur
la costa oeste del continente: son las Rocosas, en América del norte, Sierra Madre, en
América Central y los Andes, en el sur.
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
Escudos, son mesetas de una enorme superficie y de escasa altitud. Los dos
más significativos son el canadiense y el brasileño. También se puede considerar un
escudo el altiplano peruano.
Llanuras, son zonas a menos de 150 m del nivel del mar. Pueden distinguirse
unas llanuras continentales, atravesadas por los grandes ríos, entre ellas la Gran
Llanura Americana o la Cuenca Amazónica; y otras llanuras litorales, que se sitúan entre
los sistemas montañosos y la costa, como el Chaco y la Pampa.
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
Antártida
Asia
Asia es una enorme masa de tierra situada al este de Europa. Presenta una gran
variedad de formas de relieve, siendo las más sobresalientes:
Llanuras, ocupan una importante superficie y se diferencian las continentales,
como la llanura siberiana, o las fluviales que se sitúan junto a los grandes ríos de China,
Indochina, India y Mesopotamia.
Mesetas, se extienden por el norte y centro del continente, entre ellas la de
Siberia Central. La más alta es la del Tibet, aunque hay otras de menos extensión como
la de Anatolia, Deccán, Siberia Central e Irán.
Cordilleras, las más importantes bordean las mesetas y llanuras del continente,
sobresaliendo entre ellas la del Himalaya, con el pico más elevado del planeta, el
Everest. Otras montañas importantes son: montes Zagros, Tien, Altai, Yablonovi,
Stanovoi y Kolima.
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
Europa
El continente europeo se encuentra en la parte occidental de Eurasia,
delimitando ambos continentes las cordilleras de los Urales y el Cáucaso. Al norte se
encuentra el Océano Glaciar Ártico, el Atlántico se encuentra al oeste y el Mar
Mediterráneo al sur.
El continente europeo está formado por las siguientes formas de relieve:
Llanuras, que ocupan una importante superficie continental, sobre todo la Gran
Llanura Europea, la del Danubio y la del Po.
Macizos antiguos, son montañas erosionadas, con formas onduladas y suaves
pendientes, como los montes Escandinavos, el Macizo Central francés y los Urales.
Cordilleras alpinas, son montañas jóvenes, de grandes alturas y perfiles muy
escarpados: los Alpes o los Pirineos.
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
Principales
cordilleras
europeas.
Oceanía
Oceanía es un continente de una extensión pequeña y está formado por miles
de islas de muy diversa forma y tamaño repartidas por el océano Pacífico. Se distinguen
las siguiente partes: Australia, Melanesia, Micronesia y Polinesia. Australia es la mayor
isla de la Tierra y presenta un relieve formado por mesetas situadas en la parte
occidental, entre ellas la meseta de Kimberley, llanuras en la parte central, con los
desiertos de Victoria y Arena y montañas en la costa oriental, la llamada Gran Cordillera
Divisoria.
La Meseta
Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Forma un extenso macizo
antiguo y aplanado situado en el centro de la península, convertido en zócalo o meseta,
con altitudes medias entre los 600 y 700 m. Se encuentra rodeada de sistemas
montañosos (Montes Galaico-leoneses, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra
Morena) excepto en la parte del oeste, hacia donde está inclinada, por cuya
circunstancia los ríos (Duero, Tajo, Guadiana) desembocan en el océano Atlántico. Está
atravesada por un sistema montañoso, el Sistema Central (con las sierras de
Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata) que la divide en dos
submesetas: norte y sur.
La submeseta norte está ocupada por la cuenca del río Duero y tiene una altitud
media de 750m.
La submeseta sur está recorrida por los Montes de Toledo, que separan las
cuencas de los ríos Tajo y Guadiana abiertas al océano Atlántico. Tiene una altitud
media de 650m.
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
son: Grazalema, Cazorla y Segura, donde nace el río del mismo nombre. Entre ambas
cordilleras, depresiones pequeñas u hoyas como las de Ronda, Antequera, Baza y
Guadix.
Formas
principales
de la
Península
Ibérica
El relieve insular
España cuenta con dos grandes archipiélagos, Baleares y Canarias; así como
otros más pequeños, como las Columbretes y las Medas.
