Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ectura Dirigida: Fecha: 14/08/2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

LECTURA DIRIGIDA

Fecha: 14/08/2023
LECTURA DIRIGIDA
Nombre de la institución:
Universidad del Valle de México.
Nombre del plan de estudios:
Lic. en Educación.
Nombre de la materia:
Investigación Educativa.
Nombre del docente:
Alicia Gómez Toledo.
Nombre de los estudiantes:
Carla Andreina Silva Boada
Dulce Guadalupe Mendoza Galván
Ernesto Flores Obregón
Gladis Esmeralda Rodríguez Ríos
Paola Adriana Martínez López
Paula Delgado Beisa

Instrucciones:
● Lean detenidamente los recursos asignados a esta unidad para definir lo que se
solicita a continuación.
● Encontrarán textos en rojo, los cuales especifican lo que hay que realizar, una
vez que realicen lo que se solicita, eliminarlos.
● Después de cada pregunta o solicitud coloquen la respuesta.
● Contesten lo que se pide a continuación:
LECTURA DIRIGIDA
a. Para Wolcott en análisis en el proceso etnográfico ¿qué nos
permite comprender?
Harry Wolcott (1987) pone el foco en el análisis como parte del proceso etnográfico que nos
permitirá comprender los significados culturales de las conductas, las acciones y las relaciones que
estudiamos . Y este descubrimiento del significado es lo que nos proponemos conseguir a través
de las distintas operaciones que se engloban en el análisis: descripción e interpretación. Wolcott la
interpretación cultural ( describe e interpreta) no requisito es esencial , mejor lo que hace que lo que
dice, implicados acerca de la cultura(mirar debajo crónica, no existe el etnógrafo la sitúa allí, como
es percibida acusado de obvio).Son curso con términos que parecen útiles pero que no son
(valores,expectativas,premisas o postulados, reglas)

Nos permite comprender la esencia a la que no debe renunciar y en el que Wolcott pone el acento
al definir etnografía es su orientación a la interpretación cultural . Y esto conlleva que quien hace
etnografía no solo revele en sus informes descripciones sobre el comportamiento de la gente, lo
que hace o lo que dice, sino que su informe sea capaz de interpretar las condiciones bajo las cuales
los comportamientos o discursos se atribuyen a los miembros de un grupo .

La etnografía no es una técnica de campo. La etnografía no es estar mucho tiempo en el campo.


La etnografía no es simplemente hacer una buena descripción. La etnografía no se crea mediante
la obtención y mantenimiento de relaciones con los sujetos. (Wolcott, 1993: 128) La interpretación
cultural. Esta es la característica irrenunciable de la etnografía y la que da sentido a la misma
(Wolcott, 1993).

b. ¿Qué es fundamental en el análisis de la etnografía?

En el análisis de la etnografía es fundamental obtener una descripción densa que nos permita tomar
una posición desde dentro en relación a la situación que estudiamos, captando el significado y la
lógica desde la perspectiva de los protagonistas . Lo cual es sin duda un reto, porque esos
significados no se revelan de forma clara ni se presentan de forma estructurada . Como indica el
propio autor, de quien hemos acuñado el término, la descripción densa es como tratar de leer un
manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, incoherencias, sospechosas enmiendas y
comentarios tendenciosos, y además escrito no en grafías convencionales sino extrañas (Geertz,
1991:24) . Elementos fundamentales en el proceso etnográfico:
El objeto de la etnografía no es el lugar que se estudia sino la comprensión de por qué la gente
hace lo que hace en su contexto . La teoría tiene un lugar importante en la etnografía, no para
contrastar ideas o hipótesis previas sino como marco para la interpretación de la realidad social .
Es importante hacer un diseño flexible de acceso al campo y a los diversos escenarios dentro del
campo; de las personas informantes clave que nos pueden aportar información y de las técnicas
que podemos utilizar para producir información . El trabajo de campo es la estancia en los
escenarios de investigación en relaciones de interacción con las personas en su contexto . Existen
formas abreviadas de trabajo de campo que podemos denominar aproximaciones etnográficas. El
elemento fundamental de la etnografía es la interpretación cultural que puede obtenerse a la hora
de hacer el análisis de los datos producidos a través de la descripción densa del fenómeno
estudiado . La etnografía finaliza con el producto, el informe etnográfico en el que se recoge dicha
interpretación . Actualmente podemos encontrar otros formatos además del documento escrito tales
como las etnografías visuales o virtuales.
LECTURA DIRIGIDA
c. ¿Cuáles son las estrategias propuestas por Angrosino para
identificar patrones que facilitan la comprensión de los hechos
sociales?

