Diálogos S. XIX
Diálogos S. XIX
Diálogos S. XIX
13
en toda su espontaneidad y polimorfía dialectal, como una interrupción, forzo-
samente breve, de la fluencia del discurso escrito en la lengua oficial .
3. La Monarquía constitucional
4. Diálogos didácticos
Así surge una serie de escritos doctrinales en gallego, muchos de los cuales
revisten la forma didáctica del diálogo . Sus autores, clérigos y letrados, con fre-
cuencia anónimos, siguen la tradición del diálogo platónico, del diálogo socrático,
del diálogo mayéutico, renovado en el Renacimiento, inexistente por lo tanto
en la antigua literatura gallega -por lo demás, desconocida, en conjunto, de estos
autores-, pero presente sin solución de continuidad en la literatura española,
en la literatura humanística y en otras literaturas modernas mejor o peor conocidas
por aquellos propagandistas . Deseo proporcionar alguna información sobre estos
diálogos gallegos (o bilingües) de tradición renacentista, que tienen un interés
superlativo para el historiador, el filólogo o el sociólogo gallego, pero que,
naturalmente, interesan también al hispanista en general . Me he referido a ellos
con cierta amplitud en mi Historia da literatura galega contemporánea', y he
insertado algunos, y trozos de otros, en mi antología Prosa galega z . Ahora ade-
cuaré mis noticias a la ocasión en que se difunden y trataré algunas cuestiones
que el curso de los estudios sobre bibliografía gallega han planteado o sugerido
recientemente .
5. Proezas de Galicia
14
Fue herido en la desgraciada acción de Monforte . No creo que disparara con más
furia su fusil, o su trabuco, contra los franceses, que sus palabras en este relato,
en el que los compadres jacinto y Domingo, dos labradores se cuentan mutua-
mente sus aventuras guerreras . Es notable el hecho de que un lector sereno de
hoy deja la lectura de este diálogo con la impresión de que los métodos de
lucha de los gallegos eran más atroces que los de los franceses . Éstos son abra-
sados por aquéllos en las chozas en que duermen, a las que se prende fuego, o
acuchillados mientras se entregan al sueño, o acabados después de rendirse . Las
mujeres rematan a los franceses que los maridos dejaban tendidos medio muertos .
Un labrador quemó con su propia casa a catorce que tenía alojados . Estas proezas,
y naturalmente las victorias militares, como la acción de Ponte San Paio, son
expuestas para excitar el ánimo de los españoles a fin de que, imitando a «los
inimitables gallegos», como había de decir Wellington, den buena cuenta del
«vil invasor», 'como había de decir López García .
El lenguaje de esta obra, según declara su autor, es una especie de gallego
común, a fin de que fuese comprendido en las siete provincias del Reino de
Galicia .
6. Conversación en el Obradoiro
15
7. Conversación en un atrio rural
F. R . A. son también unas siglas enigmáticas, con las que aparece firmada
una Conversa publicada en la Gazeta Marcial el 1 de abril de 1813 e . Se supone
transcripción de una acalorada disputa que el firmante tuvo ocasión de oír
en un corro de labradores en el atrio de una iglesia parroquial distante una legua
de Santiago, al salir de la misa dominical el 28 de marzo del citado año. Los in-
terlocutores son cuatro . Primero hablan del cambio de Regencia, cambio que
Domingo Aguiar celebra, acusando a la anterior de proteger a los clérigos que no
querían cumplir el decreto de abolición del Tribunal de la Inquisición . Juan
Freiría, Alberto Bentisca y Pedro Cabreira desempeñan el papel de abogados del
diablo, pero terminan asintiendo a las razones del ilustrado Aguiar, quien traza
un sombrío cuadro de los procedimientos inquisitoriales.
