Ectura Dirigida: Fecha: 14/08/2023
Ectura Dirigida: Fecha: 14/08/2023
Ectura Dirigida: Fecha: 14/08/2023
Fecha: 14/08/2023
LECTURA DIRIGIDA
Nombre de la institución:
Universidad del Valle de México.
Nombre del plan de estudios:
Lic. en Educación.
Nombre de la materia:
Investigación Educativa.
Nombre del docente:
Alicia Gómez Toledo.
Nombre de los estudiantes:
Carla Andreina Silva Boada
Dulce Guadalupe Mendoza Galván
Ernesto Flores Obregón
Gladis Esmeralda Rodríguez Ríos
Paola Adriana Martínez López
Paula Delgado Beisa
Instrucciones:
● Lean detenidamente los recursos asignados a esta unidad para definir lo que se
solicita a continuación.
● Encontrarán textos en rojo, los cuales especifican lo que hay que realizar, una
vez que realicen lo que se solicita, eliminarlos.
● Después de cada pregunta o solicitud coloquen la respuesta.
● Contesten lo que se pide a continuación:
LECTURA DIRIGIDA
a. Para Wolcott en análisis en el proceso etnográfico ¿qué nos
permite comprender?
Harry Wolcott (1987) pone el foco en el análisis como parte del proceso etnográfico que nos
permitirá comprender los significados culturales de las conductas, las acciones y las relaciones que
estudiamos . Y este descubrimiento del significado es lo que nos proponemos conseguir a través
de las distintas operaciones que se engloban en el análisis: descripción e interpretación. Wolcott la
interpretación cultural ( describe e interpreta) no requisito es esencial , mejor lo que hace que lo que
dice, implicados acerca de la cultura(mirar debajo crónica, no existe el etnógrafo la sitúa allí, como
es percibida acusado de obvio).Son curso con términos que parecen útiles pero que no son
(valores,expectativas,premisas o postulados, reglas)
Nos permite comprender la esencia a la que no debe renunciar y en el que Wolcott pone el acento
al definir etnografía es su orientación a la interpretación cultural . Y esto conlleva que quien hace
etnografía no solo revele en sus informes descripciones sobre el comportamiento de la gente, lo
que hace o lo que dice, sino que su informe sea capaz de interpretar las condiciones bajo las cuales
los comportamientos o discursos se atribuyen a los miembros de un grupo .
En el análisis de la etnografía es fundamental obtener una descripción densa que nos permita tomar
una posición desde dentro en relación a la situación que estudiamos, captando el significado y la
lógica desde la perspectiva de los protagonistas . Lo cual es sin duda un reto, porque esos
significados no se revelan de forma clara ni se presentan de forma estructurada . Como indica el
propio autor, de quien hemos acuñado el término, la descripción densa es como tratar de leer un
manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, incoherencias, sospechosas enmiendas y
comentarios tendenciosos, y además escrito no en grafías convencionales sino extrañas (Geertz,
1991:24) . Elementos fundamentales en el proceso etnográfico:
El objeto de la etnografía no es el lugar que se estudia sino la comprensión de por qué la gente
hace lo que hace en su contexto . La teoría tiene un lugar importante en la etnografía, no para
contrastar ideas o hipótesis previas sino como marco para la interpretación de la realidad social .
Es importante hacer un diseño flexible de acceso al campo y a los diversos escenarios dentro del
campo; de las personas informantes clave que nos pueden aportar información y de las técnicas
que podemos utilizar para producir información . El trabajo de campo es la estancia en los
escenarios de investigación en relaciones de interacción con las personas en su contexto . Existen
formas abreviadas de trabajo de campo que podemos denominar aproximaciones etnográficas. El
elemento fundamental de la etnografía es la interpretación cultural que puede obtenerse a la hora
de hacer el análisis de los datos producidos a través de la descripción densa del fenómeno
estudiado . La etnografía finaliza con el producto, el informe etnográfico en el que se recoge dicha
interpretación . Actualmente podemos encontrar otros formatos además del documento escrito tales
como las etnografías visuales o virtuales.
LECTURA DIRIGIDA
c. ¿Cuáles son las estrategias propuestas por Angrosino para
identificar patrones que facilitan la comprensión de los hechos
sociales?
