Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sinapsis Neuronal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Néstor Braidot

Mejora tu
memoria
En una
semana
Fortalecer Memoria
la memoria y concentración

Neuroplasticidad Emociones
y cambio y memoria
Neurogénesis y Entrenando
creación de neuronas la memoria

Memoria
y decisiones
Mejora tu
memoria
En una
semana
Néstor Braidot
© 2013 Néstor Braidot

© Centro Libros PAPF, S. L. U., 2015


Gestión 2000 es un sello editorial de Centro Libros PAPF, S. L. U.
Grupo Planeta
Av. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona

www.planeta delibros.com

ISBN: 978-84-9875-387-5
Depósito legal: B. 2.680-2015
Primera edición: marzo de 2015
Preimpresión: mgràfic
Impreso por T.G. Soler

Impreso en España - Printed in Spain

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a


un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográicos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con
CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70
/ 93 272 04 47.
Índice

Lunes. La memoria, qué es y cómo se forma 5

Martes. El cerebro: maravillosa creación


de la naturaleza… y del ser humano 23

Miércoles. El eje temporal de los recuerdos


y los tipos de memoria 39

Jueves. La memoria emocional 56

Viernes. La atención y las funciones ejecutivas


del cerebro 70

Sábado. Cuida tu cerebro y mejorará tu memoria 84

Domingo. Entrena tu memoria 103

Soluciones a los ejercicios 125


Lunes
La memoria,
qué es y cómo
se forma
«“Nunca recuerdo dónde dejé las gafas, pierdo un montón
de tiempo buscándolas”; “Cada vez retengo menos
información, hasta me cuesta recordar qué hice la semana
pasada”; “Anoche me crucé con una persona que me saludó
afablemente en el restaurante, sé que la conozco, pero…
¿de dónde? ¿Por qué no me acuerdo de las cosas? ¿Qué se
puede hacer para mejorar la memoria? ¿Y la píldora? ¿La
van a fabricar o no?”»
El tema de la memoria es el que más preocupa a las
personas cuando se trata de las funciones cerebrales; de
hecho, lo escrito en el párrafo precedente son comentarios
y preguntas que me hacen con frecuencia en mis
seminarios. Si tienes inquietudes similares y por eso has
comprado este libro, tengo una buena noticia para ti:
salvo en caso de enfermedades, no hay motivo para
preocuparse.
Varias investigaciones en neurociencias confirman que
los verdaderos enemigos de la memoria son la falta de
atención, el estrés, la ausencia de liderazgo emocional, la

5
Lunes

mala alimentación, poco ejercicio físico e intelectual y


horas de sueño insuficientes.
Como puedes ver, se trata de enemigos fáciles de
combatir, siempre que existan voluntad y constancia.
En lo relacionado con la edad, aproximadamente el 70
por ciento de las personas mayores de sesenta años
manifiesta tener problemas de olvido y cree que el mal
funcionamiento de su memoria se debe al paso de los años.
Sin embargo, no siempre es así:

La mayor parte de las dificultades de memoria se


originan en factores totalmente controlables, incluso en
edades avanzadas.

Asimismo, y esto es una buena noticia tanto para quienes


tienen problemas para fijar y evocar información como
para los interesados en optimizar sus capacidades
cerebrales, las investigaciones sobre el funcionamiento de
la memoria están cada día más avanzadas. Veamos
algunos ejemplos:
El prestigioso científico Eric Kandel descubrió que a
medida que pasan los años las dificultades con la memoria
se deben a que un gen específico que se encuentra en el
hipocampo (una estructura crucial para su funcionamiento)
produce menos cantidad de una proteína denominada
RbAp48 (Kandel obtuvo el Nobel de Medicina en el año 2000
y sus descubrimientos son muy importantes para
desarrollar nuevos tratamientos).