Don Antonio Odriozola apunta la idea de que quizá bajo las siglas F. R . A.
se oculte don Manuel Pardo de Andrade, autor de un escrito contra la Inqui-
sición en verso gallego, muy popular; o que, cuando menos, este último autor
haya sido influido por el primero' . Pero más bien habría que pensar en una
fuente común, el escrito titulado La Inquisición sin máscara, del clérigo catalán
don Antonio Puig Blanc (Natanael Jomtob), reimpreso en Santiago en 1812, al
que la Conversa se refiere con estas palabras :
. . . un crego dos máis habres da nasón, que o pobre foi persegido por unha
calúnea que lle levantou o maior bribón da vila, estando en Madri; pero
ó cabo saleu trunfando : éste tamén debe saber cánto dentro se fasía, ademáis
que lles sita a sagrada Escritura, consilos, cánones, santos Padres, etc., etc., con
outras mil cousas, que maldito répreca teñen. Chámase Inquisisón sin Másca-
ra (que quere deser sin carantoña) s .
Aún quiero advertir que en la propia Tertulia de Picaños, I (Prosa 1, pág. 39) se menciona
un Antonio Rúa, patriota, que hubo de huir de Santiago «para fora de España» como
consecuencia de la reacción absolutista de 1820 . No puede ser, por tanto, el Antonio Rúa
Figueroa muerto en 1819 según Couceiro . Si esta última fecha está bien fundada, se trata
de dos personas distintas. Ni siquiera sabemos si el Antonio Rúa que emigró en 1832 era
Figueroa de segundo apellido, ni cuándo murió . Podría ser, mientras no surja prueba en
contrario, candidato a la paternidad de algunos o todos los diálogos acerca de cuya autoría
venimos hablando, pues en el supuesto de que fuese Figueroa, sus siglas serían A. R. F.
Cumple añadir que, como se ve, Carré está mal enterado de la cronología de La Tertulia
de Picaños, que no se publica en la época del alzamiento constitucional de 1820, sino en 1836.
La Tertulia que aparece en 1820 es La Tertulia en la Quintana.
v Gazeta Marcial y Política de Santiago del 1 de Abril de 1812, año sexto de nuestra
gloriosa Revolución, y segundo de nuestra sabia Constitución, número 30, págs . 318-324 .
Con el título de Conversa no adro en Prosa galega, 1, págs . 23-28.
Antonio Odriozola, «Pardo de Andrade, un autor atrevido», en La Voz de Galicia,
La Coruña, lunes, 15 de agosto de 1983 .
s Prosa galega, 1, pág. 25 . Es de notar que la traducción que la Conversa hace del título
de Puig Blane, aparece como rúbrica de la parte fundamental de Os rogos: «O Santo Oficio
sin carantoña» (pág . 2) .
9 Más posibilidades parece haber de que el autor de la Conversa no adro sea el mismo
de la Conversación entre los compadres Bértolo y Mingote . Si invertimos el orden de las
siglas F. R. A., y suponemos que la A. corresponde al nombre de pila, R. F. podría leerse
16
8. Tertulia en la Quintana
La libertad de imprenta decretada por las Cortes de Cádiz, que hizo posible
la publicación de estos textos, fue abolida por la restauración del absolutismo
en 1814 . Los muchos escritos políticos publicados durante la guerra, bastantes en
gallego -diálogos o no-, se perdieron en gran parte con la represión guberna-
tiva. Pero restaurada la Constitución en 1820, aparece en Compostela La Tertu-
lia en la Quintana, en que tres interlocutores, labradores, comentan el día de
Corpus las incidencias de la procesión, con los conflictos de etiqueta entre las
autoridades civiles y las eclesiásticas . Se expresa la esperanza de que mejore la
economía del país con el buen gobierno constitucional, que atenderá a remediar
la miseria creando hospicios y fábricas donde se trabaje de todos oficios, y donde
serán acogidos y utilizados los pobres, e incluso los ciegos, cojos y mancos . Es el
socialismo utópico, a la Fourier . La lengua, con seseo y geada, es la de los alrede-
dores de Santiago, y no difiere de la empleada en la Conversa no adro. Un se-
gundo diálogo de La Tertulia en la Quintana también de 1820, describía el
asalto a la casa del librero liberal Antonio Sáenz de Tejada el 17 de Tnayo
de 1814, al recibirse en Compostela el manifiesto de Fernando VII que resta-
blecía el régimen absolutista .
