Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ecología - Trabajo Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD PÚBLICA POR

CONTAMINANTES EN LAS FUENTES HÍDRICAS DEL


DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN DESDE LA INGENIERÍA

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR O


AUTORES
CÓDIGO

Director
NOMBRE DEL DIRECTOR DEL PROYECTO
Título del director del proyecto

UNIVERSIDAD MILITAR DE NUEVA GRANADA


FACULTAD DE
DEPARTAMENTO DE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIUDAD
2023
Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................4

Pregunta de investigación....................................................................................................7

Hipótesis..............................................................................................................................7

Objetivos..............................................................................................................................8

Objetivos generales:.........................................................................................................8

Objetivos específicos:......................................................................................................8

Capítulo I: Contaminación en las fuentes hídricas de La Guajira producto de las

actividades humanas........................................................................................................................8

Justificación.....................................................................................................................8

Antecedentes....................................................................................................................9

Minería como principal causa de contaminación de las fuentes hídricas en La

Guajira.....................................................................................................................................9

Agricultura y ganadería como fuente de contaminación secundaria en La Guajira.. 14

Efectos en la salud humana del consumo de agua contaminada...............................16

Capítulo II: Métodos para mitigar el efecto de los contaminantes en las fuentes hídricas

en el departamento de La Guajira..................................................................................................21

Conclusiones......................................................................................................................29

Referencias........................................................................................................................31
Lista de Figuras

Figura 1. Variación del número de personas en pobreza monetaria y pobreza

extrema en La Guajira..................................................................................................................5

Figura 2. Concentración de Cadmio para los arroyos Cerrejón y Bruno - 2007 vs

2014...............................................................................................................................................11

Figura 3. Concentración de plomo para los arroyos Cerrejón y Bruno - 2007 vs

2014...............................................................................................................................................12

Figura 4. Concentración de cadmio en el acuífero del Cerrajón................................13

Figura 5. Concentración de plomo en el acuífero del Cerrajón..................................13

Figura 6. Presión de la agricultura intensiva en La Guajira.......................................16

Figura 7. Incidencia de EDA por cada 1000 habitantes por grupo de edad..............17

Figura 8. Incidencia de casos por fiebre tifoidea y paratifoidea en Colombia en el

año 2017........................................................................................................................................19

Figura 9. Juan Carlos Borrero y el aerodesalinizador.................................................23

Figura 10. Línea proyectada de conducción de agua potable en el municipio de

Fonseca..........................................................................................................................................26

Figura 11. Válvulas de control de flujo y su localización.............................................28


4

Introducción
La Guajira es uno de los 32 departamentos que componen el territorio colombiano, de

acuerdo con el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) de la Corporación Autónoma

Regional de la Guajira (2021), establece que este territorio se encuentra ubicado al extremo del

noroeste del país, específicamente su latitud norte está comprendida entre los 10° 23’ y 12° 28’,

por otro lado, su longitud se encuentra ubicada entre los 71° 06’ y 73° 39’ al oeste de Greenwich.

El territorio posee 15 municipios, 79 corregimientos y 69 inspecciones de policía, presenta un

área superficial de 20.848 km2, limita al norte y el oriente con el mar Caribe, al occidente

nuevamente con el mar Caribe y adicionalmente con los departamentos del Magdalena y el

Cesar, y al sur con Venezuela.

En términos poblacionales este territorio cuenta con una población estimada de 1.093.671

habitantes según información del DANE para el año 2020, en donde el 51,1% de la población

son mujeres, y el 48,9% son hombres. De esta población, el 51,69% son poblaciones étnicas,

compuestas a su vez en un 44,82% por indígenas; con etnias destacables como los Wayuu,

predominantes en el territorio, o los arahuacos, los koguis o los wiwas, por otro lado, hay

representación de la población negra en un 6,84% y población raizal un 0,02%. Este

departamento posee uno de los tres índices de pobreza más altos del país, posición que

históricamente ha compartido con el Chocó y el Cauca, en donde para el año 2019 dicho índice

estaba en un 61,8%, presentando un incremento del 4,6% con respecto a datos del 2018.
5

Figura 1. Variación del número de personas en pobreza monetaria y pobreza extrema en La Guajira.

Tomado de: DANE. Incidencia de la Pobreza Monetaria, 23 Departamentos y Bogotá D.C. (2020).

En la figura 1 se observa una evolución del número de personas en pobreza monetaria y

pobreza extrema en La Guajira en los años 2012 a 2019, de este gráfico es apreciable que a partir

de 2015 ha habido un incremento considerable del número de personas en condición de pobreza

en el territorio. Los altos índices de pobreza en el territorio son tan solo el resultado de una

compleja serie de problemas ambientales y sociales que han afectado el territorio desde hace un

tiempo, entre ellos la dificultad que poseen especialmente las comunidades indígenas para

acceder a agua limpia y de calidad, un derecho humano fundamental y el sexto objetivo de

desarrollo sostenible. Con base a cifras de la Organización Mundial de la Salud (2020), existen al

menos 2000 millones de personas cuya fuente de acceso de agua estaba contaminada con heces

humanas o microorganismos que podían ocasionar enfermedades potencialmente letales,

adicionalmente, esta organización plantea que el acceso al agua potable y en cantidades

suficientes es un factor clave en la prevención de enfermedades diarreicas, infecciones

respiratorias y un número considerable de enfermedades tropicales.


6

Hidrológicamente hablando, el departamento de La Guajira está en una posición menos

favorecida que la de otros lugares en el país, dada las condiciones climáticas del país, en el cual,

las épocas de sequía ocasionan que fuentes potenciales de agua como lo son ríos, quebradas o

arroyos se pierdan para el acceso de la población, volviendo de esa forma a los cuerpos de agua

del territorio intermitentes. Algunas corrientes hídricas destacables son el Río Ranchería, el Río

Cesar, Río Tapias, Río Cañas, etc.