Una serie de estrategias que nos permita identificar patrones que faciliten la
comprensión de los hechos sociales. este sentido, Angrosino (2012) apunta diferentes
estrategias para llegar a establecer dichos patrones:
El diagnóstico social participativo consiste en que reconoce el poder de las personas y grupos
implicados en la acción socioeducativa . Este acento en lo social valora en la comunidad su potencial
de acción . En este sentido, a través del diagnóstico participativo se busca compartir visiones sobre
la realidad cotidiana entre los distintos actores de una comunidad local y producir consensos desde
la reflexión colectiva Martí . La comunidad se hace protagonista de su propio proceso de
transformación, lo cual precisa conocerla y reconocerse, implicación progresiva y construcción de
relaciones sociales . Método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la
comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse.
3 Afinar el proceso de categorización: Más allá de la codificación axial, donde hemos visto
cómo ir avanzando en el establecimiento de relaciones jerárquicas entre categoría y
subcategorías, podemos establecer un tercer paso: la codificación selectiva. Como indica
Flick (2012: 198), el propósito de este paso es elaborar la categoría central en torno a la
cual las otras categorías desarrolladas se pueden agrupar y por la cual se integren. En esta
fase de la categorización se trabaja a un nivel más profundo, con mayor grado de
abstracción que supone un claro avance de la descripción a la interpretación.
4 Elaborar el informe de análisis propiamente: Una vez trabajado el texto a lo largo de estas
fases, debemos transmitir los resultados en el informe final. En él debemos dejar constancia
del procedimiento seguido, incluyendo los siguientes aspectos:
— Qué conforma nuestro corpus textual, cuál es la documentación que
estamos manejando.
— Cuál fue nuestra unidad de análisis.
— Qué procedimiento lógico seguimos para el establecimiento de cate-
Categorías.
— Qué sistema categorial se determina finalmente en nuestro análisis,
incluyendo una definición de las categorías que aclaran el sentido que
adquieren para nosotros en el texto.
Por tanto, los datos que este tipo de análisis trabaja son textos o narrativas Las entrevistas
abiertas son consideradas por estos autores como textos libres dentro de la tradición
sociológica, ya que en ellos se descubren temas y conceptos que se encuentran entrelazados
entre la multitud de palabras del texto.
Las transcripciones han de ser fieles al modo en que se produce la entrevista. Debemos
transcribir la entrevista de modo literal, respetando los silencios, los titubeos, la estructura
oral de los enunciados ,las digresiones, las reiteraciones, lo contradictorio;dado que es el
texto transcrito la evidencia sobre la que fundamentamos el análisis e interpretación de la
información.
Las transcripciones deben ser fieles al modo que se realiza la entrevista, por lo tanto se
debe transcribir de forma literal respetando silencios, titubeos, estructura oral de los
enunciados (aunque por regla general no corresponde con la lógica gramatical que se
exige en lenguaje escrito),las interrupciones, las reiteraciones,lo contradictorio. Se
recomienda la transcripción antes que las formas resumidas, ya que es el texto
transcrito la evidencia sobre la que fundamentamos el análisis. Existen varias
aplicaciones que facilitan la transcripción, automatizando el paso de voz al texto. La
opciòn clasica de transcribir manualmente tiene la ventaja de un conocimiento detallado
del texto va facilitando una pre-categorizaciòn inicial.
Este exige a partir de un marco teórico bien fundamentado donde se incluyan todos los
aspectos (categorìas) relevantes que han de ser analizadas.
Esta cuestión alude a lo que se conoce como unidad de análisis dentro del trabajo con
información cualitativa. La unidad de análisis va a ser variable. Como indica Bohm y
cols. (1992) nuestra tarea en la categorización es segmentar datos, clasificando las
expresiones por unidades de significado como pueden ser a los que se les asigna un
código o categoría. Incluso, podemos añadir otras unidades de análisis como son el
texto completo en sí o análisis de actores.
La utilización de la palabra como unidad de análisis nos sitúa ante un análisis sencillo,
basado en el recuento de los distintos vocablos clave que aparecen en el texto.
hechos.
resultados.
● Manejo de ficheros.
● Instrucciones paramétricas muy sencillas y con poco volumen de instrucciones.
Los procesos principales que este paquete permite realizar son los siguientes:
● Recodificación.
● Selección.
● Peso de ponderaciones.
● Adición de variables o nuevos casos.
Esta fase consiste, por tanto, en sistematizar oportunamente los datos, en agruparlos
de la forma más conveniente y en destacar aquellos que sean más convenientes para
la investigación. Se incluirá aquí la descripción de los epígrafes siguientes:Tratamiento
estadístico, Significación, tamaño del efecto e intervalos de confianza,
Esta técnica es, también, conocida como «diagrama de espina» (en inglés «fishbone
diagram») o «diagrama de Ishikawa», precisamente debido al nombre de su creador,
el japonés Kouru Ishikawa (1985), que la formuló en 1953. La utilización de la misma
ha sido ampliamente difundida en la gestión de calidad institucional y puede ser
eficazmente utilizada para efectuar el diagnóstico de la institución y para potenciar el
trabajo en equipo de los miembros de la misma.
