Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto in Proces

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: TESIS

TEMA: “EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL NUEVO SISTEMA


PENAL ACUSATORIO”

ALUMNO: DANIEL ALEJANDRO SEVILLA GALVAN

ASESOR ACADÉMICO: LIC. MILTON GARCIA

TETRAMESTRE: OCTAVO TERCER PARCIAL

MONTERREY, NUEVO LEÓN A 06 ABRIL 2023


INDICE

Capítulo I. Planteamiento del Problema...........................................................................................................


1.1. Introducción.................................................................................................................................
1.2 Antecedentes......................................................................................................................................
1.2.1 Antecedentes Internacionales......................................................................................................
1.2.2 Antecedentes Nacionales............................................................................................................
1.2.3 Antecedentes Locales..................................................................................................................
1.3 Pregunta de Investigación..................................................................................................................
1.4 Objetivos...............................................................................................................................................
1.4.1 Objetivos Generales....................................................................................................................
1.4.2 Objetivos específicos..................................................................................................................
1.5 Hipótesis................................................................................................................................................
1.6 Justificación.......................................................................................................................................
1.7 Delimitación.....................................................................................................................................
Capítulo II. Marco Teórico...............................................................................................................................

2
1. Planteamiento del problema

El desconocimiento de las nuevas medidas cautelares plasmadas en el código de

procedimientos penales es la problemática inherente al diseño del nuevo proceso penal. Las

medidas cautelares en el proceso penal afrontan la difícil función de conciliar la necesidad

de proteger a la sociedad y, en especial, a la víctima u ofendido del delito, con la obligación

del mismo estado de derecho, para respetar los derechos del ciudadano sujeto a proceso.

Este estudio es particularmente importante en cuanto a su contenido, ya que

permitirá analizar y determinar la eficacia que han tenido medidas preventivas desde que

entró en vigor el nuevo sistema de justicia pena en México hasta el día hoy, asegurando al

mismo tiempo el respeto a los derechos humanos de las víctimas e imputados en el

proceso .

3
1.1 Introduccion

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 18 de junio de 2008, el

Decreto por el que se reforman los Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI

y XXIII del Artículo 73; la fracción VII del Artículo 115 y la fracción XIII del apartado B

del Artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con la entrada en vigencia de la de esta Reforma, el sistema penal mexicano ha enfrentado

un desafío que es el de implementar los principios que se promueven en el nuevo

procedimiento.

Este ha consagrado un sistema oral, público y contradictorio, que fue articulado

especialmente para relevar el principio de presunción de la inocencia, conforme al cual el

imputado debe ser tratado como inocente durante todo el curso de la investigación y el

juicio; sin embargo, en el anterior sistema penal inquisitivo , no bastaba con declarar

explícitamente en la norma tal principio, era necesario generar una completa

institucionalidad que soportara un sistema más sofisticado de medidas cautelares personales

y que dotara al juez (investigar medida cautelar aplicada de manera oficiosa) de

posibilidades diversas para responder a las necesidades de cautela que presentaban los

distintos casos.

De esta forma, junto a la prisión preventiva, se introdujeron al código Nacional de

Procedimientos Penales las medidas cautelares alternativas a la Prisión preventiva que son

mencionadas a lo largo del presente trabajo.

4
La legislación y/o modificación de estas leyes tiene como fin el mejorar el funcionamiento

de las instituciones que integran el Sistema de Justicia Penal en México, que tienen la

responsabilidad de la seguridad pública, la procuración e impartición de justicia, así como

de la reinserción social.

Un tema importante en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, y objeto de estudio del

presente trabajo son las medidas cautelares. Por ello, es de precisarse que una medida

cautelar consiste en la restricción provisional del ejercicio de uno o más derechos

constitucionales, impuesta al imputado ante la existencia de indicios en torno a la presencia

de un hecho delictuoso, la probable intervención del imputado, así como la existencia de un

riesgo o peligro para el proceso. Para muchos las medidas cautelares, no son más que

formas de castigo disfrazadas, para otros, no necesariamente disfrazadas ya que a simple

vista lo son.

También la medida cautelar puede consistir en la afectación a la esfera patrimonial

de terceras personas, pero que asumen una responsabilidad pecuniaria por los daños

ocasionados por la conducta ilícita del imputado al haberse actualizado una de las reglas de

la responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito.

El presente estudio sobre las medidas cautelares en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, es

muy relevante, ya que como se menciona con esta reforma, la prisión preventiva es la

excepción a la regla para la tramitación de un proceso penal.

5
1.2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Existen antecedentes históricos que comienzan resaltan el uso de las medidas cautelares

desde tiempos remotos, podríamos señalar que las medidas cautelares se vieron desde el

período de los “Reyes” (753-509 a J.C.) y han sufrido varios cambios durante el tiempo. El

actual mecanismo de medidas cautelares tiene más de tres décadas de historia en el

Sistema Interamericano de Derechos Humanos y ha servido como una herramienta eficaz

para proteger los derechos fundamentales de las y los habitantes de los Estados que se

encuentran bajo la competencia de la Comisión Interamericana.