A pesar de que las sequías juegan un papel importante en la falta de acceso de agua para

la población del territorio, las actividades industriales que le aportan recursos financieros al

territorio, particularmente la minería, ganadería y agricultura tienen un rol significativo y

preocupante en afectar la calidad del agua que consumen principalmente las comunidades

indígenas, quienes son las principales afectadas al vivir en zonas principalmente rurales que

componen parte de la media y alta Guajira y en donde la falta de acceso a agua de calidad y

suficiente representa una problemática preocupante para el Estado Colombiano, la OMS y otras

organizaciones humanitarias.

Con base a todo lo anterior mencionado, el presente trabajo busca analizar la influencia

de las actividades industriales como fuente de contaminación de los cuerpos de agua a medida

que siguen su curso natural para abastecer a las comunidades indígenas del Departamento de La

Guajira, y los efectos nocivos a la salud que implican el consumo de esta, por ello, esta

investigación presentará principalmente un enfoque ecosistémico e ingenieril, dejando en

segundo plano las implicaciones sociales y políticas involucradas en el problema y constará de

dos capítulos.

En el capítulo I, se abordará una revisión de los antecedentes del problema,

particularmente, pretende dar respuesta a que se sabe del problema y cómo se ha estudiado el
7

mismo a lo largo de los últimos años, por medio de una revisión de la literatura relevante sobre la

forma en como estas actividades industriales contaminan los cuerpos de agua, además de

proponer alternativas adicionales para estudiar el problema planteado,

En el segundo capítulo, se pretende estudiar como la ingeniería ambiental y otras

disciplinas han generado aportes en materia del conocimiento del problema, y a generar ideas

para su mitigación o solución, nuevamente por medio de una revisión de la literatura relevante al

respecto, por último, se plantearán conclusiones al respecto abordando lo más relevante de toda

la propuesta investigativa.

Pregunta de investigación
¿De qué forma afecta la minería, la ganadería y agricultura intensiva a la calidad del agua

que abastece a las comunidades indígenas del departamento de La Guajira, y qué efectos para la

salud humana implica el consumo de esta?

Hipótesis
Se espera que la minería intensiva afecte de forma negativa a la calidad del agua que

abastece a las comunidades indígenas del departamento, con puntos de descarga de residuos que

se filtran directamente en las redes hídricas. Por otro lado, se espera que la ganadería y la

agricultura afecte igualmente la calidad del agua de forma negativa, pero en menor grado que la

minería, con el uso de fertilizantes y pesticidas. Los efectos a la salud humana que abarcará el

consumo del agua bajo estas condiciones serán la aparición de enfermedades como la

enfermedad diarreica aguda, fiebre tifoidea y paratifoidea, además de que se incrementará la

transmisión de otras infecciones como el dengue y la malaria.


8

Objetivos
Objetivos generales:

 Analizar la influencia de las actividades industriales como fuente de

contaminación de los cuerpos de agua a medida que abastecen a las comunidades

indígenas del Departamento de La Guajira, y los efectos nocivos a la salud que

implican el consumo de esta.

 Estudiar como la ingeniería ambiental y otras disciplinas ha contribuido a la

mitigación de esta problemática.

Objetivos específicos:

 Identificar los principales contaminantes que se filtran en el agua a raíz de las

actividades industriales.

 Reconocer las principales enfermedades adquiridas a partir del consumo de agua

contaminada.

 Determinar las principales propuestas planteadas por diferentes autores como

medida de solución para la escasez y pobre calidad del recurso hídrico en La

Guajira.

 Enfatizar en la importancia de la ingeniería ambiental como disciplina para

mitigar los impactos ambientales descritos en la investigación.

Capítulo I: Contaminación en las fuentes hídricas de La Guajira


producto de las actividades humanas
Justificación

Como se mencionó previamente, el sexto objetivo de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) corresponde al acceso a agua potable de forma equitativa a nivel mundial, sin
9

sustancias contaminantes como materia fecal o demás sustancias químicas que puedan arruinar

su calidad. De los 2000 millones de personas que no cuentan con recursos hídricos de calidad,

122 millones de personas recogen agua no tratada en lagos, ríos, o arroyos y 368 millones de

personas se abastecen de agua que proviene de pozos no protegidos (WHO, 2022).

Las dos situaciones antes mencionadas son precisamente casos que suceden todos los días

para cientos de familias en este territorio, lo anterior sumado a las características poco

favorecedoras del clima de la región y la tendencia de las actividades industriales a ser

potenciales focos de contaminación de los recursos naturales, es la receta perfecta para

identificar un problema que se va volviendo más profundo a medida que se va indagando más en

él, y el cual es necesario dar visibilidad para promover su mitigación y concientización, y de esta

forma promover avances en materia del cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible.

Antecedentes

Minería como principal causa de contaminación de las fuentes hídricas en La Guajira.

La minería es la principal fuente de recursos económicos para La Guajira, representando

el 62% del PIB en el año de 1994, al poseer una de las mayores fortunas de gas en el país. Dentro

de este territorio se encuentra el Cerrejón, la mina de carbón más grande de América Latina, de

acuerdo con La Revista Chilena de Economía, este departamento cuenta con el 56,5% de las

reservas probadas del país o 3728 millones de toneladas de carbón, (Orozco et al. 2020) lo que

vuelve a esta mina el principal aportador al PIB del territorio. Con la explotación intensiva de

este material se han generado diversos problemas medioambientales, pues la calidad del agua se

ha visto ampliamente afectada por los vertimientos de agua residual que quedan de los procesos

mineros a cuerpos de agua que eventualmente serán utilizados por las comunidades más
10

vulnerables para su consumo, en estos restos es posible encontrar materia orgánica como

residuos de carbón, metales pesados y sedimentos que se filtran en arroyos, ríos y quebradas.

Adicionalmente, se emiten partículas finas hacia la atmósfera, por toda la concentración de

material articulado alrededor de la zona de explotación, además, el transporte del mineral en

vagones a lo largo de la línea férrea ocasiona la dispersión de diversas partículas de carbón que

afectan la calidad del aire y generan contaminación visual (Universidad de los Andes, 2018).