• Se ha verificado que algunos fármacos tienen


potencial para mitigar el daño que provocan algunas

6
Lunes

enfermedades y, asimismo, para mejorar la memoria


de las personas sanas.
Por ejemplo, durante un estudio dirigido por Julia
Boyle en el Centro de Investigación del Sueño de la
Universidad de Surrey (Gran Bretaña) los participantes
(voluntarios cuyas edades oscilaban entre dieciocho y
cuarenta y cinco años) ingirieron un compuesto
llamado CX717 que aumenta la actividad de un
neurotransmisor, el glutamato (clave en los procesos
de memoria y aprendizaje).
Quienes lo recibieron (en dosis bajas) tuvieron un
rendimiento significativamente mayor en pruebas de
memoria, atención, tiempo de reacción y solución de
problemas que los voluntarios que habían recibido un
placebo.
• En muchos laboratorios se considera posible adaptar
medicamentos destinados a mitigar el mal de
Alzheimer para que personas de más de cincuenta
años comiencen a tomarlos de manera preventiva.

En lo personal, y coincidiendo con lo que Kandel ha


manifestado en numerosas oportunidades, sugiero evitar
la ingesta de cualquier tipo de sustancia (excepto en el
caso de enfermedades). Para formular esta indicación me
baso en la evidencia científica y en años de investigación y
trabajo durante los cuales he comprobado lo siguiente:

La memoria mejora sustancialmente cuando se


implementan programas que impliquen:

1. Reducir el estrés.

7
Lunes

2. Mejorar la atención y la concentración.


3. Cambiar hábitos:
• alimentación adecuada,
• ejercicios físicos y/o actividades aeróbicas (de
forma diaria),
• mejora de las horas de sueño en calidad y cantidad.
4. Incorporar el gimnasio cerebral: entrenamiento de los
diferentes sistemas de memoria.
5. Liderar las emociones (entrenamiento para el
autoliderazgo emocional).

¿Cómo se define la memoria?


La memoria puede definirse como la capacidad para
almacenar información y recuperarla. Sin embargo, es
mucho más que eso. La memoria es la identidad de un
individuo, lo que define quién es y qué lugar ocupa en el
mundo.
Es, asimismo, un componente imprescindible para
incorporar conocimientos, planificar y proyectar el futuro,
ya que la información nueva inevitablemente se conecta
con la anterior durante los procesos de aprendizaje, tanto
el formal como el que resulta de la experiencia cotidiana.
A nivel neurobiológico, como estructura física, orgánica,
la memoria está representada en el cerebro por
conexiones entre neuronas que abarcan varias zonas, y
los avances para entenderla constituyen uno de los
desafíos más importantes de la neurociencia
contemporánea.
Actualmente, hay temas en los cuales se avanzó mucho.
Por ejemplo, se sabe que sin algunas estructuras, como el
hipocampo, una persona no podría generar nuevos

8
Lunes

Lóbulo frontal

Hipotálamo

Amígdala

Lóbulo temporal

recuerdos y que las áreas cerebrales que se utilizan para


rememorar un viaje de placer son distintas de las que se
necesitan para evocar cómo se hace una suma o una resta.
Lo mismo para conducir o andar en bicicleta.
Paralelamente, hay procesos que desvelan a ciencia
cierta, por ejemplo, cómo se va formando la memoria a
nivel de sinapsis individuales y cuál es su base
neuroquímica, un tema que también se estudia
intensamente. Veamos algunos ejemplos:

• La formación de recuerdos a largo plazo está


relacionada con la fabricación de proteínas (caso de la
RbAp48 del experimento de Kandel citado al principio,
entre otras). En varias universidades del mundo, entre
ellas la Universidad McGill (Montreal, Canadá), se
realizan investigaciones sobre estos procesos.