Islas Baleares
- Atlántico gallego: Muy recortado y con gran cantidad de fallas ocupadas por la
red fluvial. Al invadir el mar los valles de los ríos dieron lugar a las rías, por las
que el mar penetra a varios kilómetros en el interior.
- Cantábrico: Es una costa de relieve rocoso y pequeños entrantes que forman,
acantilados y bahías de reducidas dimensiones.
- Catalán: En él la costa se vuelve muy accidentada con acantilados y playas
pequeñas entre los promontorios rocosos.
- Mediterráneo: De una gran extensión, se extiende entre el peñón de Gibraltar y
la costa Brava. Las costas, que alternan con los acantilados, son bajas y de
amplias playas separadas por promontorios rocosos. Son frecuentes las dunas
y las albuferas, así como los deltas.
- Atlántico andaluz Constituido por zonas bajas de playas, dunas y marismas.
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
Actividades
1) Resume en unas pocas líneas cómo se origina el relieve terrestre, así como cuáles
son las fuerzas tanto internas y externas que ayudan a conformarlo.
2) ¿Cómo se llama el fenómeno que explica la deriva de los continentes y las formas
del relieve de la Tierra?
3) Cita, memoriza y sitúa en un mapa todos los continentes de la Tierra.
4) Define los siguientes conceptos, de forma clara y concisa, sin emplear más de cinco
líneas en cada uno. Distingue qué tipo de relieve es y pon ejemplos en cada caso:
Continente; Océano; Golfo; Meseta; Cabo; Montañas; Llanura; Depresión; Plataforma
continental; Dorsal oceánica; Fosa marina; Península; Archipiélago.
5) Completa los siguientes textos con accidentes del relieve continental y del relieve
marino.
a. Las mesetas se llaman también ____________________ y son zonas llanas o
suevamente onduladas, con una altitud media __________ sobre el nivel del
mar.
b. Las llanuras son zonas bajas y planas _________________________.
c. En las costas y en las cuencas de los grandes ríos se localiza un accidente
geográfico que se denomina… __________.
d. Cuando hablamos de área hundida entre mesetas y montañas que están
recorridas por un río, nos referimos a un accidente llamado __________.
e. En el relieve de la costa existen unos accidentes llamados cabos, que se definen
de la siguiente manera: ______________________________.
f. Al entrante del mar en el litoral, le denominamos… __________.
g. Una ría o fiordo es un ______________________________________.
h. Una __________ es la parte de tierras emergidas rodeadas de agua por todas
partes.
i. Las ____________________ son mesetas sumergidas que se extienden desde
el borde de los continentes hasta una profundidad de 300 m.
j. A las cordilleras sumergidas de considerable altura se les llama
_______________ y son también las zonas más elevadas que emergen a la
superficie para formar las islas y los archipiélagos.
6) Indica si son verdaderas o falsas las siguientes frases y corrige las falsas para que
se conviertan en verdaderas:
a. Las cordilleras más importantes de Europa son: Alpes, Apeninos, Cáucaso,
Matto Grosso.
b. Las cordilleras jóvenes del continente americano son las Rocosas, en América
del norte, Sierra Madre, en América central y los Andes, en el sur.
c. Los escudos son mesetas de una enorme superficie y de escasa altitud. Los más
importantes del continente americano son el canadiense y el brasileño y el
altiplano peruano.
d. En el continente llamado Oceanía se distinguen los siguientes subcontinentes:
Australia, Melanesia, Micronesia y Polinesia.
e. Australia es una enorme península.
f. En Australia se localizan unas montañas, en la costa oriental, llamadas Gran
Cordillera Divisoria.
g. Micronesia significa: islas pequeñas, y Polinesia, muchas islas.
