Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis de La Violencia de Género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE COMUNICACIÓN

Tema:
Análisis de la violencia de género

Estudiante:
María del Carmen Calderón
Luis Estrella
Pablo Ortega
Joseph Tobar
Dayana Valdez
José Miguel Zúñiga

Semestre:
Sexto “A”

Docente:
Dr. Diego Andrade

2023
Riobamba – Ecuador
2
UNIVERSIDAD NACIONALD E CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN
MARCO LEGAL PARA LA COMUNICACIÓN
La violencia de género es un reflejo de las desigualdades e inequidades de

género que se presenta en todos los espacios e interacciones entre las personas. La mantiene y

perpetúa la estructura de poder que se ejerce sobre las mujeres y las relaciones jerárquicas

entre los géneros. De acuerdo con Castro (2016) “la noción de violencia estructural hace

referencia a una lógica que produce y reproduce la violencia, y que es constitutivo de la

propia estructura social”.

Esta violencia es un fenómeno social universal con diversas expresiones o

manifestaciones; el concepto lo ha usado el movimiento social de mujeres y la literatura

feminista como una categoría que permite diferenciar aspectos conceptuales. La comprensión

de violencia de género como una condición de subordinación de las mujeres, hace necesaria la

implementación de políticas públicas que visibilicen el fenómeno con todas sus características

y que además tenga en cuenta el contexto en el que se produce.

Se podría decir entonces que se obtiene la siguiente definición: La violencia de género

es de carácter estructural, social, político y relacional, constituye una violación a los derechos

humanos, rompe el derecho a la vida, la dignidad, la integridad física y moral, la igualdad, la

seguridad, la libertad, la autonomía y el respeto; es un fenómeno social de múltiples y

diversas dimensiones forjado por un sistema patriarcal que da lugar a la subordinación

estructural de las mujeres y cuya consecuencia repercute en el desarrollo humano, social y

político, en la expresión de las potencialidades y habilidades de los seres humanos; conlleva a

limitaciones funcionales, trastornos mentales, mayor número de visitas a las instituciones de

salud y perpetúa las relaciones de poder que minimizan el papel y el estatus de la mujer en la

sociedad en ámbitos como la familia, la escuela y el trabajo entre otros, determinadas por

condiciones socioculturales, históricas y políticas concretas.


3
UNIVERSIDAD NACIONALD E CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN
MARCO LEGAL PARA LA COMUNICACIÓN
La claridad en los usos del concepto y en el de los diferentes términos

empleados conexamente como relacionados o subrogados, aporta a la transformación de los

procesos que tienen lugar en la aplicación de los diferentes campos del conocimiento entre

ellos de las humanidades, las ciencias sociales, la educación y la salud, como también en el

ejercicio de una práctica con perspectiva de género en los diversos campos de actuación, entre

ellos en la salud, justicia, economía, en lo social, etc., también en el papel que juegan los

medios de comunicación y tendrá efecto en el marco normativo, la investigación futura y en

la toma de decisiones.

El término violencia de género fue acuñado en la década del 90 y se ha consolidado

desde entonces, fundamentalmente a través de instrumentos internacionales y regionales de

Derechos Humanos. Las aproximaciones provistas por la Conferencia Mundial de Derechos

Humanos, celebrada por las Naciones Unidas en Viena en 1993; la Declaración sobre la

eliminación de la violencia contra la mujer, del mismo año (ONU 1993); la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (OEA 72

1994) y la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (ONU 1995); ninguno de estos

documentos aborda la violencia de género como fenómeno, sino que se enfocan en un tipo

particular de ella: la violencia contra las mujeres.

Una expresión usada para referirse a la violencia de género es la violencia de pareja

íntima - VPI que puede ocurrir en toda clase de relaciones íntimas, como el matrimonio, la

unión libre, las relaciones acordadas entre parejas de sexo opuesto o del mismo sexo, entre

adultos y entre adolescentes; violencia que puede continuar aún si la relación ha terminado;

en donde lo que prevalece en la dinámica de esas relaciones es una asimetría de los géneros
4
UNIVERSIDAD NACIONALD E CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN
MARCO LEGAL PARA LA COMUNICACIÓN
que se presenta como una manifestación producida y reproducida por estructuras

sociales de dominación y que es reforzada por la ideología patriarcal.

Los términos violencia de pareja, violencia contra la mujer, violencia sexista,

violencia sexual, violencia en el noviazgo, son términos sustitutos, así mismo, violencia

doméstica es otro término relacionado, es la que se experimenta al interior del espacio

doméstico, aunque los actores involucrados no tengan relaciones de parentesco entre sí. Otro

término que se encontró es el de violencia intrafamiliar que se asocia a personas relacionadas

por un vínculo de parentesco, independientemente del espacio físico donde tiene lugar.