El Mecanismo de Prevención tiene una trayectoria de más de treinta años en el

sistema interamericano de derechos humanos y sirve como una herramienta eficaz para

proteger los derechos fundamentales de los residentes en los países bajo la jurisdicción de

la Comisión Interamericana. Las facultades de la CIDH para requerir acciones urgentes o

medidas de contención reflejan una práctica común en el derecho internacional de los

derechos humanos.

Se ha estimado el estudio de la investigación de Gonzalo del Río Labarthe en su

tesis titulada “Las medidas cautelares personales del proceso penal peruano” , debido a que

en el país de Perú entro en vigor el nuevo sistema penal en el año 2006 y al día de hoy

sigue vigente.

6
En el estudio de las medidas preventivas, no cabe duda de que el libro “Introducción

al estudio sistemático de las medidas preventivas” es un referente clásico en la materia.

Esta investigación tuvo tal impacto en la definición del tema que sigue siendo la referencia

del mismo. Por lo tanto, utilizare este trabajo como punto de partida para establecer líneas

generales en la teoría de las medidas preventivas para luego señalar las características

específicas de los casos penales, así como patrones de medidas preventivas en el sistema

mexicano.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1948, nació la Declaración

Universal de Derechos Humanos, que codifica los principios universales básicos que el

ordenamiento jurídico debe proteger. México es miembro de este organismo regulador

desde sus inicios, declarando en su artículo 9 que nadie podrá ser detenidos, encarcelados o

deportados arbitrariamente.

En el contexto específico de la región, sirve como una herramienta eficaz para proteger y

prevenir posibles daños graves e irreversibles a personas o grupos que enfrentan un peligro

inminente.

1.2.2 ANTECEDENTES NACIONALES

7
En el año 2017 el alumno Omar David Jimenez Ojeda , estudiante de doctorado en

derecho por la universidad autónoma de Chiapas (UNACH) , realizo una investigación

referente al impacto de las medidas cautelares en el nuevo sistema penal acusatorio, donde

dentro de sus conclusiones observó que el tiempo en las audiencias empieza a ser un factor

determinante. Apreciamos que el debate suele ser mecanizado y sin que se aborden a un

nivel aceptable la idoneidad de la medida a imponer con base en los registros de la

investigación ministerial o que se refiera a una evaluación del riesgo.

La investigación realizada por parte del Felipe Borrego Estrada (licenciado y

maestro en derecho) , nos da una mejor explicación sobre el objeto de las medidas

cautelares en el nuevo proceso penal acusatorio, en su tesis llamada “Las medidas

cautelares en el procedimiento penal acusatorio” no expone el origen y teoría

contemporánea de las medidas cautelares así como también una retrospectiva con el

derecho comparado en países como España, Chile y Costa Rica; ya que estos países han

adoptado el sistema penal acusatorio y lo mantienen activo al día de hoy.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966,

ratificado por el Senado del Bundestag el 18 de diciembre de 1980 y publicado en el

Boletín Oficial Federal el 20 de diciembre. Mayo de 1981; según el inciso 3 del artículo 9,

la prisión preventiva no debe ser una regla general para las personas en espera de juicio,

aunque reconoce que la libertad del acusado puede depender de medidas de seguridad que

garanticen su participación en el tribunal o durante cualquier otro proceso. procedimientos

y, en su caso, ejecución de órdenes.

En respuesta, el gobierno mexicano emitió una declaración explicativa dejando

claro que bajo la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes

8
aplicables, todos tienen garantizado el debido proceso legal y por lo tanto nadie puede ser

detenido o encarcelado ilegalmente. Sin embargo, si una persona considera que este

derecho ha sido vulnerado por elementos falsos de la denuncia o denuncia, tiene, entre otras

cosas, derecho a una indemnización efectiva y justa.

El 22 de noviembre de 1969, se creó la Convención Americana sobre Derechos

Humanos; el Senado ratificó el convenio el 18 de diciembre de 1981 y el decreto fue

asentado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1981. El artículo 7 de la

Convención obliga a los Estados a restringir las libertades de las personas privadas de

libertad más allá de lo estrictamente prescrito. necesario para garantizar que no impida la

realización eficaz de la investigación ni evite procedimientos judiciales.

Según la Convención de los Estados Unidos y la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (Corte IDH) establecida el 22 de mayo de 1979, la jurisprudencia ha desarrollado

los estándares aplicables al uso de las medidas preventivas, especialmente la prisión

preventiva como la más grave de ellas.