7) Ubica los siguientes accidentes geográficos sobre un mapamundi:
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VII
Contenidos
1. La hidrosfera
2. Océanos y mares
3. Aguas continentales
4. La hidrosfera en los continentes
5. La hidrosfera en España
5.1. Los ríos de la vertiente cantábrica
5.2. Los ríos de la vertiente atlántica
5.3. Los ríos de la vertiente mediterránea
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VIII
1. La hidrosfera
Es el conjunto de aguas de la Tierra, representa el 70% de su superficie. Está
compuesta en un 97% de aguas marinas y el 3% por aguas dulces. El agua de la Tierra
se divide en océanos y mares y en las aguas continentales.
2. Océanos y mares
Se trata de agua salada y en ellas hay tres tipos de movimientos:
- Las olas que son ondulaciones de la superficie del mar provocadas por el viento.
- Las mareas, que son ascensos y descensos del nivel del mar provocados por la
atracción gravitatoria del Sol y de la Luna.
- Las corrientes marinas, que son desplazamientos de grandes masas agua de
unos a otros de los océanos.
3. Aguas continentales
Dentro de estas podemos diferenciar entre:
- Aguas continentales superficiales: la mayoría se encuentran en estado sólido
(hielo) y el resto se encuentra en estado líquido (lagos, mares interiores o ríos)
El resto de aguas superficiales se reparte entre lagos, mares interiores y ríos.
Los ríos son corrientes continuas de agua mientras que los lagos son
acumulaciones de agua en zonas deprimidas de la corteza terrestre.
- Aguas continentales subterráneas: representan una importante reserva de
abastecimiento para las necesidades humanas. El agua procedente de la
precipitación llega al suelo y por la fuerza de gravedad inicia un proceso de
infiltración hacia capas más profundas. Cuando se embolsa en el subsuelo forma
acuíferos.
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VIII
Son los lagos más grandes el Mar Caspio en Asia, el Lago Superior en
Norteamérica, y el Victoria en África. En Europa el Ládoga y el Onega.
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VIII
Ríos de Europa
Los ríos los podemos agrupar en 5 vertientes:
- Vertiente ártica: Helados en invierno tienen crecidas en primavera y verano por
el deshielo, como el Pechora y el Dvina Septentrional.
- Vertiente atlántica: Con los ríos más largos de Europa, algunos de ellos
navegables, como el Vístula, el Oder, el Elba, el Rin, el Sena o el Loira.
- Vertiente mediterránea: Por lo general son poco caudalosos e irregulares, como
el Ródano o el Po.
- Ríos que desembocan en el Mar Negro: Son largos y son importantes ejes de
comunicación, como el Danubio, el Dniéster, el Dniéper o el Don.
- Ríos que desembocan en el Mar Caspio: Donde se encuentran los más largos
de Europa como el Volga o el Ural.
Ríos de Asia
Los ríos los podemos agrupar en 4 vertientes:
- Vertiente ártica: Son largos y al igual que los europeos suelen helarse en invierno
para tener crecidas en primavera y verano por el deshielo, como el Obi, el Yenisei
y el Lena.
- Vertiente pacífica: También largos y que tienen amplias llanuras fluviales en sus
desembocaduras, como el Amur, el Huang Ho, el Yangtze Kiang o el Mekong.
- Vertiente índica: Nacen casi todos en el Himalaya y también crean amplias
llanuras fluviales en su desembocadura como el Indo, el Ganges o el
Brahmaputra.
- Ríos de las áreas desérticas: Poco caudalosos debido a la escasez de lluvias,
como el Tigris, el Éufrates, el Amu Daria, o Syr Daria.
Ríos de África
Los ríos los podemos agrupar en 3 vertientes:
- Vertiente atlántica: Son largos y con un caudal abundante, como el Senegal, el
Níger, el Congo y el Orange.
- Vertiente mediterránea: Estrechos y cortos excepto el Nilo que es el río más largo
de África.
- Vertiente índica: Más cortos que los de la vertiente atlántica y poco navegables
debido a los rápidos y cataratas que tienen, como el Limpopo o el Zambeze.
Ríos de América
Los ríos los podemos agrupar en 3 vertientes:
- Vertiente ártica: Suelen helarse en invierno, como el Yukon y el Makenzie.
- Vertiente pacífica: Cortos porque nacen en las montañas que están próximas a
la costa, como el Colorado.