El Informe especial: Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira

(García et al, 2020) realizó una documentación exhaustiva revisando los Informes de

Cumplimiento Ambiental (ICA) que estaban disponibles a la fecha, analizando parámetros como

los niveles de conductividad, pH, sólidos disueltos (SD) y sólidos totales (ST), teniendo en

cuenta la resolución 2097 de 2005 y 1632 de 2006, las cuales establecían un Plan de Manejo

Ambiental Integral para la explotación de carbono en la mina del Cerrejón, enfocándose en la

matriz aire y agua. Para propósitos de esta investigación, se focalizará únicamente en la gestión

contemplada para la matriz agua.

Con respecto al manejo de las aguas superficiales, se tomó el río Ranchería y sus

tributarios como principal punto de control, y se analizaron los niveles de metales pesados como

Cadmio, Mercurio, Selenio, Cianuro, Plomo, entre otros. Con respectos a los niveles de SD, pH y

μS
conductividad, obteniendo niveles por encima de 1000 a medida que el río pasaba a lo largo
cm

de la mina durante su curso, siendo lo anterior un indicador de que hubo alguna variación

anormal en la cantidad de sólidos en el cuerpo de agua, y debe ser investigado por las

autoridades sanitarias y ambientales correspondientes (Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007, artículo 3). Por otro lado, se obtuvo un valor
11

μS
promedio de 210 antes de que el río atravesara la mina, un valor cuatro veces más pequeño
cm

que el mencionado previamente, siendo un indicador de la clara contaminación de este cuerpo de

agua.

Parte del Plan de Manejo Ambiental Integral aplicado al Cerrejón implicó la medición de

la concentración de metales pesados, evidenciados en las figuras 2 y 3, en los que se observan

concentraciones de Cadmio y Plomo en mg/L para dos arroyos, Bruno y Cerrejón en diferentes

estaciones de monitoreo:

Figura 2. Concentración de Cadmio para los arroyos Cerrejón y Bruno - 2007 vs 2014.

Tomado de: “Informe detallado proyecto Cerrejón.” (Llorente, A. 2015)


12

Figura 3. Concentración de plomo para los arroyos Cerrejón y Bruno - 2007 vs 2014.

Tomado de: “Informe detallado proyecto Cerrejón.” (Llorente, A. 2015)

De la figura 2 y 3 es posible observar concentraciones de estos dos metales pesados

altamente preocupantes, principalmente para el año 2014 en varias estaciones de control, cuyos

picos de concentración más alto es de 0,19 mg/L de plomo y de cadmio para dicho año, con

efectos potencialmente peligrosos para la salud humana (0,01 mg/L de plomo y 0,03 mg/L de

cadmio). Las aguas subterráneas, son igualmente propensas a ser contaminadas por esta

actividad, puesto que al ser analizadas se obtuvieron picos de concentración de plomo y cadmio

bastante altos, los cuales se evidencian en las figuras 4 y 5.


13

Figura 4. Concentración de cadmio en el acuífero del Cerrajón.

Tomado de: “Informe detallado proyecto Cerrejón.” (Llorente, A. 2015)

Figura 5. Concentración de plomo en el acuífero del Cerrajón.

Tomado de: “Informe detallado proyecto Cerrejón.” (Llorente, A. 2015)

De las figuras 4 y 5 se observa que tal como se aprecia en el caso de las aguas

superficiales, existen picos mucho más altos de concentración para el año 2014 que para el año

2007, en el caso del plomo el pico más alto de concentración fue de 0,16 mg/L y de 0,053 mg/L

para el Cadmio; ambos muy por encima de los niveles límites, a partir de los cuales se presentan

efectos negativos para la salud humana.


14

Hasta el momento se ha hablado únicamente de como se contamina el agua que

consumen estas comunidades, pero es necesario mencionar otra problemática relacionada con la

explotación del carbono en este territorio, y es la pérdida de fuentes hídricas. Durante una

reunión de líderes del sur de este departamento en un evento conocido la Mesa Interinstitucional

en el año de 2014, se discutió acerca de esta problemática, en donde se mencionaban hechos

preocupantes como la disminución del caudal en las aguas superficiales, el agotamiento del agua

subterránea en los pozos que abastecen a las comunidades y por último el desvío de cauces de

ríos y arroyos, causando perjuicios que afectan seriamente a estas comunidades, las cuales han

presentado múltiples denuncias, específicamente, el agotamiento en los pozos de Hato nuevo y

Tamaquitos II. Más adelante en este capítulo se enfatizará en los efectos nocivos que tienen para

estas poblaciones el consumo de esta agua contaminada y en cantidades paupérrimas, una receta

que claramente ocasiona consecuencias negativas e irreparables para estas comunidades.

Agricultura y ganadería como fuente de contaminación secundaria en La Guajira.

Actividades como la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca aportan al 3,6%

del PIB departamental, lo que lo convierte en una actividad secundaria en comparación a la

minería, la cual aporta más del 40% del Producto Interno Bruto departamental como se ha

mencionado previamente. De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el

20,5% del territorio posee cultivos de frutas, tubérculos como la yuca, algodón, arroz y maíz. En

términos de ganadería, dispone de ganado vacuno y cabrío en distintos municipios como

Riohacha, Hato Nuevo, Albania, San Juan del Cesar, Albania, Urumita y El Molino. Por otro

lado, el 12,5% de La Guajira está destinado para la ganadería extensiva (259.320 hectáreas), pero

solamente el 2,2% del departamento posee suelos aptos para estas actividades (46.759 hectáreas).

