Informe 1
Informe 1
Informe 1
AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERA
AGRCOLA
INGENIERA AGRCOLA
Profesor:
Ing. Rojas Alejandro
Integrantes:
Ferreyra Senz, Mitzi
Figueroa Aorga, Edward
Camayo Sosa, Gabriel
Ciclo acadmico:
2017-II
CONTENIDO
1. INTRODUCCIN ............................................................................................................ 2
2. OBJETIVO ...................................................................................................................... 3
3. MARCO TERICO .......................................................................................................... 3
3.1 SEGN TIPO DE TRACCIN ..................................................................................... 3
3.1.1 TRACTOR DE TRACCIN SIMPLE ...................................................................... 3
3.1.2 TRACTOR DE TRACCIN ASISTIDA ................................................................... 3
3.1.3 TRACTOR DE DOBLE TRACCIN ....................................................................... 3
3.2 SEGN LOS CULTIVOS ............................................................................................. 4
3.2.1 TRACTOR DE USO GENERAL ............................................................................ 4
3.2.2 TRACTOR DE CULTIVO EN HILERAS.................................................................. 4
3.3 FUNCIONES ............................................................................................................. 4
4. TRACTORES DEL PULL DE MQUINAS ...................................................................... 5
4.1 NEW HOLLAND TD5.80 ........................................................................................... 5
4.2 NEW HOLLAND TD90 .............................................................................................. 6
4.3 NEW HOLAND L223 ................................................................................................ 7
4.4 NEW HOLLAND B110B ............................................................................................ 8
4.5 BENYE 254............................................................................................................. 10
4.6 MOTOCULTOR DONGFENG S 195......................................................................... 10
4.7 SHANGHAI 504 ...................................................................................................... 11
4.8 JOHN DEERE 1040 ................................................................................................. 12
5. CONCLUSIONES........................................................................................................... 12
6. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 13
INFORME N1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
1. INTRODUCCIN
Conforme iban cambiando las actividades de los seres humanos y apareciendo nuevas
tecnologas desde los inicios de la agricultura, tuvieron que adaptarse a ese nuevo
cambio optando por una agricultura eficiente y rentable, desde las yuntas de hasta los
tractores de gran potencia.
INFORME N1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
2. OBJETIVO
3. MARCO TERICO
Existen una gama extensa de tractores, se pueden clasificar segn el tipo de traccin y
su uso agrcola.
INFORME N1
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
3.3 FUNCIONES
4. El chasis del tractor puede servir como soporte de mquinas que van montadas al
tractor; ya sea en su parte trasera por medio del enganche en tres puntos; en su parte
delantera, como la cargadora frontal; o en su parte central, como la barra de corte.
INFORME N1
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
MOTOR:
1) Cantidad de cilindros: 3
2) Cilindrada total (cm^3): 2930
3) Tipo de aspiracin: Turbo Alimentado
4) Potencia (CV): 82 CV
5) Par motor a potencia mxima (Kgm): 320 a 1400 Nm
6) Par motor a rgimen nominal (Kgm): 60/80 Kw/hp
7) Capacidad del tanque de combustible (ls): 110
8) Sistema de refrigeracin: Liquida con turbo intercooler
TRANSMISIN:
9) Traccin: Asistida
10) Caja de velocidades, cantidad de marchas para
12 cambios de velocidades
avance:
11) Rodado, dimensiones:
Ruedas Traseras: 18.4"R30
Ruedas Delanteras: 12.4"R24
12) Trocha:
Mnima: 1.555m
Mxima: 1.815m
13) Lastres:
Total admitido: 240 kg
Tipo y ubicacin: Mvil - Delantera
INFORME N1
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
New holland
Caractersticas
TD90
Cantidad de cilindros 4
Potencia (CV) 89
Tipo de Traccin simple
Refrigeracin - Tipo Por agua
Bomba Inyectora - Tipo rotativa
Filtro de aire - Tipo Filtro de aire en seco
Cantidad de marchas hacia adelante 12
INFORME N1
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
INFORME N1
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
Esta maquinaria para obras se desarrolla en base a los siguientes puntos principales:
- Estabilidad todo terreno, gracias a la larga distancia entre ejes, combinada con un
centro de gravedad bajo y una distribucin correcta de los pesos, la hace equilibrada y
con desplazamientos suaves y estables.
- Confort, para el mejor rendimiento se ha creado una cabina de gran confort y muy
prctica.
- Visibilidad sin fronteras, con ventanas muy amplias, celosa con huecos grandes y
separadores laterales y techo con rea acristalada, se tiene una cabina que asegura
una buena visin.
Especificaciones tcnicas.
Peso 3.35 t
Capacidad cuchara 0.62 m3
Proteccin para conductor KbR
Longitud de transporte 2.993 m
Anchura de transporte 1.758 m
Altura de transporte 2.002 m
Velocidad 19.2 km/h
Altura de vertido mximo 2.556 m
Potencia elevacin 38.2 Kn
Fabricante de motor FPT
Modelo de motor F5CE9454
Rendimiento de motor 51 Kw
Cilindrada 3.2 L
Revoluciones 1400
Potencia 74 HP
Sin importar que tan demandante sea la tarea, las retroexcavadoras serie B son rpidas
y precisas. Excavacin, carga, zanjeo, arrastre o alzamientos de piezas son las
funciones de esta maquinaria, la serie B de New Holland se adapta a las condiciones
ms variables y adversas ya que se encuentran equipadas con funciones que aumentan
INFORME N1
8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
Especificaciones tcnicas:
INFORME N1
9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
Este tractor data desde 1996 aproximadamente. Posee un tipo de arranque mediante
un motor de arranque, tiene un motor de 2 cilindros con un sistema de alimentacin
de aire con filtro de aire seco (papel micro poroso). Su sistema de alimentacin de
combustible cuenta con una bomba manual y un vaso decantador, mientras que el
sistema de refrigeracin est conformado por un ventilador y el radiador. El motor usa
Diesel como combustible.
INFORME N1
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
INFORME N1
11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
5. CONCLUSIONES
Realizando el presente informe aprendimos la importancia de que la maquina
sea mecnico, asistida e hidrulico, esto se debe a que antes los trabajos de la
maquina no era tan exigido, como lo es actualmente, antes eran mecnicos y
ahora son hidrulicos, trabajan con ms potencia y el operador ya no esfuerza
tanto al hacer los cambios.
Hemos notado las modificaciones notables que han sufrido los tractores en los
ltimos aos, y una de ella es la ergonoma para el operador. La comodidad del
operador durante la jornada laboral es muy importante y principalmente su
seguridad.
Se aprendi la clasificacin de los diferentes tractores segn sus caractersticas
particulares dependiendo del tipo de trabajo que este realizar, ya sea de
construccin o agrcola.
El pull de maquinarias de la universidad cuenta con tractores tanto de la gama
agrcola como de gama para obras, siendo de vital importancia para el
estudiante desarrollar bien el aprendizaje en estas dos reas.
Hay muchas maquinarias que se encuentran en desuso debido a la falta de
mantenimiento y la falta de presupuesto para su reparacin.
INFORME N1
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MAQUINARIA PARA OBRAS
6. BIBLIOGRAFA
Domingo, F. Motores y Mquinas agrcolas. Universidad de Almera. 2008.
INFORME N1
13