- Vertiente atlántica: Ríos largos y anchos, son navegables y con sus múltiples
afluentes forman grandes cuencas, como el Mississippi-Missouri en el norte y el
Orinoco, el Amazonas y el Paraná-Paraguay en el sur.
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VIII
5. La hidrosfera en España
Podemos hablar de tres vertientes en la Península Ibérica.
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema VIII
Actividades
1) ¿Qué ríos son los más importantes de la Península Ibérica? ¿Cuáles pasan por
Castilla-La Mancha?
2) Sitúa en mapas mudos de los continentes y de España todos los ríos mencionados
en el tema.
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
Contenidos
1. El tiempo y el clima
2. Factores del clima
3. Elementos del clima
4. Las zonas climáticas de la Tierra. Diversidad de paisajes
4.1. Los climas cálidos
4.2. Los climas templados
4.3. Los climas fríos
5. Los climas de Europa
6. Los climas de España
1
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
1. El tiempo y el clima
A pesar de la era tecnológica en que vivimos, el tiempo meteorológico sigue
siendo importante. Todos miramos al cielo cuando salimos a la calle, nos interesamos
por las predicciones cuando planificamos un viaje o una salida al campo; o si somos
agricultores lo tenemos siempre presente.
En cuanto a las actividades agrarias, es cierto que el clima condiciona el cultivo
de las especies pero no es menos cierto que la tecnología actual ha hecho que esto sea
muy relativo. De todas maneras, en los climas fríos las actividades agrarias aún se
restringen a pastoriles y silvícolas (explotación de los bosques). Los tipos de tiempo, sin
embargo, aunque no impiden los cultivos, sí condicionan las cosechas: sequías,
inundaciones, granizos y heladas afectan todavía gravemente en muchos casos a zonas
más o menos extensas.
El clima no condiciona prácticamente nada las actividades industriales y
tampoco impide nunca las turísticas (se da turismo en todas las zonas del mundo)
aunque sí condiciona el tipo de turismo. Por ejemplo los climas intertropicales son
excelentes para el turismo en las zonas costeras pero cuentan con el inconveniente de
que la época de ciclones, huracanes o monzones se da en los meses de verano en el
hemisferio norte, cuando la mayor parte de la población tiene sus vacaciones. Los climas
oceánicos no cuentan con este inconveniente pero el clima turístico por excelencia es
el mediterráneo pues coincide su estación seca con el periodo vacacional de la mayoría
del mundo desarrollado. Climas como el desértico o el de montaña atraen un turismo
muy especializado aunque masivo en algunos casos, como el de los deportes
invernales.
El huracán Dean, que barrió el Caribe en el verano de 2007, visto desde el satélite, y sus
efectos en la ciudad mejicana de Chetumal.
Todo lo anterior pone de relieve que, aunque la climatología es una de las
ciencias geográficas más estudiadas y mejor conocidas, su importancia y aplicaciones
prácticas son aún grandes. De la importancia que el clima y el tiempo tienen aún para
el hombre de la calle da idea la enorme cantidad de dichos y refranes que se ocupan de
estos aspectos.
Los conceptos de tiempo y clima, deben distinguirse. El tiempo meteorológico
es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Así, normalmente
cuando vemos un día claro y soleado decimos que “hace buen tiempo” y cuando llueve
solemos exclamar con disgusto que “el tiempo es malo”.
2
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
3
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
Ejemplo de un mapa de
presión en superficie: La
borrasca o baja presión
se señala con una B. Los
anticiclones o altas
presiones, con una A.
Las flechas dentro de sus
isobaras indican la
dirección del aire. Cuanto
más cercanas se
encuentran estas
isobaras, más velocidad
lleva el viento.
Íntimamente ligados a la presión están los vientos. Estos van siempre de los
A, es decir, de las altas presiones, a las B, o bajas presiones. O lo que es lo mismo,
de los anticiclones a las borrascas.
4
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
Climas tropicales: En estos climas las temperaturas son elevadas todo el año
mientras que las lluvias son estacionales, dándose en el verano. Los suelos son
igualmente pobres. La formación vegetal predominante es la sabana, con dominio de
herbáceas altas y espesas con árboles adaptados a la sequía, tanto más abundantes
cuanto más cercanos a la zona ecuatorial y un bosque cada vez más abierto al
aproximarnos a zonas desérticas. La fauna es extraordinariamente rica, con grandes
mamíferos, tanto herbívoros como depredadores, especies pequeñas, rapaces, etc...
