Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Auki Auki Danza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA DANZA “AWKI AWKI”

1. INTRODUCCIÓN:
La danza de los “Auki auki” es una de las danzas más antiguas y muy popular del
departamento de La Paz, también podemos decir del estado plurinacional de Bolivia,
porque se lo practica en los distintos departamentos del país. Tiene su origen en la
provincia Camacho, particularmente en la población de Puerto Acosta.
En la primera parte se describirá los aspectos más importantes de la danza como ser; la
reseña histórica de la danza, ubicación geográfica del origen de la danza, etimología del
término “Auki auki”, temporada y fechas en la que se interpreta esta danza, el
significado de la danza y otros. Posteriormente realizaremos una breve descripción de
la vestimenta de la danza “Auki auki” como ser; el “Chullo”, el sombrero, la máscara, la
“Almilla” o camisa, el chaleco, “Wiskjas” o sogas, la “llijlla” o “qipiña”, “el chumpi” o la
“huaca”, el pantalón, la “Chuspa” la “warakja” o honda, la “Phusca” o rueca, los
“Pollqos” y otros.
A continuación describiremos la música y los instrumentos con los que se interpreta
esta danza como son la flauta traversa y el bombo.
En un capitulo muy especial relacionaremos la danza del “Auki auki” con las diferentes
áreas del conocimiento, según el modelo educativo “Avelino Siñani Elizardo Perez” y el
proyecto socio comunitario de nuestra comunidad educativa “Fortalecemos los
valores socio-culturales, científicos, artísticos y deportivas, a través de nuestras
danzas ancestrales del departamento de la paz en comunidad”.
Para finalizar después de un amplio debate tenemos las conclusiones de nuestra
investigación, seguido de la bibliografía básica y finalmente los anexos.

2. DESARROLLO:

2.1. RESEÑA HISTORICA:


Los orígenes de la danza de los “Auki Auki” se remonta a la llegada de los españoles al
collasuyo, los cuales eran vistos por los aymaras del sector como personas jocosas,
avaros y lujuriosas, que llegados a cierta mayoría de edad se convertían en hombres
que jugaban con lo que tenían en el sentido que hacían y desasían herederos a
voluntad, en ciertos casos vendían sus propiedades para darse el ultimo placer de su
vida. Por esta razón la danza nace como una mofa a la ancianidad española, siendo
esta la razón por la que se los representa como seres en jorobados, con bastones
torcidos, grandes sombreros de ala ancha similares a los que usaban los españoles,
barbas largas y blancas, máscaras con grandes narices (mofa a los rasgos europeos).
En la danza solo intervenían los varones, actualmente se han incorporado mujeres.
Actualmente, la danza de los “Auki Auki” goza de gran popularidad, no sólo en la
provincia Camacho, sino prácticamente en el departamento de La Paz y porque no
decir en Bolivia. Sin embargo, la versión de Puerto Acosta probablemente es la más
conocida y original, hecho que se debe a la frecuente participación de los “Auki Auki” de
esta zona en festivales y entradas urbanas como también a su llamativo vestuario que
no ha cambiado en las últimas décadas, a pesar del enfoque regional. El actual sentido
de la palabra “Auki auki”, en Aymara, “awki”, es padre o anciano. Sin embargo, el
término generalmente usado para hablar del padre es “Tata” y cuando los hablantes se
refieren a los antepasados suelen usar “Achachi” o “Achachila”

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


En este caso en especial la danza de los “Auki Auki” (en aymara danza de los viejitos),
tradicional de la población de Puerto Acosta en el lago Titicaca, se ha convertido en la
expresión artística y ritual más importante del sector, debido a que dentro de sí
resguarda las costumbres y creencias aun latentes en la población. Por otro lado,
también guarda en si la forma en que las comunidades aymaras del sector del lago,
poseían una perspectiva en relación al conquistador, ya que los orígenes de esta danza
se encuentran dentro las mofas y burlas que se hacían sobre la figura del conquistador
español.