Aunque puede variar el número de las causas a manejar, las cuatro categorías
fundamentales que sugiere su autor son las siguientes (Schargel, F., 1994: 31): método
(política); personal (gente); materiales (procedimientos); equipamiento
(instalaciones). Sin embargo, los que realizan un diagrama causa-efecto de este tipo
pueden proponer otras, que resulten más acordes con su propia situación o
expectativas.
Esta técnica tiene cierta semejanza con el «brainstorming» o «tormenta de ideas»; pero
el diagrama causa-efecto resulta sin embargo ser una técnica más estructurada y
centrada en los contenidos, además de la vistosidad de la representación gráfica.
LECTURA DIRIGIDA
b) Ejemplificación:
c) Fases de realización:
La utilización de esta técnica del diagrama causa-efecto funciona mejor con un equipo
de trabajo estable, que cuente con un coordinador. Las fases que han de llevarse a cabo
podrían ser las siguientes (West-Burnham, J., pp. 58-59; Schargel.
Un ejemplo de esta técnica puede ser el siguiente: se ha decidido efectuar una revisión
de las reuniones del claustro a lo largo de un trimestre. Para ello se llega a un consenso
entre los miembros al objeto de establecer los aspectos que identifican una reunión de
éxito.
Una forma de llevar a cabo esta técnica puede ser pedir a los respectivos miembros de
un determinado grupo que valoren confidencialmente el grado de disponibilidad y de
capacidad para una determinada tarea o función de las personas que se propongan (que
pueden ser las propias que forman el grupo): conviene que se precise adecuadamente
dicha tarea o función, pues no se trata de poner en entredicho la capacidad profesional
general de cada uno, sino sencillamente su adecuación para algo concreto y
determinado. Una vez recogida la información de todos los miembros del grupo, se
sumarán las valoraciones parciales, obteniéndose así las puntuaciones directas globales
de cada uno de los sometidos a valoración en cada uno de los componentes.
Códigos de Perfil: son utilizados para identificar determinadas características del caso,
debido a esto es aplicado cada código específico de perfil y se realiza solo una ocasión
para lograr describir un caso.
LECTURA DIRIGIDA
Códigos conceptuales: constituyen elementos identificativos de una realidad que por
tener el mismo significado pueden contribuir y establecer una teoría que surja de dichos
resultados. Es importante mencionar que los códigos conceptuales a su vez pueden:
● Describir o parafrasear lo que han hecho o dicho o escrito en sus propias palabras
en varias formulaciones
● Interpretar las oraciones o acciones de los sujetos
● Explicar oraciones o acciones de los sujetos para clasificarlas bajo una teoría.
En diferenciar entre las estrategias que buscan secuencias simples y las estrategias que
buscan secuencias complejas de significado.
La codificación temática suele aparecer normalmente en la fase final del análisis del
texto. Strauss, A y Corbin, J (1990) recomiendan cinco pasos para la reducción temática
de textos:
- Identificar una idea principal o una categoría central.
- Buscar las categorías subordinadas.
- Que a menudo necesitan ser diferenciadas o enlazadas entre sí.
- Examinar las relaciones hipotéticas entre las sub-categorías así como entre
estas categorías y la idea principal comparando los segmentos del texto.
- Entonces puede ocurrir que las categorías incoherentes estimulen amplios
ciclos de análisis.
· Estudio descriptivo.
GENERATIVO
Un análisis debe de ser generativo ya que este es el mecanismo que permite a los humanos
generar y comprender oraciones. Es una gramática que refleja los aspectos creativos del
lenguaje humano y no está impulsada por estímulos externos
CONSTRUCTIVISTA
El diseño constructivista, propuesto por Charmaz, parte de la crítica a los otros diseños, a
los cuales engloba en la categoría de «objetivistas», y a los que endilga lo siguiente:
EMICO
Esta es una descripción de importancia como, por ejemplo, una descripción émica
consistirá en mostrar cómo la persona que se está estudiando expresa significado y
motivación para su comportamiento.