Una serie de estrategias que nos permita identificar patrones que faciliten la
comprensión de los hechos sociales. este sentido, Angrosino (2012) apunta diferentes
estrategias para llegar a establecer dichos patrones:

— Buscar coherencias e incoherencias en el relato de los informantes,explorando las


razones por las cuales las personas pudieran mantener visiones discrepantes sobre
cuestiones significativas.
— Comparar las opiniones con otros datos, noticias, informes de otros informantes. En
caso de discrepancias, tratar de encontrar el porqué de la contradicción.
— Actitud abierta hacia los datos negativos, hacia lo que no encaja con la formulación
teórica.
— Imaginar explicaciones distintas para patrones que parecen estar surgiendo.

d. ¿En qué consiste el diagnóstico social participativo?

El diagnóstico social participativo consiste en que reconoce el poder de las personas y grupos
implicados en la acción socioeducativa . Este acento en lo social valora en la comunidad su potencial
de acción . En este sentido, a través del diagnóstico participativo se busca compartir visiones sobre
la realidad cotidiana entre los distintos actores de una comunidad local y producir consensos desde
la reflexión colectiva Martí . La comunidad se hace protagonista de su propio proceso de
transformación, lo cual precisa conocerla y reconocerse, implicación progresiva y construcción de
relaciones sociales . Método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la
comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse.

e. Expliquen las cuatro tareas asociadas al proceso de análisis de


información cualitativa.

Las tareas asociadas al proceso de análisis de información cualitativa son fundamentalmente


estas cuatro un proceso en que básicamente busca avanzar desde la descripción a la
comprensión e interpretación:

1 Transcribir y ordenar la información: La información recogida en la entrevista ha podido


ser grabada si la persona entrevistada dio su consentimiento. se procede a la transcripción
se pasa a un texto narrativo que será la base de nuestro análisis.

2 Categorización inicial: El proceso de categorización implica una agrupación de la


información en torno a ideas, temas. Estos temas o conceptos son los que vamos a llamar
categorías de análisis, pudiendo ser definidas como expresión que sintetiza el significado de
un fragmento del texto.proceso que ordena y clasifica. La lógica en el establecimiento de
categorías atiende a la búsqueda de un patrón de significado común en diversos fragmentos
de textos.Interesa desde el punto de vista de nuestro análisis es quecumplan las siguientes
propiedades:
Pertinencia: debe permitir identificar categorías relevantes para nuestros objetivos de
investigación.
LECTURA DIRIGIDA
Claridad: implica hacerlas explícitas (cuáles son, qué significan) para el lector.
Exhaustividad: el sistema categorial debe ser lo suficientemente amplio como para que toda
la información relevante pueda ser identificada con una categoría específica.
¿En qué momento se define el sistema categorial? La definición de un sistema categoría
puede realizarse de acuerdo a diferentes lógicas de investigación.La disposición de un
sistema categorial previo exige partir de un marco teórico inicial bien fundamentado, donde
se incluyan todos los aspectos relevantes que han de ser analizadas.
La categorización a través de procedimiento inductivo se va conformando progresivamente
a través del estudio en el texto de las unidades que comparten significados afines.
El procedimiento mixto permite preestablecer unas categorías previas
en función de los objetivos e intereses de investigación.
¿Qué extensión tiene el texto al que asigno un código o categoría? Esta cuestión alude a lo
que se conoce como unidad de análisis dentro del trabajo con información cualitativa. La
unidad de análisis va a ser variable.
¿Qué orientaciones se pueden ofrecer para avanzar en la definición de categorías? Las
categorías van a estar siempre en conexión con nuestro planteamiento de trabajo. El marco
teórico que hayamos construido apunta siempre cuestiones de interés que serán objeto de
nuestra indagación(para comprobar, contrastar, profundizar...).Nuestros objetivos
delimitan aspectos clave que pretendemos conocer con el desarrollo de nuestro estudio.
¿Disponemos de apoyo tecnológico para esta tarea? Hoy en día existen diferentes
programas de análisis de metodología cualitativa con software que nos pueden ayudar en
el proceso.
¿Cómo iniciar y avanzar en este proceso? Debemos comenzar con una primera lectura del
texto, señalando aquellas partes que son interesantes para nuestro tema de estudio.

3 Afinar el proceso de categorización: Más allá de la codificación axial, donde hemos visto
cómo ir avanzando en el establecimiento de relaciones jerárquicas entre categoría y
subcategorías, podemos establecer un tercer paso: la codificación selectiva. Como indica
Flick (2012: 198), el propósito de este paso es elaborar la categoría central en torno a la
cual las otras categorías desarrolladas se pueden agrupar y por la cual se integren. En esta
fase de la categorización se trabaja a un nivel más profundo, con mayor grado de
abstracción que supone un claro avance de la descripción a la interpretación.

4 Elaborar el informe de análisis propiamente: Una vez trabajado el texto a lo largo de estas
fases, debemos transmitir los resultados en el informe final. En él debemos dejar constancia
del procedimiento seguido, incluyendo los siguientes aspectos:
— Qué conforma nuestro corpus textual, cuál es la documentación que
estamos manejando.
— Cuál fue nuestra unidad de análisis.
— Qué procedimiento lógico seguimos para el establecimiento de cate-
Categorías.
— Qué sistema categorial se determina finalmente en nuestro análisis,
incluyendo una definición de las categorías que aclaran el sentido que
adquieren para nosotros en el texto.

f. ¿En qué consiste transcribir y ordenar la información?

