Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CITAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Este texto es una reflexión de varios autores que nos hablan sobre el significado de la

educación, y los diferentes contextos que tiene, esta reflexión hace un recorrido por lo que
han sido los valores en la educación y la transformación de ellos por la cultura. En medio
de tal panorama, se plantea el lugar que la educación debe ocupar en la sociedad y el
lugar que ocupa actualmente.

La finalidad de esto es dar el debido crédito a otros investigadores e


investigadoras por sus ideas y resultados de investigación acerca de la educación. Y a la
vez contribuir a que nuestros lectores puedan acceder a las fuentes que hemos utilizado.

“La educación es un proceso humano y cultural complejo. La educación no sabe si los


valores se aprenden, se practican o si vienen dados por la naturaleza. No estamos
seguros de si los valores enseñan o se aprenden naturalmente o se formalizan y se
imponen a la fuerza o se adquieren por la práctica. La educación es un todo individual y
supraindividual, supra orgánico. Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza
inértica extraña.” (León, 2007. p.596).

Este punto es muy importante el autor nos define que la educación es un proceso
humano, y que esta busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de
ser libre. Así como la verdad, la educación nos hace libres. Es bueno saber que la
educación cambia porque el tiempo así lo dispone, cambia y se mueve de manera
continua y a veces discontinua; crece y decrece, también puede venir a ser y dejar de ser.

“La cultura de cada sociedad es el elemento dinamizador e integrador de todos sus


miembros, pues da cohesión y consistencia a los grupos humanos. Cuando la cultura
concientiza al individuo, lo preserva, desarrolla y promueve; y a su vez, crea las bases
para educar a las nuevas generaciones que se capacitan para asimilar sus formas de vida
y se integran al grupo, aceptando, asumiendo y promoviendo la cultura.” (Díaz, 2008. P.
6).

Así como señala Díaz desde el punto de vista cultural la educación debe atender a que
cada grupo social dispone de su propia cultura que lo hace peculiar y distinto a otros
grupos, por el conjunto de comportamientos, actitudes y valores que conforman su modo
de vida y su propia identidad. Vista desde el enfoque social la educación se produce
siempre en contextos sociales tales como familia, amigos, escuela, entre otros, que a su
vez son influidas por la cultura común de la sociedad a la que pertenecen, y es ella la que
al potenciar las relaciones e influencias entre grupos prepara a los individuos para
comportarse como personas y desempeñar su función social.

Esas relaciones e influencias grupales generan un conjunto de valores y conocimientos


que se transmiten y que son asimilados desde una perspectiva social, por ello en el
proceso educativo está presente la contradicción dialéctica entre lo individual y lo social
cuya solución es el enmarca miento social de la educación.

“Además del recurso tecnológico, la educación presencial y la educación en línea se


distinguen por el formato de los materiales y recursos didácticos que se pueden emplear,
así como por la disponibilidad de ellos, concentrados ahora en un solo dispositivo.”
(Mendoza, 2020. P. 55).

Así como señala Mendoza ante la pandemia, los países han combinado enfoques de alta
y baja tecnología para ayudar a los profesores a apoyar mejor el aprendizaje de los
alumnos. Cabe resaltar que este punto es muy importante ya que fue algo que la sociedad
vivió y que marco en nuestras vidas, a pesar de las abrumadoras consecuencias de la
pandemia, esta crisis mundial ha sido también un momento extraordinario para el
aprendizaje. En primer lugar, las adaptaciones pedagógicas resultaron fundamentales, ya
que los modelos tradicionales de enseñanza presencial no se trasladaron a un entorno de
aprendizaje a distancia fue por eso que gracias a ese episodio, los docentes se tuvieron
que ver vistos forzados a aplicar nuevas estrategias que les permitieran continuar con los
eventos de enseñanza-aprendizaje ; dentro de estas situaciones se necesitaron de
habilidades que ayudaron a adaptarse a una forma de vida que no es parte de la
normalidad, sin embargo no fue nada fácil ya que muchos de los docentes no contaban
con el conocimiento y herramientas suficientes para brindar el aprendizaje.

“Hablar de violencia y entenderla desde una perspectiva estructural y simbólica implica


identificar y nombrar las dinámicas de opresión de manera directa e identificar a los
agentes que, de forma intencional o no, juegan un rol en reproducirla, sobre todo cuando
tienen posiciones de poder.” (Inide, 2021. P. 9).

Este tema es muy interesante y es de gran importancia para la educación ya que día a día
se presentan casos de sobre violencia en la educación, desde el Sistema Universitario
Jesuita se han realizado esfuerzos por desnaturalizar estas desigualdades; un ejemplo de
ello han sido los tendederos que han permitido a estudiantes expresar las experiencias de
acoso y hostigamiento dentro y fuera de la universidad. Estas movilizaciones estudiantiles
han dado pie a la creación de comités universitarios para la elaboración de protocolos
para la prevención y la atención a la violencia de género.

“El estudiante con discapacidad es sujeto de exclusión del capital humano de la sociedad,
por lo cual ve limitada su capacidad para aportar al desarrollo personal y social, la
discapacidad se consideró como una condición resultante de diferentes factores, en los
cuales interactúan lo social, lo cultural y lo epidemiológico”. (Molina, 2010. P. 96).

Es necesario hacer énfasis en esta cita ya que este tema es de gran relevancia para la
educación, ya que el autor nos habla que la inclusión educativa se asume como una
cuestión de derecho fundamental que, en primera medida, defiende el no segregar a
ninguna persona de la educación en razón de su discapacidad y, segundo, la reconoce
como una actitud que posibilita la participación de la población con discapacidad en
igualdad de oportunidades. La inclusión ha sido un tema de conversación muy popular
últimamente, debido al diálogo global sobre injusticia.

Para concluir, el tema elegido tiene una gran relación con la sociedad, ya que la sociedad
contribuye a la educación del niño. Esto quiere decir que no puede existir una buena
sociedad, sin una buena educación.
Díaz. (2008.). La educación como factor de desarrollo

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 23, febrero-mayo, 2008, pp. 1-15

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220391006

Inide. (2021.). ¿Qué sentido tiene hablar de violencia en la educación?

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. LI, núm. 2, 2021, mayo-,
pp. 7-12 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27065158014

León.(2007.).Que es la educación Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp.
595-604 , http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603903

Molina Béjar, R., (2010.). Educación superior para estudiantes con discapacidad

Revista de Investigación, núm. 70, 2010, pp. 95-115


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140385005

Mendoza Castillo, L. (2020.). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a


distancia

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. 50, pp.343- 352


https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

También podría gustarte