Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

18 Roxany Galeano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Catedrático:

Lic. Emerson Barón Ortiz Herrera


Alumna:
Roxany Galeano Rivera
Número de cuenta:
116160047
Asignatura:
Sociología
Tema:
Funciones esenciales del estado ante los derechos de los ciudadanos.
Fecha:
18 de Marzo 2023, Santa Cruz de Yojoa
Introducción

El propósito de este ensayo es el de contribuir al análisis de la estructura acerca de las funciones


esenciales del estado de Honduras sus conceptos, poderes del estado, tipos de organizaciones,
partidos políticos actuales y una narrativa partiendo de cada concepto. El propósito de este
ensayo es el de contribuir al análisis de la estructura acerca de las funciones esenciales del estado
de Honduras sus conceptos, poderes del estado, tipos de organizaciones, partidos políticos
actuales y una narrativa partiendo de cada concepto.
¿Qué es el estado?
Es el máximo instrumento de poder político legítimo o de autoridad en las sociedades
modernas. Se da el nombre de estado al aparato de dominación política que gobierna sobre
el territorio determinado, cuya autoridad está respaldada por un sistema legal y por su
capacidad legitima de hacer uso de la violencia física para imponer sus políticas. El estado
está formado por un conjunto de instituciones que comprenden el poder legislativo, la
administración central y local, el poder judicial, la policía y las fuerzas armadas. Al poder
ejecutivo del estado se le llama frecuentemente gobierno.

Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer algunas


magnitudes económicas de interés:

 Gasto público.
 Ingreso público.
 Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará que el
sistema económico que aplica es más o menos intervencionista. Cuando mayor sea la
influencia del Estado en la economía, más intervencionista será. Y, al revés, cuanto
menos influya, más liberal se le considerará.

Elementos del estado

 Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos puede


compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.
 Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser
continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter
permanente.
 Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio

Poderes del estado

 Poder legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado


 Poder ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen
presidencialista este poder recaer en el Presidente. En un régimen parlamentario,
este poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función de jefe del Estado o un
primer ministro que preside el gobierno.
 Poder judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.

Noción del estado

El Estado es una sociedad política autónoma y organizada cuya función es estructurar la


convivencia de las personas que integran la sociedad y satisfacer las necesidades afines con
la supervivencia y el progreso común, bienestar general o bien común. El Estado no solo
constituye una dimensión política sino una fuerza social que determina la existencia de
relaciones coexistencia les jerárquicas entre gobernantes y gobernados.
La relación jerárquica entre gobernantes y gobernados conlleva al ejercicio de un poder
soberano sujeto a una titularidad abstracta, despersonalizada y permanente, es decir, la
presencia de una potestad de mando personalizada, en el caso nuestro, en el Presidente de
la República, como jefe de gobierno y jefe de Estado elegido por votación popular. La
naturaleza del Estado implica una relación social y un conjunto de órganos políticos que
articulan un sistema de dominación política-jurídica. En los tiempos modernos, la estructura
y el ordenamiento jurídico de un Estado son resultantes de una actividad política en la que el
derecho se limita a expresar en normas los efectos y consecuencias de esta relación. La
existencia del Estado proviene de un proceso formativo a través del cual este va adquiriendo
un complejo de atributos que, en cada momento histórico, presenta distinto nivel desarrollo.
La naturaleza del Estado se deriva de la sociabilidad humana, es decir, implica una relación
social y la creación de un poder o sistema de dominación.
La ausencia de la noción de soberanía era lo que había hecho perdurar las viejas estructuras
medievales en Oriente. En Occidente, especialmente en Francia, la idea de monarquía, al
estar sólidamente unida a la noción de soberanía, requirió casi de inmediato la
subordinación, la reducción de derechos y privilegios y el sometimiento de la Iglesia.

Relación entre sociedad y estado.

El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la construcción de un Estado en el


cual el conjunto de sus instituciones opera en beneficio del interés general. El escenario de la
democracia permite que esta operación se efectúe contando con la voz mayoritaria de los
ciudadanos y con la opinión que ellos tienen acerca de los problemas y asuntos prioritarios
por atender. El estado fija reglas generales y obligatorias para todos los miembros de una
sociedad se toman decisiones sobre las políticas que se debe impulsar en las diferentes
campos de la vida social, establece procedimientos y traza canales precisos para el
despliegue de los mismos, es estado es la arena donde se rimen los conflictos.

El derecho fuente de legitimidad del estado.