La información recogida en la entrevista ha podido ser grabada si la persona entrevistada


dio su consentimiento. El hecho de grabarla nos permite centrarnos más en la tarea de
LECTURA DIRIGIDA
desarrollo de la propia entrevista.Se procede a la transcripción se pasa a un texto narrativo
que será la base de nuestro análisis.

Por tanto, los datos que este tipo de análisis trabaja son textos o narrativas Las entrevistas
abiertas son consideradas por estos autores como textos libres dentro de la tradición
sociológica, ya que en ellos se descubren temas y conceptos que se encuentran entrelazados
entre la multitud de palabras del texto.
Las transcripciones han de ser fieles al modo en que se produce la entrevista. Debemos
transcribir la entrevista de modo literal, respetando los silencios, los titubeos, la estructura
oral de los enunciados ,las digresiones, las reiteraciones, lo contradictorio;dado que es el
texto transcrito la evidencia sobre la que fundamentamos el análisis e interpretación de la
información.

g. ¿Cómo deben ser las transcripciones?

Las transcripciones deben ser fieles al modo que se realiza la entrevista, por lo tanto se
debe transcribir de forma literal respetando silencios, titubeos, estructura oral de los
enunciados (aunque por regla general no corresponde con la lógica gramatical que se
exige en lenguaje escrito),las interrupciones, las reiteraciones,lo contradictorio. Se
recomienda la transcripción antes que las formas resumidas, ya que es el texto
transcrito la evidencia sobre la que fundamentamos el análisis. Existen varias
aplicaciones que facilitan la transcripción, automatizando el paso de voz al texto. La
opciòn clasica de transcribir manualmente tiene la ventaja de un conocimiento detallado
del texto va facilitando una pre-categorizaciòn inicial.

h. ¿En qué consiste el proceso de categorización o codificación?

De acuerdo a Rubìn y Rubìn 1995, el proceso de categorizaciòn o (codificación) implica


una agrupaciòn de la información en torno a ideas, temas y conceptos.

i. ¿Qué son las categorías de análisis?


Son los temas o conceptos que se toman en cuenta como la expresión que sintetiza el
significado de un fragmento del texto.

j. ¿Qué implica el proceso de categorización?

El proceso de categorización implica buscar patrones con significados comunes. los


cuales podrían estar determinados por distintos criterios.

k. ¿Qué criterios debe cumplir un sistema categorial?

Las posibilidades de establecer categorías son siempre múltiples,desde el punto de vista


de nuestro análisis es necesario que cumplan con las siguientes propiedades.
1.- Pertinencia: permite identificar categorías relevantes para nuestros objetivos de
investigación.
2.- Claridad Implica hacerlas explícitas (cuáles son , qué significan) para el lector.
LECTURA DIRIGIDA
3.- Exhaustividad Este sistema categorial debe ser lo suficientemente amplio para que
toda la información importante se identifique con una categoría específica.

l. ¿En qué consiste la definición del sistema de categoría previo?

Este exige a partir de un marco teórico bien fundamentado donde se incluyan todos los
aspectos (categorìas) relevantes que han de ser analizadas.

m. ¿En qué consiste el procedimiento mixto de categorización?

El procedimiento mixto permite preestablecer unas categorías previas en función de los


objetivos e intereses de investigación, pero deja un margen, más o menos amplio, para
la incorporación de otras categorías emergentes que surgen a partir del significado del
texto.

En el análisis de textos resultantes de transcripciones de entrevistas cualitativas no


resulta apropiado disponer de un sistema categorial previo exclusivamente. Las propias
características de flexibilidad de la entrevista se oponen a un análisis que de antemano
establezca unas categorías prefijadas. Por tanto, en el caso de estos análisis tendremos
que ir hacia procedimientos inductivos y mixtos.

n. ¿Qué extensión tiene el texto al que se asigna un código o


categoría?

Esta cuestión alude a lo que se conoce como unidad de análisis dentro del trabajo con
información cualitativa. La unidad de análisis va a ser variable. Como indica Bohm y
cols. (1992) nuestra tarea en la categorización es segmentar datos, clasificando las
expresiones por unidades de significado como pueden ser a los que se les asigna un
código o categoría. Incluso, podemos añadir otras unidades de análisis como son el
texto completo en sí o análisis de actores.

La utilización de la palabra como unidad de análisis nos sitúa ante un análisis sencillo,
basado en el recuento de los distintos vocablos clave que aparecen en el texto.

o. ¿A qué se refiere la categorización a través de procedimiento


inductivo?
Se refiere a que el investigador previamente organiza toda la información que desea
extraer de acuerdo a su diagnóstico, es decir, esta categoría surge totalmente de lso
datos ya existentes.

p. Para Strauss, Corbin, Bogdan y Biklen, ¿cuáles son las preguntas


que hay que hacer al texto para iniciar la categorización?
LECTURA DIRIGIDA
— Que: hechos, situaciones, procesos, actividades, eventos…, que se repiten

o que añade un valor significativo en nuestro estudio.