1.2.3 ANTECEDENTES LOCALES

De acuerdo a la tesis “La Etapa De Investigación En El Procedimiento Penal

Acusatorio” presentada en 2015 por el alumno Efraín Martin Sarmiento Herrera, podemos

ir comprendiendo el sistema penal acusatorio que actualmente prevalece en nuestro sistema

penal mexicano, la investigación en tesis de Efrain Sarmiento nos señala algunas


9
diferencias entre el sistema acusatorio y el sistema tradicional llamado inquisitorio, por lo

que primeramente señalare algunas características del sistema inquisitivo para

posteriormente señalar las relacionadas con el sistema acusatorio por lo que encontramos

una concentración de funciones de investigar , acusar y juzgar en una misma autoridad,

además el acusado es objeto de una investigación por lo que no participa activamente en la

misma, tiene derecho a una representación legal por medio de un abogado cuando ya existe

una acusación en su contra, además su declaración comúnmente no es un medio de prueba

y su silencio en dicha etapa puede ser considerada como una presunción de culpabilidad.

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Las medidas cautelares están cumpliendo su objetivo para garantizar el principio de

inocencia y el debido proceso dentro del nuevo sistema penal acusatorio?

1.4 OBJETIVOS

10
1.4.1OBJETIVO GENERAL

Determinar actualmente el grado de eficiencia de las medidas cautelares como parte del

proceso del nuevo sistema de justicia penal en México , mediante investigaciones que

permitan dar a conocer datos para medir la eficiencia con la cual están siendo

implementadas por parte de los operadores dentro del proceso penal .

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Señalar la parte del Código Nacional del Procedimientos Penales se encuentran las

medias Cautelares.

 Explicar una definición general de lo que son las medidas cautelares conforme a la

legislación mexicana.

 Analizar la eficiencia que han tenido las medidas cautelares desde que se utilizan en

el nuevo sistema penal acusatorio.

 Marcar un breve antecedente de las medidas cautelares.

11
1.5 HIPOTESIS

Este estudio supone que un proceso penal en libertad se lleva a cabo con base en el

principio de respeto a los derechos humanos del acusado siempre y cuando las medidas

cautelares cumplan su funcionamiento como instrumento para asegurar la presencia del

imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido, del testigo

y comunidad, o evitar la obstaculización del procedimiento; pero esto no significa que la

frecuencia de los delitos tenga un efecto significativo en el resultado de la imposición de

una medida cautelar.

De acuerdo a lo que hemos observado cuantitativamente desde que entro en vigor la

nueva reforma en materia penal, podemos tener una hipótesis sobre un conocimiento muy

bajo de como aplicar las medidas cautelares dentro del proceso penal y con ello garantizar

el debido proceso para cualquiera de las partes (victima e imputado).

1.6 JUSTIFICACION

12
Actualmente, determinadas personas que han cometido delitos menos graves

disfrutan del derecho a quedar exentas de proceso penal, esto derivado de la reforma

constitucional que modifico el sistema penal en donde las medidas cautelares son parte

importante de este tema. El sistema de justicia penal oral continúa recibiendo comentarios

y críticas desde su introducción hasta sus etapas de consolidación, que van desde

comentarios alentadores hasta críticas que sugieren cambios de reformas.

Las críticas van dirigidas a restar efectividad a las medidas cautelares aplicables a

este nuevo proceso penal, por lo que este estudio se considera imprescindible en este

sentido. A través de observaciones y entrevistas, esperamos comprender si el sistema

cumple sus promesas. En otras palabras, si la investigación y detención se basa en la

presunción de inocencia, si los acusados son tratados de acuerdo con sus derechos y la

prisión preventiva sólo se utiliza en casos de delitos graves, especialmente entre personas

consideradas marginadas o excluidas.

1.7 DELIMITACION

En este estudio titulado “EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN

EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO” los lectores encontrarán una importante

herramienta que les servirá de guía para comprender la importancia de las medidas

preventivas y sus elementos esenciales, así como para desarrollar el tema actual de forma
13
clara y precisa; así mismo realizare un análisis teórico del método comparativo, explica

sistemáticamente las normas involucradas y examina las normas relevantes y diferentes

estándares jurisdiccionales existentes en territorio mexicano.

Se elaborará un análisis del Proyecto de Código Nacional de Procedimientos

Penales, presentado como Iniciativa por el Presidente de la República a la Cámara de

Diputados el 21 de septiembre de 2011, por ser este código, en palabras del propio Doctor

Chacón “un claro adelanto respecto de los ordenamientos que lo preceden dentro de una

nueva generación en la familia de códigos acusatorios mexicanos”.

CAPITULO II

2.1MARCO TEORICO

2.1.1 La Reforma

La Reforma Constitucional en Materia de Seguridad y Justicia Penal, publicada el

18 de junio de 2008, destaca que la prisión preventiva es uno de los tantos elementos

disuasorios que se pueden utilizar en los procesos penales, el propósito de esta medida es

convertir el uso de la generalización en el mexicano proceso penal.

Esta reforma constitucional busca eliminar el abuso sistemático de la prisión preventiva en

el ordenamiento jurídico mexicano al establecer una obligación legal consistente en un

conjunto de garantías que se aplicarán principalmente a la prisión preventiva. La

14
transformación de las prácticas prudentes es, por tanto, una de las obligaciones más

importantes de la reforma de 2008, y su uso adecuado es una de las metas más importantes

del nuevo sistema. En otras palabras, el poder reformador de la constitución mexicana no

prohíbe el uso de la prisión preventiva, sino su abuso.

