ENSAYO 7 ET 2 - Cosechadora de Forraje Empacadora Cuadrada y Redondas
ENSAYO 7 ET 2 - Cosechadora de Forraje Empacadora Cuadrada y Redondas
ENSAYO 7 ET 2 - Cosechadora de Forraje Empacadora Cuadrada y Redondas
FACULTAD DE AGRONOMÍA
INGENIERO AGRONOMO
MECANIZACIÓN AGROPECUARIA
Matricula: 1641847
Grupo: A5B
Fecha: 30/10/2023
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE IMÁGENES................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
¿QUÉ ES UNA EMPACADORA DE FORRAJE? .................................................................................... 3
RESUMEN. ....................................................................................................................................................... 4
CONTENIDO .................................................................................................................................................... 5
EMPACADORA DE FORRAJE..................................................................................................................... 5
FUNCIÓN PRINCIPAL .................................................................................................................................. 5
DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................................................ 5
TIPOLOGÍAS ................................................................................................................................................... 5
Condiciones de utilización y prestaciones ................................................................................................... 5
MECANISMOS DE LAS EMPACADORA ................................................................................................... 6
Sistema de transmisión ................................................................................................................................. 6
Mecanismo de recogida. ............................................................................................................................... 6
Alimentador ................................................................................................................................................... 6
Cámara de empaque. .................................................................................................................................... 6
Mecanismo de amarre .................................................................................................................................. 6
Mecanismo de descarga ................................................................................................................................ 6
Sistema de rodaje .......................................................................................................................................... 7
ACCIONAMIENTO......................................................................................................................................... 7
ROTOEMPACADORA ................................................................................................................................... 7
CÁMARA VARIABLE – NÚCLEO BLANDO ............................................................................................. 7
NÚCLEO BLANDO ......................................................................................................................................... 7
CADENA FIJA O VARIABLE. ...................................................................................................................... 8
PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LA PACA ........................................................................................ 8
SISTEMA DE APERTURA RÁPIDA DE LA CÁMARA CON LATERALES MOVIBLES .................. 8
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Y PICADO. ............................................................................................. 8
ATADO CON CUERDA O CON RED. ......................................................................................................... 9
DENSIDAD DE LA PACA .............................................................................................................................. 9
CONCLUSIÓN. .............................................................................................................................................. 10
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................................................................................................... 11
ÍNDICE DE IMÁGENES.
(FIGURA-1) EMPACADORA DE FORRAJE ...................................................................................... 5
(FIGURA-2) MECANISMO DE LA EMPACADORA ......................................................................... 6
(FIGURA-3) ROTOEMPACADORA ..................................................................................................... 7
(FIGURA-4) PROCESO FORMACIÓN DE LA PACA ....................................................................... 8
(FIGURA-5) ATADO, CUERDA O RED ............................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN.
¿QUÉ ES UNA EMPACADORA DE FORRAJE?
Una empacadora es una maquina agrícola que tiene como único uso recoger el heno, avena, paja, etc. y
comprimirlo en pacas o fardos que finalmente se atan con un hilo especial.
Antes de empacar o enfardar heno, o el material que se vaya a empacar, es necesario segar con una segadora,
dejar secar el heno, pasar una es tendedero o volteador (sirve para dar la vuelta al heno y que se seque por todos
sus costados) y, más tarde, se empaca. Desde que se siega el heno hasta que se pueda empacar deben transcurrir
al menos 3 días: en un día se siega, al día siguiente se voltea y al tercer día se hilera y se empaca.
Las pacas en seco son aquellas que se hacen usando heno secado al sol o bien con una deshidratadora. Este
heno, al estar completamente seco y sin fermentaciones, puede ser usado en la alimentación de animales de
cría.
(WIKIDAT.2023)
RESUMEN.
Empacadora de forraje - Máquina agrícola que se usa para recoger hierbas, paja u otros restos vegetales en
forma de heno, destinados a la alimentación del ganado y convertirlas en pacas. La máquina atrapa el material
que se encuentra sobre el suelo y lo va almacenando en su interior donde unas prensas lo apisonan formando
la paca, la cual ata con un cordel y después es descargada sobre el terreno para su traslado. Va agregada a un
tractor
Rotoempacadora -han sido la respuesta de la técnica a unas condiciones agrícolas diferentes, en las que la
mano de obra ha de reducirse de manera considerable, aunque la forma de paquete cilíndrico sea más difícil de
transportar que la paca pequeña de forma prismática. En estas máquinas el proceso de empacado se realiza en
una cámara cilíndrica colocada con el eje en sentido transversal a la dirección de avance de la máquina. La
alimentación se realiza tangencialmente a la cámara, manteniéndose en forraje en rotación en el interior hasta
que el llenado de la misma es completo y el material almacenado en la misma alcanza una densidad suficiente.