— Quienes: participantes, implicados, roles, relaciones entre ellos.

— Donde: contexto, ambiente, circunstancias en las que tienen lugar los

hechos.

— Cuándo: momentos, épocas, periodos, aspectos temporales.

— Como: estrategias, dinámicas, mecanismos, aprendizajes que describen

la forma en que se producen los hechos.

— Porque: motivaciones, perspectivas, razones que justifican las causas.

— Para qué: finalidad, consecuencias, orientación que guía el proceso y

resultados.

— Cuánto: intensidad, frecuencia, duración.

— Resultado: valoraciones y significados

— Balance: restricciones y facilitadores.

q. ¿Cuándo se utilizan datos estadísticos? ¿Cuáles son los primeros


cálculos que suelen hacerse?
Una vez que se hace la recogida de datos se utilizan los datos estadísticos como tal.

Cuando se utilizan datos estadísticos, estos suelen, frecuentemente, agruparse con el


fin de poder efectuar con ellos los cálculos oportunos. Entre los primeros cálculos que
suelen hacerse cabe referirse a la extracción de medidas de tendencia central, tales
como: la media aritmética, la mediana y la moda.

Con el fin de interpretar oportunamente las medidas de tendencia central, suelen


añadirse a las tablas, en las que figuran los sujetos y los valores que les corresponden,
las frecuencias con que se producen determinados hechos o fenómenos. Tales
frecuencias pueden ser de diversos tipos, tales como: absolutas, relativas o
acumuladas. Otro dato de interés para la interpretación de las medidas de tendencia
central suele ser la desviación típica (como medida de dispersión) y la asimetría.
LECTURA DIRIGIDA

r. Describan las características del programa estadístico SPSS


(Statistical Package for Social Sciences).

● Manejo de ficheros.
● Instrucciones paramétricas muy sencillas y con poco volumen de instrucciones.

Los procesos principales que este paquete permite realizar son los siguientes:

● Recodificación.
● Selección.
● Peso de ponderaciones.
● Adición de variables o nuevos casos.

s. ¿A través de qué elementos se puede realizar el análisis estadístico


de los resultados?

El análisis de resultados consiste en el estudio de los datos que se derivan de los


instrumentos que se han aplicado: se trata, en definitiva, de una «etapa de búsqueda
sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos»
(Latorre, A. y González, R., 1987: 43)

Esta fase consiste, por tanto, en sistematizar oportunamente los datos, en agruparlos
de la forma más conveniente y en destacar aquellos que sean más convenientes para
la investigación. Se incluirá aquí la descripción de los epígrafes siguientes:Tratamiento
estadístico, Significación, tamaño del efecto e intervalos de confianza,

Estudio de resultados e Inferencia estadística.

t. ¿Qué nos permite detectar el análisis y presentación de datos?

Las técnicas para el análisis y presentación de datos permiten detectar los


componentes, factores o pasos que constituyen un aspecto determinado o que son
causa de la producción de un determinado efecto; pero, para facilitar la rápida y exacta
captación de tales componentes, factores o pasos, estas técnicas utilizan recursos
gráficos que muestran de modo plástico la composición y estructura del tema o
resultado que se considera. Dentro de este ámbito, describimos seguidamente las que
pueden resultar más convenientes a los efectos señalados, a saber: el histograma, el
diagrama causa-efecto, el gráfico de medida, y la técnica de definición de disponibilidad
y capacidad.
LECTURA DIRIGIDA

u. ¿Qué es un histograma o diagrama de barras?

El histograma o diagrama de barras (en inglés «bar chart») constituye una


representación que se coloca sobre dos ejes de coordenadas en las que los contenidos
analizados ocupan un espacio determinado sobre uno de tales ejes (generalmente las
abscisas o eje horizontal), sobre el cual se construye un rectángulo que alcanza una
longitud sobre el otro eje (generalmente las ordenadas o eje vertical) equivalente a la
dimensión o intensidad del elemento que representa: el conjunto de los rectángulos que
hacen relación a cada uno de los componentes constituye una figura geométrica que es
la que se conoce como «diagrama de barras» o «histograma». Con esta técnica
podemos obtener una representación gráfica sencilla que nos permita una percepción
inmediata de un tema o proceso.

La realización de un histograma resulta recomendable cuando se trata de identificar y


organizar la diferencia entre los diversos elementos o componentes que, formando parte
de un proceso o tema determinado, adoptan intensidades o grados diferentes.

v. ¿Qué es un diagrama causa-efecto, también conocida como


diagrama de espina?

Esta técnica es, también, conocida como «diagrama de espina» (en inglés «fishbone
diagram») o «diagrama de Ishikawa», precisamente debido al nombre de su creador,
el japonés Kouru Ishikawa (1985), que la formuló en 1953. La utilización de la misma
ha sido ampliamente difundida en la gestión de calidad institucional y puede ser
eficazmente utilizada para efectuar el diagnóstico de la institución y para potenciar el
trabajo en equipo de los miembros de la misma.