2.1.2Orígenes históricos de las medidas preventivas

Lo más importante de las precauciones en el nuevo sistema de justicia penal es que

son excepcionales, mientras que su aplicación debe ser acorde con el grado de peligro que

se intenta evitar y el castigo o la orden de detención que pueda corresponder. Deben

dictarse bajo la presunción de inocencia, tienen limitaciones de aplicación y no constituyen

un pago anticipado de las penas que puedan imponerse a la conclusión del proceso de

sentencia, cuya duración estará sujeta a modificación hasta que se produzcan las causas que

la motivaron ya no existen son eliminados.

El derecho romano.

15
Durante la monarquía, el derecho penal romano tomó características de las primeras

formas de castigo. Así, se puede observar un claro énfasis teológico o religioso en la

presencia de tabúes y penitencias propias de los tabúes, lo que implica que las penas tienen

carácter espiritual. Cabe señalar que en esta antigüedad, que podríamos asociar al período

de los "Reyes" (753-509 A.C.), la influencia de la Ley de Retribución fue en toda su

magnitud. Esta aceptación de la “venganza” proporcionó una medida y un fin al instinto de

venganza, dando paso a un período de castigo impuesto, haciendo coexistir esta particular

palabra con la jurisdicción de la familia con la jurisdicción del rey.

Sin duda, se puede decir que los romanos en su comprensión del sistema penal fueron los

grandes precursores del modernizado derecho penal.

En la Era de la República.

(De acuerdo a la tesis que escribe Rios Geraldo G.G., (2017). “Nuevo Sistema de Justicia
Penal en México: Medidas Cautelares en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio” [Tesis de
Maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR].)

Si bien el poder del "rey" y el "padre" es lo suficientemente fuerte, está lejos de ser

arbitrario. En este sentido, existen pautas más racionales para adecuar el comportamiento

16
de quienes tomarán decisiones sobre las personas. En ese momento, estaba claro que

prevalecía el curioso sistema, que en sí mismo asumía un notable poder de decisión sobre

aquellos que se suponía debían juzgar. Sin embargo, se pueden observar algunos tipos de

"control" recursivo, como la "provocación del pueblo", donde una sentencia de muerte

dictada por un juez puede ser interpuesta ante el juicio de las personas. Este "perdón",

pedagógicamente hablando, se moderniza en parte en el perdón.

Vale la pena señalar que la “provocatio ad populum” presenta un "riesgo" muy

peligroso no solo porque es discriminatorio (no aplicable a mujeres o extranjeros), sino

también porque tiene un destino político escandaloso, controlando constantemente la

opinión pública y por lo tanto, en última instancia, el control. Luego estaba la lucha por el

monopolio del poder público para combatir el crimen y prohibir la venganza privada.

Durante la República, el pueblo romano era a la vez legislador y juez, quedando sólo los

delitos más leves como pecados separados (exentos por acuerdo de las partes). Poco a poco,

con el tiempo, el juicio pasó a los inquisidores, que lo hicieron por la "pretensión de la

grandeza de la nación romana" y "la salud de los asuntos públicos", que se alejaba del

concepto de teocracia en Oriente. Así, el derecho penal romano se basaba en los intereses

del Estado.

Ley de las XII Tablas

17
La ley de las doce tablas contienen leyes que rigen la mayoría de las áreas del

derecho privado y se centran en la convivencia de los ciudadanos de los antiguos romanos.

Fue el primer código antiguo en contener reglas de incriminación mutua. En las “Tablas

VII” (de los delitos) y las “Tablas XII” (complemento a las V últimas Tablas) señalan las

siguientes características:

A). El delito privado se define por no permitir represalias privadas excepto en estos casos;

B). Principio de retorno confirmado;

C). La composición se establece como un medio para evitar represalias personales, por lo

que actúa como castigo secundario;

D). Están en la forma de delitos manifiestos, junto con perduellio y parricidium, perjurio en

un caso civil e incendio intencional. En el segundo caso, dijo Mommsen, el pirómano debe

ser quemado vivo;

E). Todavía se permite la venganza privada para la mutilación y el encubrimiento; en el

primer caso, se permite cometer delitos idénticos a los sufridos, y en el caso de

encubrimiento, se permite vender a los culpables como esclavos fuera del país.

F). Las leyes de la Tabla XII conservan las multas civiles para los ministros que proclaman

ciertas verdades, y las penas de muerte para los demás, para los testigos de calumnias e

injurias públicas, para los propietarios que engañan a los clientes, para los ladrones. O

conduce con un grupo de noche en la ciudad y te multarán.

18
G). Debe haber dolo en el elemento subjetivo, distinguiendo el homicidio doloso del

homicidio culposo, pues este último se fija con un carnero pagado al pariente más cercano;

H). La justicia penal se basa en la igualdad social y política, no se conoce la tortura como

medio para obtener confesiones;

I). Se permite la autodefensa justificada contra un ladrón que opera de noche y la

resistencia armada por parte de él.