En Ecuador a finales del 2011, se realizó el primer diagnóstico sobre la violencia de

género, realizado con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones

Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres; siendo Ecuador el segundo país de la

región, después de México, en llevar a cabo una encuesta oficial sobre esta problemática

(Mendoza & Camacho, 2014). La encuesta es bastante amplia, la cual indaga sobre las

distintas formas de violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial) que han vivido las

mujeres a lo largo de su vida, en los diversos ámbitos: familiar o de las relaciones

interpersonales, educativo, laboral, de la salud, y comunitario, la cual proporcionó

información que permitió determinar la real dimensión de la violencia de género en su

conjunto, asimismo, como el Estado hace frente a esta situación (et al., 2014, p. 6).

La encuesta evidenció que el 60,6% de las mujeres vivieron algún tipo de violencia de

género por parte de cualquier persona, los resultados también muestran que la forma de

violencia más frecuente es la psicológica o emocional, pues 53,9% de las mujeres de más de

15 años la han sufrido; que en orden de magnitud sigue la violencia física con el 38%; la
5
UNIVERSIDAD NACIONALD E CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN
MARCO LEGAL PARA LA COMUNICACIÓN
sexual 1 de cada 4 ecuatorianas han sido víctimas de alguna forma de este tipo de

agresión (25,7%); y, finalmente se ubica la violencia patrimonial con el 16,7%.

La violencia psicológica o emocional sigue la misma tendencia en términos de que su

magnitud es mayor cuando el agresor es la pareja o expareja, las agresiones provienen de

otras personas o familiares. En cuanto a las experiencias en el ámbito educativo, laboral y

comunitario se consultó si alguna vez “le ofendieron o denigraron” o si “la ignoraron o

hicieron de lado” por ser mujer. Las mujeres han sufrido violencia psicológica o emocional

considerando que dicha desvalorización de las mujeres por su condición es un hecho muy

cercano a las conductas catalogadas como agresiones psicológicas, y produce efectos muy

similares: atentan contra el equilibrio emocional de las mujeres e impactan en la percepción

sobre su propia valía; y, por lo general, se convierten en un obstáculo para un buen

desempeño académico y laboral, o truncan su proyecto educativo, o su trayectoria en el

mercado de trabajo (Mendoza y Camacho, 2014, p. 74).

Se trata de situaciones muy perturbadoras para las mujeres que han pasado por esas

experiencias, las mismas que afectan su bienestar, su equilibrio interior y la percepción de sí

mismas; a la vez que perjudica a hijos e hijas y a todo el entorno familiar. La violencia física

por parte de la pareja masculina se ubica en segundo lugar, pues algo más de 1 de cada 3

mujeres (35%) ha sufrido golpes en su cuerpo con objetos o con las manos del agresor, han

sido pateadas, tironeadas, asustadas, heridas y lastimadas, estas prácticas no solo atentan

contra la integridad física de las mujeres, sino que impactan en su emocionalidad, restringen

su bienestar y limitan sus posibilidades de desarrollo en diversos ámbitos de la vida:

educativo, laboral, comunitario, político, familiar, social, entre otros. En todos los casos se

trata de actos donde no solo se emplea la fuerza física, sino sobre todo se usa el poder
6
UNIVERSIDAD NACIONALD E CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN
MARCO LEGAL PARA LA COMUNICACIÓN
dominación que asumen muchos hombres desde su condición de tales, con el fin de

imponer sus puntos de vista, coartar la autonomía femenina y encarrilarla al comportamiento

que de ella espera (Mendoza & Camacho, 2014, p. 38).

La violencia hacia las mujeres ha sido una práctica naturalizada e invisibilizada en

términos sociales, que recién en los años ochenta comenzó a develarse y a cuestionar su

práctica, tanto en el Ecuador como en el contexto latinoamericano (et al., 2014, p. 39).

Lo que esta encuesta evidencia que los espacios de desarrollo de la mujer no

garantizan la igualdad de condiciones, manteniéndose diversos comportamientos sociales que

las afectan, que son un punto de partida para la agresión, represión y discriminación, logrando

llegar a convertirse en violencia de género.

La violencia de género es un fenómeno de carácter estructural, social, político y

relacional, constituye una violación a los derechos humanos afecta principalmente a las

mujeres, no excluye a personas con identidades de género diversas, rompe el derecho a la

vida, la dignidad, la integridad física y moral, la igualdad, la seguridad, la libertad, la

autonomía y el respeto.
7
UNIVERSIDAD NACIONALD E CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN
MARCO LEGAL PARA LA COMUNICACIÓN
Referencias bibliográficas

Castro R. (2016). Violencia de género. In: Conceptos clave en los estudios de género. Ciudad

de México. p. 19.

Mendoza, C., y Camacho, G. (2014). LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS

MUJERES EN EL ECUADOR.

También podría gustarte