Los ríos son largos y acusan la estación seca, como es el caso del Nilo. Se distribuyen
por el África subsahariana y central, India e Indonesia, norte de Australia, Norte de
Suramérica y en su cuenca amazónica y en Centroamérica.
5
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
Sabana africana. Dominan las herbáceas salpicadas de altos árboles, como los baobabs.
Clima monzónico: Este clima, propio de Asia oriental y suroriental se
caracteriza por tener dos estaciones muy marcadas, una tremendamente lluviosa (las
precipitaciones superan siempre los 2000 mm y pueden llegar hasta los 5000 mm.) de
mayo a octubre y otra seca. Esta alternancia se debe a la disposición zonal de las masas
de aire. La temperatura media anual es superior a 23ºC. La formación vegetal
característica es la de selva caducifolia, los suelos no son muy fértiles aunque las
condiciones climáticas permiten su aprovechamiento. Los ríos, como el Ganges, acusan
tremendamente el monzón desbordándose y causando grandes inundaciones. La fauna
es, como en todos estos climas cálidos, muy rica.
6
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
7
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
Clima chino: Este clima es propio de las fachadas orientales de los continentes
y, en Asia, sufre la influencia monzónica. Por ello tiene un verano cálido y húmedo e
inviernos secos y suaves. Las precipitaciones anuales se sitúan en torno a los 1000 mm.
Los suelos son ricos y las especies suelen ser caducifolias mezcladas con especies
subtropicales. Los ríos que drenan estas regiones son largos y caudalosos, aunque con
oscilaciones de caudal (Yang Tsé, Hoang Ho...). La fauna ha sido también abundante y
rica aunque la presencia humana en estos ecosistemas es también abrumadora.
Encontramos este clima en China y este de Asia, sureste de los Estados Unidos,
Paraguay y Argentina, África del Sur y sureste de Australia.
8
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
humana, y los ríos (Volga, Yenisei...) son largos y caudalosos, helándose en invierno.
Encontramos estos climas en Canadá.
4.3. Los climas fríos
Clima de tundra: Con un invierno muy frío, la temperatura media del mes más
cálido está entre 0ºC y 10ºC. El verano es corto y con menores precipitaciones que el
resto del año. Estas, en todo caso, son escasas y en forma de nieve. El suelo es frost,
es decir, helado la mayor parte del año y sólo se deshielan sus capas superiores en el
corto verano. La vegetación es muy rala, la tundra: musgos y líquenes que permiten,
cuando la temperatura sube del punto de congelación, el llamado “jardín ártico”. La
fauna está adaptada al frío, siendo la marina riquísima. Se da este clima en Canadá y
en Alaska.
Clima polar: Se caracteriza porque nunca suben las temperaturas de 0ºC. Las
precipitaciones son casi nulas. La fauna terrestre es escasa y adaptada al frío. No puede
haber vegetación ni circulación de agua líquida. En la Antártida se ha registrado la
temperatura más baja del planeta, 89ºC bajo cero. Este clima tan extremo lo
encontramos en los dos polos y en el interior de Groenlandia.
Climas de montaña: Los climas de montaña son como un resumen en altura,
de los climas que hemos visto escalonarse en latitud. Así, a mayor altura correspondería
un clima propio de más alta latitud y las diferencias se dan entre montañas tropicales y
de los dominios templados. En ellos influyen numerosos factores locales, las
precipitaciones suelen ser de nieve y tanto la fauna como la vegetación se escalonan
en altura. Encontramos este clima en las grandes alturas de toda la Tierra: Himalaya y
Cáucaso; Montañas Rocosas y los Andes, y en Europa los Alpes y los Pirineos,
básicamente.
Para hacer un buen repaso, aquí tienes un planisferio con los climas de la Tierra.
9
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
Europa se
encuentra en la zona
templada. En este
continente, encontramos
los siguientes climas:
- Mediterráneo: Se
distribuye por toda
la cuenca
mediterránea.
