Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MC8 56 1 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guías Curso:

Docentes 2021 / 2022

Fecha última actualización: 14/07/2021


Guía docente de la asignatura Fecha de aprobación por la Comisión
Académica: 23/07/2021
El Ámbito Ciberespacial

Máster Máster Universitario en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global

MÓDULO El Ámbito Ciberespacial

RAMA Ciencias Sociales y Jurídicas

CENTRO RESPONSABLE
Escuela Internacional de Posgrado
DEL TÍTULO

Tipo de Enseñanza
Semestre Segundo Créditos 6 Tipo Optativa
enseñanza Virtual

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (Según memoria de verificación del Máster)

1. Introducción al ciberespacio.

2. Amenazas y riesgos

3. La ciberseguridad: paradigma de seguridad.

4. Cibercriminalidad.

5. Ciberterrorismo.

6. Ciberdefensa y ciberguerra.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS
Firma (1): Universidad de Granada

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de
Q1818002F

1/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 1 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o
limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y
razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un
modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o
autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES

CG01 - Formular los procesos de análisis, síntesis, organización y planificación asociados


a la investigación
CG02 - Argumentar, describir y comparar de forma crítica, original y creativa
CG03 - Reconocer la importancia de la motivación por la calidad en el proceso y en los
resultados
CG05 - Planificar y aplicar información diversa y compleja
CG06 - Argumentar de forma oral y escrita y utilizar conceptos y términos de manera
adecuada
CG07 - Adquirir habilidades de aprendizaje para el trabajo autónomo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE07 - Comparar y evaluar las principales amenazas contemporáneas y emergentes, así


como los actores e instituciones que intervienen en las políticas de seguridad y defensa
CE11 - Valorar el papel de las Fuerzas Armadas en el espectro de las operaciones militares
nacionales e internacionales

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT01 - Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres


tienen en la investigación o práctica profesional
CT02 - Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos
adquiridos
CT03 - Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos
comunes desde campos expertos diferenciados
CT04 - Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Objetivos)

RESULTADOS GENERALES DEL APRENDIZAJE:


Firma (1): Universidad de Granada

1. Obtención de conocimientos básicos conceptuales, teóricos y metodológicos necesarios para la


comprensión del ámbito ciberespacial.
2. Obtención de conocimientos básicos sobre amenazas y riesgos en el ciberespacio.
Q1818002F

2/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 2 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

3. Obtención de conocimientos sobre la ciberseguridad como paradigma de seguridad.


4. Obtención de conocimientos básicos sobre el marco normativo de lucha contra la
cibercriminalidad.
5. Obtención de conocimientos básicos sobre el fenómeno del ciberterrorismo.
6. Obtención de conocimientos básicos sobre ciberdefensa y ciberguerra.
RESULTADOS ESPECÍFICOS
Cognitivos:
· El alumnado dominará los enfoques teóricos y metodológicos sobre el ciberespacio y la
ciberseguridad.
· El alumnado asimilará los conceptos, instrumentos jurídicos y compromisos internacionales
que explican y regulan la actividad de los Estados y de los agentes
no estatales en el ciberespacio y el paradigma de la ciberseguridad.
· El alumnado asimilará los conceptos, categorías, sistemas y características que permiten
entender la cibercriminalidad, el ciberterrorismo, la ciberdefensa y la ciberguerra.
Procedimentales/Instrumentales:
· El alumnado será capaz de asimilar los conocimientos sobre las materias antes descritas
· El alumnado será capaz de aplicar los conceptos básicos estudiados al análisis de la seguridad
internacional.
Actitudinales y transversales:
· El alumnado desarrollará la capacidad crítica a la hora analizar los diferentes estudios de caso y
de materias que puedan plantearse.
· El alumnado desarrollará la capacidad de búsqueda de soluciones y argumentaciones sobre la
materia.
· El alumnado desarrollará la visión interdisciplinar de la temática.

PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

TEÓRICO

1. Introducción al ciberespacio.

1.1. Evolución, concepto y naturaleza.

1.2. Caracteres, componentes y principios.

2. Amenazas y riesgos

2.1. Actores y riesgos en el ciberespacio.

2.2. El fenómeno de deslocalización de las amenazas.

2.3. Actividades ilícitas y maliciosas en el ciberespacio

2.4. Desinformación y manipulación informativa

3. La ciberseguridad: paradigma de seguridad.

3.1. Naturaleza y caracteres del modelo de seguridad


Firma (1): Universidad de Granada

3.2. Principios y reglas

3.3.Ciberinteligencia
Q1818002F

3/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 3 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

3.4. Ciberespionaje

4. Cibercriminalidad.

4.1.El fenómeno criminal en el ciberespacio

4.2. Normativa en materia de cibercriminalidad

4.3. Mecanismos de lucha contra la cibercriminalidad

5. Ciberterrorismo.

5.1. Concepto y caracteres.

5.2. Modalidades de ciberterrorismo.

5.3. Normativa y mecanismos de lucha contra el ciberterrorismo.

6. Ciberdefensa y ciberguerra.

6.1.Concepto y modalidades.