Una vez finalizada la formación, y después de atada la paca, se abre la cámara de manera que ésta cae al suelo
CONTENIDO.
EMPACADORA DE FORRAJE.
Máquina agrícola que se usa para recoger hierbas, paja u otros restos
vegetales en forma de heno, destinados a la alimentación del ganado y
convertirlas en pacas. La máquina atrapa el material que se encuentra
sobre el suelo y lo va almacenando en su interior donde unas prensas lo
apisonan formando la paca, la cual ata con un cordel y después es (FIGURA-1) EMPACADORA DE
FORRAJE
descargada sobre el terreno para su traslado. Va agregada a un tractor.
FUNCIÓN PRINCIPAL
Recogida y empaquetado de la hierba seca (heno) y de la paja, para formar paquetes prismáticos (pacas) con
peso y dimensiones que hacen posible su manejo manual. Trabajan sobre el material previamente hilerado en
un cordón.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Los elementos principales son: • La base de la máquina es el canal de compresión, de sección cuadrada o
rectangular con dimensiones de 35 x 40 a 45 x 65 cm, que se alimenta lateralmente, y que es recorrido por un
pistón en movimiento alternativo, actuando como cierre posterior la fricción del forraje en las paredes de la
cámara.
El atado del paquete se realiza mediante hilo con dos o tres anudadores. Las agujas con el hilo actúan para
atravesar el canal de compresión hasta los anudadores que se encuentran en la parte superior. La longitud de la
paca se puede modificar entre 0.80 y 1.40 m. El accionamiento de la empacadora se realiza con la toma de
fuerza del tractor.
TIPOLOGÍAS
En la mayoría de los casos el canal de compresión está en línea con el tractor y el recogedor se sitúa lateralmente
a la derecha del tractor. Para el transporte la lanza puede girar de manera que la máquina pasa a situarse en
gran parte detrás del tractor. La máquina es arrastrada, con una rueda a cada lado; el recogedor de dedos
dispone de una o dos ruedas laterales para mantener constante la altura de las púas sobre el suelo. En algunos
modelos el recogedor y la cámara de compresión se encuentran en línea y la alimentación se realiza desde
abajo. En estos casos el cordón que se recoge pasa entre las ruedas del tractor.
La anchura del recogedor condiciona la capacidad de trabajo de la máquina y varía entre 1.50- 1.60 m en las
pequeñas y hasta 1.85-2.00 m en las grandes; la longitud de la paca se puede ajustar entre 0.40 y 1.30 m. La
capacidad de empacado está entre las 4-6 t/h para las máquinas pequeñas y las 8-12 t/h de las grandes. La
velocidad de avance se debe ajustar a la densidad del cordón recogido en función de la capacidad de empacado;
son normales velocidades entre 4 y 6 km/h. El peso de la paca está entre los 10 y 35 kg (100 y 150 kg/m3,
dependiendo del contenido de humedad del material empacado). La masa de la máquina en vacío está entre los
1000 y los 2000 kg. La potencia mínima del tractor recomendado varía entre 35 y 50 kW (50 y 70 CV)
Está constituido por un tambor giratorio colocado en sentido horizontal. Tiene forma cilíndrica y está provisto
de cuatro secciones de dedos flexibles también denominados “dientes”, distribuidos radialmente a todo lo largo
del tambor, los que a girar atrapan el heno (hierbas deshidratadas) u otro material, y lo elevan al mecanismo
de formación de la paca. La altura de trabajo del aparato recolector puede variarse por medio de una palanca
soporte que posee.
Alimentador
. Es un conjunto accionado por medio de un mecanismo biela-manivela cuya función es enviar la masa
cosechada hacia la cámara de empaque,
Cámara de empaque.
En esta sección de forma rectangular se realiza la conformación de la paca, así como su amarre con cordel.
Posee dos pistones (horizontal y vertical) accionados por mecanismos biela-manivela, cuyo objetivo es prensar
la hierba para la confección de las pacas de heno.
Mecanismo de amarre.
Su función es amarrar la paca mediante unas agujas y un dispositivo anudador y llevar el conteo de las pacas
elaboradas mediante un contador. Tiene además un depósito del cordel en bolas.
Mecanismo de descarga.
Una vez concluida la formación y amarre de la paca, un dispositivo la deja caer al suelo para su posterior
traslado.
Sistema de rodaje.
Como la máquina es de arrastre, posee dos ruedas de neumáticos que mantienen su posición sobre el terreno.