Que el estado es “el poder organizado dentro de una comunidad nacional” y que la
dominación que impone no puede sustentarse solamente en la fuerza, sino que debe
recurrir a elementos que justifiquen su derecho a mandar y a recibir obediencia, de ahí que
tengan que ver con la manera como los ciudadanos aseguran que la acción del Estado
cumple con los cometidos que tiene asignados. En sociedades democráticas, el poder del
Estado está acotado por un conjunto de reglas o normas jurídicas obligatorias. El Estado se
convierte así en un poder legal, regido por el derecho, es decir, es una forma de control
social racional. El Estado no puede entenderse sin un ordenamiento jurídico al que él mismo
se somete, al tiempo que debe velar porque sea observado y respetado de parte de los
ciudadanos. Este conjunto de normas relativas a la vida en sociedad es lo que se conoce
como derecho. Se trata de ordenamientos sociales que deben ser observados y que se
corresponden con ciertas sanciones que se imponen cuando las leyes no se acatan.

Legalidad y legitimidad

Ya dijimos que el poder del Estado debe regularse a fin de que las decisiones que éste toma
y las órdenes que dicta se reconozcan como válidas por los ciudadanos y, por tanto, sean
obedecidas. Y ello no sólo porque hay sanciones establecidas en leyes para obligar a su
obediencia, sino porque existe el convencimiento por parte de los ciudadanos de que quien
las toma, quien detenta el poder, tiene derecho a hacerlo, es decir, de que se trata de un
poder legítimo. En la época actual, la legitimidad del poder del Estado presupone su
legalidad, su apego a la norma, o sea la existencia de un ordenamiento jurídico de
conformidad con el cual se ejerce el poder político. Eso es lo que hace que no sea un poder
arbitrario o impune, sino acotado por el conjunto de leyes. Pero la legalidad es sólo el primer
requisito para que una acción o decisión pública sea legítima, es decir, para que sea
reconocida por los ciudadanos como válida y genuina.
Las instituciones del estado.
En las sociedades contemporáneas, las diversas funciones y tareas que tiene encomendadas
el Estado se realiza mediante un conjunto de aparatos o instituciones. En ellos descansa y a
través de ellos se manifiesta el poder del Estado. Las instituciones del estado:
Gobierno, Administración, _institutos armados, Asambleas representativas, poder judicial

Los mediadores entre la sociedad y el estado.

En la actualidad, estas organizaciones son los actores principales de la vida y la lucha


políticas, así como los interlocutores preponderantes de los gobiernos, ya que al conjugar los
intereses y las demandas sociales y comunicarlos al centro del poder, permiten que éste los
considere al tomar las decisiones políticas.
Por otra parte, este proceso hace posible que dichas decisiones encuentren, a su vez, el
reconocimiento, esto es, la aprobación o legitimidad de los miembros de la sociedad. Las
organizaciones que enlazan a la sociedad con el Estado son básicamente de dos tipos:
partidos políticos y organizaciones sociales con participación política. La distinción entre
ellos se desprende de dos consideraciones: a) los propósitos que persiguen en su
participación política y b) el tipo de bases sociales sobre las que se asientan.
Los partidos son organizaciones permanentes cuyos integrantes comparten un conjunto de
ideas acerca de la forma en que debe ejercerse el poder, los principios que deben regirlo y
los propósitos que debe perseguir. Su objetivo es conquistar el poder político; es decir,
alcanzar y mantener el control sobre el gobierno y la administración pública. Se trata, pues,
de instituciones eminentemente políticas.
Conclusiones

El propósito de este ensayo es el de contribuir al análisis de la estructura acerca de las


funciones esenciales del estado de Honduras sus conceptos, poderes del estado, tipos de
organizaciones, partidos políticos actuales y una narrativa partiendo de cada concepto.
como podemos ver sencillamente no pueden no conocerse o ser pasados por alto
como si fuese cualquier cosa, podemos apreciar en ambos tipos de régimen como
influyen en la cultura y en la sociedad general.
Podemos entender y ver como la dictadura los derechos humanos son totalmente
pisoteados por los líderes que los manejan. No existe la libertad de expresión y en la mayoría
de los casos la dictadura en manifestaciones o protestas no se respeta ni el primer derecho
humano y el más importante que es el derecho.
Biografía

https://economipedia.com/definiciones/estado.html

file:///C:/Users/Oslin%20Blanco/Downloads/Dialnet-
NocionDeEstadoYLosDerechosFundamentalesEnLosTiposD-5157817%20(3).pdf

https://journals.openedition.org/revestudsoc/31045

También podría gustarte