9
Lunes

• En Estados Unidos, un grupo de investigadores del


Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está
focalizado en el rol de una proteína denominada
sirtuina con el objetivo de curar o mitigar
enfermedades que producen graves daños en la
memoria, como el Alzheimer.
• En la Universidad de Leicester (Inglaterra) se
descubrió que una proteína denominada receptor
muscarínico M3 es muy importante en los procesos de
aprendizaje y memoria.
• En varios centros especializados se estudia el rol
de algunos neurotransmisores (tales como la
adrenalina, la acetilcolina, la noradrenalina y la
serotonina), el de algunas hormonas (las dificultades
para recordar pueden ser un síntoma de
desequilibrio hormonal) y el de sustancias
denominadas neurotrofinas en la formación de la
memoria.

En lo personal, estoy convencido de que la clave para


mejorar la memoria está en su base neuroquímica. Dado
que esa base puede modificarse sin pastillas, en este libro

Lo mejor para la memoria es lo


«natural».
Por ejemplo, el ejercicio físico
aeróbico aumenta la cantidad
de neuronas en el hipocampo,
que es crucial en su
funcionamiento.
Hipocampo

10
Lunes

te apuntaré varias pistas para que puedas hacerlo tú


mismo (si es que tienes problemas o no estás conforme
con tu memoria).

Las células cerebrales: su rol en la formación de la


memoria

Al hablar de células cerebrales normalmente pensamos en


las neuronas; sin embargo, hay otro tipo de células que no
son tan famosas pero son muy abundantes y desempeñan
un rol importantísimo para el correcto funcionamiento del
sistema nervioso: la glía o neuroglía.

Las neuronas, cómo son y de qué se ocupan


Las neuronas son células alargadas cuya principal
característica es la excitabilidad eléctrica, ya que se
ocupan de recibir y conducir impulsos nerviosos, y se
relacionan entre sí según sus funciones.
Fueron descubiertas por el científico español Ramón y
Cajal, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1906
por este hallazgo.
Estas células desempeñan funciones sensoriales, que
son las que permiten percibir los colores, las formas, los
aromas, las texturas, la temperatura o los sabores;
motoras: gracias a ellas podemos caminar, correr, nadar,
hablar o saludar con la mano; e integradoras.
Estas últimas también se conocen como interneuronas
debido a que crean redes entre las neuronas sensitivas, las
motoras y otras interneuronas transportando información.
Por ejemplo, si te topas con una planta espinosa
mientras caminas distraído por la orilla de un río, el

11
Lunes

pinchazo desagradable se traducirá en señales neurales


que viajarán por tus nervios sensoriales. En la médula
espinal, estas señales serán transmitidas a tus neuronas.
Algunas de ellas conectarán con la parte de tu cerebro que
las interpreta como dolorosas y otras con las neuronas
motoras que controlan los músculos afectados, por
ejemplo, los de tu pierna, y harán que la retires apenas
experimentes la sensación de dolor.
¿Todas las neuronas están en el cerebro? Pues… «no».
La característica funcional de estas células las agrupa en
determinadas zonas por ejemplo, tenemos neuronas
sensoriales en los músculos, la piel, las articulaciones y

Las neuronas tipo tienen regiones diferenciadas: el cuerpo celular


(soma), las dendritas y los axones.
Los axones trabajan como cables con capacidad para transmitir
señales eléctricas a grandes distancias por el cuerpo (desde 0,1 mm
hasta 2 metros).
Las dendritas se dividen como las ramas de un árbol y sirven de
aparato receptor de impulsos nerviosos procedentes de otras
células nerviosas (a través de las conexiones sinápticas).

12
Lunes

otros órganos internos. Esto es lo que nos permite sentir


frío o calor, placer o dolor. También tenemos neuronas
sensoriales en la nariz, la lengua y el oído, y ello nos ayuda
a percibir los aromas, los sabores y los sonidos.
En el cerebro, las neuronas se agrupan también según
sus funciones conformando estructuras identificables. Una
de estas estructuras es el hipocampo que, como ya sabes,
desempeña un rol crucial en la memoria.