Rúa Figueroa, lo mismo que R . F . del autor de la Conversa. Pero esta tentadora hipótesis
no puede confirmarse . En R . F . hay continua geada, que no falta en F . R. A . En ambos, continuo
seseo . Los comienzos y los finales de uno y otro diálogo son análogos . Si R . F . es Rúa Figueroa
y F . R . A ., Figueroa Rúa Antonio, o sea Antonio Rúa Figueroa, es cosa que no se puede
certificar, aunque la tradición recogida por Carré sobre la autoría de algunos diálogos com-
postelanos de la época la hace muy atractiva .
io El autor de La Tertulia en la Quintana ¿es el mismo de la Conversa no adro, que
a su vez podría ser el mismo de la Conversación entre los compadres Bértolo y Mingote?
El de la Conversa escribe : «os frades ( . . .) comer bo pan branco (e nós broa escarolada)»
(Prosa galega, 1, pág . 24) ; y el de la Quintana : «que todo o queren para sí, e nada para
o próximo ; os que queren que nós comamos sempre broa escarolada» (La Tertulia en la
Quintana, pág. 3 . El autor de La Tertulia de Picaños ¿es el mismo de la Quintana, o le
imita cuando escribe : «que todo o queren para sí, e os máis que coman broa escarolada»?
(Prosa galega, 1, pág . 36) . E o «Mama, frade» que emprega (Prosa, pág. 36) ¿lo identifica
con F. R . A ., que utiliza la misma expresión (Prosa, pág . 24)? Éste escribe : «Vállacha a
perdamá» (Prosa, pág . 23), y aquél : «¡Vállate a perdamá! » (Prosa, pág . 34) y « ¡Vállocho
a perdamá» (Prosa, pág . 35) . Por otra parte, este autor de Picaños, que estaríamos tentados
de identificar con el de Quintana, el cual podría ser el mismo de la Conversa no adro,
sospechoso de coincidir con el de Bértolo y Mingote, emplea la palabra testo con el
significado de 'bueno' : «Testas noites» (Prosa, pág . 34), «Comprou unha casa testísima»
(Prosa, pág . 35) «uns rapaces testísimos» (Prosa, pág . 38), lo cual le parece a José Luis Pen-
sado («Testas noites, meu compadre», La Vox de Galicia, 26 de julio de 1983) que puede
ser un rasgo idiolectal, una creación personal, quizá flor de un día o moda de unos años
en Picaños, estampada en un escrito y de él o del uso vivo recogida en el Diccionario
de F . J . Rodríguez (1863) con esa significación . Pero si así fuese, este mismo autor sería
el de Diálogo en la Alameda, que nos habla -cosa en la que no reparó Pensado- de
«uns que viñeron da Coruña que son testísimos» (Prosa, pág . 48), y aun añade en otro
lugar «ésa é unha cousa testísima (Prosa, pág . 47), y en el segundo Diálogo, «É testo, que
fa¡ vir as bágoas» (Prosa, pág . 56) . Asimismo sería el autor de la Conversación entre Bártolo
y Mingote, que comienza «Testos días, meu compadre» (Gazeta, 1813, núm . 12, pág. 138) .
Parece demasiado éxito, y demasiado rápido, para una creación idiolectal, o demasiada
insistencia en su uso, que, por otra parte, se ha registrado aún actualmente, según mis
noticias, en el gallego dialectal . También el autor de la Alameda usa «Vállachos a perdamá»
(Prosa, pág . 47) . Así que no sería descabellado pensar que son uno mismo el autor del
Bértolo, el de la Conversa, el de la Quintana, el de Picaños y el de la Alameda, y que su
nombre es Antonio Rúa Figueroa . Mas si este periodista murió en 1819, no le pueden
ser atribuidos los textos posteriores a esta fecha . Por otra parte, este asunto requeriría
más estudio, pues si hay semejanzas, hay también diferencias en la distribución de fenó-
menos fonéticos y morfológicos . De manera que quede en suspenso por ahora el problema
de la atribución e identificación de autor de todos estos curiosos textos .