TESCH/INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El modelo de Miles y Huberman, los estudios de casos, los estudios etnográficos y los
análisis de contenido son solo algunos ejemplos de investigación cualitativa que utilizan
este método de análisis de datos. El procedimiento analítico fundamental de este
modelo implica una secuencia de pasos iterativos y circulares para investigar,
comprender e interpretar los datos.
Reducción de datos: después de recopilar una cantidad considerable de datos, el
proceso comienza con la reducción de los datos sin procesar. Para crear un conjunto
más estructurado y manejable, esto implica organizar, clasificar y categorizar los datos.
Disposición de datos: en esta etapa, se crean categorías o temas que se desarrollan a
partir de los datos. Estas clasificaciones identifican los principales temas e ideas que
están presentes en la información recopilada. Los investigadores comparan las
categorías y los temas identificados en busca de conexiones. Para validar las
interpretaciones y minimizar el sesgo potencial, también pueden usar una técnica
llamada triangulación, que implica el uso de varias fuentes de datos, observaciones o
puntos de vista.
Verificación de conclusiones: Aquí es donde se crea una comprensión integral de los
datos. Se investiga el significado subyacente, las conexiones causales y las
ramificaciones más amplias de las categorías y temas conocidos. De acuerdo con sus
interpretaciones de los datos, los investigadores pueden llegar a conclusiones a medida
que avanza el análisis. De estas conclusiones puede resultar el desarrollo de nuevas
teorías o la confirmación y modificación de teorías preexistentes.
● Conclusión
En el análisis de datos se da toda información importante de una entrevista cualitativa en la cual se hace una
investigación precisa de los datos que se responden . En donde se hace una relación de datos y se ordenan
de distintas formas que permitan comprender la información.
El análisis de la información es parte del proceso de obtención y uso del conocimiento subyacente acumulado
en diversas fuentes de información. El propósito del análisis es identificar información útil a partir de una
gran cantidad de datos, es decir, información de interés para los usuarios.
El proceso de análisis de datos cualitativos se integra de distintas etapas, aunque puede ser un procedimiento
que consiste en trabajar de forma gradual hasta conseguir un objetivo, una conducta, reforzando los pasos
sucesivos que se vayan acercando a ese objetivo, la traducción de los discursos (relatos, documentos,
material visual) a un texto escrito como unidad de análisis, en la que la cuestión de la escritura, el cómo se
escribe el texto, es la clave . El investigador se enfrenta a la opacidad del discurso que le obliga a situarlo en
un contexto para clarificar el significado tanto del contenido como de la estructura formal llegando así al
descubrimiento y la obtención de los datos. La preparación, revisión y transcripción de los datos.
La ciencia del análisis de datos se encarga de mirar un conjunto de datos para hacer inferencias sobre ellos
para poder tomar decisiones, o simplemente para aprender más sobre diferentes temas.
El análisis de datos es el proceso de someter los datos a operaciones con el fin de sacar conclusiones precisas
que nos ayuden a lograr nuestros objetivos. Tales operaciones no se pueden predefinir porque la recopilación
de datos puede revelar ciertos desafíos.
El objetivo principal del análisis de datos es extraer las ideas más notables. Se producen a partir de varias
fuentes y pueden expresar cierto contenido sin error. Siempre intente contener y restaurar cada dato
recibido.
El análisis de las notas de campo registradas durante la permanencia en el escenario; el análisis de sus
narrativas de vida suponen un contraste significativo de la interpretación de sus acciones, así como de las
dinámicas comunicativas de la propia institución (Berbegal, Boumard y Sabirón, 2009).
LECTURA DIRIGIDA
La importancia de hacer una análisis de datos en una investigación es que esta te permite tener datos
confiables y precisos. (La extensión de la conclusión será de mínimo una cuartilla y máximo de cuartilla y
media)
La segmentación efectiva requiere un esfuerzo considerable por parte del empleador o de la autoridad
competente. Si afrontamos esta tarea desde cero, el esfuerzo es aún mayor, y dependiendo del tamaño de
la base de datos de la empresa, se convierte en un objetivo casi imposible. Toda esta información debería ser
recogida en algún tipo de soporte , las herramientas de investigación, no podemos dejar de mencionar la
importancia que en etnografía tiene el diario de campo.
El análisis de datos para la investigación transforma la realidad social; la base de construir (y deconstruir)
indicadores sociales desde una perspectiva crítica, para planificar y evaluar políticas socioeducativas.
Estamos convencidos de que todas estas competencias supondrán un ingrediente importante en vuestro
proceso de profesionalización.
● Referencias consultadas
https://ceupe.com.ar/blog/que-es-el-analisis-de-la-informacion/