Las células gliales


Las células gliales se ocupan de la nutrición y soporte
de las neuronas y son esenciales para la formación de las
redes que se crean entre ellas, ya que intervienen en el
procesamiento cerebral de la información. La explicación
más sencilla sobre estas células la hallé en un libro de
Bear M. et ál. titulado Neurociencia, explorando el cerebro:
«Si el cerebro fuera una galletita con pepitas de chocolate,
y las neuronas fueran dichas pepitas, la glía sería la masa
de la galletita que rellenaría todos los espacios y
aseguraría que las pepitas de chocolate estén suspendidas
en sus localizaciones apropiadas.»
En 2014 queda mucho por descubrir sobre la glía y se
cree que constituye una verdadera caja de sorpresas para
las neurociencias. Por ejemplo, las últimas investigaciones
dan cuenta de que son clave en los estados asociados al
dolor patológico. Esto es sumamente importante para la
farmacología, ya que los analgésicos que conocemos
actúan sobre las neuronas, lo cual explica por qué en
algunos casos no son efectivos.
Cabe destacar que la glía tiene otros roles muy
importantes para la salud y el funcionamiento del sistema

13
Lunes

Las principales células gliales


son los astrocitos. Como
están involucrados en el
transporte y almacenamiento
de la información sináptica,
cumplen un rol muy
importante en el aprendizaje
y la memoria.

nervioso, como defender a las neuronas de agentes


patógenos que puedan afectarlas (cuando hay una lesión,
se multiplican y participan activamente), protegerlas
(mediante la vaina de mielina que recubre los axones) y
remover residuos, como los derivados de la actividad
neuronal (por ello se dice que actúan como el basurero del
cerebro).

¿Cómo se forman los recuerdos?

En julio de 2013 circuló por la mayor parte de los portales,


diarios y revistas del mundo una noticia cuyo titular decía:
«Observan por primera vez cómo se forma un recuerdo en
el cerebro»; y luego, en lo que se denomina volanta o
bajada, podía leerse más o menos lo siguiente: «Una nueva
técnica descubierta por científicos de la Universidad de
California (Estados Unidos) permite observar cómo se
modifican las conexiones entre las neuronas cuando se
almacena información».
Ahí, en el texto en negrita, está la clave:

14
Lunes

La formación de los recuerdos depende de las sinapsis, esto es,


de la comunicación entre neuronas. Este proceso da como
resultado la construcción del cableado neuronal.

Te lo explico en forma secuencial para que puedas


comprenderlo con mayor claridad:
Proceso de formación de los recuerdos
Un estímulo reci- Una vez que una Si la primera se Con el correr del
bido del medio neurona vecina activa otra vez du- tiempo, los dis-
ambiente provoca se ha disparado, rante ese perío- paros repetidos
el disparo de una se genera un do, tendrá mayo- reúnen a las neu-
neurona. cambio físico que res posibilidades ronas entre sí, de
Dicho disparo pue- la deja más sen- de dispararse. manera tal que,
de ser rápido o sible a una nueva Este segundo dis- ante la activación
lento. estimulación que paro hará que la de una, se activa-
Cuanto más rápi- proceda de la segunda se haga rán también todas
do es, mayor es la misma neurona más receptiva, las que anterior-
descarga eléctri- que la impactó y así sucesiva- mente se habían
ca, lo que aumen- inicialmente. mente. relacionado.
ta las probabili-
dades de que se
dispare una neu-
rona vecina.

Por ejemplo, si en este momento viene de visita tu abuelo


con dos copones de cerveza de la década de 1960, el
hermoso momento que vives se inscribirá en tu cerebro.
Ahora bien, para que la estructura episódica que lo
sostenga pueda crearse, las neuronas que registran los
estímulos que estás recibiendo deberán conectar con otras
que se han ocupado de almacenar todo lo que sientes por
tu abuelo y lo que sabes sobre la cerveza y los recipientes
que se utilizan para disfrutarla.
De este modo se van formando y/o modificando las redes
neuronales donde se inscriben los recuerdos que resultan
del aprendizaje, la experiencia y los sentimientos asociados
a ésta.

