Actividad Eje 2 CONVIVIR
Actividad Eje 2 CONVIVIR
Actividad Eje 2 CONVIVIR
Estudiantes:
Marzo de 2024
Contenido
Introducción…………………………………………………………………………………3
Objetivos. ……………………………………………………………………………………4
Objetivos específicos………………………………………………………………………… 4
Entrevistas. …………………………………………………………………………………..10
Conclusiones. ……………………………………………………………………………….12
2
Introducción
riquezas minerales que son explotadas por grandes empresas multinacionales, y recibiendo
altas sumas de dinero producto de las regalías producto de ello, no ha podido encontrar una
Guajira, que nos ayudarán a tener una visión más clara de la problemática y poder plantear
3
Objetivos
Objetivo General
territorio que sea reflejo de desigualdad social, además podrá plantear desde el sello
transformador y las temáticas de la asignatura una propuesta de acción que permita generar
Objetivos específicos
de Hatonuevo.
4
Identificando el Territorio
“Es cada vez más evidente que la búsqueda de la sostenibilidad y del desarrollo
(Gallopin, 2003). El anterior es el planteamiento del autor, pero ¿qué entendemos por
al medio ambiente y el bienestar social. Ahora bien, el desarrollo sostenible implica cómo
debemos vivir hoy si queremos un futuro mejor, ahí nace la importancia de ocuparse de las
insostenible?, este es el que se produce cuando las personas buscan gratificaciones inmediatas
sin pensar en los daños que pueden causar a las demás personas o al planeta. Al tener en cuenta
sostenibilidad es la empatía, tanto con las demás personas como con el medio ambiente, no
pensar de manera individual sino colectiva, cuidar los recursos para las generaciones venideras.
Para que el desarrollo de una región o comunidad sea sostenible, es necesario comprender
las vinculaciones entre los aspectos social, ecológico y económico del territorio debido a que
el comportamiento de un sistema está determinado por las vinculaciones causales entre sus
De acuerdo a (Novo, 2009) “El desarrollo sostenible es el proceso que inspirado por un
nuevo paradigma, nos orienta sobre los caminos que hemos de practicar en nuestros valores,
5
formas de gestión, criterios económicos, ecológicos y sociales, para mitigar la situación del
cambio global en que nos encontramos y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades
de la naturaleza que nos acoge”; en este sentido, consideramos que otro aspecto importante es
de La Guajira es una crisis que obedece a muchas causas por factores que se acumulan de tipo
social, económico y ambiental, de igual manera, argumentó que el agua en este departamento
debe tener una especial protección ambiental en aras de garantizar el consumo de las
comunidades; en este sentido, la crisis del agua en este departamento corresponde a un hecho
problemáticas que más ha afectado a toda la comunidad Guajira sumado a que su geografía es
Entre las posibles causas de la escasez de agua en esta región, se encuentra la deforestación,
escala) por parte de empresas multinacionales, las cuales han sido las grandes lucradas y
calidad de vida de la población ya que no cuentan con un servicio de agua potable útil, continua,
públicas para el acceso al agua potable tanto habitantes de la zona rural como de la zona urbana.
6
Es uno de los departamentos en los que su población tiene más dificultades con el cumplimiento
de su derecho a una mejor calidad de vida y necesidades básicas satisfechas, por lo anterior es
considerado como uno de los departamentos más abandonados del país. La región de la Guajira
afronta una gran crisis social y económica, según reporte del DANE en el año 2023, el 61.8%
enfrentar los efectos de la sequía dadas por las altas temperaturas, así mismo, la jefe de cartera
ambiental promueve la creación de un pacto social entre los sectores que busca proteger la
gente, la naturaleza, cuidar las fuentes hídricas, toda vez que todos los municipios del
la problemática de las fuentes de agua contaminadas por la minería a gran escala que opera en
la región.