El IGAC indica que las actividades ganaderas y agrícolas, especialmente el desarrollo agrícola,
15

debería concentrarse en los municipios de San Juan del Cesar, Albania y Fonseca en donde

alrededor del 18-20 % de los suelos de estas zonas son aptas para realizar este tipo de

actividades. En cambio, municipios como Hato Nuevo, Urumita y Fonseca, poseen suelos

sobreexplotados que abarcan cerca del 45% a 56% de su área total. Es debido a lo anterior que el

IGAC propone centralizar estas actividades en las zonas aptas para su desarrollo, y de esta forma

limitar o mitigar el deterioro de los suelos, siendo un recurso natural que tarda cientos de años en

regenerarse. Otro factor relevante a mencionar es como los agricultores y demás personas que

trabajan en este sector de la economía se han visto afectadas por la decisión del departamento de

tratar a la agricultura y ganadería como actividades secundarias, dado que tienen que lidiar con

altos costos de producción, falta de tecnología, problemas con la logística de transporte de sus

productos, agua de mala calidad, y en términos generales, poco apoyo por parte del Estado, lo

cual dificulta que este sector tenga un rol competitivo dentro de la economía (Agencia de

Desarrollo Rural, 2021).

Aunque la industria agrícola y ganadera se ve afectada por la pobre calidad del agua,

contribuye también al empeoramiento de la calidad de esta, principalmente por el uso de

pesticidas y el de fertilizantes. En primera instancia, los pesticidas contienen carbamatos

(derivados del ácido carbámico), compuestos organofosforados (hidrocarburos que presentan

enlaces fósforo-carbono), y piretroides, (compuestos orgánicos utilizados en insecticidas) los

cuales fácilmente pueden acabar en el agua, son ampliamente tóxicos en los seres vivos, y

bastante resistentes a la degradación natural.

En segunda instancia, los fertilizantes poseen compuestos nitrogenados como el

amoniaco (NH3) los cuales presentan un alto efecto contaminante, apreciable principalmente en

los municipios de Urumita, El Molino, Dibulla y Riohacha. En la figura 6 se observa los niveles
16

de presión de la agricultura intensiva en distintas zonas de La Guajira, desde bajo hasta muy alto,

en donde es posible apreciar que en la zona media y alta del departamento es donde se

encuentran los niveles de presión más críticos, siendo un indicador de que las comunidades que

viven en estas parte del territorio (principalmente los Wayuu) se verán ampliamente afectados

por la degradación del suelo y la exposición a agua contaminada, uniendo esta parte del

problema con lo planteado previamente con respecto a la minería se obtiene la mezcla perfecta

para una crisis humanitaria.

Figura 6. Presión de la agricultura intensiva en La Guajira.

Tomado de: Observatorio de Ambiente y Salud. Departamento de la Guajira. Universidad de los Andes. Facultad de

Medicina (2018).

Efectos en la salud humana del consumo de agua contaminada

Para 2012 el 25,5% de la población de La Guajira consumió agua potable (considerando

la zona rural y urbana), de acuerdo con datos proporcionados por la Fundación Universitaria del
17

Área Andina, (Sarmiento et al. 2015) adicional a ello, el 17,4% de los habitantes consumió agua

con bajo riesgo de contaminación, y el 37% de la población consumió agua con un nivel pobre

de tratamiento y el 20,1% consumieron muestras de agua directamente de ríos, arroyos o

quebradas sin tratar, estando los dos grupos poblaciones anteriormente mencionados expuestos a

agua con una calidad de potabilización y saneamiento bastante baja.

Una de las principales enfermedades derivadas de este problema es la enfermedad

diarreica aguda, abreviada como EDA, siendo la segunda causa de muerte en niños menores de 5

años, al estar predispuestos a que se dé una sepsis, deshidratación o el fallecimiento del paciente.

De hecho, en Colombia mueren alrededor de 18.000 niños menores de 5 años al año por esta

enfermedad, desnutrición u otras causas que se podrían evitar con el cumplimiento de los

derechos fundamentales (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021). Según información

proporcionada por la OMS, la enfermedad diarreica es definida como la aparición de tres o más

disposiciones en un lapso de 24 horas, posee una duración menor a 14 días, y se caracteriza por

una disminución de la consistencia habitual, además de ser provocada por una variedad de virus,

bacterias y parásitos. El departamento de La Guajira es uno de los principales afectados por esta

enfermedad. En la figura 7 se observa la incidencia de esta enfermedad por cada mil habitantes

de acuerdo con distintos grupos de edad.


18

Figura 7. Incidencia de EDA por cada 1000 habitantes por grupo de edad.

Tomado de: Vélez et al, 2021. Enfermedad Diarreica Aguda en La Guajira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia

De la anterior figura se aprecia que el grupo de habitantes menores a un año presenta la

tasa de incidencia más alta, con 41.4 casos por cada mil habitantes y la más baja en el rango de

10 a 14 años, con una incidencia de 9.6 casos por cada 1000 habitantes. La Enfermedad

Diarreica Aguda es el claro de una enfermedad que se podría evitar o mitigar considerablemente

con el cumplimiento de los derechos fundamentales.

Los jagüeyes son depresiones en el terreno que permiten almacenar agua de

escurrimientos superficiales, y sirven como la fuente principal de agua para las comunidades

indígenas. Esta fuente de agua no presenta ningún tipo de tratamiento, y es la que utilizan

múltiples familias para cocinar sus alimentos, limpiarse o consumir. Este tipo de agua propicia la

propagación de vectores biológicos de enfermedades como lo son el dengue y la malaria,

infecciones transmitidas por diferentes especies de mosquitos (World Vision, 2019).

La OMS (2022) indica que los síntomas de la malaria empiezan a partir de 10 a 15 días

de la picadura de un mosquito infectado por parásitos del género Plasmodium, para

posteriormente sufrir de fiebre, dolores de cabeza, escalofríos, diarrea y anemia. Como en el caso
19

de la EDA, los niños menores de 5 años pueden potencialmente adquirir una infección que puede

atentar contra sus vidas. Por otro lado, el dengue es causado principalmente por el mosquito

Aedes aegypti, particularmente las hembras. El rango de síntomas varía desde dolores de cabeza

severos, nausea, vómitos, glándulas inflamadas, erupciones en la piel, dolor en los músculos y en

las articulaciones, entre otros. El dengue es una enfermedad tratable, pero la cual si no se cuida a

tiempo puede ocasionar consecuencias letales para la salud, especialmente en poblaciones

vulnerables como los niños menores de cinco años.