La utilización de este diagrama permite considerar el problema en su totalidad y analizar


todas las posibles opciones; también posibilita el establecimiento de áreas o ámbitos
sobre los que pueden recogerse datos utilizando tal vez para ello otras técnicas
complementarias.

Aunque puede variar el número de las causas a manejar, las cuatro categorías
fundamentales que sugiere su autor son las siguientes (Schargel, F., 1994: 31): método
(política); personal (gente); materiales (procedimientos); equipamiento
(instalaciones). Sin embargo, los que realizan un diagrama causa-efecto de este tipo
pueden proponer otras, que resulten más acordes con su propia situación o
expectativas.

a) Utilidad de esta técnica:

Esta técnica tiene cierta semejanza con el «brainstorming» o «tormenta de ideas»; pero
el diagrama causa-efecto resulta sin embargo ser una técnica más estructurada y
centrada en los contenidos, además de la vistosidad de la representación gráfica.
LECTURA DIRIGIDA
b) Ejemplificación:

A lo largo de su desarrollo, esta técnica permite determinar causas o factores


concurrentes, agruparlos según categorías, definir su importancia relativa, y producir
una relación de tales causas prioritarias. Insertamos (Figura 18.18) una ejemplificación,
en la que se muestran las causas que inciden sobre la calidad de un centro educativo.

c) Fases de realización:

La utilización de esta técnica del diagrama causa-efecto funciona mejor con un equipo
de trabajo estable, que cuente con un coordinador. Las fases que han de llevarse a cabo
podrían ser las siguientes (West-Burnham, J., pp. 58-59; Schargel.

w. ¿Qué es un gráfico de medida?

Esta técnica constituye una representación gráfica de una determinada tendencia,con


el fin de facilitar su análisis, identificar los desajustes, permitir su interpretación y medir
el cambio a lo largo del tiempo (West-Burnham, J., 1993: 61-2). Puede emplearse para
diferentes propósitos en los que se quiere lograr un análisis objetivo: no se trata de
realizar una simple cuantificación, sino de ayudar al proceso de medida.

La realización de estos Gráficos de Medida comienza por la designación del moderador


o coordinador del equipo. Según sea el proceso de medida, deberán acordarse los
criterios a utilizar, la unidad de medición y la escala de tiempo a manejar.

Un ejemplo de esta técnica puede ser el siguiente: se ha decidido efectuar una revisión
de las reuniones del claustro a lo largo de un trimestre. Para ello se llega a un consenso
entre los miembros al objeto de establecer los aspectos que identifican una reunión de
éxito.

Puesto que en el Gráfico de Medida se muestra la representación del grado de


satisfacción que el grupo ofrece relativa a cada uno de los aspectos valorados, ofrece
una excelente oportunidad para el análisis de la situación y para el debate en el que
participen todos los miembros.

x. ¿En qué consiste la técnica de disponibilidad y capacidad?

A través de esta técnica se trata de analizar e incrementar la comprensión de los


individuos implicados en un proceso, en términos de su disponibilidad y capacidad
(West-Burnhman, J., 1993: 67-68). La debilidad que ofrece esta técnica procede de su
componente de elevada subjetividad; pero puede superarse mediante el intercambio de
percepciones con los miembros del equipo: de este modo se facilita, además, la apertura
hacia las actitudes, y puede así llevarse a cabo una importante tarea de desarrollo del
grupo. El contenido de los dos componentes de esta técnica debe entenderse del modo
siguiente:
LECTURA DIRIGIDA

— La disponibilidad implica la motivación, actitud favorable para el compromiso o auto


implicación, y el deseo de comprometerse.

— La capacidad hace referencia al conocimiento, las habilidades, la influencia y el poder


de actuación que posee (que puede ser positivo, pero que podría ser negativo).

Aunque esta técnica se desarrolla frecuentemente de modo individual, puede también


realizarse en pequeño grupo. A través de ella se identifica a los individuos que pueden
ser relevantes para un proceso o proyecto determinado, situando sobre los ejes de
abscisas la valoración de la intensidad referida a su capacidad; y en el eje de ordenadas
se registra el valor de su disponibilidad.

Una forma de llevar a cabo esta técnica puede ser pedir a los respectivos miembros de
un determinado grupo que valoren confidencialmente el grado de disponibilidad y de
capacidad para una determinada tarea o función de las personas que se propongan (que
pueden ser las propias que forman el grupo): conviene que se precise adecuadamente
dicha tarea o función, pues no se trata de poner en entredicho la capacidad profesional
general de cada uno, sino sencillamente su adecuación para algo concreto y
determinado. Una vez recogida la información de todos los miembros del grupo, se
sumarán las valoraciones parciales, obteniéndose así las puntuaciones directas globales
de cada uno de los sometidos a valoración en cada uno de los componentes.

y. Expliquen las tres actividades concurrentes en el análisis de datos.