Tiempos del imperio

En los tiempos del imperio , aparte del período de transición, se establecieron

gradualmente tribunales compuestos por funcionarios imperiales, que eventualmente

formaron el propio poder judicial, que ahora está en manos del estado. Sobre la base del

gobierno de Augusto, entró en vigor la Cognitio extra ordinem y así puso en marcha el

sistema judicial del país. Se incrementaron las penas y reapareció la pena de muerte, esta

vez sólo para los familiares.

19
Después de la época de Adriano, esta pena de muerte se amplió para incluir delitos graves,

y aparecieron otro tipo de castigos vejatorios como el encarcelamiento y los trabajos

forzados.

Estas instituciones penales aún existen hoy, no así en en nuestro país. En cuanto a la

función de la pena, no sólo es retributiva sino también correctiva. También se tienen en

cuenta las modificaciones y por supuesto la función de susto. Este último sugiere que el

castigo tendrá una función disuasoria general o específica, según se dirija a la sociedad en

general o directamente al recluso.

Se desarrolló la “dogmática” del derecho penal y comenzó a desarrollarse la idea de

engaño, que constituiría la intención del sujeto. Según esta tesis, el aspecto subjetivo del

delito distinguirá entre dolo de propósito y dolo de ímpetu, teniéndose en cuenta la

preterintención lo que señala un “ir más allá” de la intención, es decir cuando se quiere

cometer un delito determinado y se comete otro más grave aunque el medio

razonablemente no debía causar ese resultado.

De acuerdo con la opinión es Grispinis , otras cuestiones son de gran interés y

surgen dentro de los principios generales del derecho penal y están relacionadas con los

errores. Se sabe que un error de conocimiento excluye el dolo, pero aquí se le da

importancia a la jurisprudencia de la ignorancia, que empieza a reconocerse como excusa.


20
En tiempos de Justiniano.

La obra de Justiniano fue indispensable porque recopiló importantes textos de

derecho penal y los compiló en los Libros 47 y 48 del Digesto y el Libro IX del Códice. Las

consignas levantadas durante este período pueden resumirse así: a) se fortalece la función

social de la pena; b) la pena privada se convierte en delito económico y cae el delito

privado; (c) el propósito y función del castigo se convierte en "disuasión general",

naturalmente como resultado de la intimidación o coerción de los infractores. Entre los

nuevos índices de criminalidad en esta etapa está la blasfemia.

Efectos actuales de las medidas cautelares. (HASTA AQUÍ ME QUEDE)

En este apartado introduciré algunas definiciones prácticas del concepto y/o

definición de medidas preventivas, por lo que comenzaré diciendo que Martínez Botos

(autor del libro "Medidas Cautelares") ha dictado medidas preventivas para garantizar el

resultado de medidas preventivas. el caso y asegurar la ejecución de la sentencia y evitar la

destrucción de los derechos del peticionario por prescripción.

21
Tras las más célebres sesiones procesales, con especial referencia al Código

Procesal Penal, se conoce el alto desarrollo del procedimiento penal romano y se han

agotado algunos de sus elementos, algunos de los cuales siguen siendo legado del

procedimiento penal en la actualidad. Baste recordar que el problema de la prueba es que el

procedimiento romano se caracteriza por ser un modelo inatacable de pericia jurídica y

psicológica y que el procedimiento es una forma de acusación.

La palabra "medida" significa prevención, tratamiento; por otro lado, la prevención

corresponde a una serie de precauciones y medidas tomadas para evitar un riesgo. En el

ámbito jurídico, puede entenderse como las medidas dispuestas por el legislador con el fin

de no burlar los derechos del vencedor.

En el diccionario de la Real Academia de Ciencias de España podemos encontrar la

definición de la palabra preventivo como preventiva, preventiva o medida o norma muy

importante y destinada a impedir la realización de un fin determinado o que puede resultar

difícil. actuar, procedimiento, sanción preventiva. Se trata de medidas a las que pueden

hacer referencia los intervinientes en el proceso penal y que deben ser aceptadas como

garantías por el tribunal a fin de asegurar el cumplimiento del objeto del proceso o la

consiguiente responsabilidad material del imputado.

22
Además, las medidas preventivas se denominan medidas preventivas, de seguro o

temporales, las cuales se abstraen de la distinción semántica. De hecho, su objetivo

principal es evitar que el bando perdedor haga estéril la victoria del oponente, que puede

enfrentarse a él en el juego. . La demanda no necesita pasar y no necesita obtener una

sentencia a su favor sin cobrar los bienes del perdedor para que su demanda sea válida

porque se ha declarado insolvente real o fraudulentamente o de alguna manera ocultó sus

bienes para evitar su responsabilidad procesal.

En las causas penales, el juez puede ordenar medidas para asegurar el buen

desarrollo del proceso, y el juez puede dar al imputado el tiempo necesario para investigar

el delito; estas medidas se denominan medidas cautelares.

Las garantías se emiten por orden judicial para garantizar que el tribunal pueda

surtir efecto en caso de controversia sobre el reconocimiento de su existencia y legalidad.