La fiebre tifoidea y paratifoidea es otro conjunto de las enfermedades que se pueden

transmitir por el agua, siendo enfermedades bacterianas, que produce una fiebre intensa y

continua, además de producir malestar general, anorexia, manchas rosadas en el tronco, y otros

síntomas adicionales. Pueden ser ocasionadas por Salmonella Typhi, Salmonella entérica o

Salmonella Paratyphi, bacterias que infectan el tracto intestinal y la sangre. Las infecciones

provocadas por estas bacterias pueden generar afecciones graves a la salud, y representan un

problema a la salud pública bastante complejo. De acuerdo con un informe realizado por el

Ministerio de Salud en el año 2017 sobre esta enfermedad se encontró que La Guajira componía

el 3% de los casos de esta enfermedad a nivel nacional para el año 2017, con tan solo 4 casos

registrados, un nivel bastante bajo, pero que igualmente es necesario conocer para entender las

diferentes enfermedades a las que están expuestas las comunidades y demás habitantes de la

Guajira.
20

Incidencia de casos por fiebre tifoidea y parati-


foidea en Colombia en 2017
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ia lla tá ar tá na ca có ba ca ra ila ta ño er er ta re lle
oqu qui ogo olív que ge Cau Cho rdo ar uaji Hu Me ari and and ar Suc Va
ti n B B Ca rta m
Có ina a G N nt nt a M
An arra Ca d L Sa Sa ant
B n de S
Cu te
r
No

Figura 8. Incidencia de casos por fiebre tifoidea y paratifoidea en Colombia en el año 2017.

Adaptado de: Sivigilia, Instituto Nacional de Salud. Colombia, 2017.

En la figura 8 es posible observar que el departamento de Antioquia presentó los niveles

más altos de fiebre tifoidea, con un total de 47 casos, representando el 33% del total de casos

registrados para dicho año, un valor alarmante que da pie a incentivar la realización de otros

estudios para descifrar la etiología subyacente al número alto de casos en dicho departamento en

comparación a los demás. Contrariamente, en entidades territoriales como Cartagena y Córdoba

tan solo se presentó un caso durante el 2017, siendo un buen indicador de que las entidades

correspondientes están haciendo un buen trabajo conteniendo dicha enfermedad. Existen otras

enfermedades no descritas a profundidad en este estudio pero que igualmente vale la pena

mencionarlas aunque no han sido objeto de estudios suficientes dentro del territorio de La

Guajira y que también se transmiten por el agua, como lo son el cólera, la hepatitis A y la

leptospirosis.

Para finalizar este capítulo, vale la pena mencionar que es necesario seguir investigando

al respecto sobre como las actividades industriales descritas previamente afectan directa o
21

indirectamente a las poblaciones que dependen de esta agua contaminada para su uso y consumo,

adicionalmente, otras formas para seguir estudiando el problema radican en la aplicación de

herramientas para conocer un poco más sobre la población objetivo que se ve afectada, como lo

pueden ser escribir hechos relevantes en una bitácora de observaciones, y con ella responder a

preguntas como: ¿Qué dificultades presentan a diario para recolectar agua? ¿Qué factores de

riesgo se pueden observar que faciliten la infección de estas comunidades a diversas

enfermedades? ¿Cuál es el contexto social y económico? ¿Qué tan cerca viven de una fuente de

contaminación? ¿Se han realizado proyectos previamente con el objetivo de encontrar una

solución a la falta de agua potable? Son muchas las preguntas que se pueden plantear y resolver

con una bitácora de observación, lo que lo vuelve una herramienta apropiada para tener en cuenta

para los investigadores de esta problemática. Las entrevistas semi estructuradas y no

estructuradas son otro método que permite sondear a los individuos afectados, y conocer un poco

más sobre la realidad de estos, desde su propia perspectiva. Después de descomponer esta

situación en diferentes elementos planteados a lo largo de este capítulo, se puede proceder a la

segunda fase de esta investigación. La revisión sistemática de herramientas que permitan mitigar

este problema, desde la ingeniería.

Capítulo II: Métodos para mitigar el efecto de los contaminantes en las


fuentes hídricas en el departamento de La Guajira
La ingeniería ambiental se define como una disciplina que pretende mitigar los problemas

ambientales desde un enfoque científico, con el fin de satisfacer diferentes necesidades humanas.

Esta disciplina se caracteriza por poseer múltiples líneas en las cuales un ingeniero puede

desempeñarse, entre ellas: Modelación y análisis de la contaminación atmosférica y de los

sistemas hidrológicos, salud pública, gestión y manejo de los residuos sólidos, biotecnología y
22

nanotecnología ambiental, manejo de aguas residuales y sistemas de abastecimiento desde un

enfoque sostenible, entre otra amplia variedad de líneas de desempeño adicionales (Universidad

de los Andes, 2021).

Dados los propósitos de esta investigación, la ingeniería ambiental es uno de los factores

vitales a considerar para reducir el impacto de la problemática ambiental, de salud pública y

social planteada en este documento. La revisión bibliográfica realizada permitió el planteamiento

de una serie de alternativas de solución y aportes en materia de difusión de la problemática que

han estado considerando diferentes autores, y los cuales vale la pena revisar. En primera

instancia, los autores Chavarro y Rojas (2015) realizaron una investigación titulada como

“Transporte y almacenamiento de agua para las comunidades Wayúu de Jujelekat, Sirmana y

Panterramana en el municipio de Manaure, Guajira”. Dicho documento plantea desde un enfoque

relacionado con el diseño industrial la necesidad de un mecanismo de transporte adecuado para

el recurso hídrico, y la conservación de este durante su almacenamiento, precisamente para evitar

que las poblaciones más vulnerables tengan que hacer recorridos largos para obtener el agua y

evitar que esta sea almacenada en contenedores no aptos como lo son los Jagüeyes, contenedores

expuestos al aire libre, del que disponen también diversos tipos de ganados para su consumo, lo

cual eleva considerablemente los factores de riesgo para que este líquido se pueda contaminar.