2.3. ETIMOLOGÍA:
La palabra “Auki” tiene el significado de "sacerdote de la comunidad, príncipe, espíritu
de las montañas" y viene del Aymara awki = "viejo".
2.4. TEMPORADA Y FECHAS EN LAS QUE SE INTERPRETA:
En Puerto Acosta, capital de la provincia Camacho, la comunidad “San Jorge” “Villa
Chakaqui” se prepara cada 3 de mayo para el rito ancestral que fortalece la unidad
entre el cosmos, la naturaleza y el hombre.
Hasta hace poco el discurso acerca de la danza de los “Auki Auki” enfatizaba lo que se
ve, es decir, los correteos, chistes y bromas que los bailarines hacen entre ellos y hacia
el público.
“Auki auki” (Danza de los Viejitos). Imitan a los ancianos encorvados, bastones muy
nudosos, sombreros muy grandes alones, levas y pantalón abullonado y caretas
barbadas de piel de oveja.
La investigación de (Cacarico Zegarra) pone un fuerte énfasis en ese origen
ceremonial. Esta autora proporciona una descripción del ritual de “Auki Auki” llevado a
cabo cada 3 de mayo en la población de San Jorge “Villa Chakaqui” (Puerto Acosta)
que relaciona los “Auki Auki” con el ciclo agrícola, la época de cosecha y la invocación
de la fertilidad. En su texto establece una relación intrínseca entre los “Auki Auki” y los
“Achachilas”, “los seres sobrenaturales o los ancestros que habitan las montañas”.
Según ella, el pueblo invita “a los Achachilas a germinar o copular con la Pachamama
para reproducir la vida”.

2.5. SIGNIFICADO:
Es una danza satírica que se baila desde la época de la conquista. Por otro lado,
también guarda en sí, la forma en que las comunidades aymaras del sector del lago,
poseían una perspectiva en relación al conquistador, ya que los orígenes de esta danza
se encuentran dentro las mofas y burlas que se hacían sobre la figura del conquistador
español.

2.6. VESTIMENTA:
La vestimenta hace referencia a los españoles con sombreros largos, máscara
elaborada de cuero de oveja, con bigotes y barbas postizas de lana teñida, orejas
largas, saco negro tipo levita y pantalones tipo calzona al estilo español, con una
polaina y cogiendo un bastón serpenteado que es elaborado de diferentes maderas.
La interpretación de la danza es muy jocosa y hace alusión a los achaques,
comportamiento senil de los ancianos, combinando en la coreografía la lucha de viejos
por la doncella.

En cuanto a la indumentaria de los “Auki Auki” en general, hay que mencionar como
elementos más frecuentes la careta de cuero de oveja que suele tener una nariz larga
(fálica) y barbas de crines blancas, la joroba metida en la espalda, el bastón retorcido
(otro símbolo fálico que también es utilizado para levantar las polleras de muchachas
que están mirando o para hacer gestos alusivos), el sombrero y saco/levita viejo y los
pantalones abombados, en algunas regiones hechas de dos polleras o dos aguayos de
diferentes colores, uno para cada pierna.

2.6.1. VESTUARIO TÍPICO USADO EN LA DANZA “AUKI AUKI” DE LA PROVINCIA


CAMACHO DE PUERTO A COSTA:

A). EL CHULLO (SIGNIFICADO):


Es una especie de gorro en forma de cono, significa nobleza, es tejido a mano, el
modelo de este estilo es adoptado al uso de la cultura Tiahuanacota, Collas y Lupacas,
a los lados suele tener orejeras, y por la parte superior de la cabeza tiene un remate
alargado hasta terminar en punta, está tejida con fibra de lana, en varios colores
naturales de la lana de cordero, teñidas a base: de plantas y arbustos. Es posible
reconocer la procedencia de quienes los usan por el color u otros detalles de su
confección. (Comunidad, ayllu, estancia o parcialidad). Al igual que otras indumentarias,
ha tenido su origen con el propósito de proteger la cabeza del frio intenso.