Las medidas preventivas incluyen medidas legales destinadas a hacer efectivos los derechos

definitivamente reconocidos.

23
De hecho, las medidas preventivas son todas aquellas acciones o decisiones que

tienen un contenido positivo o negativo sin prever el resultado final; el juez podrá aceptar

que el resultado de la sentencia del tribunal sea plenamente válido para los interesados o

partícipes en la causa. Las órdenes judiciales impondrán restricciones por el tiempo que sea

necesario para garantizar la presencia del imputado durante el juicio, para garantizar la

seguridad de la víctima o de la víctima o de los testigos, o para evitar demoras en el

proceso.

Ahora bien, las medidas cautelares constituyen resoluciones provisionales que se

caracterizan, generalmente, por ser accesorias y sumarias; accesorias, en tanto la privación

no constituye un fin en sí mismo; y sumarias, debido a que se tramitan en plazos breves; y

cuyo objeto es, previendo el peligro en la dilación, suplir interinamente la falta de una

resolución asegurando su eficacia, por lo que tales medidas, al encontrarse dirigidas a

garantizar la existencia de un derecho cuyo titular estima que puede sufrir algún

menoscabo, constituyen un instrumento no sólo de otra resolución, sino también del interés

público.

24
Las medidas cautelares tienen como fin restablecer el ordenamiento jurídico

conculcado desapareciendo, provisionalmente, una situación que se reputa antijurídica; por

lo que debe considerarse que la emisión de tales providencias no constituye un acto

privativo, pues sus efectos provisionales quedan sujetos, indefectiblemente, a las resultas

del procedimiento administrativo o jurisdiccional en el que se dicten, donde el sujeto

afectado es parte y podrá aportar los elementos probatorios que considere convenientes;

consecuentemente, para la imposición de las medidas en comento no rige la garantía de

previa audiencia.

México: la reforma constitucional en materia penal de 2008 y el nuevo sistema de

medidas cautelares.

El 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto

por el que se reforman los artículos 16, 17, 18, 195, 20, 21 y 22; fracciones XXI y XXIII

artículo 73; la Parte VII del Artículo 115 y la Parte XIII Parte B del Artículo 123, de toda la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La aprobación de estas reformas

25
tiene por objeto mejorar el funcionamiento de las diversas instituciones que integran el

sistema de justicia penal mexicano, encargadas de la seguridad pública, la provisión y

administración de justicia, y la reconstitución del sistema de justicia penal mexicano.

Las herramientas legales de derechos humanos responden a nuestras necesidades de

igualdad, justicia, libertad, paz, empleo, autodeterminación, vivienda y más. Con base en

esta idea, el gobierno mexicano debe construirse sobre los principios de garantizar, respetar

y promover los derechos humanos. quien le dio a luz.

Uno de los motivos de la reforma constitucional es reducir el hacinamiento en

nuestras cárceles, ya que muchos presos están cumpliendo condena sin sentencia firme y

muchos otros han sido condenados por delitos leves. Un tema importante en el nuevo

sistema de justicia penal son las medidas preventivas en las que se centra este artículo.

Cabe señalar que las disuasivas incluyen la restricción temporal del ejercicio de uno

o más derechos constitucionales impuestos al imputado cuando exista evidencia de la

comisión de un acto prohibido, se pueda producir la injerencia del imputado, así como la

presencia de un riesgo o amenaza para el juicio.

Para muchos, las precauciones no son más que formas disfrazadas de castigo; para

otros, no necesariamente están disfrazadas como parecen. Las medidas coercitivas también

26
pueden incluir la afectación de bienes de terceros que, sin embargo, ya son

económicamente responsables de los daños causados por la conducta ilícita del imputado,

actualiza uno de los estándares de responsabilidad civil al cometer un delito.

Nuevo sistema de prevención y sus normas.

El juicio penal puede ser considerado como un medio o medio de ejercicio de la

función jurisdiccional con tres objetivos teóricamente establecidos: sensibilización,

ejecución y advertencia.

El primer cumplimiento comprende la primera fase del juicio, cuando el imputado

es llevado ante el juez de control y el tribunal de instrucción donde se denuncia un hecho

que podría constituir un delito; el segundo es la sentencia y ejecución, el tercero es asegurar

la eficacia del juicio. En este sentido, con el fin de desarrollar el conocimiento adecuado y

seguir la tramitación de un hecho constitutivo de delito, se han creado medidas de

protección cuyo principal objetivo es lograr el "aseguramiento efectivo de las

consecuencias de la supuesta acción judicial" para prevenir posibles actos delictivos,

conducta o hecho que menoscaba o amenaza el éxito del proceso, por lo que el legitimado

27
para ello “podrá pedir al juez, cautelarmente, que la persona con quien pretenda demandar

fabrique o cese la producción del documento de exportación”.