gestión del recurso hídrico, durante la pandemia, 306 personas representantes de instituciones
para el año 2040, las acciones que deben implementar en aras de lograr un desarrollo eficiente
del sector rural. Según lo planteado por el organismo conformado “La Guajira será una región
líder en protección del patrimonio biocultural y el desarrollo sostenible con enfoque diferencial,
bajo una adecuada gestión del recurso hídrico que mejore las condiciones de calidad de vida y
7
Los planteamientos del PIDARET buscan propiciar el acceso, la disponibilidad y seguridad
alimentaria, de esta manera se puede reducir los niveles de migración del campo a la ciudad;
así mismo, plantea que la Guajira sea reconocida por su uso y aprovechamiento adecuado del
suelo, con seguridad en la tenencia de los predios rurales, así como la preservación y
conservación de los ecosistemas estratégicos para adaptarse y lograr así la mitigación de los
donde podemos encontrar diferentes grupos étnicos, entre ellos los Wayuu, población que ha
sido afectada en gran porcentaje por la falta de agua potable, al igual que las demás
poblaciones, esta falta del líquido vital de vida ha llevado a un gran deterioro del desarrollo
consumo. En aras de garantizar el derecho que tenemos los colombianos a contar con agua
una represa en el río ranchería, pero está en gran parte es desviada por individuos como
sistema de riego para algunos cultivos dejando a un lado las poblaciones que necesitan
abastecerse de agua.
infantil dado que escasea en gran medida los alimentos por la falta de cultivos, los cuales en su
mayoría son llevados del interior del país aumentando su costo y muchas personas en estado
8
Este tema es uno de los temas preferidos en aras de elecciones políticas en donde
algunos personajes sin escrúpulos juegan con los derechos de las personas de contar con los
alimentos y al compartir ideas, y vivencias nos damos cuenta de lo afortunados que somos de
poder preparar los alimentos, asearnos y muchas cosas más que allí son un lujo, es por ello que
se bebe tomar mucha conciencia de conservar los recursos naturales y ponernos en los zapatos
de otras personas.
Entrevistas
de San Juan del Cesar - La Guajira, Entrevista Rafael Humbreto Frìas Mendoza -
9
Teniendo en cuenta que la aplicación de las entrevistas fue vía WhatsApp, se elaboró el
siguiente guión:
Guión de la entrevista
1. Por favor diga su nombre y cargo
2. Ahora por favor lea cada una de las preguntas seguido de su respuesta.
Preguntas.
1. En qué influye para usted de manera positiva poder contar con abastecimiento de agua
2. ¿Qué opina usted, con respecto a que el Departamento de la guajira sea una de las
zonas socialmente más abandonadas del país, y al mismo tiempo ser una de las más ricas y
3. Según usted, ¿cuál es el camino que se debe seguir para lograr una solución real a la
4. ¿Piensa usted que las empresas multinacionales que explotan esta zona de la guajira
han contribuido para que las comunidades logren abastecerse de agua potable?, Si su respuesta
que se podrían dinamizar las economías locales? ¿O realmente es otra la raíz del problema?
6. ¿Cuál cree usted que es la responsabilidad del estado colombiano en esta problemática?
10
Comprendiendo el territorio
Diversidad
su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y
de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. Según la Unesco,
valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado que acrecienta
la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, por tanto, constituye
uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las
naciones.
institucionales, sin embargo, estas acciones no han sido suficientes para crear una cultura de
11
La política de diversidad cultural parte del reconocimiento y respeto de la autonomía
Sostenibilidad
La sostenibilidad se rige bajo el principio de asegurar las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección
en el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medio ambiente, el crecimiento
La diversidad cultural forma parte de nuestro ser y configura nuestra identidad, sin
cultura no hay desarrollo sostenible. Según Naciones Unidas (2015) “ adoptó la agenda para el
desarrollo sostenible que cuenta con 17 ambiciosos objetivos globales para transformar nuestro
mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos aquellos que se centran en
programas, como se sigue en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre algunos
convenios los cuales adoptaron la cultura como uno de los ejes estratégicos para el desarrollo
sostenible.