- Oceánico: Lo
encontramos en
toda la fachada
atlántica del
continente. Las
principales
diferencias se derivan de la amplia latitud que registra este clima en su
distribución. Así pasamos de un clima de tipo bretón con precipitaciones
abundantes todo el año y temperaturas suaves a uno de tipo noruego, con las
temperaturas de todo el año más bajas que el anterior.
- Continental: Lo encontramos en Europa central y oriental. Su invierno es largo
y muy duro. Predomina el tipo ruso-polaco, con temperaturas del mes más frío
que descienden hasta los 15ºC bajo cero y con un verano templado.
- De tundra: En Europa en el norte de Siberia (norte de Rusia europea).
- De alta montaña: En las grandes cordilleras: Alpes, Cáucaso y Pirineos.
10
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
11
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
Actividades
1) Define los siguientes términos, de forma clara y concisa, de forma que no emplees
más de cinco líneas para cada uno de ellos: Tiempo; clima; régimen; anticiclón;
borrasca; vientos alisios.
2) ¿Cuáles son los factores que determinan el clima?
3) Elige la opción correcta:
- El clima condiciona las actividades agrarias...
a. Nada, la tecnología actual ha eliminado esta dependencia.
b. Más que el clima, algunos tipos de tiempo condicionan las cosechas.
c. Mucho, tanto el clima como el tiempo condicionan absolutamente la
agricultura.
- Para poder fijar correctamente las características de un clima hacen falta...
a. Series ininterrumpidas de datos de, al menos, 30 años.
b. Series ininterrumpidas de datos de, al menos, 15 años.
c. Series ininterrumpidas de datos de, al menos, 50 años.
- Los factores del clima son...
a. Invariables y determinan a los elementos.
b. Invariables, aunque están determinados por los elementos.
c. Variables y condicionan a los elementos.
- En la temperatura, a mayor latitud corresponderá...
a. Menor temperatura y variación.
b. Mayor temperatura y menor variación.
c. Menor temperatura y mayor variación.
- En un anticiclón el tiempo predominante es...
a. Cálido y seco.
b. Cálido y húmedo.
c. Seco y estable.
- Los climas cálidos que son isotermos son...
a. Los monzónicos.
b. Los ecuatoriales.
c. Los tropicales.
- En los climas monzónicos llueve...
a. A lo largo de todo el año.
b. En el invierno.
c. En el verano.
- En el clima chino llueve...
a. A lo largo de todo el año.
b. En el invierno.
c. En el verano.
- En el clima polar...
a. Ningún mes supera los 0ºC.
b. De uno a tres meses superan los 0ºC.
c. Ningún mes supera los –10ºC.
12
Ámbito Social Nivel 1. Módulo 1. Parte n.º 3. Tema IX
4) Entre las siguientes afirmaciones hay algunas verdaderas y otras falsas. Identifícalas
y corrige las falsas para que se conviertan en verdaderas.
a. El clima no condiciona nada las actividades industriales pero algunos climas
extremos impiden las turísticas.
b. Tiempo atmosférico sería algo así como la percepción que tenemos de la
atmósfera en un momento y lugar determinados.
c. La conjunción de factores y elementos es lo que determina un clima.
d. En los anticiclones el aire circula en el sentido de las agujas del reloj.
e. Los alisios son vientos constantes que van de los A. subtropicales a las B.
ecuatoriales.
f. Los climas de alta montaña son como un resumen en altura de los climas en
latitud.
g. Los climas continentales los encontramos también en Europa occidental.
h. En las islas Canarias el clima es subtropical, por lo tanto llueve bastante.
i. El clima del interior de España es continental.
j. En el clima mediterráneo costero de España llueve poco, superando rara vez los
300 mm.
5) Dibuja en tu cuaderno tres tablas como estas, y complétalas con las principales
características de cada clima.
Climas cálidos
Clima
Temperatura
Precipitación
Ríos
Vegetación
Fauna
Zona
Templados
Clima
Temperatura
Precipitación
Ríos
Vegetación
Fauna
Zona
13