Su aprovechamiento tiene más que ver con el éxito de la administración de justicia

que con los intereses de las personas, mientras que la naturaleza de la tutela anticipada

limita las libertades o derechos del imputado por la posibilidad de cometer un acto que

pueda menoscabar el buen desarrollo de la misma administración judicial. En este sentido,

se establecen determinadas medidas para predecir la probabilidad de realizar una acción

incluso antes de que se desarrolle, y así se consideran todos los problemas que pueden

surgir en el proceso.

Si bien estas medidas son comunes en el sistema penal mexicano, a pesar del

establecimiento de un sistema de persecución penal, la forma en que se aplican difiere en el

sistema investigativo, ya que se limitan las libertades del imputado y se debe seguir la

aplicación de la orden de alejamiento. adecuado para el arte. con ciertas precauciones.

necesarios durante el proceso de solicitud.

Esto se debe a que el sistema de persecución, además de atenuar el sistema

penitencial, también forma parte del concepto de aseguramiento, en cuanto tiene por objeto

proteger los derechos de las víctimas y victimarios, así como los derechos de los imputados.

. Esto significa que el principio de presunción de inocencia también está incluido en las

reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

28
Por tanto, dado que una medida disuasoria restringe derechos y libertades, debe

aplicarse con el criterio más estricto posible y con sujeción a los siguientes principios:

a). Jurisdiccionalidad. Dice que cualquier medida coercitiva debe ser ordenada por un

juez. Si bien el Ministerio es quien propone la aplicación de la medida, el juez de control es

quien debe evaluar las circunstancias y características específicas del imputado para decidir

el nivel de sanción adecuado.

b). Igualdad. Para aplicar una medida restrictiva, se debe convocar una audiencia para

dar a ambas partes la oportunidad de objetar y discutir la idoneidad o inaplicabilidad de

cualquier medida. Esto también es compatible con el principio de contradicción previsto en

el art. 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque permite

exponer la argumentación de cada parte a fin de evaluar razonablemente la mejor solución

para asegurar el progreso y proteger a la víctima u ofendido.

c). Principio de buena fe. Todas las partes en el proceso deben comportarse con

dignidad, respeto y decir la verdad en la declaración, a fin de que se pueda evaluar la

idoneidad de las medidas, ya que todas deben ser acordes con la situación real, particular y

del imputado.

d). Presunción de inocencia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación en su Artículo

11.1.6 , ha interpretado el principio de presunción de inocencia y las garantías judiciales

como principios rectores de todo proceso penal, que se complementan y encarnan el

concepto de fundamental para declararse culpable no sólo en presencia de un juicio, sino

29
sobre todo. como una "justicia". “Juicio en el que se ejerce de manera equilibrada la

oposición al poder penal del Estado y a las libertades del imputado, de conformidad con la

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Estos principios se consideran básicos para la construcción de un modelo de justicia

penal, específicamente un modelo de justicia liberal en el que se protegen los derechos

humanos de los imputados frente a las acciones opresivas del gobierno.

El desarrollo en curso de la presunción de inocencia en México es el resultado de

reformas que, en materia de justicia penal y derechos humanos, han llevado al compromiso

del Estado, e incluso de la jurisprudencia, para la protección de los principios, con

instituciones jurídicas basadas en el control implícito de las convenciones, la consideración

constitucional directa y el principio de protección individual, a la luz de la jurisprudencia

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y casos novedosos en los que nuestro

país es parte y ha sido condenado por incumplir respetar este principio.

Las medidas cautelares tienen como finalidad lograr una eficaz administración

judicial asegurando que el objeto del proceso o la sentencia favorable pueda ser

confirmada. La base que los sustenta es el paso del tiempo en el proceso, que por supuesto

toma mucho tiempo antes de que la ley sea reconocida. Estas medidas temporales añaden

una medida cautelar a la lentitud de la justicia.

30
Al mismo tiempo, las cautelas son un reaseguro para el poder judicial, pues

permiten la ejecución de las sentencias y, por ende, el desarrollo del tribunal y de los

procesos procesales; ya que la función de cobertura es fundamentalmente más que un

simple medio de responder a los intereses que esperan respuestas de las jurisdicciones.

Debido a los peligros del tiempo de juicio, pueden ser necesarias necesidades

urgentes (p. ej., una orden para garantizar el cumplimiento de las leyes electorales) o

necesidades de tranquilidad social rápidas, incluso temporales (p. ej., tranquilidad

temporal), por ejemplo, para aprobar una ley electoral). , incluso si los resultados finales del

conteo de votos son contradictorios); también sirve para proteger la durabilidad de los

objetos o lugares en caso de que se destruyan por desuso, se deterioren o pierdan las huellas

esenciales para su funcionamiento.

El tiempo tiene un efecto directo sobre los hechos del proceso y, por así decirlo,

sobre los derechos a reclamar sus derechos, porque si se piden en proposición favorable, no

se pueden cumplir, porque el sujeto está interesado en hacer la petición. Pero en el siglo

XX, se produjo otra innovación, dejando a la autoridad solo con la acción preventiva. Se

establecieron los parámetros del análisis inicial (urgente y necesario), aunque se mantuvo la

garantía como sistema de responsabilidad.