B). MASCARA/SOMBRERO DE LATA:


La máscara del “auki auki” se caracteriza por su apariencia, ya que se nota la lisura, el
enojo del anciano, así también su barba larga blanca que está hecho de la cola de la
vaca en símbolo de fuerza y riqueza, es por eso cuando bailan esta danza siempre
deben tener puesta la máscara, ya que esa les idéntica como ancianos lizos/traviesos.
Por otra parte, el sombrero que es muy valioso para los comunarios de Puerto Acosta,
no por la materia si no por lo costoso que es hacer y su significado, ya que el sombreo
representa protección y un adorno muy imprescindible para la danza, ya que eso es lo
que les caracteriza por ser “auki” con “chutullo” grande de lata.

2.6.2. PRENDAS DE TORSO:

A). LA “ALMILLA” O “MURANA” (SIGNIFICADO):


La “Almilla” o camisa es usada por el nativo aymara, está confeccionada de tela tejida
artesanalmente en telar vertical, accionada por pedales, por hombres solamente, a esta
tela se llama bayeta. Hoy en día reemplazó a la camisa, todo esto con la lana de oveja;
no tiene ningún bolsillo como las camisas actuales, pero tiene unas pequeñas aberturas
por ambos costados, una cuellera baja y la empuñadura en ambas mangas,
preferentemente tiene que ser de color natural blanco, muchos de ellos no contaban
con botones en la parte delantera, son a manera de camisetas.

B). EL CHALECO (SIGNIFICADO):


El chaleco es prenda de vestir compuesto, por tres piezas; saco, chaleco y pantalón
que se ha incorporado al traje típico.
La tela empleada para la confección es con lana de cordero. El chaleco para cada uno
de los vestuarios es diferente, no tiene mangas, compuesto de dos colores, la parte
anterior de color negro con dos bolsillos en la parte baja, varios botones en la parte
delantera, la espalda de color blanco, este traje esta tejido con lana de oveja, algunos
de estos chalecos son de color natural y otros teñidos a base de papa añil.

C). “WISKJAS” O SOGAS (SIGNIFICADO):


Son artículos de trabajo y que sirven como instrumentos de amarre. Denominada como
sogas y soguillas en el artículo que antecede, la elaboración y el trenzado de estas
sogas son particularmente de dos colores entre blanco y negro o blanco con marrón,
teniendo la medida de unos 6 a 8 metros aproximadamente de largo, según las
necesidades.

D). “LLIJLLA” Y/O “QIPIÑA” (SIGNIFICADO):


Esta manta comúnmente conocida como aguayo, es el sector Aimara teñido a base de
plantas y yerbas silvestres de la zona. Para esta clase de mantas los hilos tienen que
ser los más finos o delgados posibles, para que el tejido salga fino y delgado presenta
el amarre y la comodidad correspondiente por ambas puntas.
La “Llijlla” o “qipiña” que han de utilizar las mujeres son un poca más pequeñas de
tamaño, pero sus características son similares a los que usan los varones, pues
finalmente sirve para trasladar y cargar los productos en las faenas de la chacra; los
más adornados y bonitos sirven para llevar en hombros a los bebés recién nacidos -
hasta un año. En la danza los llaman- qqatis en mención, llevan en la espalda a cuestas
un atado de sus pequeños enseres de uso personal.
Es tejido con fibra de alpaca y ovino, en telar en el piso sujetadas por cuatro estacas
llamado "Pampa saruna", también se conoce la forma cómo se teje en el sector
quechua como awuay, que significa tejer; los colores predominantes son el color rojo
indio(granate) "chupita", anaranjado "naranja", verde "chojña" café "chumpe", color
vicuña, plomo "oke", negro "chiara", amarillo "q'ello", azul celeste "larama" y violeta.