1. Reducción de datos: este implica seleccionar, abstraer y transformar los datos


brutos de una forma que se vayan estableciendo hipótesis de trabajo o
conclusiones.
2. Presentación de datos: recopilación organizada de los datos, de forma que se
puedan extraer claramente sus conclusiones, para esto se pueden utilizar
diversas técnicas e instrumentos.
3. Conclusiones y verificaciones: se pueden ir configurando desde su comienzo de
la recolección de datos, hasta llegar a la configuración final de la teoría la cual se
deriva de dichos datos, esta teoría podría establecer patrones, justificaciones o
secuencias consolidadas.

z. Definan los tipos de código.

Códigos de Perfil: son utilizados para identificar determinadas características del caso,
debido a esto es aplicado cada código específico de perfil y se realiza solo una ocasión
para lograr describir un caso.
LECTURA DIRIGIDA
Códigos conceptuales: constituyen elementos identificativos de una realidad que por
tener el mismo significado pueden contribuir y establecer una teoría que surja de dichos
resultados. Es importante mencionar que los códigos conceptuales a su vez pueden:

● Describir o parafrasear lo que han hecho o dicho o escrito en sus propias palabras
en varias formulaciones
● Interpretar las oraciones o acciones de los sujetos
● Explicar oraciones o acciones de los sujetos para clasificarlas bajo una teoría.

aa. Describan los tres enfoques de codificación.

Ordenados según la libertad creciente del proceso y el desafía creciente para el


investigador, esto suele distinguir tres estrategias de codificación:

1. De aplicación de sistemas de categorías predeterminadas: pueden estar


disponibles partiendo de otros estudios sobre el mismo tema. Es decir que se tiene
que determinar qué segmentos del texto corresponden a las definiciones de dicha
categoría.

2. De codificación basada en hipótesis: proporcionan una pequeña guía para buscar


unidades de significado dentro de los textos. Es decir, el investigador decide acerca
de las categorías concretas, recopilando su colección de datos.

3. De codificación mediante teoría generada: se le conoce como el modo más


exacto de reducir los datos cualitativos, por su prescripción para la reducción de los
datos, así como del empleo de sistemas de categorías y su estructuración en el
proceso de análisis cualitativo por medio de marcos hipotéticos.

bb. ¿En qué consiste la codificación secuencial?

En diferenciar entre las estrategias que buscan secuencias simples y las estrategias que
buscan secuencias complejas de significado.

● La búsqueda de secuencias simples: igualmente busca secuencias jerárquicas de


categorías subordinadas, algunas de estas secuencias simples se consideran
interesantes desde el punto de vista de las propiedades lingüísticas del texto.

● La búsqueda de modelos complejos de secuencias: dentro de las características


estructurales pueden inspirar la búsqueda de secuencias complejas de
significado.

cc. ¿Qué es la codificación temática?


LECTURA DIRIGIDA
Es la aproximación más radical a la reducción del texto, el cual supone el intento de
codificar mediante una categoría central. Es importante mencionar que la codificación
temática juega un papel importante en la fase final del análisis del texto, aunque dicha
estrategia asimismo puede ser de gran utilidad en otras fases.
Cuando hablamos de textos cortos y homogéneos o párrafos la codificación temática
podría ser la mejor opción para alcanzar las metas interpretativas.

Cuando hablamos de textos largos, heterogéneos y complicados podría ser conveniente


trabajar la simplificación basándose en códigos temáticos.

La codificación temática suele aparecer normalmente en la fase final del análisis del
texto. Strauss, A y Corbin, J (1990) recomiendan cinco pasos para la reducción temática
de textos:
- Identificar una idea principal o una categoría central.
- Buscar las categorías subordinadas.
- Que a menudo necesitan ser diferenciadas o enlazadas entre sí.
- Examinar las relaciones hipotéticas entre las sub-categorías así como entre
estas categorías y la idea principal comparando los segmentos del texto.
- Entonces puede ocurrir que las categorías incoherentes estimulen amplios
ciclos de análisis.

dd. ¿Cómo se considera al análisis de la información?

El análisis de la información es la decodificación de datos los cuales se encuentran en


un determinado documento, el especialista procesa la información con la finalidad de
recuperar los datos que emiten información de utilidad, cabe mencionar que dicha
información es obtenida por medio de ciertos procesos.

Por lo que el análisis de dichas respuestas permite:

· Estudio descriptivo de la muestra.

· Estudio descriptivo.

· Estudio correlacional o/y estudio comparado.

ee. Definan el por qué el análisis es inductivo, generativo,


constructivista y émico.