12
Recorrido Territorial
Para el desarrollo de esta actividad, teniendo en cuenta lo complejo que sería recorrer
Municipio, éste cuenta con una extensión de 249 Km2, y se ubica aproximadamente a 87
serranía del Perijá y estribaciones de la sierra nevada de santa marta, , con una población
como la muestra la imagen Nº 1, suministrada por la empresa veolia, información que fue
obtuvimos registros debido a la negativa de los mismos, por lo que la población deben
almacenar toda el agua necesaria para suplir sus necesidades durante los 8 días que demora
13
Imagen 1. Cronograma de prestación del servicio de acueducto durante el mes de enero de 2024. Cortesía de Veolia.
empresa Veolia han invertido importantes recursos, para lograr abastecer la planta de
abastece de aguas de la parte alta del río ranchería, esto no ha generado frutos, debido según
fraudulentas a lo largo de la línea de conducción, hecho que reduce la presión del agua y
sumado a esto la geografía del terreno, impide que el preciado llegue a su destino final,
informes técnicos que lo soportan, un punto importante a favor de la empresa prestadora del
servicio, es que se pudo observar un gran volumen de desperdicio de agua en las calles.
14
Cartografía Social
Análisis
otras problemáticas socio ambientales a través de consultas a algunos habitantes del municipio,
tales como, la contaminación del aire, del agua, de los suelos, producto de la explotación
minera, que se encuentra a pocos kilómetros del casco urbano, lo que evidencia que el
municipio denota una crisis social y ambiental profunda, afectando visiblemente la calidad de
vida de su población. Una solución a corto plazo que garantice el acceso a agua potable a la
población del Municipio de Hatonuevo, no pasa de ser una estrategia de los políticos de turno,
para aumentar su popularidad y ganar adeptos para ser elegidos, y al pasar del tiempo, el
optado por no pagar las facturas emitidas por la empresa prestadora del servicio, argumentado
15
el evidente y precario servicio recibido, lo que genera otro problema social, ya que èsta
argumenta que debido al bajo recaudo no cuenta con los recursos suficientes para realizar
inversiones en pro de mejorar el servicio, pero a la vez se puede observar un alto índice de
desperdicio del agua en las calles de la municipalidad, lo que indica que no se adelantan
pero argumenta no contar con los recursos necesarios para hacerlo, sino que está a la espera de
la intervención por parte del gobierno nacional para brindar una solución definitiva, lo que da
a entender que el problema persiste, hasta tanto el gobierno nacional no realice dichas
inversiones.
Posibles Soluciones
permitiendo que se pueda aumentar el flujo, y por ende el aumento de las horas diarias,
que permitan tratar y reciclar el agua residual para su posterior uso, ya sea en riego
uso eficiente del recurso hídrico y reducir el impacto ambiental asociado a la extracción
16
3. Construir infraestructura para la captación y almacenamiento de agua de lluvia: La
ser una medida efectiva para mitigar la escasez de agua. Esto podría incluir la
precipitación para su uso posterior durante las épocas secas. Estas infraestructuras
podrían servir tanto para abastecer de agua a comunidades rurales como para apoyar
4. Gestionar ante el gobierno nacional una intervención inmediata, que permita jalonar
territorio.
5. Promover el uso racional y efectivo del agua: Tanto la empresa prestadora del servicio,
17
Conclusiones
las verdaderas necesidades de las poblaciones, por falta de un plan estratégico basado en la
recolectada, es evidente que todas las afectaciones que sufre en pueblo Guajira es a
pero también un servicio integral que permita a la población rural contar con el preciado
líquido y así poder dinamizar sus economías alrededor de la producción agrícola y pecuaria,
trayendo consigo una consecuencia clave para el desarrollo de diferentes sectores , como lo
Wayuu que hoy padecen de desnutrición, quienes ocupan gran parte de todo el territorio
Norte, Centro y Sur del Departamento de la Guajira, pero también los Arhuacos y koguis con
garantizan una atención acorde a las necesidades de esta población, por otra parte, del
compromiso de la empresa privada que explota sus territorios, quienes deben enfocar su
responsabilidad social empresarial en pro de darle una solución real al problema del agua en
el Municipio, pero nada de esto será posible, si no se involucran a las comunidades quienes
18
Referencias bibliográficas
https://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/fr/c/1629399/
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/74555/00820093000088.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/724/3
ENGC-044%20-%20Viridiana%20Aguirre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-un-camino-urgente-y-sin-
marcha-atras/
19