Otros investigadores como Pedrozo et al (2015) han buscado un enfoque más

centralizado a la potabilización del agua que sale de las fuentes hídricas, de hecho, en el trabajo

de estos autores titulado como “Micro planta potabilizadora de agua, empleando energías

renovables” se plantea la construcción de un proceso de tratamiento de agua potable mediante el

uso de energías renovables y tecnología de osmosis inversa para filtrar el agua, y de esa forma,

obtener un líquido limpio y de calidad. Si este proyecto se concretara, sería un logro tremendo
23

para el departamento y la ingeniería, salvando de esa forma las vidas de miles de personas que

viven en el territorio, especialmente, las de comunidades indígenas como los Wayuu.

Un segundo proyecto que pretende estudiar una propuesta de solución existente ha sido

realizado por Borrero et al. (2013) en una investigación llamada como “Desarrollo de un sistema

aerodesalinizador para la potabilización de acuíferos salobres en La Guajira colombiana”. El

aerodesalinizador es un sistema de potabilización de agua a partir de agua salobre (recurso

hídrico que posee más salinidad que el agua dulce, pero menos que la salada). Los inicios de este

sistema empezaron en el año 2008, a raíz de una idea original del caleño Juan Carlos Borrero. El

líquido resultante de la utilización de este aparato fue analizada con respecto a las normativas

existentes para medir la calidad de agua por distintas entidades de salud a nivel nacional e

internacional, pasándolas de manera satisfactoria. Una de las ventajas del aerodesalinizador es

que no requiere de electricidad ni insumos químicos, además de tener un costo bajo de

operación. En definitiva, el aerodesalinizador es un invento con un potencial enorme y del cual,

vale la pena seguir investigando.

Figura 9. Juan Carlos Borrero y el aerodesalinizador.

Tomado de: EL PAÍS (2016). Caleño habla sobre invento que les proveerá agua a los habitantes de la Guajira.
24

Gutiérrez y Galviz (2013) plantearon un proyecto basado en el uso de energías

renovables, aplicado al corregimiento de Nazareth en el municipio de Uribia, específicamente

estos autores buscaban proponer el diseño e implementación de un generador de energía eléctrica

solar fotovoltaica. Aunque este proyecto no ataca directamente las fuentes de contaminantes de

agua potable, si otorga una serie de beneficios ampliamente destacables, como lo son el acceso a

energía eléctrica de manera constante para los núcleos familiares, lo que a su vez mejorará la

calidad de vida de estas comunidades, por medio del uso de electrodomésticos para el desarrollo

cultural y académico y la formación de microempresas. Por el otro lado, un flujo constante de

energía eléctrica facilitará el acceso de esta comunidad a agua potable, a servicios de salud, y la

integración de estas personas a la economía, volviendo lo anterior una bola de nieve que tiene

efectos increíblemente positivos.

Otras investigaciones han tomado una dinámica más enfoca al sector social y la

prevención de la contaminación del recurso hídrico, Madariaga et al (2005) elaboró un estudio

sobre las dinámicas sociales involucradas alrededor de las aguas residuales del departamento.

Los resultados arrojaron la existencia de una gran falta de conocimiento por parte de los actores

sociales con respecto a las etapas de tratamiento de un sistema de agua, además de que las

comunidades en términos generales desconocen de la existencia de procesos de tratamiento como

las lagunas de estabilización.

Por último, Sánchez postula un estudio teórico sobre como optimizar el recurso hídrico

en la frontera entre Colombia y Venezuela considerando factores como las épocas de

inundaciones y de sequias, para dicho objetivo se basó en una metodología que implicaba el uso

de un modelo de optimización dinámica (estudio de los sistemas a través del tiempo y la

aplicación de la teoría de control), dicho modelo puede ser ajustado de acuerdo a las necesidades
25

de la sociedad o los planes de manejo ambientales vigentes. Si bien este último no aporta lo

suficiente a la mitigación de esta problemática, sigue siendo útil para contribuir al entendimiento

de esta situación tan delicada. Los anteriores proyectos son mencionados en una serie de

alternativas de solución recopiladas por Gil et al (2015) en el informe titulado como “Escasez de

agua en el departamento de La Guajira en Colombia”.

En los últimos años se han planteado algunos proyectos que pretenden suministrar de

agua potable al departamento de La Guajira, especialmente en aquellas zonas donde su acceso es

limitado, uno de esos proyectos se conoce como “Guajira Azul”, planteado durante el período del

expresidente de Colombia Iván Duque, (2018-2022) el cual buscaba cumplir la sentencia T-302

del 2017, la cual establece que las autoridades sanitarias deben llevar de manera progresiva

recursos y servicios como alimentación, salud y agua a las comunidades indígenas,

particularmente, este proyecto buscaba la obtención de un suministro constante, eficiente y

potable de este recurso hídrico.

Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para

febrero de 2021, la cobertura de agua potable en las zonas rurales dispersas del territorio

alcanzaba el 19.4%, en comparación al 2018, en donde la cobertura alcanzaba solamente el 4%.

Entre las actividades realizadas desde el comienzo del proyecto se encuentran la entrega de

bicicletas acondicionadas para el transporte de este recurso ya potabilizado, además, se logró

aumentar el número de horas de continuidad de este servicio de 9 horas a más de 11 en el

período comprendido entre 2018 a 2021, por otro lado, se lanzaron 12 obras ejecutables en los

municipios de Hatonuevo, Fonseca, Maicao, Uribia, Riohacha y Villanueva, entre otros, cuya

inversión supera los 94 mil millones de pesos. Aunque estas cifras suenan ampliamente
26

alentadoras, todavía es bastante largo el camino a recorrer para permitir que las comunidades

más afectadas por este flagelo tengan el acceso al agua de calidad que merecen.