El análisis es inductivo generativo constructivista y emico son tipos tipo de


razonamiento que consiste en obtener conocimientos generalizables a partir de
conocimientos específicos. Así, va de la observación de fenómenos particulares a la
formulación de conclusiones generales.
LECTURA DIRIGIDA
INDUCTIVO

El método inductivo es un método científico que extrae conclusiones generales a partir de


ciertas premisas. Para hacer esto, se recopilan datos específicos a través de la observación
y la experimentación y luego se analizan para buscar patrones o tendencias en esos datos.
La construcción y el análisis se basan en teorías basadas en la evidencia.

GENERATIVO

Un análisis debe de ser generativo ya que este es el mecanismo que permite a los humanos
generar y comprender oraciones. Es una gramática que refleja los aspectos creativos del
lenguaje humano y no está impulsada por estímulos externos

CONSTRUCTIVISTA

El diseño constructivista, propuesto por Charmaz, parte de la crítica a los otros diseños, a
los cuales engloba en la categoría de «objetivistas», y a los que endilga lo siguiente:

La teoría fundamentada objetivista acepta el supuesto positivista de que un mundo externo


puede ser descrito, analizado, explicado y predicho: es verdad, pero con v minúscula. Esto
es, la teoría fundamentada objetivista es modificable en tanto cambien las condiciones.
Asume que diferentes observadores van a descubrir este mundo y describirlo de una
manera similar (Charmaz, 2000: 524)

EMICO

Esta es una descripción de importancia como, por ejemplo, una descripción émica
consistirá en mostrar cómo la persona que se está estudiando expresa significado y
motivación para su comportamiento.

ff. Describan las nueve características del análisis de datos


cualitativos, presentados por Tesch (1990).

TESCH/INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. El análisis es un proceso cíclico y una actividad reflexiva.


2. El procedimiento de revisión debe ser minucioso y organizado, pero no rígido.
3. Hace posible separar y segmentar datos en fragmentos útiles.
4. Para la organización de los datos se utiliza un sistema desarrollado por ellos
mismos.
5. El proceso de análisis es inductivo y basado en datos.
6. Falta de lineamientos o mejores prácticas, así como de flexibilidad del análisis.
7. El análisis debe ser sagaz y juguetón.
8. Se requiere experiencia metodológica y destreza intelectual para el análisis de
datos cualitativos.
LECTURA DIRIGIDA
9. El análisis es creativo, astuto, adaptable y reflexivo en lugar de requerir la
adhesión a un solo enfoque correcto o un conjunto de técnicas apropiadas.

gg. Expliquen el proceso analítico básico, modelo de Miles y Huberman


(1994): Reducción de datos, disposición de datos, obtención y
verificación de conclusiones.

El modelo de Miles y Huberman, los estudios de casos, los estudios etnográficos y los
análisis de contenido son solo algunos ejemplos de investigación cualitativa que utilizan
este método de análisis de datos. El procedimiento analítico fundamental de este
modelo implica una secuencia de pasos iterativos y circulares para investigar,
comprender e interpretar los datos.
Reducción de datos: después de recopilar una cantidad considerable de datos, el
proceso comienza con la reducción de los datos sin procesar. Para crear un conjunto
más estructurado y manejable, esto implica organizar, clasificar y categorizar los datos.
Disposición de datos: en esta etapa, se crean categorías o temas que se desarrollan a
partir de los datos. Estas clasificaciones identifican los principales temas e ideas que
están presentes en la información recopilada. Los investigadores comparan las
categorías y los temas identificados en busca de conexiones. Para validar las
interpretaciones y minimizar el sesgo potencial, también pueden usar una técnica
llamada triangulación, que implica el uso de varias fuentes de datos, observaciones o
puntos de vista.
Verificación de conclusiones: Aquí es donde se crea una comprensión integral de los
datos. Se investiga el significado subyacente, las conexiones causales y las
ramificaciones más amplias de las categorías y temas conocidos. De acuerdo con sus
interpretaciones de los datos, los investigadores pueden llegar a conclusiones a medida
que avanza el análisis. De estas conclusiones puede resultar el desarrollo de nuevas
teorías o la confirmación y modificación de teorías preexistentes.

hh. En un gráfico describan las tipologías de sistemas


informáticos para el análisis de datos cualitativos.
LECTURA DIRIGIDA

ii. Explicar las siete funciones generales de los programas


informáticos en el análisis de la información cualitativa.

1. Organización de datos: Permiten al investigador acceder a varias partes y volúmenes


de datos cualitativos de su proyecto organizando y gestionando los datos recopilados
de un estudio, facilitando su almacenamiento y acceso.
2. Codificación de datos: Al ofrecer herramientas que codifican los datos cualitativos,
es decir, al asignar etiquetas o categorías a determinados textos o componentes
multimedia, facilita la tarea operativa de codificación.
3. Anotación y etiquetado: Para ayudar a identificar patrones y conectar la información
entre códigos, le permite agregar anotaciones, etiquetas o notas a los datos cualitativos.
4. Recuperación de segmentos codificados: por medio de herramientas para la
búsqueda de textos, lo cual permite la búsqueda y recuperación de datos a través de la
utilización de palabras clave, etiquetas o filtros.
5. Análisis temático y categorización: Ayudan en la identificación y análisis de temas o
categorías emergentes a partir de los datos cualitativos, proporcionando herramientas
para agrupar y clasificar los fragmentos de datos en función de estos temas o
categorías.
6. Visualización de datos: Permiten visualizar los datos cualitativos a través de gráficos,
diagramas o representaciones visuales, lo que ayuda a identificar patrones, relaciones
y tendencias de manera más clara y accesible.
7. Generación automática de informes: Proporcionan la capacidad de generar informes
finales como resultado de la investigación utilizando los datos cualitativos analizados y
las visualizaciones resultantes.

jj. ¿Qué es el cronograma?