2.6.3. PRENDAS DE LA CINTURA Y LAS PIERNAS:

A). “CH'UMPI” O “HUAK'A” (FAJA) (SIGNIFICADO):


El “Ch'umpi” (denominación en lengua quechua) o “Huak’a”, artesanalmente tejida con
hilos de lana de cordero o alpaca, es una faja ancha y larga tejido a base de lanas de
color, su utilidad es para sujetar los pantalones es decir reemplaza a la correa; esta faja
tiene un ancho aproximado de unos 8 a 10 cm. y de largo tiene la medida de una
brazada equivalente aproximado de 1.50 metros. Terminando por ambas puntas con
unos tejidos delgados lo que se les denomina como guatos que sirve para amarrar con
un nudo simple sujetando al mismo Chumpi y a los pantalones.
Los “Chumpi” de la mujer son más delgados lo usan para sujetar la pollera y los “Pistus”
se envuelven a la cintura sirve a la vez de adorno. Las mujeres casi siempre asumen la
confección y tejido del mencionado “Chumpi” o faja.

B). PANTALÓN DE OVEJA (SIGNIFICADO):


Los pantalones que usan los nativos de Puerto Acosta son confeccionados con lanas
de oveja, elaboradas en telar de tipo vertical, accionados por rústicos pedales. La forma
del pantalón es la usual y su largo puede cubrir hasta los tobillos o llegar a la parte baja
de las pantorrillas o un poco más arriba, también es de bayeta negra, generalmente son
de lana de oveja negra, algunas o pocas veces se suele urdir de tela blanca y haber
teñido de color azul marino a base de yerbas o el tubérculo la papa añil que deja un
color azulino. Es usado en la ejecución de la danza la cantidad de dos pantalones, el de
color negro es el que está por encima, en la parte de la bota tiene una abertura en la
parte posterior o a veces en el costado de ambas piernas del pantalón, y el otro
pantalón interior.

2.6.4. PRENDAS DE MANO:

A). “CH'USPA” (BOLSO) (SIGNIFICADO):


La “Ch'uspa” es un objeto pequeño parte del vestuario que tiene la forma de un
pequeño bolso que se utiliza como depósito para portar las hojas de coca, esta
“Ch'uspa” es exclusivamente para el uso del varón, está elaborado a base de lana de
llama en su tejido lleva diversas figuras y en colores vistosos además, algunas de estas
en lo característico lleva en la parte delantera e incrustada en el mismo tejido una o dos
pequeñas bolsitas (“ch'uspitas” en miniatura) que sirve de adorno, también lleva una
faja delgada por la parte superior, que la misma sirve para colgarse al hombro, los
bordes están rematadas con unos tejidos finísimos con adornos en cocos y otros
similares, los mismos están cosidas a la costura, su función principal es portar las hojas
de coca y estas hojitas pueden ser distribuidas o invitadas en cualquier momentos a los
demás acompañantes en el quehacer cotidiano o lo fatigoso del viaje, son empleadas
también para los ritos mágico - religioso, de pagos a los “Apus” y a la “Pachamama” o
como medio de adivinación y augurio.

B). “WARAK'JA” (HONDA) (SIGNIFICADO):


Esta “warak'a”, en sí es un instrumento de pastoreo, al mismo tiempo estos artículos de
tamaño más grande servían como arma ofensiva en tiempos de guerra, también son
armas defensivas en algunos altercados entre grupos de familia, este pequeño artículo
se podría decir que es de la variedad de la soga (Wiskja), está elaborado íntegramente
de fibra de llama por ser el más resistente, el trenzado consta tan igual que la soga en
dos colores, en la parte del medio lleva un trenzado especial en forma plana y ovoidal
con una ranura hueca en el medio el cual sirve para portar el proyectil (piedra).
Otras “warakjas” de tamaño mediano y bien adornado con cintas de color o lanas
torzeladas a colores, son exclusivamente para bailar en las danzas pastoriles y
guerreras.