6.2. Normativa internacional en materia de ciberdefensa.

6.3. Marco doctrinal de la ciberdefensa

6.4. Aplicación del Derecho Internacional de los Conflictos Armados al ciberespacio.

- Uso del ciberespacio en operaciones militares

PRÁCTICO

1. Introducción al ciberespacio.

2. Amenazas y riesgos

3. La ciberseguridad: paradigma de seguridad.

4. Cibercriminalidad.

5. Ciberterrorismo

6. Ciberdefensa y ciberguerra.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Firma (1): Universidad de Granada

• Acton, James: “Cyber Warfare & Inadvertent Escalation”, Daedalus, 149(2): 133-149
Q1818002F

4/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 4 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

• AJP 3.20 Allied Joint Doctrine for Cyberoperations. NATO.


• Brantly, Aaron (ed.): The cyber deterrence problem. Lanhman: Rowman & Littlefield, 2020.
• Ciberseguridad Global. Oportunidades y compromisos del uso del Ciberespacio. Universidad de
Granada. Spain
• Clarke, Richard & Robert Knake: Cyber War. The next threat to national security and what to
do about it. Nueva York: Harper Collins, 2011.
• Concept of Cyber Defence. EMAD. Spain
• Doctrine Note Information Manoeuvre. British Army. UK
• Federated Mission Networking Swimlane Planning Perspective Federated Cyberspace
Command and Control. NATO
• Jasper, Scott: Strategic cyber deterrence: the active cyber defense option. Lanham: Rowman &
Littlefield, 2017.
• Jasper, Scott: Securing freedom in the global commons. Stanford: Stanford University Press,
2010.
• Joint Doctrine Note 1/18 Cyber and Electromagnetic Activities. UK
• Mazanec, Brian & Thayer, Bradley: Deterring cyber warfare: bolstering strategic stability in
cyberspace. Londres: Palgrave, 2014.
• PDC-1 (A) Doctrine of Employment of the Armed Forces. EMAD. Spain
• Rid, Thomas: Cyber War will not take place. Nueva York: Oxford University Press, 2013.
• Robles Carrillo, M., “Amenaza y uso de la fuerza a través del ciberespacio”, Revista
Latinoamericana de Derecho Internacional /Latin American Journal of International Law, No 4,
2016 (http://www.revistaladi.com.ar/numero4-robles/).
• Robles Carrillo, M., “Los principios rectores de la cooperación internacional en el ciberespacio.
Alcance y contenido del consenso entre los Estados”, Revista Iberoamericana de Derecho
Internacional y de la Integración - Número 5 - Noviembre 2016. http://www.ijeditores.com.ar/po
p.php?option=articulo&Hash=a61dd25b9bddee46ea8cb43eb63376 cc
• Robles Carrillo, M., “El concepto de arma cibernética en el marco internacional: una
aproximación funcional”, Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de
opinión, No 101/2016, http://www.ieee.es/contenido/noticias/2016/10/DIEEEO101-2016.html
• Robles Carrillo, M., “La reforma de la Corporación para la Asignación de Nombres y Números
de Internet (ICANN): Un análisis en términos de legitimidad”, Revista Española de Derecho
Internacional, Vol. 70. No 2, 2018, pp. 155-181. http://dx.doi.org/10.17103/redi.70.2.2018.1.06
• Robles Carrillo, M., “Seguridad de redes y sistemas de información en la Unión Europea: ¿un
enfoque integral?”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, Vol. 60, 2018.
https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.60.03
• Robles Carrillo, M., “El régimen jurídico de las operaciones en el ciberespacio: estado del
debate”. Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de opinión 101/2019.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2019/DIEEEO101_2019MARROB_legalciber.
pdf
• Robles Carrillo, M., “Sanciones contra ciberataques: la acción de la Unión Europea”. Boletín
del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de opinión 143/2020.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO143_2020MARROB_ciberUE.p
df
• Robles Carrillo, M., “Seguridad en Redes 5G: la acción de la Unión Europea”. Actas de las XVI
RECSI. Universidad de Lleida. http://www.recsi2020.udl.cat/static/site/files/Robles-XVI-
RECSI.pdf
• Robles Carrillo, M. y Almeida Ros , M., “Email Spoofing: un enfoque técnico-jurídico”. Actas
de las XVI RECSI. Universidad de Lleida.
http://www.recsi2020.udl.cat/static/site/files/RoblesAlmeida-XVI-RECSI.pdf
• Robles Carrillo, M., “Análisis de la Normativa sobre Seguridad de Redes y Sistemas de
Información: el Real Decreto 43/2021”. Actas de las VI Jornadas Nacionales (JNIC2021 LIVE).
Firma (1): Universidad de Granada