En el año 2019, el programa de agua potable y saneamiento para el departamento de La

Guajira publicó un documento el cual contenía el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

para el desarrollo de proyectos que permitan el abastecimiento de agua potable a las zonas más

vulnerables. Los dos más destacables son: “Optimización del sistema de acueducto en el

municipio de Fonseca” y “Optimización hidráulica del sistema de distribución del acueducto de

Riohacha”.

Con respecto a la planificación preparada para el municipio de Fonseca, se pretende

renovar la línea de conducción Pasoancho-Distracción-Fonseca, para de esta forma beneficiar a

al menos más de 39 mil habitantes, proyectando que serán alrededor de 62.805 personas las que

se verán beneficiadas con esta renovación a lo largo de 25 años, siendo este el horizonte de

diseño del proyecto. El Río Ranchería es el recurso hídrico del que se abastece el municipio de

Fonseca, y posee un caudal de 120 L/s, agua que es tratada en la PTAP Pasoancho, abasteciendo

a los corregimientos cercanos con sus líneas de conducción, pero presenta inconvenientes con los

tanques de almacenamiento del municipio, los cuales tienen problemas de funcionamiento e

impiden su aporte de agua a esta PTAP, además de que las líneas de movilización del agua no

poseen un control del caudal o hay tramos de tuberías por debajo de viviendas o edificios. Es

precisamente por estos problemas, que el proyecto visualiza como la mejor alternativa de

solución renovar las viejas tuberías, en la figura 10 se observa la proyección de la línea de

acueducto pronosticada después de su futura renovación.


27

Figura 10. Línea proyectada de conducción de agua potable en el municipio de Fonseca.

Tomado de: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO DE LA

GUAJIRA (2019).

El segundo proyecto busca optimizar el número de horas al día que los habitantes de

Riohacha tienen acceso a una fuente de agua, buscando que este pase de ser de cerca de 9 horas

al día a todo el día, los 7 días de la semana. Para dicho propósito, son 7 obras las que se

pretenden realizar en total, y a continuación se mencionan algunas de las más relevantes:

1. Ampliar las redes de acueducto: La infraestructura del municipio, en términos

generales no es la ideal para garantizar el acceso de agua potable a todos sus

habitantes, por lo tanto, se pretende ampliar la red del acueducto en los barrios cuyo

acceso es limitado como El Prado, Caribe, Nuevo Milenio, Buenos Aires, Los

Cerezos y San Isidro, en alrededor de 31 kilómetros.

2. Corrección de pérdidas en la línea de conducción: La segunda obra pretende

detectar las fugas que existen en las líneas de conducción y con ello reducir las

pérdidas de agua de un 20% a 10% del agua total.


28

3. Renovar tuberías AC: El objetivo de esta obra es el de renovar alrededor de 46km

de tubería de asbesto cemento de diferente diámetro, al igual que un conjunto de

válvulas para garantizar la calidad del servicio de distribución del recurso hídrico.

4. Control del caudal: Otro de los requerimientos a cumplir para garantizar el flujo

constante de agua es el control del caudal, mediante estaciones de control las cuales

poseerán válvulas de control de flujo de doble acción para mantener los niveles

requeridos de caudal en cualquier momento del día. En la figura 11 se observa un

mapa del municipio con la localización de los diferentes estaciones de control

requeridas.

Figura 11. Válvulas de control de flujo y su localización.

Tomado de: Ing. Juan Camilo Gil Jaramillo (2019).

Si bien estos proyectos siguen en fase de investigación y desarrollo son la muestra idónea

de que la ingeniería ambiental abarca los conocimientos necesarios, y ofrece las herramientas

ideales para que las propuestas de soluciones estén cada vez más cerca de materializarse en una
29

realidad para las comunidades que más se pueden beneficiar de estos proyectos. Adicionalmente,

los aportes que dan las ciencias sociales para comprender de mejor forma esta situación son

ampliamente valiosos, al permitir el desglosamiento de las complejas capas que componen el

contexto social, económico y político de estas comunidades, y de esta forma poseer la mayor

cantidad de información posible para proponer y seguir estudiando las mejores alternativas de

solución. Por otro lado, también es necesario mencionar la importancia de la medicina en el

reconocimiento de la propagación, transmisión, y efectos que giran en torno a las enfermedades

transmitidas por el agua, dado que son un factor crucial a tener en cuenta, para dimensionar la

magnitud del problema al que ingenieros, médicos e investigadores de otras áreas del

conocimiento se ven enfrentados en su búsqueda de ofrecer cada vez más un futuro mejor para la

población objetivo, todo el departamento de La Guajira, y a nivel mundial.

Conclusiones
A través de los argumentos planteados a lo largo de estos dos capítulos y los hechos

mostrados, se llega a la conclusión de que la hipótesis planteada para esta investigación es

correcta. Los niveles de contaminantes presentes en las fuentes hídricas versus las toneladas de

carbón explotadas por año dentro del territorio y la actividad ganadera y agrícola poseen una

relación directamente proporcional, en donde a medida que aumenta la explotación de este

mineral, la exposición de las fuentes hídricas a vertimientos de esta industria es bastante alta, con

materia orgánica que se filtra al agua y metales pesados potencialmente perjudiciales para la

salud. Por otro lado, se descubrió que con las actividades ganaderas y agrícolas se filtran

químicos provenientes de los fertilizantes, los cuales terminan en los recursos hídricos, sin contar

las emisiones elevadas de dióxido de carbono que aporta a la atmósfera este sector de la

economía.
30

El consumo y utilización de este tipo de agua contaminada por parte de las comunidades

más vulnerables ocasiona principalmente EDA o enfermedad diarreica agua, además de ser un

vector biológico de enfermedades tropicales como el dengue y la malaria. Otras enfermedades

que se pueden transmitir incluyen la fiebre tifoidea y paratifoidea, hepatitis A y leptospirosis.

Todo este conjunto de enfermedades afecta principalmente a los niños menores de cinco años.