En cierto sentido, esto es una admisión de la supuesta demora en el proceso y la

imposibilidad de llegar con prontitud a la respuesta solicitada. Además, la cantidad de

31
advertencias como herramienta de eficiencia contradice las afirmaciones sobre la naturaleza

instrumental del proceso; Si esto es parte de un negocio de derechos, la prevención es la

herramienta que utiliza el proceso para asegurar su efectividad.

Por tanto, al igual que el proceso de utilización del derecho sustantivo y de los

derechos fundamentales como objeto de realización y aplicación de sus definiciones, sólo

puede ser protegido por otra herramienta, como es la garantía.

Cuando sea necesario detener el tiempo (por ejemplo, capturar la prevención, no la

innovación), anticiparse (robar, interferir, proteger objetos o personas) o simplemente

acelerarlo (riesgo de pérdida o depreciación, penalizaciones por venta anticipada), estarán

siempre entre urgencia (riesgo de demora) y necesidad (seguridad jurídica), por lo que

ambos presupuestos deben ser evaluados para iniciar el procedimiento y mostrar la

apariencia del otro lado. mediante la imposición de un depósito u oponente.

En cambio, si las disposiciones de congelamiento afectan los derechos de quienes

las invocan, debe establecerse una ventaja mayor; es decir, si es compatible con el derecho

sustantivo establecido y confirmado, o si es suficiente, en su caso, para demostrar la

urgencia y presunción de buena voluntad, que el código de conducta establece como

requisitos previos.

32
Desarrollo de la ley de prevención

El desarrollo que rodea las medidas preventivas siempre ha demostrado que la

evolución se ha creado hasta ahora, mostrando las etapas que comienzan con la garantía del

proceso (en este caso, no hay una declaración prudente, pero un objeto específico garantiza

la eficiencia); Continúe operando (explote la capacidad de proteger las propuestas

utilizando este objeto: embargo y secuestro); La frecuencia de estándares y pronósticos

especiales de los legisladores se ha encontrado en el camino, lo que causa medidas

preventivas relacionadas con otra naturaleza (material, frenos, etc.); Todavía promueve y

aumenta la autoridad del juez para actuar con la prevención (protección de la prevención

autónoma indispensable) y la urgencia (protección extremadamente protectora), incluso

lugares donde los lugares principalmente, como el sentido de satisfacción de inmediato.

Las garantías en efectivo y los juicios de emergencia abren muchas cuestiones que

no necesitan explicación, principalmente en lo que se refiere a los requisitos previos para la

aceptación, sus consecuencias, la potestad judicial y su ejecución, su cautela, entre otros

temas igualmente importantes contemplados en la doctrina reciente, y que el legislador

debe brindar una pronta y respuesta eficaz.

33
Aquí es donde comienza la garantía independiente de cualquier conflicto, que puede

resultar en la anulación o confirmación; pero esencialmente, el objetivo es mostrar que las

medidas temporales (implementadas en esta presentación son sinónimo de acción

preventiva) pueden funcionar antes de que las cosas se corrijan, o para prevenir

consecuencias o evitar que continúen.

Figura de las medidas cautelares al dia de hoy

Un procedimiento cautelar es un procedimiento especial que prueba la existencia de

un derecho explícito de buena fe, que, junto con el riesgo de suspensión de una decisión

urgente, autoriza la implementación de una determinada garantía. El riesgo de que la otra

parte se descuide al tomar esta decisión rápida está cubierto por el contratista (garantía),

que debe proporcionar el beneficiario.

Las soluciones de prevención siguen patrones específicos dependiendo de si están tratando

de:

34
1) Obtener decisiones provisionales que aseguren la eficacia del fallo dirimente cuando

éste sea dictado.

2) Resguardar el objeto que provoca la discusión entre las partes para evitar que se

pierda o destruya por el paso del tiempo.

3) Resolver un peligro inmediato haciendo cesar los efectos o manteniendo el statu

quo, según corresponda.

Como se puede ver, estos son ejemplos clásicos de los sistemas procesales que actualmente

se están desarrollando para permitir la publicidad temporal y no solo para la conservación o

el seguro, sino que incluyen cualquier cosa para brindar seguridad inmediata,

independizándose temporalmente en el desempeño. y lejos de las decisiones finales que

pueda tener el proceso principal.

Estas acciones sugerirían que la acción preventiva autónoma, al menos en teoría, rechaza el

parentesco con la acción primaria para buscar su beneficio particular. Luego habrá una ley

fundamental de previsión, tan común en la justicia preventiva, que llama la atención del

juez sobre los pasajes y posibles errores en el desarrollo procesal, acompañados de posibles

desviaciones con las medidas necesarias y suficientes para prevenirlos. En este sentido,

debe entenderse que la amonestación tiene un alcance claramente sustantivo y por tanto no

de carácter procesal.

35
Pasarlo al formato

Hipótesis

Delimitación

Limitaciones

Acomodar subtítulos

Referencias bibliográficas, incluir citas marco teórico

Borrador del instrumento de recolección de datos

36

También podría gustarte