Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Foro Proyecto Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Estimado(a) estudiante:

Bienvenido a la evaluación de la semana 1, Introducción a los proyectos sociales, correspondiente


a la asignatura Proyectos sociales. En esta oportunidad tendrás que participar en un Foro de
aprendizaje mediante preguntas que se formularán y que se relacionan con los contenidos de la
semana.

Esta evaluación consta de 9 puntos en total.

Se entiende por participación en el Foro a las contribuciones sustantivas que realices y que
implican involucrarse en la discusión con tus compañeros utilizando tu conocimiento, experiencia
personal, lecturas de clase y sitios web de interés, entre otros.

CASO:

Usted se encuentra buscando soluciones para aumentar la seguridad de los espacios públicos de su
barrio. Frente a esto debe responder a lo siguiente:

1. ¿Cree usted que esa necesidad corresponde a un problema social? ¿Por qué?

La seguridad en los espacios públicos, ya sea calles, parques, plazas, etc. Ha estado en la palestra
desde hace mucho tiempo y en cada elección sale a relucir con encuestas y estudios, además de
las fórmulas que los distintos candidatos proponen para disminuir o erradicar, este problema
social es transversal y no solo afecta a una parte de comunidad, si bien hay partes de esta que se
ven más afectada, en si este problema afecta a todos y es importante como organización buscar
las mejores soluciones que perduren en el tiempo y atacar este problema, no solo es redoblar o
poner más fiscalizadores en las calles, si bien sirve ese no es el fondo del problema, debemos
atacar el origen también con más y mejores programas sociales y culturales dentro de las
comunidades.

Una de sus consecuencias es el abandono del espacio público: la violencia implica peligro y temor
al usar las calles y áreas verdes de la ciudad, lo cual fomenta el encierro en espacios privados. Sin
embargo, esta consecuencia pasa, a su vez, a ser causa, la percepción de inseguridad y el
abandono del espacio público, en términos tanto físicos como sociales, se convierten en un
proceso circular y acumulativo. El encierro disminuye el contacto con otros/as, genera pérdida del
sentimiento de pertenencia con el barrio y con la ciudad, y debilita los mecanismos comunitarios
para enfrentar la violencia.

Es relevante fomentar programas de activación de los espacios públicos donde las comunidades y
las organizaciones comunitarias locales tengan el protagonismo, siendo el rol de las instituciones y
organizaciones acompañantes el asegurar recursos y condiciones de seguridad. Además, estas
medidas deben complementarse con aquellas tradicionalmente vinculadas con la seguridad como
la fiscalización.
2. ¿Existen políticas para resolver este tipo de problemáticas? ¿Qué organismos las llevan a cabo?

Si existen políticas públicas las cuales abordan esta problemática.

La mayoría de estas políticas son implementadas por el gobierno central, a través del ministerio
del interior y seguridad pública, este se encarga de la seguridad a nivel nacional.

Dentro de las políticas gubernamentales se encuentra el:

Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención del Delito 2022-2026 se basa en 5 Principios y 7
Ejes de Acción más uno de seguimiento, que apuntan a la creación de políticas públicas orientadas
a disminuir la brecha en el acceso a la seguridad pública. Se focalizarán los esfuerzos para que la
seguridad sea sinónimo de equidad, y no de desigualdad. Lo anterior implica asumir que, en la
práctica, los recursos invertidos en las políticas de seguridad deben estar donde más se necesitan.
Para ello, es indispensable asumir la multidimensionalidad del fenómeno de las violencias y la
delincuencia, con una acción frontal y decidida de las capacidades del Estado, a través de
propuestas robustas en contra de la criminalidad.

Estos principios son: equidad territorial, coproducción de seguridad, derechos humanos y atención
a personas víctimas de delito, perspectiva de género e intersectorialidad.

Pero también tenemos políticas locales implementadas por cada municipalidad, estas políticas van
en ayuda de esos barrios donde la iluminación son escasas, recuperación las áreas verdes fueron
secuestradas por los adictos y el microtrafico, a recuperación de sitios eriazos y basurales que
pueden ser focos de la delincuencia, etc.

3. ¿A través de qué mecanismos podría involucrar a agentes del sector privado en su búsqueda?

A través de la responsabilidad empresarial, buscando empresas que trabajen dentro de la región,


investigar sobre sus políticas para con las comunidades, en caso de que estas empresas cuenten
con un departamento de relaciones comunitaria buscaría su apoyo económico y logístico por
medio de presentación de proyectos para el mejoramiento de los espacios público, colocación de
cámaras comunitarias, renovaciones de canchas, realizaciones de festivales, etc.

Crear una alianza con estas empresas para que desarrollen sus políticas y a cambio la comunidad
recibirá estos aportes para realizar las actividades antes mencionadas.

También podría gustarte