La revisión sistémica de la literatura revisada proporcionó una serie de posibles de

soluciones entre las que se destacan un aerodesalinizador para convertir el agua salobre en agua

dulce potabilizada, idea propuesta por Juan Carlos Borrero en 2008, otras soluciones destacables

son el diseño de una micro planta de tratamiento de agua potable a partir del uso de energías

renovables, bicicletas adecuadas para facilitar el transporte del agua de un punto a otro y

renovación de los acueductos en municipios claves del territorio. Adicionalmente existen

estudios hidrológicos sobre la optimización de la oferta del recurso hídrico, especialmente en

épocas de sequía, y estudios sociales que permiten un entendimiento más apropiado sobre este

problema.

Finalmente, se deben redoblar los esfuerzos por parte de las entidades territoriales y

nacionales competentes para resolver este problema, y proponer una solución permanente y

definitiva a este problema que históricamente ha afectado a este territorio, y con ayuda de la

ingeniería y el apoyo económico adecuado, se podrán lograr grandes resultados.


31

Referencias
1. Observatorio de Ambiente y Salud. Departamento de La Guajira. (2018). [Artículo sobre

la situación medioambiental en el departamento de La Guajira] [Diapositivas].

Universidad de Los Andes. https://www.car.gov.co/uploads/files/5cf973eb7af2f.pdf

2. Gil, F. Castaño, R. Pacheco, C. (2015). Escasez de agua en el departamento de La

Guajira. Fundación Universitaria del área andina.

https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1965/1884/

3. García et al. (2016). Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el

sur de La Guajira. CINEP/PPP.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20160930114209/20160501.informe_espe

cial_mineria.pdf
32

4. Alianzas para la sostenibilidad (Alisos). (2012). La Guajira: caracterización ambiental,

conflictos y potenciales. [Diapositivas].

https://guajira360.org/wp-content/uploads/2018/09/La_Guajira_caracterizacion_ambienta

l_conflictos_y_potenciales.pdf

5. Corporación Autónoma Regional de La Guajira. (2001). Plan de Gestión Ambiental

Regional de La Guajira.

https://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/57/PGAR.pdf

6. Corporación Autónoma Regional de La Guajira. (2021). Plan de Gestión Ambiental

Regional de La Guajira.

https://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2022/02/PGAR.pdf

7. Orozco, E. Iglesias, V. Barrios, L. (2020). Aspectos socioeconómicos en la minería del

carbón de la Guajira colombiana. Revista Chilena de Economía y Sociedad. Volumen

14, N°1, 2020. https://rches.utem.cl/articulos/aspectos-socioeconomicos-en-la-mineria-

del-carbon-de-la-guajira-colombiana/#:~:text=La%20Guajira%20tiene%20el%2056.5,en

%20las%20exportaciones%20de%20carb%C3%B3n

8. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Protección

Social. (junio 22, 2007). Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia

para la calidad del agua para consumo humano.

https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2115%20-%202007.pdf

9. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Hasta en la seca Guajira la actividad

agropecuaria está extralimitada. https://www.igac.gov.co/es/noticias/hasta-en-la-seca-

guajira-la-actividad-agropecuaria-esta-extralimitada#:~:text=Estudios%20del
33

%20Instituto%20Geogr%C3%A1fico%20Agust%C3%ADn,%2C%20Albania%2C

%20Barrancas%2C%20Fonseca%2C

10. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f). Ganadería, la gran enemiga de los suelos de

La Guajira. https://www.igac.gov.co/es/noticias/ganaderia-la-gran-enemiga-de-los-

suelos-de-la-guajira

11. Agenda de Desarrollo Rural. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura. (2021). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque

territorial. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/LA-GUAJIRA-TOMO-

1.pdf

12. Vélez et al. (2021). Enfermedad diarreica aguada en La Guajira. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42352/emvelezg

%20%282%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y

13. Flórez et al. (2015). Guía de Práctica Clínica de la enfermedad diarreica aguda en niños

menores de 5 años. Diagnóstico y tratamiento. Elsevier. DOI:

10.1016/j.rcpe.2015.07.005. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-

guia-practica-clinica-enfermedad-diarreica-S0120491215000075#:~:text=La

%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,menor%20de%2014%20d

%C3%ADas1.

14. World Vision. (2019). Niños de La Guajira están en riesgo por falta de agua potable.

https://www.worldvision.co/sala-de-prensa/ninos-de-la-guajira-estan-en-riesgo-por-falta-

de-agua-potable#:~:text=Se%20advierte%20sobre%20la%20posibilidad,como%20el

%20dengue%20o%20chicungunya.
34

15. World Health Organization. (2022). Dengue and severe dengue.

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

16. World Health Organization. (2022). Malaria. https://www.who.int/news-room/questions-

and-answers/item/malaria?

gclid=CjwKCAiAlp2fBhBPEiwA2Q10D_mcDVNrcCMVfe5tL6bZMYwMSnTgoqWYs

0AxjykWsJ4tD40gyb9zAhoCVrkQAvD_BwE

17. Ministerio de Salud. (2017). FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. Informe de evento

XII. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/FIEBRE

%20TIFOIDEA%20Y%20PARATIFOIDEA%202017.pdf

18. El PAÍS. (2016). Caleño habla sobre invento que le proveerá agua a los habitantes de

La Guajira. https://www.elpais.com.co/cali/caleno-habla-sobre-invento-que-le-proveera-

agua-a-los-habitantes-de-la-guajira.html

19. Revista Contacto, Universidad de los Andes. (2021) ¿Qué hace un ingeniero ambiental?

https://revistacontacto.uniandes.edu.co/campo-de-accion/que-hace-un-ingeniero-

ambiental-2/

20. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Guajira Azul con obras y

resultados: 15 proyectos terminados y 14 más en ejecución.

https://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/guajira-azul-con-obras-y-resultados-15-

proyectos-terminados-y-14-mas-en-ejecucion

21. Programa de agua potable y saneamiento para el departamento de La Guajira. (2019).

Análisis Ambiental y Social (AAS) y Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/42/IADB-CO-

L1242_NfjIB1S.pdf
35

También podría gustarte