17
9. Diálogo en un despacho de abogado
10 . Diálogos en la Alameda
11 . Tertulia de Picaños
18
En La Tertulia de Picaños 14 se denuncia la corrupción de los empleados pú-
blicos y se combate la pretensión de La Coruña de arrebatar a Santiago la Uni-
versidad .
Un número 2 de esta Tertulia 15 apareció en diciembre del mismo año .
La reunión, como en el caso del primer número, se realiza en la casa de Vilas,
capataz de carreteros, conductor de efectos estancados de la Hacienda pública,
mayordomo que ha sido del Santísimo Sacramento, de la Patrona de su parroquia,
de San Blas, de San Antonio y Ánimas, portaestandarte en muchas diversas
procesiones sacroprofanas, individuo de varias cofradías, con voto decisivo en
ellas, etc., etc. Esta casa se sitúa en la aldea de Picaños, próxima a Compostela .
Los individuos que asisten a la tertulia en ambos diálogos son Vilas, su hijo
Farruco y sus paisanos Pepe, Andruco y Catuxa . Pero en la segunda tertulia
participa un cura «o Abade Choupiñas», que habla en castellano y representa el
oscurantismo. Vilas se le opone, con tanta cortesía como eficacia dialéctica,
y el clérigo se retira mohíno . En esta segunda tertulia de Picaños casi se da el
paso del diálogo doctrinal al diálogo dramático, pues hay movimiento de perso-
najes. El Abad sale, Farruco entra, Andruco sale y entra . Con poco más, tendría-
mos un sainete satírico. Estamos en las lindes del teatro.
12 . Coloquio en Cachearas
Todos estos textos defienden las ideas liberales, pero tenemos un diálogo
de propaganda absolutista, no impreso, que16 . se sepa, salvo un pasaje que yo
publiqué en mi antología de Prosa gallega El manuscrito lleva el título de
Parola que houbo entre Goriño Antelo, Farruco Allende e Antón Terelo, a tarde
da carta feira da outra semana na taberna de Cachearas, relatada ó pe da letra por
un urbano que a oéu agachado tras dunha pipa ó que viña de camiño . Se refiere
a las agitaciones que se produjeron en Santiago contra los frailes y que prece-
dieron a la exclaustración, por lo que hay que' fechar el texto hacia 1836. El autor
debe de ser un clérigo, es favorable a los fráiles y de inclinación carlista . Son
curiosos sus argumentos antifeministas contra la 'Regencia de Cristina .
13 . Coloquio en la Chaínza
19
de muchos personajes que pesaban entonces en la vida comarcal de la villa, como
los condes de San Juan y Malvar, el alcalde don Fernando Lamas y otros muchos
pequeños caciques o agentes de los mismos '$ .
Todos estos textos tienen un gran valor filológico, porque nos dan una
información precisa sobre el gallego hablado en la época fernandína y cristina .
Como invariablemente ponen sus conceptos en boca de rústicos -pues los
letrados hablan en el idioma oficial-, el lenguaje, lleno de dialectalismos, idio-
tismos y adaptaciones del castellano, es más vivo y auténtico por lo que se refiere
al habla que el de los artículos periodísticos o composiciones poéticas de la
época, en los que late un embrionario propósito de formación de una lengua
didáctica o lírica, mientras que la finalidad exclusivamente propagandística de
estos tempranos diálogos del siglo xix favorece la reproducción «fonográfica»
del discurso concreto en sus realizaciones circunstanciales, sin prurito alguno de
corrección normativa .
Dada su temática social, son también, desde luego, interesantes fuentes his-
tóricas.