C). “PHUSKA” O RUECA SIGNIFICADO:


La “Phuska” es un instrumento de trabajo que consta de un listón de madera de la
variedad de los carrizos, lo cual sirve de eje y cuerpo para el hilado y ésta atraviesa por
el medio de una madera plana y circular, que al manipular facilita girar e hilar la lana de
oveja, fibra de alpaca, llama y vicuña; este pequeño utensilio es utilizado
exclusivamente por las mujeres para producir hilos, que pasan a ser madejas y
posteriormente ser urdidos en los telares para tejer nuevos cortes de tela de bayeta.

2.6.5. PRENDAS DE PIE:

A). LAS PRENDAS EN EL PIE:


Las prendas que se utilizan para cubrir o proteger los pies, evidentemente, se usan
desde que aparecieron algunas danzas post – coloniales en las que su disfraz requería
de esta prenda, cotidianamente los indígenas no usaron calzado, salvo los que vivían
en las alturas andinas (de manufactura muy rústica). Vencida la mitad de este siglo
comenzaron a usar, los varones, algún tipo de calzado; más las mujeres, muchos
después.
Son conocidos prendas de pie: El “p'ollqo”, El “Q'auq'acho”, El “Jiskhu” o “Usuta”, Botas
y otros.

B). “P´OLLQOS” (SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO):


Zapatitos del cuero de llama, zapatillas o pantuflas confeccionados a mano y hechos
del cuero de llama, parte del cuello por ser el más grueso, en su confección es
amoldado al tamaño de los pies y recogidos por la parte superior y enlazados con una
pita alrededor del bocacín y las mismas sirven para ajustar o amarrar a los pies.

2.7. NOMBRE DE LOS PERSONAJES DE LA DANZA:


Esta danza llega a representar a los grandes “Achachilas”, guardianes de las
comunidades identificados con los cerros, a quienes a través de este baile se les invita
a fertilizar a la “Pachamama” para dar inicio al ciclo agrícola, ya que esta danza se la
representa el 3 de mayo (fiesta patronal de Puerto Acosta) y las “Awichas”
recientemente incorporadas.

2.8. LA MÚSICA:

2.8.1 INSTRUMENTOS MUSICALES USADOS EN LA DANZA:

A). LA FLAUTA:
La danza es acompañada por una tropa de músicos que pueden ser de 12 personas
que interpretan flautas traversas.

B) EL BOMBO:
Bombo este instrumento de percusión primo hermano del tambor, pertenece a la familia
de los membranófonos que está construida en una caja cilíndrica de madera, donde la
parte superior e inferior está ajustada con una membrana de nailon o cuero, al ser
golpeado por un mazo o varilla puede emitir un fuerte y poderoso sonido.
Pueden producir diversos efectos o matices, haciendo que su vibración, resonancia y
sonido grave pueda ser utilizado para marcar una nota musical.
El cuerpo de bombo está construido con madera de sauce de cardón, ceibo o árboles
locales escogidos para alcanzar un buen sonido. El mazo del bombo puede ser de lona
o cuero rellenados de algodón, lanas o trapos. Esto se hace para brindar una mejor
calidad de sonido grave. En los bombos clásicos tienen una presilla, tensores y
afinadores que son generalmente hechas con cuero de vaca.

2.9. DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA:


La danza de “Auki-auki” es una expresión musical Aymara de origen prehispánico
donde se celebra el ritual de evocación a los “Achachilas”. Es una danza ceremonial
que antes de la conquista era práctica por las autoridades y personas ancianas que
eran escogidas para interpretar el baile.
En la danza solo intervenían los varones, actualmente se han incorporado mujeres
como las “Awichas” que hacen pareja con los ancianos. En la interpretación la danza se
ha convertido en una danza satírica y de mofa a las autoridades del Estado.
La interpretación de la danza es muy jocosa y hace alusión a los achaques,
comportamiento senil de los ancianos, combinando en la coreografía la lucha de viejos
por la doncella.

3. RELACION CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO:

3.1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA:


El área de conocimientos de comunicación y lenguaje, podemos relacionarlo con la
danza “Auki auki” a través de los cuentos y novelas de la época colonial, donde se
relata las características de la sociedad colonial al que hace referencia la danza “Auki
auki”. también es importante mencionar que la letra de algunas canciones de la danza
“Auki auki” está escrita y se la canta en idioma originario como es el Aymara.