El cronograma es un diagrama que muestra las actividades del proyecto, su duración


(en años, meses, semanas y días) y la cantidad total de tiempo requerido para
completar el proyecto. En esta etapa de la investigación se establece tiempo de la
investigación total de la investigación.
LECTURA DIRIGIDA

● Conclusión

En el análisis de datos se da toda información importante de una entrevista cualitativa en la cual se hace una
investigación precisa de los datos que se responden . En donde se hace una relación de datos y se ordenan
de distintas formas que permitan comprender la información.

El análisis de la información es parte del proceso de obtención y uso del conocimiento subyacente acumulado
en diversas fuentes de información. El propósito del análisis es identificar información útil a partir de una
gran cantidad de datos, es decir, información de interés para los usuarios.

El proceso de análisis de datos cualitativos se integra de distintas etapas, aunque puede ser un procedimiento
que consiste en trabajar de forma gradual hasta conseguir un objetivo, una conducta, reforzando los pasos
sucesivos que se vayan acercando a ese objetivo, la traducción de los discursos (relatos, documentos,
material visual) a un texto escrito como unidad de análisis, en la que la cuestión de la escritura, el cómo se
escribe el texto, es la clave . El investigador se enfrenta a la opacidad del discurso que le obliga a situarlo en
un contexto para clarificar el significado tanto del contenido como de la estructura formal llegando así al
descubrimiento y la obtención de los datos. La preparación, revisión y transcripción de los datos.

La ciencia del análisis de datos se encarga de mirar un conjunto de datos para hacer inferencias sobre ellos
para poder tomar decisiones, o simplemente para aprender más sobre diferentes temas.
El análisis de datos es el proceso de someter los datos a operaciones con el fin de sacar conclusiones precisas
que nos ayuden a lograr nuestros objetivos. Tales operaciones no se pueden predefinir porque la recopilación
de datos puede revelar ciertos desafíos.

El objetivo principal del análisis de datos es extraer las ideas más notables. Se producen a partir de varias
fuentes y pueden expresar cierto contenido sin error. Siempre intente contener y restaurar cada dato
recibido.

El análisis de las notas de campo registradas durante la permanencia en el escenario; el análisis de sus
narrativas de vida suponen un contraste significativo de la interpretación de sus acciones, así como de las
dinámicas comunicativas de la propia institución (Berbegal, Boumard y Sabirón, 2009).
LECTURA DIRIGIDA
La importancia de hacer una análisis de datos en una investigación es que esta te permite tener datos
confiables y precisos. (La extensión de la conclusión será de mínimo una cuartilla y máximo de cuartilla y
media)

La segmentación efectiva requiere un esfuerzo considerable por parte del empleador o de la autoridad
competente. Si afrontamos esta tarea desde cero, el esfuerzo es aún mayor, y dependiendo del tamaño de
la base de datos de la empresa, se convierte en un objetivo casi imposible. Toda esta información debería ser
recogida en algún tipo de soporte , las herramientas de investigación, no podemos dejar de mencionar la
importancia que en etnografía tiene el diario de campo.

El análisis de datos para la investigación transforma la realidad social; la base de construir (y deconstruir)
indicadores sociales desde una perspectiva crítica, para planificar y evaluar políticas socioeducativas.
Estamos convencidos de que todas estas competencias supondrán un ingrediente importante en vuestro
proceso de profesionalización.

● Referencias consultadas

Admin. (2023). ¿Qué es el análisis de la información? - Maestrías online. Maestrías Online.

https://ceupe.com.ar/blog/que-es-el-analisis-de-la-informacion/

Ballesteros, V. B. (Coord.). (2018). Investigación social desde la práctica educativa [Versión DX


Reader]. https://es.scribd.com/document/434136687/Libro-Metodos

Gento, P. S. (2012). La investigación en el tratamiento educativo de la diversidad [Versión DX Reader].


https://itunes.uned.es/000112/tratamiento_diversidad/pdf/33106eu.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa [Versión DX Reader].


http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto [Versión


DX Reader].
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/metodologia_de_la_investigacion_pr
opuesta_anteproyecto_y_proyecto.pdf?fbclid=IwAR0hrerUV8TeqDNMLMiOK8QmMVxXGv
o9I62yIChXr4gI4ZgS5jDjpnFhSFw
LECTURA DIRIGIDA

También podría gustarte