ACCIONAMIENTO
La empacadora es remolcada por el tractor a través de una barra de tiro, desplazándose sobre los cordones de
heno, previamente hilerados. El operador del tractor controla el accionamiento de todos los mecanismos desde
su puesto en la cabina, sin necesidad de personal auxiliar. El órgano de recogida puede elevarse para poner la
máquina en posición de transporte.
ROTOEMPACADORAS
han sido la respuesta de la técnica a unas condiciones agrícolas diferentes,
en las que la mano de obra ha de reducirse de manera considerable,
aunque la forma de paquete cilíndrico sea más difícil de transportar que
la paca pequeña de forma prismática. En estas máquinas el proceso de
empacado se realiza en una cámara cilíndrica colocada con el eje en
sentido transversal a la dirección de avance de la máquina. La
alimentación se realiza tangencialmente a la cámara, manteniéndose en
forraje en rotación en el interior hasta que el llenado de la misma es (FIGURA-3) ROTOEMPACADORA
completo y el material almacenado en la misma alcanza una densidad
suficiente. Una vez finalizada la formación, y después de atada la paca, se abre la cámara de manera que ésta
cae al suelo
En todas las rotoempacadoras de cámara variable se utilizan brazos tensores unidos a uno o varios rodillos que
guían las bandas que rodean la paca. Estos brazos van unidos a unos resortes que les obligan a tomar una
posición que reduce el tamaño de la cámara de empacado al mínimo. A medida que el material llega a la
cámara, esta aumenta de tamaño venciendo la resistencia de los resortes hasta que alcanza su diámetro máximo.
NÚCLEO BLANDO
Al dejar una pequeña cámara fija durante la primera fase de formación de la paca se produce menor
compactación del forraje (núcleo blando)
CADENA FIJA O VARIABLE.
El proceso de formación de la paca en las rotoempacadoras de cámara variable inicialmente se diseña para
utilizar bandas de goma. Para aumentar la robustez del sistema, algunos fabricantes sustituyen las bandas de
goma por cadenas con travesaños. También las bandas de goma se modifican aumentando su anchura y
combinándolas con rodillos fijos.
Actualmente se prefiere introducir dos hilos independientes y los dispositivos de alimentación se mueven desde
el centro hacia cada uno de los lados o desde los lados al centro. Esto permite reducir el tiempo de atado a la
mitad para aumentar la capacidad de trabajo.
Posteriormente se ha introducido el atado mediante malla o red, con el que solo se necesitan de 1.5 a 2.0 vueltas
de la red que sustituye a la cuerda. En algunos modelos se utiliza un dispositivo que hace que la red llague a la
zona plana de la paca, reforzando el borde de la misma. El corte una vez envuelta la paca se realiza con un
mecanismo de tipo cuchilla que cubre toda la anchura de la red. En las máquinas que disponen de sistema de
atado por red también se suele incorporar el sistema de atado con hilo, para poder utilizar uno u otro sistema
indistintamente.
DENSIDAD DE LA PACA.
Observando el lateral de la paca formada se puede conocer el tipo de rotoempacadora con la que se ha formado (cámara
fija o variable). La densidad entre las capas inferiores y exteriores del material que forma la paca no es más uniforme en
las rotoempacadoras y la variación depende del proceso de formación de la paca. En las empacadoras de cámara fija la
densidad de la paca va aumentando desde el centro a la superficie, en la que alcanza su valor máximo. En las de cámara
variable la densidad inicial es más alta y se alcanza rápidamente el valor máximo, con una reducción de la densidad en
la parte más exterior de la paca
CONCLUSIÓN.
DESCRIPCIÓN GENERAL Los elementos principales son: • La base de la máquina es el canal de compresión,
de sección cuadrada o rectangular con dimensiones de 35 x 40 a 45 x 65 cm, que se alimenta lateralmente, y
que es recorrido por un pistón en movimiento alternativo, actuando como cierre posterior la fricción del forraje
en las paredes de la cámara. Condiciones de utilización y prestaciones La anchura del recogedor condiciona la
capacidad de trabajo de la máquina y varía entre 1.50- 1.60 m en las pequeñas y hasta 1.85-2.00 m en las
grandes; la longitud de la paca se puede ajustar entre 0.40 y 1.30 m. ROTOEMPACADORAS han sido la
respuesta de la técnica a unas condiciones agrícolas diferentes, en las que la mano de obra ha de reducirse de
manera considerable, aunque la forma de paquete cilíndrico sea más difícil de transportar que la paca pequeña
de forma prismática.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.
Empacadora. (s/f). WIKIDAT. Recuperado el 30 de octubre de 2023, de
https://es.wikidat.com/info/Empacadora
Arcadio Ríos. Máquinas agrícolas, tracción animal e implementos manuales. Instituto de Investigaciones
de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.