3.2. LENGUA EXTRANJERA:


La relación entre la danza “Auki auki” de Bolivia y la materia de lengua extranjera, como
el inglés, puede estar en la difusión de la cultura y tradiciones de Bolivia a través del
aprendizaje de la coreografía de la danza, la historia y el significado de la misma. Los
estudiantes pueden investigar y aprender sobre la danza “Auki auki” en inglés, lo que
les ayudará a desarrollar habilidades de investigación en el idioma extranjero y
fortalecer su conocimiento de la cultura boliviana. Además, esta danza puede ser
presentada en eventos o festivales escolares donde los alumnos pueden mostrar su
habilidad para comunicarse en inglés al explicar y realizar la danza frente a un público
internacional. En resumen, la danza “Auki auki” de Bolivia puede ser un tema relevante
para relacionar con la materia de lengua extranjera al fomentar el conocimiento
intercultural y el uso del inglés en un contexto artístico.

3.3. CIENCIAS SOCIALES:


El área de ciencias sociales obviamente se relaciona de manera directa con la danza
“Auki auki” dentro de las ciencias sociales esta la historia y la danza “Auki auki”
describe la historia de la cultura Aymara. También las ciencias sociales estudian la
sociología, antropología y demás, ahí en la danza podemos observar los fenómenos
sociales y antropológicos en la historia de la cultura Aymara.
3.4. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES:
El baile es un ejercicio físico completo, una actividad aeróbica, como correr, caminar o
nadar, la danza muestra un cuerpo en movimiento. La Danza, además, es arte y forma
de expresión por medio del movimiento, puede ayudar a prevenir el aumento de peso
excesivo o ayudar a mantener la pérdida de peso. La coordinación se puede definir
como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa y
ordenada, al bailar ejercita su corazón, ayuda a fortalecer huesos y músculos, y puede
mejorar su equilibrio. Se puede afirmar que el deporte y la danza es salud.

3.5. EDUCACIÓN MUSICAL:


En el área de educación musical, en el marco del modelo educativo socio comunitario
productivo, se realiza la planificación educativa a partir de la elaboración de nuestro
“Proyecto socio productivo”, priorizando la necesidad de fortalecimiento de los
conocimientos sobre las características de nuestras danzas ancestrales que son parte
de nuestro departamento, por ende, estamos desarrollando la practica instrumental con
el instrumento autóctono Pífano, de la misma forma, la coreografía de la danza
ancestral “Auki auki” del departamento de La Paz.

Con la danza “Auki auki” en el área de educación musical podemos trabajar muchos
temas, como por ejemplo, los instrumentos musicales, lectura de las notas musicales, el
mensaje de la letra entre otros.

Con el firme compromiso de contribuir a una convivencia pacífica y armónica libre de


violencia en nuestra comunidad educativa.

3.6. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES:


El área de artes plásticas se puede relacionar de diferentes formas como son los
colores, combinación de los colores, las formas geométricas con referente a la danza
de los “Auki aukis” se podría decir que conectan de muchas formas una de ellas es la
vestimenta, o sea, lo textil como ser los colores variados que llevan los bailarines.

3.7. MATEMÁTICA:
En el área de matemática y el “Auki auki”, se podría relacionar con el número de
bailarines y si nos adentramos a los números también las fechas el año, mes y día en
los que se baila la danza calculando los años desde que empezaron a bailar hasta la
actualidad.
3.8. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA:
En el área de biología se relaciona con la ecología y la interacción de los ecosistemas
las plantas que utilizaban en el pasado para darle color a sus vestimentas (teñir),
también los bastones están hecho de la madera de los árboles, las mismas prendas de
vestir que están elaboradas a base de los animales (la lana, el cuero y otros) y las
plantas también fueron elementos necesarios para la danza.

