Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tecnicas Basicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DOCENTE: GLADYS MERCEDES MACAS

MATERIA: REDACCIÓN TÉCNICA

ALUMNO: JEFFERSON ORLANDO VIZCAINO

TEMA: Técnicas básicas para la comprensión de


textos

2023-2024
1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Desde principios de siglo se ha reconocido la importancia de la compresión
lectora y se ha intentado descubrir que sucede cuando un lector comprende un
texto. A principios de los 60 se pensaba que existía identidad entre los procesos
de decodificación y comprensión. Es decir, que si un individuo era capaz de
denominar las palabras de un texto se produciría una comprensión directa.
Posteriormente, se comprobó que eso no era así y se comenzó a pensar que los
alumnos poseen capacidades de comprensión innatas que se disparan ante
situaciones apropiadas.
La comprensión lectora es importante para el aprendizaje. Por eso, en los
últimos tiempos las escuelas se han enfocado en enseñar a leer a las personas
desde su niñez, aunque en la actualidad, muchas tienen problemas para
comprender lo que leen. En este artículo te hablaremos de qué son las técnicas
de lectura (Cooper, 1990).

1.1Tecnicas básicas para la comprensión de textos.


 Lectura atenta: Lee el texto con atención y sin distracciones. Dedica
tiempo para entender el contexto y el propósito del texto.
 Subrayado y toma de notas: Marca las partes importantes o palabras
clave mientras lees. Tomar notas breves también puede ser útil para
resumir la información clave.
 Preguntas: Formula preguntas mientras lees. Esto te ayuda a mantenerte
enfocado en el contenido y a buscar respuestas a medida que avanzas.
 Contexto: Considera el contexto del texto, como el autor, la fecha de
publicación y el género. Esto puede proporcionar pistas sobre el contenido
y el propósito del texto.
 Vocabulario: Asegúrate de comprender el significado de las palabras
desconocidas. Utiliza un diccionario si es necesario.
 Resumen: Después de leer, haz un resumen del texto en tus propias
palabras. Esto te ayudará a consolidar la información y a verificar tu
comprensión.
 Conexiones: Relaciona el texto con tus conocimientos previos.
Pregúntate si el contenido se relaciona con algo que ya sabes.
 Reflexión: Piensa críticamente sobre el contenido. Considera el punto de
vista del autor, sus argumentos y evidencias.
 Relectura: Si no entiendes algo a la primera, no dudes en volver a leer
esa parte. La relectura puede aclarar conceptos confusos.
 Discusión: Conversa con otras personas sobre el texto. Esto puede
ayudarte a ganar perspectivas adicionales y a mejorar tu comprensión.

1.2 Tipos de lectura


Lectura secuencial: En ésta se lee en forma corrida el texto desde principio hasta
el final. No debes detenerte en ningún párrafo, ni realizar análisis sobre su
contenido, ni tratar de memorizarlo.
Lectura intensiva: Implica que el lector interprete las intenciones del autor
cuando redactó el escrito que estás leyendo. Por eso, se deben hacer pausas
para analizar el contenido y reflexionar sobre la forma como el autor argumenta
sus ideas o cómo las escribe. El uso de esta técnica se basa en interpretar la
intención del escritor.
Lectura puntual: Conlleva leer solo los párrafos o frases resaltantes. Esto te
permite ahorrar tiempo, porque lees sólo lo que te interesa o lo que consideras
más importante.
La lectura inferencial: te permite leer obras completas enfocando tu atención
en los aspectos más relevantes. Este tipo de lectura implica que leas solo una
parte del contenido y te imagines el resto. Esta técnica es descrita en los textos
sobre qué son las técnicas de lectura como una de las más importantes para
evaluar la comprensión de contenidos (Sánchez,1989).

1.3 Evaluación De La Comprensión Lectora


La comprensión lectora, al igual que la velocidad, podemos abordarla desde una
evaluación del producto y desde una evaluación del proceso. La evaluación del
producto tiene carácter estático y se realiza en un momento dado.
Su cuantificación puede hacerse en términos de porcentaje del texto que se
comprende y en términos de clasificación y comparación mediante percentiles y
escalas típicas. Desde el punto de vista formativo o de proceso, puede realizar
una evaluación sobre las llamadas impresiones de diagnóstico o conjunto de
procedimientos informales de lectura que tienden a proporcionar estrategias
concretas para orientar la mejora del proceso comprensivo (González & Romero,
1991). Como indicadores para evaluar progresivamente un texto podemos citar
los siguientes:
En un nivel de comprensión lectora interpretativa:
 Contextualizar el significado de las palabras.
 Traducir palabras nuevas al vocabulario propio.
 Adivinar o inferir el significado de palabras desconocidas.
 Percibir la lectura globalmente
 Establecer relaciones de causa-efecto entre distintas partes del texto.
 Distinguir entre lo real y lo imaginario.

En un nivel de lectura comprensiva crítica:


 Distinguir los hechos de las opiniones.
 Valorar el texto. Emitir juicios de valor.
 Integrar la lectura a las experiencias propias.
 Verificar el valor de verdad de las informaciones.
 Analizar las intenciones del autor.
 Evaluar la consistencia o irrelevancia del texto.
 Discriminar lo subjetivo de lo objetivo.
BIBLIOGRAFIA
 COOPER, J. D. (1990) Cómo mejorar la comprensión lectora (Madrid,
Visor), 461 pp.
 GONZÁLEZ, M.J y ROMERO, J.F (2001): “Prácticas de comprensión
lectora: estrategias para el aprendizaje”. Editorial Alianza.
 SANCHEZ M. (1989) :Procedimientos para instruir en la comprensión de
textos . Madrid : Centro de Publicaciones del Ministerio de Educacioll y
Ciencia : C.I.D.E.

También podría gustarte