15
Lunes

Sinapsis: tipos y mecanismos

Existen dos tipos de sinapsis, las eléctricas (que son muy


poco frecuentes) y las químicas (la mayor parte). En las
sinapsis eléctricas un estímulo pasa de una célula a la
siguiente sin necesidad de mediación química, por ello su
característica distintiva es la velocidad. En las sinapsis
químicas (que son las que muestra la figura) intervienen los
neurotransmisores. Veamos cómo es este proceso:

Impulso
eléctrico

Neurona
presináptica

Hendidura
sináptica

Neurona
postsináptica

Cuando la señal eléctrica de una neurona se conecta con


el extremo de otra, se abren unas vesículas pequeñas, que
son las que contienen las moléculas del neurotransmisor
que envía a las dendritas de su vecina.
Al producirse el contacto, éste se difunde y atraviesa la
membrana de esta segunda célula donde se encuentran los
receptores que permiten la propagación de la señal.

16
Lunes

Tal como se desprende de la imagen, el proceso se


caracteriza por una cadena de eventos: una señal eléctrica
generada en una neurona (presináptica) ocasiona la
liberación de una sustancia química (neurotransmisor)
hacia la siguiente (neurona postsináptica), la cual, al
recibirla, genera otra señal eléctrica. De ese modo se
transmite la información y se crean las redes neuronales.
Algunas son pequeñas y pueden localizarse, mientras
que otras están formadas por una gran cantidad de
neuronas que se distribuyen en grandes regiones del
cerebro.
Normalmente, una red desempeña o se especializa en
una función en particular. Hay neurocircuitos involucrados
en la dependencia de algunas drogas, como la cocaína y la
nicotina, en el procesamiento de determinadas emociones
(como en el miedo), en el procesamiento de la información
sensorial (como los circuitos visuales), etc.
En realidad, todo lo que pensamos, hacemos y sentimos,
incluso nuestras creencias religiosas, tiene que ver con
redes de neuronas especializadas. Ante cada estímulo, la
nueva información se combina con otra relacionada con
ella. De ese modo el cerebro agrupa las experiencias
similares que construyen los recuerdos.
Por ejemplo, durante la investigación realizada en la
Universidad de California que cité al principio, lo que se
hizo fue iluminar las sinapsis de ratones en tiempo real
mediante sondas microscópicas con un marcador verde
fluorescente extraído de medusas.
En términos expresados por uno de los directores de
este equipo que, por cierto, realizó la investigación más
avanzada en el momento en que escribo este apartado, el

17
Lunes

Dr. Arnold: «Cuando se forma un recuerdo o cuando


aprendemos algo, se producen cambios físicos en el
cerebro, y lo que se modifica es precisamente la
distribución de las conexiones sinápticas».

Las sinapsis en números

Una característica muy interesante de las sinapsis,


que explica por qué es tan complejo estudiarlas, es su
notable abundancia: en 1 mm3 de sustancia gris de la
corteza hay aproximadamente 50.000 neuronas que
generan una gran cantidad de sinapsis cada una, y la
superficie de contacto entre una neurona y otra es de
¡0,5 a 2 micrómetros!
Si abarcamos el cerebro completo, notamos que
existen billones de contactos que van formando las
redes neuronales. Ello se debe a que cada neurona es
alimentada por cientos de miles de otras neuronas y
ella, a su vez, alimenta a cientos de miles de otras.
Si bien el cerebro es un universo en el que aún falta
mucho por descubrir, se han realizado estimaciones
interesantes y las cifras que arrojan son siempre
«millonarias».
Para algunos especialistas, una sola neurona puede
generar cerca de 5.000 sinapsis. Para otros, este
número puede llegar a 10.000. Suponiendo que no hay
errores en las estimaciones sobre la cantidad de
neuronas que, aproximadamente, tiene el cerebro (la
mayoría coincide en que son 100.000 millones),

18
Lunes

multiplica y obtendrás un número de sinapsis que te


resultará sorprendente y, sobre todo, impactante.

El fenómeno de la neuroplasticidad

El mecanismo que traslada la información desde la


memoria de corto plazo a la de largo plazo se conoce como
potenciación a largo plazo, y los cambios físicos que se
producen en el cerebro como resultado del aprendizaje y la
experiencia constituyen un fenómeno que se denomina
neuroplasticidad.
El término alude a la extraordinaria capacidad que tiene
el cerebro para formar nuevas redes o modificar las
existentes segundo a segundo, como resultado de la
interacción de un individuo con el entorno.
Por ejemplo, a medida que lees lo que aquí escribo, tu
cerebro procesará la información que ingresa a través de
tu sentido de la vista creando una nueva red neuronal
(suponiendo que se trata de conocimiento nuevo).
Si, a posteriori, decides continuar informándote, los
estímulos que recibas a través de la lectura, vídeos
documentales, conferencias, clases o diálogos con
especialistas en memoria harán que se mantenga abierto
el circuito que has creado.
A medida que pase el tiempo y vuelvas una y otra vez
sobre el tema, estos circuitos pueden generar cambios
físicos estables en la estructura de tu cerebro.
A este fenómeno se debe que si tú te dedicas a la música
tu cerebro tendrá un número elevado de conexiones

19
Lunes

neuronales en zonas como la corteza motora (relacionada


con el movimiento de manos y dedos) así como también en
la corteza auditiva.

NEUROPLASTICIDAD

POSITIVA NEGATIVA

Crea y amplía Elimina las


las redes redes que no
neuronales se utilizan

Si, en cambio, te dedicas a la biología, se diferenciará en


ciertas partes del lóbulo frontal implicadas en la
denominación y etiquetado de objetos naturales, como los
animales y las plantas.
Por último, es muy importante que distingas entre
neuroplasticidad positiva y negativa (véase imagen). Ten
siempre presente que esta propiedad natural y magnífica
de tu cerebro puede jugar a favor o en contra, ya que
depende de lo que tú mismo hagas en la vida.
De momento, te propongo que comiences con las
prácticas para mejorar tu memoria. Hallarás tres por día a
medida que avances en la lectura. Si tienes voluntad y
constancia, en un plazo no mayor a un mes te sorprenderás
con los resultados.

20
Lunes

Prácticas del día lunes

Práctica 1. Entrenando la concentración y la atención


La memoria depende, en gran parte, de la concentración
y la atención sostenida. Comienza, entonces, por entrenar
ambas capacidades.
Con la mayor velocidad posible, completa el recuadro
inferior (sin saltar ningún casillero) con los símbolos que
muestra el siguiente modelo, en el orden indicado y sobre
todo... ¡sin distraerte! Luego registra cuánto tardaste.

∆ µ O ∏ b

Práctica 2. Memoria de largo plazo


Utiliza un cronómetro (seguramente tienes uno en tu móvil)
y memoriza tantas palabras como puedas en dos minutos.
Luego escribe en un papel todas las que has podido
recordar. Repite la práctica hasta que no te falte ninguna.

castillo dedo tren tijera rubí candado veneno


mujer cifra semáforo libro anteojos camión avión
cofre teclado carreta muñeca bicicleta vereda visillos
cita foto calle lámpara falda oro petróleo
ventana coche manzana teléfono hormiga puerta ciprés

21
Lunes

Práctica 3. Saliendo de casa


Los ejercicios aeróbicos son los mejores aliados de la
memoria.
Te propongo que camines cuarenta minutos como
mínimo, en silencio o con un dispositivo que te permita
escuchar la música que más te guste. Si lo haces
acompañado, procura no detenerte ni aminorar el ritmo.

Sigue leyendo

22

También podría gustarte