3.9. CIENCIAS NATURALES: FÍSICA:


Esta danza se relaciona con el área de física a través de los movimientos que realizan
los bailarines y que tipos de movimientos lo realizan. Se trata de movimiento y tiempo;
un cuerpo que se mueve en el espacio y está sujeto a todas la leyes de la física, desde
un aspecto clásico hasta aspectos profundos.

3.10. CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA:


En relación a la Química podemos centrarnos en las sustancias químicas que se usan
para dar color a la vestimenta, como ser los elementos orgánicos e inorgánicos.

También se puede relacionar con los elementos químicos con los que son elaborados
las prendas de vestir de la danza “Auki auki”.

3.11. COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA:


En cuanto al área de cosmovisiones, espiritualidad y religiones podemos relacionar con
la danza “Auki auki” por la ideología y pensamiento (filosofía) que tenían los indígenas
sobre los ancianos españoles, la misma que se concreto en la danza “Auki auki”,
también los indígenas la danza del “Auki auki” lo consideran como un rito a las deidades
de la naturaleza y la ofrecen como ofrenda para que exista una buena producción
agrícola y ganadera.

3.12. VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES:


La manera en que los pueblos y las sociedades demuestran sus valores, e incluso
antivalores, espiritualidad y religión son las danzas, ya que a partir de esta reflejan su
ritualidad a la hora de simbolizar su culto y creencias.
En este caso en especial la danza de los “Auki auki” (en aymara danza de los viejitos),
tradicional de la población de Puerto Acosta en el lago Titicaca, se ha convertido en la
expresión artística y ritual más importante del sector, debido a que dentro de sí
resguarda las mitos y creencias aun latentes en la población. Sin embargo a lo largo del
desarrollo histórico de la cultura andina, se fue cambiando el modo de interpretación de
esta, pasando de ser una mofa a ser una danza ritual muy importante en la región
lacustre del lago Titicaca, y por antonomasia, la expresión cultural más importante de la
población de Puerto Acosta.

3.13. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA:


En cuanto al área de técnica y tecnología y su relación con la danza “Auki auki”,
podemos observar la tecnología de la cultura Aymara especialmente en las
prendas de vestir de la danza, como por ejemplo; el tejido, podemos mencionar
a”Qipiña” o aguayo, “Chumpi” o “Huaka” la faja, también podemos destacar
algunos instrumentos de trabajo o incluso utilizado para la guerra como las
“Wiskjas” o soga, la “Warakja” o honda, la “Phuska” o rueca, los “Pollqos” o
ojotas y otros elementos que se utilizan para la interpretación de la danza.

4. CONCLUSIÓNES:
Luego de un amplio debate como curso 4 “C” de la Unidad Educativa “Villa Tunari”
llegamos a las siguientes conclusiones:
Primero, las manifestaciones sociales como las danzas y la música relatan la historia, la
lucha de clases, la organización social, la organización política, la organización
religiosa, el choque de culturas, la lucha de clases y demás, que se manifestó durante
la época colonial.
Segundo, la danza de los “Auki auki” también esconde un ritual religioso que el hombre
de los andes lo realiza para alcanzar una convivencia pacífica y armónica entre el
cosmos, la “Pachamama” y el hombre, así mismo la danza es un ritual para fecundar a
la madre tierra y de esa manera puede existir buena producción agrícola y ganadera.

Tercero, la danza de los “Auki auki” es una forma de expresar y preservar la cultura, las
costumbres, las tradiciones y creencias de los pueblos originarios ya que está danza
fue creada para expresar el enojo que sentían los indígenas hacia el conquistador
europeo.
5. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS:

 http://www.danzaauquiauqui/investigacion.bo
 http://www.cocaricozegarra//aukiaukipuertoacosta/investigacion.bo
 http://www.cocaricozegarra//provinciacamachopuertoacosta/investigacion.bo
 http://www.danzasdelapaz/investigacion.bo
 http://www.boliviaysucultura/investigacion.bo

 http://www.boliviacostumbresy tradiciones/investigacion.bo

ANEXOS:

También podría gustarte