Finalmente, tienen mucha importancia a los efectos de la metodología de la
historia de la literatura gallega, porque demuestran que el uso de la lengua escrita
no espera el romanticismo para ensayarse, si bien en esta época temprana la
finalidad esencial de la literatura gallega es utilitaria .
En este sentido, estamos aún lejos del romanticismo, y claramente dentro
de la tradición ilustrada y neoclásica, que se enraíza en el Renacimiento 19 .
15 . El diálogo posterior
18 Es de notar que el título de este coloquio está básicamente en gallego, cosa que no
ocurre con los restantes impresos . En éstos no sólo el título está en castellano --con alguna
esporádica interpolación en gallego en el primer Picaños-, sino que en castellano hablan
las personas ilustradas, como son los clérigos, tanto el oscurantista de Picaños II como el
ilustrado de Alameda II, no menos que el Abogado de Boado de Sánchez . Los niveles
de lenguaje son varios . Tenemos el gallego popular, el castellano y la mezcla cómica de
ambos (Freitoso, en la Alameda). De modo que hay una caracterización idiomática rela-
cionada con la función «dramática» del personaje. Al lado del rústico inteligente y discreto,
aparece el ingenuo y tosco. Hay una incipiente tendencia al diálogo teatral, al menos
mediante la esquemática delineación de caracteres, y hasta conatos de acción, que prefiguran
el sainete costumbrista. A propósito de la lengua de los títulos, hay que advertir que
el de la que yo he llamado Parola de Cacheiras está todo él en gallego; pero no se trata
de un impreso, sino de un manuscrito, aunque a aquellos efectos, esto me parezca irrelevante.
En el texto figura el título completo . Bien puede ser que hubiese otros impresos con el
título enteramente en gallego, entre los que pertenecen a esta clase de diálogos ; pero no
se han conservado, si existieron .
19
Entre las muchas posibilidades que presenta el estudio de estos diálogos con carácter
de sátira política, está la de compararlos con sus homólogos y contemporáneos escritos en
otros climas geográficos y literarios de la Península. Históricamente, los nuestros se inscriben
en un más amplio cuadro de literatura peninsular, al que pertenecen, por ejemplo, los
diálogos en castellano del salmantino don Francisco Sánchez Barbero, nacido en 1764, redactor
en Cádiz del periódico liberal El Conciso, y que había de morir preso en Melilla, víctima
de la persecución absolutista, en 1819, poco antes, por lo tanto, de la primera restauración
del régimen constitucional .
20
lengua gallega. En la Gramática de Francisco Mirás (1864) figuran, con propósito
análogo, los cinco diálogos siguientes : «Diálogo entre un confesor castellano
y un penitente gallego», «Diálogo entre un caballero y un gallego», «Diálogo
entre un hacendado castellano y un gallego», «Diálogo entre un médico madri-
leño y un labrador gallego», «Diálogo entre un amo y un criado» . Un madrileño
gallegófilo, Mariano Roche y Frejas, escribe en 1878 El viajero y la gallega
del Sil, diálogo en prosa y verso inquiriendo noticias sobre el áureo río. Podemos
considerar la obra maestra del género, O catecismo do labrego, o do galego, o
da doutrina labrega, de Lamas Carvajal (1888), parodia de los catecismos de la
doctrina cristiana .
Pero la tradfición del diálogo didáctico continúa. Galo Salinas, en su Revista
Gallega, extinguida en 1907, publicaba unos diálogos titulados Palique, y firma-
dos Janiño, que eran crónicas semanales en que Salinas comentaba la actualidad
bajo la ficción de conversaciones entre Chínto y Mingote, los nombres acuñados
por Fernández Neira . También se titularon Paliques, desarollados veira do adro,
las que en 1901 recogió en un volumen José Salgado Rodríguez, que bajo el
seudónimo de Fray Prudencio perseguía la misma finalidad de instrucción popular
procurada por los diálogos y tertulias de principios del siglo xix .
Aún podríamos seguir detectando más modernos ejemplos, pero no tenemos
por qué alejarnos tanto de los límites cronológicos señalados .
16 . El diálogo en verso