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28654/44 INVESTIGACIÓN EN
CIBERSEGURIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Q1818002F

5/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 5 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Collins, A., Contemporary Security Studies, 4º Ed., Oxford University Press, 2016.

• Fierke, K.M., Critical Approach to International Security, 2º Ed., Politu Press, 2015.

• Fuentes Torrijo, X., “La prohibición de la amenaza y del uso de la fuerza por el derecho
internacional”, Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, Vol. 16,
Nº 32, 2014 (doi: 10.12795/araucaria.2014.i32.13).

• Gayoso Rey, J., “Las estrategias y la lucha contra el terrorismo”, Cuadernos de la Guardia Civil,
Nº 58, 2019, pp. 55-70.

• Robles Carrillo, M., “El modelo de neutralidad de la red en la Unión Europea: alcance y
contenido”. Revista de Derecho Comunitario Europeo, Vol. 63, 2019.
https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/73760

• Robles Carrillo, M., “La posición de Francia sobre el régimen jurídico de las operaciones en el
ciberespacio”. Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de opinión
51/2020. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO51_2020MARROB_di
giFrance.pdf

• Sadat, L.N., Seeking Accountability for the Unlawful Use of Force, Cambridge Univ. Press 2018.

• Sartori, G., La carrera hacia ninguna parte. Diez lecciones sobre nuestra sociedad en peligro,
Ed. Taurus, Madrid, 2016.

ENLACES RECOMENDADOS

- Center for Strategic & International Studies (CSIS)/ www.csis.org

- https://www.dsn.gob.es/es/sistema-seguridad-nacional/departamento-seguridad-nacional

- Mando Conjunto del Ciberespacio

- RAND Corporation/ www.rand.org

- The National Cyber Security Centre

- UNITED NATIONS INTERIM FORCE IN LEBANON

- UK National Cyber Force

- The NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence

METODOLOGÍA DOCENTE
Firma (1): Universidad de Granada

MD01 Lección puntual magistral/expositiva on-line


MD02 Sesiones de discusión y debate mediante foros on-line
MD03 Desarrollo de foros on-line de información y de consultas
Q1818002F

6/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 6 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

MD04 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos


MD06 Material audiovisual editado por el profesor (presentaciones con audio, páginas
web, podcasts, guías, lecturas) Análisis de fuentes y documentos
MD07 Realización de trabajos individuales (análisis de fuentes y documentos)
MD09 Cuestionarios online

EVALUACIÓN (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la


calificación final)

EVALUACIÓN ORDINARIA

1) Aportaciones de los estudiantes en los foros de discusión: 40%


2) Entrega de trabajos informes, trabajos, proyectos a través de la plataforma docente: 30%
3) Cuestionarios on-line: 30%

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Para los estudiantes que han seguido la evaluación continua, pero no superaron la materia en la
convocatoria ordinaria, la evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará mediante una
prueba escrita que podrá consistir en pruebas objetivas, resolución de problemas, casos o
supuestos, pruebas de respuesta breve, test, análisis de textos. Dicha prueba supondrá el 100% de
la calificación final.

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de


Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda
cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para ello, el estudiante, en
las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su
matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa
sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster,
quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le
asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación de aquellos
estudiantes acogidos al sistema de Evaluación Única Final consistirá en un examen escrito sobre
el programa teórico y práctico de la asignatura (100% de la calificación final).

INFORMACIÓN ADICIONAL

Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Siguiendo las
recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas
de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán
conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la
demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del
alumnado. Información sobre el Plagio: La Universidad de Granada fomentará el respeto a la
propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los
principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los
Firma (1): Universidad de Granada

trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación


vigente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona
como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia,
Q1818002F

7/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 7 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera


detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido.
Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que
pudieran incurrir los estudiantes que plagien. Los trabajos y materiales entregados por parte de
los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la
originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas
debidamente.
Firma (1): Universidad de Granada

Q1818002F

8/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:33:06


Código seguro de verificación (CSV): 225AD2C0EE476453F2D8C16799772797 Pág. 8 de 8
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte