Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DERSA M PEREZ L, ANTE PROYECTO UASD - Este

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Primada de América

Fundada el 28 de octubre de 1538


Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Humanidades
División de Postgrado y Educación permanente
Escuela de Letras
UASD-Recinto San Juan

Proyecto de tesis para optar por el Título de


Maestría en: Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español,

Tema:

“Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la lectura y la


escritura de los estudiantes del 3er grado, nivel secundario, 1er
ciclo, centro educativo, profesora Martina Feliz, Distrito
Educativo, 03-01, Provincia, Azua, Año Lectivo, 2022-2023.”

Sustentado por:
Mtra. Dersa Margarita Pérez Lorenzo.

Coordinadora:
Los conceptos emitidos
Ana Ylda Moreta. MA
en esta investigación
Asesor: son responsabilidad
Dr. Julio Ernesto Cuevas exclusiva de los

29 de octubre, 2022
Santo Domingo, R. D.
“Los resultados que consigues serán directamente proporcionales al esfuerzo
que aplicas.”

Denis Waitley
“Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la lectura y la
escritura de los estudiantes del 3er grado, nivel secundario, 1er
ciclo, centro educativo, profesora Martina Feliz, Distrito
Educativo, 03-01, Provincia, Azua, Año Lectivo, 2022-2023.”
Índice
INTRODUCCIÓN.............................................................................................7

CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO O INTRODUCCION.......................10

1.1. Conceptualización.............................................................................10

1.2. Planteamiento del problema.............................................................13

1.3. Justificación.......................................................................................15

1.4. Propósito de la investigación............................................................17

1.5. Objetivos...........................................................................................18

1.5.1.Objetivo general................................................................................18

1.5.2.Objetivo específico............................................................................18

1.5.3.Preguntas o variables de interés.......................................................18

1.5.4.Hipótesis........................................................................................... 19

1.6. Definición de terminos.......................................................................20

1.6.1.Definición de terminos claves...........................................................20

1.6.2.Operalización de variables y escalas de medición............................24

1.7. Alcances y limitación de la investigación..........................................28

CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA/SUSENTACIÓN DEL ESTUDIO. 30

2.1. Antecedente Internacional................................................................30

2.2. Antecedentes Nacionales.................................................................33

2.3. Local................................................................................................. 35

2.4. Perspectiva Teórica..........................................................................36

CAPITULO III. METODOLOGÍA........................................................................39

3.1. Diseño o plan de investigación.........................................................39

3.2. Universo y muestra...........................................................................39

3.3. Organización del trabajo de campo y recolección de datos..............39

3.4. Instrumentación.................................................................................39

3.5. Validez y fiabilidad de las escalas de medidas.................................39


3.6. Análisis de los datos.........................................................................39

Referencias Bibliográficas.................................................................................41
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se plantea un proyecto de investigación que se llevara a
cabo con estudiantes de la asignatura Lengua española del primer ciclo del
nivel secundario en el centro educativo, profesora Martina Feliz, Provincia
Azua, Distrito Municipal, Doña Emma Balaguer de Vallejos, Finca # 6. El
proyecto lleva por nombre “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la
lectura y la escritura de los estudiantes del 3er grado, nivel secundario, 1er
ciclo, centro educativo, profesora Martina Feliz, Distrito Educativo, 03-01,
Provincia, Azua, Año Lectivo, 2022-2023.”

El estudio se centrará en las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la


lectura y escritura de los estudiantes de del 3er grado, nivel secundario, primer
ciclo.

El propósito de esta investigación es analizar y sistematizar diversas


estrategias de enseñanza-aprendizaje que puedan ser implementadas en el
aula para mejorar la lectura y escritura en estos estudiantes de secundaria, así
como conseguir una perspectiva integral sobre las estrategias de enseñanza-
aprendizaje en la lectura y la escritura, conocer las que dominan y aquellas en
las que presentan dificultades.

También proporcionar a los docentes, directivos educativos y otros actores del


sistema educativo, herramientas y recomendaciones concretas que les
permitan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en estas áreas
fundamentales, para así contribuir al desarrollo académico y personal de los
mismos.

La importancia de abordar este tema radica en las situaciones de dificultad que


tienen los estudiantes de este nivel, debido a los resultados de dificultad que
arrojara la diagnostica aplicada y en los desafíos que los educadores enfrentan
al enseñar a los adolescentes ciertas estrategias para las habilidades en el
aprendizaje en la lectura y escritura.

Para esto se le trabajara la motivación al estudiante, donde pueda conocer la


importancia de poder usar estas estrategias en la lectura y la escritura, ya que
le facilitaran las habilidades fundamentales en el proceso educativo, las
mismas son pilares clave para llevar a cabo el desarrollo intelectual, la
adquisición de conocimientos y el éxito académico en general, debido a que
en el primer ciclo de nivel secundario, los estudiantes se encuentran en una
etapa crucial de su formación, donde la consolidación de estas habilidades se
vuelve especialmente relevante y esenciales para el aprendizaje.

La información final que pudiera resultar de esta investigación se considera


importante para la formación de los futuros estudiantes. Además, con esta
investigación se pretende aportar reflexiones que propicien una discusión en
torno al desempeño que muestran los estudiantes en cuanto a las estrategias
pedagógicas aplicadas en la lectura y escritura, en este centro educativo.
Asimismo, se busca ofrecer un marco referencial que le permita a estos
estudiantes mejorar sus competencias de producción lectora y escritura y así
poder realizar intervenciones pedagógicas adecuadas durante los procesos de
producción en sus futuras aulas.

El orden con el que están estructurados los tres capítulos que conforman este
proyecto de investigación son los siguientes:

Capítulo I: Este permite al lector conocer los aspectos que guiaran este estudio:
la descripción del problema de la investigación y su formulación, objetivo
general y los específicos, las variables e indicadores, a través de un cuadro
lógico; además se encuentra la justificación e importancia del estudio y las
definiciones de varios y términos que se relacionan con el tema a investigar. Se
resaltarán los desafíos y beneficios que implican promover el desarrollo de las
habilidades de lectura y escritura en el primer ciclo del nivel secundario.

Capítulo II: Este introduce al lector la forma que esta estructurado, en los
antecedentes y en el marco referencial, los cuales se constituyen como el eje
central, pues las consideraciones teóricas que allí aparecen permitirán
comprender y analizar las estrategias de enseñanza- aprendizaje en la lectura
y escritura en los estudiantes, así como también las teorías sustentadas por
autores relacionadas con el tema objeto de estudio. Además, contiene el
contexto donde se desarrolló la investigación. De ahí que los estudios
realizados por autoras como Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez y
María Laura Galaburry servirán para ilustrar la presente investigación, así como
los aportes teóricos de investigadores como Van Dijk y Jean Michel Adam.
Capítulo III, En este tratara del diseño metodológico de la investigación. En una
primera parte se define el tipo de diseño y del alcance de la investigación, se
explica cual es la unidad de análisis, se describe la población objeto de estudio.
En una segunda parte se describen los procedimientos realizados para
recolectar los datos: Proceso seguido para elaborar y validar los instrumentos,
técnicas y procedimientos utilizados, categorías para realizar el análisis de los
datos y la codificación.

Dentro de la metodología empleada se destaca el enfoque cualitativo. Tipo de


investigación descriptiva, de campo, análisis y síntesis. Los métodos para
utilizar en esta investigación serán, inductivo-deductivo. Se utilizarán las
técnicas de recolección de datos: la encuesta y la entrevista.

El trabajo concluye con la revisión bibliográfica.

.
CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO O INTRODUCCIÓN.
1.1. Conceptualización.
En el presente capítulo se trabajarán los aspectos generales, así como también

se mostrarán los componentes concernientes al planteamiento del problema: la

descripción, se realizará con una formulación de las preguntas generales y de

las mismas se extraerán preguntas de sistematización, los objetivos, el general,

así como los específicos, la justificación, el alcance, las limitaciones del

estudio. Además, se presentan los aspectos generales de la investigación, las

definiciones de los conceptos al que se refiere este ante proyecto, como son:

Las estrategias de enseñanzas-aprendizajes para la escritura y la lectura. De

acuerdo con lo especificado en el Diseño Curricular del Nivel secundario

(2014), así como la Base de Revisión y Actualización Curricular (2016, pág.42).

Antecedentes y referentes contextuales del tema

A pesar de los esfuerzos realizados por los profesores de este centro

educativo, Profesora Martina Feliz, del Distrito Municipal, Finca #6, Provincia,

Azua, para formar un futuro en estos estudiantes con las competencias

lingüísticas y comunicativas a la altura de su grado, existen evidentes

debilidades en estos sujetos al momento de producir un texto escrito y de leer,

incluso en casos de textos narrativos, situación que se ha evidenciado durante

el trabajo áulico en la producción de escritura y lectura de textos diversos, en la

mayoría de ellos por parte de la mayoría se ha evidenciado muchas

debilidades que tendrían que mejorar en lo adelante.

Para esto se le darán seguimiento durante el proceso aplicando las estrategias

de enseñanza aprendizaje para que puedan conseguir una producción escrita

en estos tipos de textos y para observar las dificultade que muestran, tanto en
las categorías que conforman la superestructura lectora y escritas, como en los

elementos microestructurales. Al revisar la diagnostica aplicada, se percibe

poca congruencia entre lo leído y lo escrito; las acciones no siempre se

encuentran encadenadas de manera que guarden relación con las estrategias

pedagógicas trabajadas; en otros casos se observan listas de palabras mal

escritas, lecturas no fluidas y bajo nivel de la compresión lectora, por la omisión

de algunas acciones importantes como son la aplicación de los signos de

puntuación, el punto, las comas, letras escritas según las reglas ortográficas y

el alfabeto dominicano, el uso de las mayúsculas en nombre propios de

personas o lugares, el marcado de las tildes, lo que podría ser la causa de

estas debilidades.

A pesar de la situación anteriormente descrita, parecería ser que en el país no

se han realizado estudios que describan científicamente esta problemática. Por

tanto, debido a la importancia que representa trabajar la producción en

diferentes tipos de textos, surge la necesidad de realizar un proyecto de

investigación que permita analizar las estrategias enseñanza aprendizaje en la

lectura y escritura en estos estudiantes del 3er grado, primer ciclo, nivel

secundario de este centro educativo. Para responder a las preocupaciones que

manifiesta los docentes de este centro educativo, por lo que se buscará dar

respuesta a las inquietudes.

Antecedentes internacionales.

Se cree que la escritura cuneiforme es uno de los primeros sistemas de

escritura desarrollados por los antiguos sumerios hace más de 5000 años a C.

Los jeroglíficos egipcios también se desarrollaron en la misma época. Con el


tiempo, se desarrollaron otros sistemas de escrituras, como el alfabeto fenicio,

que se adquirió en el Mediterráneo Oriental, alrededor del año 1200 a.C.

También se cree que los primeros sistemas de escritura evolucionaron a partir

de imágenes y libros ilustrados, lo que sugiere que las personas han estado

leyendo imágenes y patrones desde la antigüedad. Así como también Chartier,

Roger. en su “Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna”. Madrid: Alianza.

p. 58-89, dice en este escrito que en el origen de la lectura la aparición de esta

fue en el 3500 a. C, cuando se utilizaba la arcilla como soporte para graficar,

contabilizar bienes y mercadería, y retener información y que los conceptos de

representación y de práctica no son suficientemente claros y precisos. Su

principal aporte en esta temática se centra en analizar lo que él denomina “las

respuestas de los lectores” ante el hecho trascendente de leer.

En las distintas reformas educativas que se llevan a cabo a escala mundial, en

los últimos años surge la inquietud sobre la utilización de estrategias de

aprendizaje en los estudiantes universitarios. Los maestros comentan sobre el

gran número de estudiantes carentes de los hábitos de estudios, necesarios

para que estos puedan desempeñarse bien en sus clases. Sin embargo,

pareciera que no les falta la capacidad intelectual para el estudio, sino que no

pueden enfrentar las demandas del discurso académico, ni del ritmo del

trabajo.

Varios autores e investigadores han contribuido al estudio de las estrategias de

enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes del primer

ciclo del nivel secundario y ha sido estudios significativos, sus trabajos han

proporcionado una orientación valiosa para los docentes y formuladores de

políticas educativas para mejorar la alfabetización en esta etapa educativa.


Cabe destacar que la investigación en este campo es continua. Estos son

algunos de los investigadores destacados en este tema:

Richard Arlington: Este investigador ha trabajado en el área de la instrucción en

lectura, particularmente en el enfoque de la enseñanza basado en la evidencia.

Ha abogado por proporcionar tiempo de lectura autónomo y acceso a

materiales de alta calidad para mejorar las habilidades de lectura del

estudiante.

Nell Duke también es conocida por sus investigaciones Ha explorado la

importancia de la enseñanza de estrategias de comprensión y ha abogado por

enfoques de instrucción centrados en el estudiante para mejorar el desarrollo

de la lectura y la escritura.

(Rolwer, 1984), indica que la relación entre las actividades del estudio y el

rendimiento académico varía según las características o estrategias de

aprendizaje empleadas por los estudiantes. Es decir, el éxito académico

depende en parte de características individuales como: la habilidad intelectual,

la motivación y las experiencias previas del estudio. Los estudiantes que saben

formular hipótesis, generar soluciones, comparar y analizar información, estos

tendrán mejor rendimiento académico, que los que se acostumbran a

memorizar y reproducir detalles.

La alfabetización es un proceso complejo que involucra diversas habilidades

cognitivas y motoras en los seres humanos, también se considera ahora como

una parte integral del proceso de aprendizaje y se centra en el desarrollo de

habilidades como el reconocimiento de letras y palabras, la comprensión de

textos y la expresión escrita. El enfoque de la enseñanza de la alfabetización


ha evolucionado a lo largo de los años y se ha adaptado a las necesidades

cambiantes de la sociedad en sentido general.

Esta investigación se apoya en las siguientes referencias: En los años 1970,

las investigaciones en el campo de la lectura estuvieron impulsadas por la

psicología cognitiva del procesamiento de la información. La actividad lectora

era descrita bajo dicha óptica como un proceso individual y meramente

cognitivo (Pearson & Cervetti, 2017). Recientemente, la investigación ha venido

a integrar aspectos que no habían sido considerados en el proceso de las

estrategias empleadas en la escritura y la lectura. Por un lado, los aspectos

interactivos, los motivacionales y los grupales, de los sujetos que leen textos

(Guthrie, 2004). En otro orden, son procesos mediante los cuales los alumnos

aprenden a partir de los textos en el ámbito escolar o académico (Jetton &

Shanahan, 2012).

Si bien la producción teórica y aplicada en el campo de la comprensión lectora

ha proliferado en las últimas décadas, en el contexto iberoamericano dichas

investigaciones no siempre han tenido el impacto esperado en la práctica

educativa cotidiana y, en consecuencia, en la mejora de los aprendizajes

(Perines Ripoll, 2014) Universidad de Cuenca facultad de filosofía letras y

ciencias de la educación “propuesta del proceso metodológico para el

desarrollo de la comprensión lectora, donde incluye la escritura y la lectura”

Para estas autoras. (Cunningham Dorothy, 2016), dicen que han desarrollado
el enfoque "Four Blocks" para la enseñanza de la lectura y la escritura, que se
centra en cuatro bloques principales: (a) el bloque de andamiaje (prelectura y
preescritura), (b) el bloque de autoaprendizaje (enseñanza de habilidades
específicas), (c) el bloque de escritura guiada (escritura cooperativa) y (d) el
bloque de escritura independiente (escritura individual). Este enfoque se basa
en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando reciben instrucción
en grupos pequeños y pueden aplicar lo que han aprendido de manera
independiente.

Por otra parte, la adquisición de estas habilidades depende de la calidad de su


preparación escolar, y muy pocas veces, se exige a los alumnos que piensen
en forma crítica en los niveles más básicos del sistema educativo.

Antecedentes Nacionales.

En los antecedentes encontrados a nivel nacional de República Dominicana


sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes del
primer ciclo del nivel secundario, se pueden mencionar algunos investigadores
y autores dominicanos que han trabajado en este campo como son: Rosa
Arzeno y Rocío Abreu: Estas investigadoras dominicanas han contribuido al
campo de la educación y la lectoescritura en República Dominicana. Sus
trabajos han abordado la importancia de mejorar la calidad de la enseñanza de
la lectura y la escritura, especialmente en los primeros años de la educación
secundaria. También está la Asociación Dominicana de Lectura y Escritura
(ADLE): La ADLE, que es una organización dominicana dedicada a promover la
lectura y la escritura en el país. A través de investigaciones y programas, han
trabajado en el desarrollo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para
mejorar la alfabetización en estos estudiantes.

Así como también lo es el Ministerio de Educación de la República Dominicana


(MINERD): Este Ministerio de Educación es una entidad gubernamental que ha
estado involucrada en la implementación de programas y políticas para mejorar
la enseñanza de la lectura y la escritura en el país. A través de investigaciones
y evaluaciones, han buscado identificar áreas de mejora en el ámbito de la
alfabetización. (MINERD, 2014)

De acuerdo con el Ministerio de Educación 2010 manifiesta que leer es


comprender, la lectura es el instrumento indispensable para tener acceso a las
demás ramas del saber y hallar respuestas a las preguntas de cada etapa de
nuestra existencia, la lectura debe ser prioritaria en la labor del docente
siguiendo el proceso, permite despertar el interés y la comprensión del texto
escrito formando al estudiante un hábito espontaneo de la lectura de todo tipo
de texto. (MINERD, 2014)

Estos son solo algunos de los investigadores y actores nacionales que han
trabajado en el campo de la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura
en estudiantes del primer ciclo del nivel secundario en la República
Dominicana. Sus esfuerzos y trabajos han sido fundamentales para mejorar la
educación en el país y promover una mayor competencia en alfabetización
entre los estudiantes. Es importante seguir explorando e investigando en este
campo para seguir mejorando la calidad de la educación en la República
Dominicana, ya que esto es continuo.

Por otro lado en el contexto nacional, se observa como históricamente el


desempeño académico de los estudiantes en los primeros grados del nivel
secundario, aunque es un poco satisfactorio muchas veces presentan una alta
tasa de deserción en la mayoría de esto y ´pudiera decirse que esto es
motivada por la exigencia académica, debido a que el estudiante carece de
estrategias de aprendizaje que le permitan aprender con facilidad la dinámica
de los contenidos del currículo de secundaria del primer ciclo.

Este proyecto de trabajo surge del interés por conocer la aplicación de las
estrategias de enseñanzas-aprendizajes que facilitan los procesos
metacognitivos en los estudiantes de este centro educativo.

Local

A nivel local, es común que existan investigadores, educadores y expertos


dedicados al estudio de la alfabetización y la mejora de las habilidades de
lectura y escritura en la República Dominicana. Algunas instituciones y
universidades locales pueden haber realizado investigaciones sobre estrategias
específicas de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en
estudiantes de nivel secundario.

Po lo que, para obtener información actualizada sobre investigadores y autores


locales en República Dominicana, se buscaron en algunas bases de datos
académicos y sitios web de universidades e instituciones educativas del país.
También es posible encontrar información en publicaciones educativas o en
informes del Ministerio de Educación de la República Dominicana sobre
programas y proyectos relacionados con la alfabetización y la educación en el
nivel secundario.

Recordando que la investigación en el campo de la alfabetización es


fundamental para mejorar la educación y el desarrollo de habilidades de lectura
y escritura en los estudiantes, y los investigadores locales desempeñan un
papel importante en la generación de conocimientos y la implementación de
estrategias efectivas en el ámbito educativo.

En centro de investigación educativa: Es posible que haya centros de


investigación dedicados específicamente a la educación y la alfabetización en
el país. Estos centros podrían llevar a cabo investigaciones sobre prácticas
pedagógicas efectivas para la enseñanza de la lectura y la escritura en
estudiantes de este nivel educativo.

En cuanto a maestros y especialistas en educación: En las escuelas de


República Dominicana, los maestros y especialistas en educación están
directamente involucrados en la enseñanza de la lectura y la escritura. Es
probable que haya docentes que desarrollen y compartan prácticas efectivas
para mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes.

Así como en algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) y


fundaciones: Es posible que existan ONG y fundaciones dedicadas a la
promoción de la educación y la alfabetización en República Dominicana. Estas
organizaciones podrían llevar a cabo proyectos y programas dedicados a
mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura en estudiantes del primer ciclo
del nivel secundario. En este renglón mencionamos la Fundación Juan Bosch
(FJB): Esta fundación, dedicada a preservar el legado del reconocido escritor y
político Juan Bosch, ha desarrollado diversos programas y para promover la
lectura y la escritura en el país.

También la Fundación Sur Futuro: Esta fundación se dedica al desarrollo


sostenible en las comunidades rurales de República Dominicana. Entre sus
áreas de acción, se encuentra el impulso de proyectos educativos para mejorar
la calidad de la enseñanza y el acceso a la educación. La ONG, Plan República
Dominicana que es parte de la red global Plan International, trabaja para
mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, y sus familias, mediante
proyectos educativos y de desarrollo, entre otras.

Es importante destacar que la colaboración entre investigadores, docentes,


instituciones educativas y organizaciones es fundamental para abordar los
desafíos en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura a nivel local
en República Dominicana. La formación continua de los docentes, la
implementación de prácticas basadas en la evidencia y la disponibilidad de
recursos adecuados son aspectos clave para lograr mejoras significativas en la
alfabetización de los estudiantes.

Con relación a estas conclusiones y de acuerdo con la investigación que se


está realizando se puede decir que la lectura y la escritura son las bases
fundaméntales para el desarrollo del ser humano dentro de esta sociedad y es
por eso que mi investigación está basada en este aspecto importante y valioso
para la educacion del pais, como lo dirían estas. (Luna Sanz, 2003)
Evidentemente que la educación dominicana ha experimentado avances,
fundamentalmente a partir de la década, e independientemente de que, en
muchos casos, los resultados se consideren desconcertantes. La
implementación del nuevo curriculum en el sistema educativo, al menos ha
despertado entre el personal docente la necesidad de superación de ahí
depende la preocupación de este proyecto de investigación.

1.2. Planteamiento del problema.


Descripción, formulación y sistematización:

En el contexto educativo del nivel secundario, específicamente en el segundo


ciclo, la adquisición de habilidades de lectura y escritura es crucial para el
desarrollo académico y personal de los estudiantes. Sin embargo, existen
desafíos significativos en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de estas
competencias, lo que puede afectar el rendimiento y el interés de los
estudiantes por estas áreas.

Descripción: En este planteamiento del problema, nos enfocamos en analizar


las estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la lectura y la escritura
en estudiantes del segundo ciclo de nivel secundario.
Es importante tener en cuenta que el primer ciclo, nivel secundario, abarca un
rango de edad aproximado de 11 a 14 años, y durante esta etapa, los
estudiantes pasan de aprender a leer a leer para aprender. Se considerarán las
características específicas de este grupo de estudiantes, sus necesidades y
desafíos relacionados con la lectura y la escritura.

Formulación: El problema se formula de la siguiente manera: ¿Cuáles son las


estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas a la lectura y la escritura de
los estudiantes de 3er grado, nivel secundario, 1er ciclo, centro educativo,
profesora Martina Feliz, Distrito Educativo, 03-01, Provincia, Azua, Año Lectivo,
2022-2023?

Sistematización: Para sistematizar el problema de investigación, se


considerarán los siguientes aspectos: 1. Identificación de estrategias de
enseñanza-aprendizaje: Se buscará identificar y describir las estrategias que se
están utilizando actualmente en las aulas para enseñar lectura y escritura a
estudiantes del primer ciclo de nivel secundario.

2. Identificación de estrategias de enseñanza-aprendizaje: Se buscará


identificar y describir las estrategias que no se han utilizado actualmente en las
aulas para enseñar lectura y escritura a estudiantes de este grado.

3. Evaluación del nivel de competencia en lectura y escritura: Se analizará el


nivel de competencia en lectura y escritura de los estudiantes de secundaria
primer ciclo. Esto logró la comprensión lectora, la fluidez en la lectura, la
habilidad para inferior significados y la calidad de la expresión escrita.

4. Identificación de dificultad sobre las estrategias aplicadas según el grado.

Consideración de la diversidad de estudiantes: Se tomará en cuenta la


diversidad de los estudiantes del primer ciclo de secundaria, incluyendo
diferencias en el nivel de competencias previas, estilos de aprendizaje,
intereses y necesidades educativas especiales. La atención a la diversidad
permitirá desarrollar estrategias inclusivas y adaptadas a las particularidades
de cada estudiante. 5.Evaluación del papel del entorno familiar y social: Se
analizará el impacto del entorno familiar y como este puede influir en el
desarrollo de las de lectura y escritura en estudiantes de secundaria primer
ciclo. Se considerará la importancia del apoyo de los padres o tutores en la
creación de hábitos de lectura en el hogar, la provisión de materiales de lectura
y escritura, y el estímulo al desarrollo de estas habilidades fuera del contexto
escolar.

6.La comunicación entre la escuela y la familia es un elemento fundamental


para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en lo que
respeta a la lectura y la escritura en estudiantes de secundaria primer ciclo.
Esta comunicación efectiva contribuye a establecer una relación de
colaboración y confianza entre ambos actores clave en la educación de los
estudiantes.

Aspectos para considerar en la comunicación escuela-familia:

a) Información sobre el progreso académico: Los docentes deben proporcionar


a las familias información regular sobre el progreso académico de los
estudiantes en lectura y escritura. Esto incluye informes de notas, evaluaciones
y comentarios sobre el desempeño de los estudiantes en estas áreas, así como
recomendaciones para mejorar.

b) Comentarios y recomendaciones específicas: Es importante que la


comunicación entre la escuela y la familia sea específica y orientada a acciones
concretas. Los docentes pueden ofrecer retroalimentación sobre el rendimiento
en lectura y escritura de cada estudiante, identificar fortalezas y áreas de
mejora, y sugerir estrategias y actividades para apoyar su desarrollo.

c) Comunicación bidireccional: La comunicación entre la escuela y la familia


debe ser bidireccional, permitiendo que ambas partes expresen sus
inquietudes, preguntas o sugerencias. Los docentes pueden solicitar
comentarios de los padres sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos, sus intereses y necesidades particulares.

d) Canales de comunicación variados: Se deben establecer diversos canales


de comunicación para que las familias puedan estar informadas y participar
activamente en el proceso educativo. Estos canales pueden incluir reuniones
presenciales, comunicación por escrito (cartas, correos electrónicos),
plataformas digitales y redes sociales, entre otros.
e) Involucramiento en actividades escolares: La comunicación entre la escuela
y la familia puede fortalecerse a través del involucramiento de los padres en
actividades escolares relacionadas con la lectura y escritura. Esto incluye
asistir a charlas, talleres, ferias del libro, presentaciones de proyectos de
escritura y otras iniciativas que fomenten el interés y la participación familiar.

f) Sensibilización sobre la importancia del apoyo familiar: La comunicación


también puede ser una oportunidad para sensibilizar a las familias sobre la
importancia de su apoyo en el proceso de desarrollo de las habilidades de
lectura y escritura. Concientizar a los padres sobre cómo pueden contribuir al
éxito educativo de sus hijos puede motivarlos a participar más activamente.

g) Resolución de conflictos: La comunicación efectiva entre la escuela y la


familia también puede ser un espacio para abordar posibles conflictos o
desafíos que puedan surgir en relación con el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lectura y escritura. La apertura al diálogo y la búsqueda de
soluciones conjuntas son fundamentales para superar obstáculos y alcanzar
metas comunes.

En resumen, la comunicación escuela-familia desempeña un papel clave en el


proceso educativo de los estudiantes de secundaria primer ciclo, especialmente
en lo que respeta a la lectura y escritura. Una comunicación efectiva y
constante favorece el trabajo colaborativo entre docentes y padres/tutores, lo
que a su vez tiene un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades de los
estudiantes y su éxito académico.

Las estrategias de enseñanzas-aprendizajes de la lectura y la escritura son una


serie de acciones y procedimientos que favorecen el proceso de enseñanza
aprendizaje del estudiante, permitiéndole desarrollar habilidades tanto para la
lectura como para la escritura, así como también sirven como guía flexible y
consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en el proceso de
aprendizaje. Esta definición está sustentada en las teorías de (González,
2008), (Mohammad, 2006), (Álvarez, 2004), se enmarca en una investigación
de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transaccional de campo.

Las deficiencias de los estudiantes dominicanos en lectura y escritura


evidencian la gravedad del problema de la educación en el país. (Solano, 2015)
Considera que el proceso de enseñanza de la lectura y escritura debe estar
orientado a desarrollar competencias de comunicación escrita, pero una gran
cantidad de los estudiantes, tanto de la educación primaria que ingresan a la
secundaria, son promovidos sin saber escribir ni siquiera su propio nombre. El
estudiante adquiere el hábito de escribir en la medida en que va mostrando
disposición para aprender.

En consecuencia, sugiere que, para que la práctica áulica tenga sentido y


eficacia, es necesario que el maestro tenga personalidad, formación, dominio y
estrategias que le permitan motivar al alumno y ayudarle en su proceso de
desarrollo en cuanto a su capacidad lectora. En definitiva, se puede decir que,
en la República Dominicana inciden múltiples factores: físicos, sociales,
culturales, emocionales, intelectuales, contextual, económico, familiar, político,
motivacional, etc. que afectan significativamente la enseñanza de la lectura y
escritura en los estudiantes. Por tal razón, estos llegan a las universidades sin
desarrollar las competencias ni a alcanzar los niveles que se requieren según
lo contemplado en el currículo dominicano, modalidad académica.

De ahí los resultados funestos alcanzados tanto en la evaluación mundial PISA


(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) y ERCE,
donde el objetivo del programa es medir la capacidad de los alumnos de 15
años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y
ciencias para afrontar los retos de la vida real. El 75.5% de los estudiantes
dominicanos que se examinó en las pruebas Pisa 2018 obtuvo un bajo
rendimiento en lectura, matemáticas y ciencia, según el informe que presentó el
secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), (Gurría Treviño, 2018) . En estas evaluaciones, la
República Dominicana sale en los últimos lugares del ranking de sistemas
educativos, incluso por debajo de países con menor nivel de desarrollo
económico como Nicaragua, Paraguay o Marruecos. Los resultados del año
2018 significan un retroceso en torno a la medición del 2015: en el área de
lectura, por ejemplo, los estudiantes obtuvieron 16 puntos menos. Esto implicó
que cayeran tres posiciones porque en el 2015 quedaron en el lugar 66 entre
70 países. Este problema también viene desde la aplicación del plan decenal,
la (1´95, 1996) esta dice que no se aplicarán pruebas para asignar
calificaciones con fines de promoción, ya que las mismas dependen de la
evaluación continua realizada por el docente. Por otro lado, el presente trabajo
intentará someter a un análisis crítico el enfoque de lectura implementado por
PISA. Por eso en este sentido la metodología consistirá en comparar dicho
enfoque con la teoría sugerida por Paulo Freire; en pocas palabras, se
pretende comparar una teoría emisaria (PISA) frente a una teoría formal de
educación (VAN DER MAREN, 2004). Así como también el que los estudiantes
no repitan grados, esto pudiera ser uno de los grandes detonantes de la
situación de aprendizajes sobre lectura y escritura que presentan estos
estudiantes de los diferentes grados, así como la perdida de interés, las
aptitudes, la personalidad, las relaciones, la voluntad, el estado físico y anímico
como un todo (OLIVEIRA, 2019), y un sinfín de elementos que la
psicopedagogía y la ciencia empírica siguen analizando. Esto genera, la poca
comprensión y producción de la lectoescritura en los estudiantes, no solo de
este grado, sino también a los demás estudiantes de este centro educativo

Debido a los resultados arrojados por la prueba diagnóstica aplicada a los


estudiantes de este grado, al inicio del año escolar pudimos observar el gran
desinterés en la lectura y la escritura, así como también los docentes de
lengua española de la República Dominicana no contaban con una herramienta
que le permitiese guiarse y/o aplicar las estrategias correspondientes, ya que
los modelos curriculares anteriores eran elaborados en base a objetivos
generales y específicos, limitando al docente en su práctica áulica, por lo que
generalmente improvisaban las estrategias para poder trabajar los contenidos y
alcanzar los objetivos. Pero ya eso cambio con el nuevo modelo curricular del
2016.

Justificación:

La investigación que se realiza sobre la enseñanza-aprendizaje de la lectura y


la escritura en estudiantes del primer ciclo del nivel secundario es de vital
importancia por varias razones, y sus aportes pueden ser significativos para los
estudiantes de 3er grado del 1r ciclo, nivel secundario de este centro educativo,
profesora “Martina Feliz “, así como también para los de otros grados y para el
pais. Algunos beneficios de esta investigación incluyen: 1. Mejora la calidad de
la lectura y la escritura, la capacidad lectora, la comprensión y obtener una
buena calidad educativa: Sin dudas algunas la alfabetización es un pilar
fundamental en la educación de cualquier país. Investigar y desarrollar
estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura
puede mejorar la calidad de vida y aumentar las habilidades de comprensión y
expresión de los estudiantes

La presente investigación tiene importancia también en el sentido porque va


orientada hacia el análisis sobre las estrategias de enseñanzas en el
aprendizaje en la lectura y la escritura, aplicadas por el docente, en beneficio
de los estudiantes del 3er grado, nivel secundario, 1er ciclo centro educativo,
profesora “Martina Feliz”, Distrito Educativo 03-01, Provincia, Azua, Año
Lectivo, 2022-2023.

La enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes de primer


ciclo de nivel secundario es de vital importancia, ya que estas habilidades son
fundamentales para el éxito académico y el desarrollo integral de los
estudiantes. La capacidad de leer con comprensión y expresarse por escrito de
manera efectiva son habilidades transversales que impactan en todas las áreas
del conocimiento y en la vida cotidiana de los estudiantes.

Relevancia académica: La lectura y la escritura son habilidades fundamentales


para el acceso y comprensión de contenidos académicos en todas las
materias. Estos estudiantes necesitan ser capaces de leer textos complejos,
analizar información y expresar sus ideas por escrito para tener éxito en su
rendimiento académico.

El desarrollo de habilidades críticas en la lectura y la escritura son herramientas


para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de argumentar de
forma coherente. Estas habilidades permitirán a los estudiantes analizar y
evaluar información de manera objetiva, formular sus propias opiniones y
comunicar sus ideas de manera clara y precisa que sería adquirí grandes
competencias, como lo demanda nuestro currículo de grado.

Para que el estudiante pueda tener una participación en su centro educativo,


en la sociedad, que demuestre sólida competencia en lectura y escritura, es
esencial reconocer que los ciudadanos informados tienen capacidad de
expresarse, de jugar un papel importante en la toma de decisiones y en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.

El éxito en la lectura y la escritura puede contribuir al desarrollo de la identidad


y la autoestima de los estudiantes, así como sentirse competente y capaz,
también estas habilidades les brinda confianza para enfrentar desafíos
académicos y personales.

En el mundo laboral actual, la capacidad de leer, interpretar información y


comunicarse por escrito es esencial en casi todas las profesiones. Una
formación sólida en lectura y escritura prepara a los estudiantes para futuras
oportunidades laborales y educativas.

Con la presente investigación que se realiza se pretende lograr que los


docentes apliquen las estrategias correspondientes a la enseñanza de la
lectura y la escritura de estos estudiantes. Es importante que este centro
educativo preste atención a los niveles de aprendizajes en la lectura y escritura
y el manejo de la competencia lectora tanto de forma oral como escrita, de tal
forma que tengan el manejo suficiente para leer diferentes tipos de textos
apoyado por el docente guía, así como aplicar las estrategias que demande el
contenido a trabajar.

En cuanto al legado científicos sobre la lectura y la escritura tomaremos como


referencias algunos aportes científicos plateados por Vygotsky, Paulo Freire,
Ferreiro entre otros investigadores de la lingüística.

(Vygotsky, 2000) Artículos Enunciación, 2002 enero: 7 pág:57-63 afirma: "La


escritura consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las
palabras del lenguaje hablado, y que, a su vez, son signos de relaciones y
entidades reales”.

Según (Freire, 2015), leer y escribir se presentan en este marco como


imposibles de separar porque ambos son actos creadores. Lectura y escritura
de la palabra son precedidas por lectura y escritura del mundo, donde leerlo
será interpretarlo y escribirlo será en realidad reescribirlo, es decir,
transformarlo.
El análisis que se realizará será una aportación al desempeño de la capacidad
lectora y su relación con los contenidos, las estrategias empleadas, ya que
obtendrá más informaciones sobre el nivel de competencias y el rendimiento en
sus capacidades. El docente al igual que el estudiante mantendrán una gran
motivación por entender más a fondo un mayor conocimiento y manejo sobre
estos aprendizajes que se deberán dar en el área a investigar. Estos son temas
de suma importancia para los cuales cualquier institución pública o privada
deberían interesarse más, ya que a partir de estos aprendizajes podrían
modificar algunas conductas y llegar a ser más competitivas y eficientes en sus
áreas del saber, lo cual es el propósito que se busca con esta investigación.

En el primer ciclo de nivel secundario, algunos estudiantes pueden enfrentar


dificultades para avanzar en su desarrollo lector y escritor. Estas dificultades
pueden deberse a diversas causas, como falta de práctica, habilidades
fonológicas poco desarrolladas, falta de motivación o dificultades de
aprendizaje específicas. Aquí es donde se aplicarán las estrategias
correspondientes.

La lectura y la escritura no se limitan a la decodificación de palabras o la


reproducción mecánica de textos. Es esencial fomentar el pensamiento crítico,
la comprensión profunda de los contenidos y la capacidad de expresarse de
manera coherente y creativa por escrito.

(Ferreiro, 1986), nos indica que los educandos deben construir saberes
complejos al aprender a leer: y a escribir. Esto, a su vez, implica que hay
complejidad en la enseñanza, ya que los maestros, tenemos una cuota de
responsabilidad a cumplir, cuando nuestros estudiantes “no leen o escriben
bien”.
1.3. Propósito de la investigación.
Por lo ya presentado con anterioridad, se pudiera estar generando la
reformulación desde esta pregunte ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza
y aprendizaje en la lectura y la escritura de los estudiantes del 3er grado, nivel
secundario, 1er ciclo, centro educativo, profesora Martina Feliz, Distrito
Educativo, 03-01, Provincia, Azua, Año Lectivo, ¿2022-2023?
En esta parte plantearemos la sistematización, donde presentaremos las
preguntas específicas siguientes:

1.4. Objetivos.
1.4.1.Objetivo general:
Analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre lectura y escritura
en los estudiantes del 3er. grado del nivel secundario, 1er. ciclo, centro
educativo, profesora Martina Feliz, Distrito Educativo, 03-01, Provincia, Azua,
Año Lectivo, 2022-2023.

1.4.2.Objetivos específicos:
1-Identificar los factores que influyen en las estrategias de enseñanza y
aprendizaje aplicadas en la lectura y escritura de los estudiantes del 3er grado
del nivel secundario, 1er ciclo centro educativo Profesora Martina Feliz, Distrito
Educativo, 03-01, provincia, Azua, Año Lectivo, 2022-2023.

2-Definir cuales estrategias de enseñanza se aplican para el proceso de la


lectura y la escritura para un mejor aprendizaje de los estudiantes del 3er grado
del nivel secundario, 1er ciclo centro educativo Profesora Martina Feliz, Distrito
Educativo, 03-01, provincia, Azua, Año Lectivo, 2022-2023.

3-Determinar cuál es el nivel de dominio y formación académica que presenta


el docente en la utilización de estrategias pedagógicas recomendadas por el
diseño curricular en la enseñanza de los estudiantes del 3er grado del nivel
secundario, 1er ciclo centro educativo Profesora Martina Feliz, Distrito
Educativo, 03-01, provincia, Azua, Año Lectivo, 2022-2023.

4-Identificar las estrategias de enseñanza que se aplican en la escritura y


lectura en los estudiantes del 3er grado del nivel secundario, 1er ciclo centro
educativo Profesora Martina Feliz, Distrito Educativo, 03-01, provincia, Azua,
Año Lectivo, 2022-2023.

5-Identificar los recursos didácticos-aplicados por los docentes para la


efectividad en los aprendizajes sobre la lectura y la escritura de los estudiantes
del 3er grado del nivel secundario, 1er ciclo centro educativo Profesora Martina
Feliz, Distrito Educativo, 03-01, Provincia, Azua, Año Lectivo, 2022-2023.

1.4.3.Preguntas o variables de interés:

1- ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza y aprendizaje que influyen sobre


la lectura y escritura en los estudiantes del 3er grado, nivel secundario, 1er
ciclo? 2- ¿Cuáles son los tipos de lectura y escritura que poseen los
estudiantes del 3er grado del nivel secundario, 1er ciclo?

3-¿Cuáles factores influyen en las estrategias de enseñanzas aprendizajes en


la lectura y escritura de los estudiantes del 3er grado del Nivel secundario, 1er
ciclo?

4¿Cuál es el Nivel de formación académica que presentan los docentes de


este grado?

5-¿Cuál es el nivel de dominio y actualizacion tecnológica que presenta el


docente de este grado al usar las estrategias pedagógicas, recomendadas
por el currículo dominicano?

6-¿Cómo evaluar las estrategias de enseñanza en la escritura y lectura en


los estudiantes de 3er grado

1.4.4. Hipótesis:
La implementación de estrategias de enseñanza de aprendizaje efectivas en la
lectura y escritura, mejora, significativamente, las habilidades de comprensión y
expresión escrita en los estudiantes. Esa es su hipótesis. Borre todo lo demás
1.5. Definición de términos
1.5.1.Definición de términos claves:
Los terminos que se relacionarán con este tema estrategia de enseñanza
aprendizaje en la lectura y escritura a estudiar serán presentados a
continuación y sustentados con sus autores.

1.5.2 Estrategia:

Es un conjunto de acciones planificadas, que son diseñadas para facilitar la


toma de decisiones, orientadas a alcanzar un determinado resultado; implica
planteamiento de los pasos a seguir poniendo en práctica la inteligencia,
también actúa como un determinado acervo doctrinal, cuyo fin es conseguir un
objetivo, ya sea del ámbito, militar, deportivo, empresarial, educativo o
cualquier otro.

(Monereo, 2014), Define las estrategias como” proceso de toma de decisiones


(consientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de
manera coordinada, los conocimientos que necesitas para cumplir una
determinar demanda u objetivo, dependiendo de las características de la
situación comunicativa en que se produce la acción.)

1.5.3 Estrategias pedagógicas:

De acuerdo con lo especificado en el Diseño Curricular del Nivel secundario


(2014), las estrategias pedagógicas son los métodos, técnicas, procedimientos,
secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las
características y necesidades de los estudiantes. Esta estrategia determina el
accionar y el tipo de situación de aprendizaje que se debe general.

1.5.4 La estrategia de enseñanza:

Según el (MINERD E. , 2017), en el marco del acto didáctico, “las estrategias


de enseñanza se concretan en una serie de actividades de aprendizaje
dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos
disponibles y a los contenidos objetos de estudio. Determinan el uso de
determinados medios y metodologías en unos marcos organizativos concretos
y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación
y orientación:

1.5.5 Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje:

De acuerdo con lo especificado en el Diseño Curricular del Nivel secundario


(2014), así como la Base de Revisión y Actualización Curricular (2016), Estas
estrategias se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la
intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio afectivo y
físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.

Según los autores, (Pamplona, 2019)“las estrategias de enseñanza se


relacionan con la metodología del docente para lograr que los contenidos,
temáticas e información logren ser aprendidas por el estudiante y se genere el
desarrollo de competencias” (p. 14) esto lleva a considerar al docente como un
ente reflexivo, entre como lo contemplan otros autores destacados.

1.5.6 Escritura:

La palabra escritura, asimismo, puede referirse simplemente al arte de escribir.


Por ejemplo: “Nadie cultivó la escritura tan magníficamente como Gustave
Flaubert” también dice que hay varios tipos de escrituras como son.

Como escritura ideográfica, es donde cada signo representa una idea o


concepto. También se le conoce como jeroglífica o simbólica. Un ejemplo de
escritura ideográfica lo tenemos en la lengua china.

De acuerdo con (Flores Martin, 2015), La escritura es una simbología utilizada


para representar gráficamente las palabras, ideas, letras, entre otros. escritura
es un método de representar el lenguaje de forma visual o táctil. Hay dos
principales tipos de escritura que son las basadas en logogramas que
representa conceptos y la basada en grafema, que representan la percepción
de los sonidos o grupos de sonidos. Un tipo de escritura basada en grafemas
es la Alfabética,
1.5.7 Lectura:

La lectura es el proceso por el cual un individuo adquiere cierta información a


través del lenguaje visual o escrito.

El lector se encuentra con ciertas palabras, números o símbolos, los transforma


en su mente en información, decodifica y aprende, lo cual se define según
varios métodos, para el método neurocientíficos, deben ser reconocimiento
fonémico, pronunciación, codificación de sonido unidad de proceso, fonema-
grafema en la unidad visual, factores lingüísticos, etc.

Según (Fons, 2006), leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto


escrito.

Por otra parte, el proyecto OCDE/PISA (2006) define la lectura como “la
capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a
partir del razonamiento personal y las experiencias propias”.

1.5.8 Lectoescritura:

Para (Gutiérrez, 2019). La lectoescritura es la adquisición de la técnica de


descifrado de una palabra o texto, mediante la transcripción gráfica del
lenguaje oral, utilizando las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras que
posibilitan este acto. “La lectura y la escritura son construcciones sociales,
actividades socialmente definidas”- “La lectura varia a lo largo de la historia, de
la geografía y de la actividad humana”.

1.5.9 Competencia:

(Boyatzis, 2016), Define la competencia como” Una característica subyacente en


una persona que esta casualmente relacionada con una actuación exitosa en el
entorno que se desenvuelve. Las competencias pueden consistir en el motivo,
rasgos de carácter, concepto de uno mismo actitudes o valores.” Cualquier
característica individual que se pueda medir de un modo fiable y que se pueda
demostrar que diferencia el trabajo que tiene un desempeño con resultados
excelente del que no lo tiene.

(Spencer, 2013), en “desarrollo y evaluación por competencia”, considera que


competencia es” una característica subyacente de un estudiante, la cual esta
casualmente relacionada con un rendimiento efectiva o superior en una
situación educativa o de trabajo, definido en un término de un criterio de
desempeño.”

1.5.10 Docente:

Es el individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la


enseñanza. Se puede decir también que, es la persona que ejerce o enseña
una ciencia o arte.

1.5.11 Nivel secundario:

Es el paso previo a los estudios de enseñanza medio o superior y por eso se


propone preparar al alumno para que pueda alcanzar conforme al siguiente
nivel y además que pueda desarrollar capacidades, habilidades y valores que
le permitan desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad.

1.5.12 Enfoque:

Enfoque según (Bunge Ardila, 2012)“es una manera de ver las cosas o la idea
y en consecuencia también trata de atar los problemas relativos a ellos. Es un
conjunto de objetivos y de una colección de métodos que marcan una
conducción” “son forma de cómo se estructura, visualiza, se organiza y se
ejecuta el proceso educativo.
1.5.2.Operalización de variables y escalas de medición.
Técnicas
Objetivos Variables Indicadores Fuentes Reactivo
Escalas
-Propuesta Diseño Cuestionario escala Ordinal
curriculares. Curricular de Likert. 1-¿Cuáles son
1. Objetivo 1.1 Analizar
del nivel -Ficha de análisis de las estrategias
general: 1.2 Las -Aprendizaje
basado en
secundario documentos
Analizar las estrategi de enseñanzas
unidad -Currículo -Textos escritos por
estrategias de as didáctica. de 3er y
los estudiantes
grado aprendizajes
enseñanzas y 1.3 -Aprendizaje -Análisis de los
-El
aprendizajes Estrategias por sobre lectura
docente textos escritos por
descubrimiento
sobre lectura y de y escritura en
. los estudiantes
-El los
escritura en enseñanza
-Aprendizaje alumno
los estudiantes aprendizajes -Cuestionario, - estudiantes
basado en
problemas. Entrevista, del 3er grado
del 3er grado
-Fichas de
del nivel -Indagación Observación
1.2¿Cuáles son
dialógica
secundario, los niveles de
-Los diferentes
Lectura en voz alta lectura que
1er ciclo, del
posee el
niveles de -El La lectura silenciosa
centro lectura
estudiante de
estudiante . 3er grado?
educativo,
-Tipos de Lectura secuencial.
Liceo lectura - -El
comprensiva docente Lectura puntual. 1.3 ¿Cuáles
Profesora
-Literal, oral, son los tipos
Lectura rápida.
Martina Feliz, 1.4 Lectura silenciosa, de escritura
exploratoria, Hacer resume que presentan
distrito
-Reflexiva y los
El -Subrayar lo escrito
educatio-03- critica, analítica, estudiantes
lúdica, estudiante del 3er grado
01, Azua,
recreativa, de del nivel
República investigación -El secundario,
inferencial, docente primer ciclo.
Dominicana,
superficial, Cuestionario escala
año lectivo, entre otras. de Likert
2022-2023.
-Tipos de ¿Cuáles
escritura; factores
-Presilabica El influyen en
-Silábica las estrategias
alfabetica
estudiante
de enseñanzas
-Alfabetica Planea una rutina
1.5 Escritura aprendizaje
-Expresiones -El de escritura. ... en la lectura y
docente
incorrectas Escribe a diario. ... escritura de
-Vocabularios estos
pobres y
- Lee mucho sobre
estudiantes?
ortografía distintos temas.
deficiente
-Escribe todas las
1.1 Factores
Objetivos que influyen ideas que vengan a
-Influencia del
Específicos: en la tu cabeza. ...
entorno
enseñanza-
familiar, social, -Estructura las ideas
aprendizaje
factores
.1. Identificar -Medios antes de escribir.
los factores educativos -Subrayar lo leído
Enseñanzas del
que influyen nivel de
dominio de los
en las
contenidos
estrategias de curriculares,
conocimientos
enseñanzas
del currículo
aplicadas en la -Disponibilidad
de recursos
lectura y didácticos.
escritura de -Motivación de
los estuantes.
los estudiantes -Deficiencias de
del 3er grado las estrategias
utilizadas
del nivel -
secundario,
1er ciclo del
liceo Prof.
Martina Feliz

2. Definir 2.1 proceso -Los diferentes El Ordinal ¿Cuál es la


cuales de escritura y procesos de estudiante -Cuestionario, - estrategia de
estrategias de lectura lectura. Entrevista, enseñanza -
enseñanzas se -Lectura aprendizaje
comprensiva,
-El -Fichas de
aplican para el que se aplica
2-2 Lectura literal, critica, docente Observación
proceso de la para el
lectura y la analítica, lúdica, proceso de la
escritura en inferencia, lectura y la
los estudiantes entre otras escritura?
del primer 2.3 Escritura
ciclo del nivel
secundario
para un mejor
aprendizaje de
los estudiantes
del 3er grado
del nivel
secundario,
liceo Prof.
Martina Feliz,
distrito 03-01,
Azua, año
lectivo, 2022-
2023.-

3- Determinar 3.1 Nivel -Taller de Los -Realizar 3.1¿Cuál es el


cuál es el Dominio de actualizacion docentes, nivel de
las curricular estudiantes
movimientos y
nivel de dominio
dominio y estrategias cambios en el tono que presenta
formación de el docente de
enseñanzas de voz. ...
académica 3er grado al
que presenta del docente. -Grado de -Fomentar la usar las
el docente en licenciaturas y estrategias
3.2 Nivel de sus participación de los
la utilización pedagógicas
de estrategias formación equivalentes, alumnos. ... con los
pedagógicas académica -Especialidad estudiantes,
-Maestría -Combinar
recomendadas recomendadas
por el diseño -Doctorado. diferentes por el
curricular en currículo
metodologías de
la enseñanza dominicano?
- -Talleres
de los enseñanza.
educativos
estudiantes 3.2¿Cuál es el
3.3 Nivel de actualizacion de -Emplear
del 3er grado nivel de
actualizacion registro.
del nivel herramientas formación
del docente -Conferencias,
secundario académica
en el área, talleres, - tecnológicas.
primer ciclo que presentan
liceo Prof. Planificar las clases los docentes
Martina Feliz, -Dominio de la de este grado?
por bloques. ...
distrito 03-0, tecnología,
Azua técnicas, -Utilizar recursos 3.3 ¿Cuál es
proyectos el nivel de
visuales.
actualizacion
que presentan
los docentes
3.4 Nivel de en el área de,
dominio en la talleres,
tecnología, conferencias?
técnicas,
proyectos 3.4¿Cuál es el
dominio en el
área de la
tecnología
que presenta
el docente de
este grado?
4, Identificar 4.1 Memorización Docentes ¿Cómo
Estrategias estudiantes
las estrategias y Repetición. Identificar las
de
de enseñanzas enseñanza Efectivas para estrategias de
aprendizajes
que se aplican contenidos enseñanza y
aplicadas a
en la escritura la cortos o aprendizaje
-Lectura
y lectura en breves. que se aplican
los estudiantes -Escoger los en la escritura
de 3er grado textos y juegos y lectura en
del nivel acorde al los
secundario del grado estudiantes de
liceo Prof. Asociación y 3er grado del
Martina Feliz, relación de nivel
Distrito textos acuerdo secundario
Educativo 03- con la edad del liceo Prof.
01, Azua. Motivación Martina Feliz,
por parte de Distrito
los padres Educativo 03-
Prácticas 01, Azua??
grupales e
individuales
en el aula
Cooperación
en actividades
diversas de
lecturas
Competencia.
lectoras
Revisión de
escritos
Ensayo entre
-Escritura otros
-Lee a
menudo.
-Piensa en lo
que quieres
comunicar.
-Usa palabras
simples.
-Sé breve.
Busca atrapar
al lector.
-Sé creativo.
-Buena
motivación.
Corrige.
-Escoger los
textos y juegos
acorde al
grado

5- Identificar -Recursos Materiales Docente -Curriculo ¿Cuáles


los recursos didácticos didácticos y estudiante -Laptops recursos
didáctico- apropiados tecnológicos Libros de textos didácticos
aplicados por en el grado -Diccionario pueden ser
los docentes -Obras, juegos aplicados por
para la -Internet los docentes
efectividad en -Pizarras, digital entre para la
los otros efectividad del
aprendizajes aprendizaje en
sobre la estos
lectura y la estuantes?
escritura de
los estudiantes
del 3er grado
del nivel
secundario
primer ciclo,
Prof. Martina
Feliz, Distrito
Educativo 03-
01, Azua.
Cronograma de la investigación

Actividades Abril Mayo Juni Julio Agosto Septiembre Octubre


o
Elección del
tema de
investigación.
Elaboración
del
anteproyecto.

Trabajos y
revisión con el
asesor.

Elaboración
de
instrumentos.

Aplicación de
los
instrumentos.

Análisis de los
resultados de
los
instrumentos
aplicados.
Elaboración
del capítulo #4
y un posible
capítulo # 5.
Organización
del informe
final.

Entrega del
informe final.

Creado por la profesora: Dersa Margarita Pérez Lorenzo


Recolección de información para la investigación, se considerarán los
siguientes elementos:

¿Para qué?  Para alcanzar los objetivos de la investigación.


¿De qué personas u  Usuarios (estudiantes y docentes) del Centro
objetos? Educativo, Profesor a Martina Feliz.
¿Quién?  Investigador Profesora, Dersa Mta. Pérez.
¿Cuándo?  Junio, 2023.
¿Dónde?  Centro Educativo, Profesora Martina Feliz.
¿Cuántas veces?  Una vez.
¿Qué técnicas de  Encuesta aplicada a los usuarios, estudiantes
recolección serán y entrevista a los docentes.
usadas?
¿Con qué? Cuestionario:
 Cuestionario semi-estructurado.
¿En qué situación?  En el Centro Educativo, Profesora Martina
Feliz.
Creado por la profesora: Dersa Margarita Pérez Lorenzo

1.6. Alcances y limitación de la investigación:


Por el alcance que presenta este estudio solo trataremos de lograr y de
explorar sobre las estrategias de enseñanzas en el aprendizaje de la lectura y
la escritura, que será enfocada en los estudiantes del 3er grado del nivel
secundario, primer ciclo del centro educativo, Profesora Martina Feliz, Finca 6,
Azua, R.D, del Distrito Educativo 03-01 de Azua.

La investigación se realizará en un tiempo de 7 meses, desde noviembre hasta


junio del año 2023, se realizará con los estudiantes de 3er grado del liceo
secundario, primer ciclo. Profesora Martina Feliz, Provincia de Azua. República
Dominicana.

Entre las limitaciones de este estudio están:

Trabajar en un primer momento en lo que se circunscribe a un caso que trata


de las estrategias de enseñanzas de la lectura y escritura en los estudiantes de
3er. grado del nivel secundario primer ciclo del centro educativo, liceo profesora
“Martina Feliz, Finca 6, Distrito 03-01, Azua República Dominicana.
En un segundo momento pretendemos conocer los escasos antecedentes o
investigaciones publicadas en el ámbito local respecto al tema a trabajar, así
como también las fuentes de investigación, estudios avanzados sobre este
tema entre otras limitaciones que se pudieran presentar, así como la limitación
en una restricción de tiempo que implique que debes realizar el trabajo en un
plazo determinado, como también el costo que debe tener un proyecto de esta
magnitud.

La limitación espacial de este estudio es la siguiente:

País: República Dominicana,

Provincia: Azua. Distrito Municipal, Doña Emma Balaguer De Vallejos.

Finca-6.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
94442014000200002
CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA/SUSTENTACIÓN DEL
ESTUDIO.
2. Antecedente del estudio

2.1. Antecedente Internacional.


Los elementos de contenido de este capítulo estarán determinados por las
variables o aspectos cualitativos de interés en la investigación, ya que la labor
de revisión de literatura y sustentación estará centrada en estos. Por tanto, este
capítulo tendría tantas secciones como variables o aspectos que estén
incluidos en el estudio.

La siguiente investigación tratara sobre el desempeño en la lectura dentro del


marco de referencia y bajo la concepción de un individuo definido en términos
de su comportamiento y de la sociedad, así como de sus exigencias en
términos de su funcionalidad como lector. La Asociación Internacional para la
Evaluación del Rendimiento Escolar (International Association for the
Evaluation of the Educational Achievement (IEA) ha invitado a más de cuarenta
países de todos los continentes a que participen en la realización de un estudio
comparativo sobre el desempeño de la lectura aplicada en alumnos de 13 años
o más.

Este estudio se llevó a cabo desde octubre de 1988 hasta diciembre de 1992.
Internacionalmente y estuvo coordinado por la Comisión Central con sede en
Hamburgo (Alemania) y en Venezuela, esta se encuentra financiado por el
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador con sede en Caracas, bajo la coordinación del Dr.
Armando Morles y de la profesora, Lucía Frasca de Barrera.

Para llevar a cabo una investigación de tal envergadura, el estudio fue


estructurado en varios componentes. Inmerso dentro de la concepción de la
lectura como un proceso activo, en el cual participan no sólo el lector y el texto,
sino también la comunidad y la escuela, este organismo internacional intenta
investigar la capacidad para leer de esa población, los hábitos relacionados con
la lectura, así como los factores sociales y educativos vinculados a ésta. La IEA
define como lector eficiente a todo individuo que sea capaz de comprender y
emplear aquellas formas de la lengua escrita que sean válidas para la sociedad
donde este individuo se desenvuelve.

Asimismo, (Campos, 2003)hace referencia a una serie de operaciones


cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar
información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades
que sirven de base para la realización de tareas intelectuales que se eligen con
el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la
información o conocimientos.

Por otro lado, (Olave Rojas, 2013)reconocen que las habilidades de lectura y
escritura son transversales en los múltiples campos disciplinares que se
desarrollan en el ámbito universitario. Por tal motivo, estas habilidades que son
fundamentales para el desempeño académico de los estudiantes se configuran
como un factor significativo de deserción académica relacionado con las
deficiencias de comprensión y producción de textos. Es decir, las debilidades
en el desarrollo de las competencias lectura y escritora inciden negativamente
en el desempeño académico y que éste puede ser una causa de deserción
escolar.

Para el MINERD (2016) indica que las estrategias de enseñanza y de


aprendizaje constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito
escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las
intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar
los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a
un mejor desarrollo cognitivo, socioafectivo y físico, es decir, de las
competencias necesarias para actuar socialmente.

Sin embargo, hay que destacar que las estrategias pedagógicas, son
herramientas que usa el docente para direccionar las funciones de los
objetivos, en la lectura juega un papel importante ya que deben ser utilizadas
para auto direccionar, autocontrolar y flexibilizar, en el cual el lector construye
su propio significado. En la escritura la estrategia debe estar ligada a un
propósito autentico, es fundamental ampliar y hacer significativas situaciones
que permitan a los niños y niñas aprender a usar diversas funciones de la
escritura desde la información, la expresión la argumentación y la imaginación.

De este modo las estrategias como herramientas para la construcción de


conocimientos son sumamente importantes a la hora de su implementación en
el proceso de lectura y escritura, puesto que las mismas deben de estar
orientadas para despertar el interés o motivación del estudiante para que él
mismo pueda integrarse a las diferentes actividades realizadas alusivas a la
intención pedagógica.

Además, en la tesis realizada por (Bunge Ardila, 2012). Titulada, Lectura y


escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en
las TIC. El estudio tuvo como propósito fortalecer los procesos de lectura y
escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica. Se evidencio
un aumento en el interés de los estudiantes por la lectura y escritura al
implementar el uso de las TIC como estímulo en sus habilidades comunicativas
y orales. Se observaron avances significativos con la implementación de estas
nuevas estrategias pedagógicas que impactaron el proceso enseñanza-
aprendizaje en forma positiva.

Estos autores fundamentaron su investigación en la implementación de


estrategias relacionadas con las TIC, pudiendo evidenciarse en los resultados
que, con la utilización de la misma, los estudiantes se estimularon presentando
intereses a las actividades propuestas por el maestro guía, presentando
refuerzos en sus habilidades comunicativas y orales.

Este estudio fundamentó, la identificación de estrategias que puedan contribuir


con el proceso de mejoramiento de la lectura y la escritura de los estudiantes,
sus hallazgos nos permiten visualizar que las estrategias pedagógicas deben
de estar centradas en la estimulación de la imaginación y curiosidad de los
estudiantes de forma que permita integrarse en las diferentes actividades que
ejecute el maestro dentro del aula.

Esta estrategia de aprendizaje fomenta el desarrollo de actividades a partir de


su entorno inmediato, estimulando el interés, la imaginación y la curiosidad
ligadas al reconocimiento de sus conocimientos previos, gustos lectores y
escritores, en el sentido de que los niños y niñas no serán sujetos estáticos,
pero dinámico en su proceso de aprendizaje. Este estudio apoya la
identificación de estrategias que pueden ayudar a mejorar los procesos de
lectura y escritura de los estudiantes, y los resultados sugieren que las
estrategias de enseñanza deben enfocarse en estimular la imaginación y la
curiosidad de los estudiantes. Diferentes actividades que realizan los docentes
en el aula.

De esta manera, la revista Enseñar y aprender lengua y literatura es una


publicación actual que recupera lo mejor de una tradición y explora las
propuestas recientes, para impulsar las habilidades de lectura, escritura,
comprensión y análisis literario

En otro orden en una publicación de la revista española LibreTexts, esta


expresa que definitiva, se cuestiona de cómo llegar a ser un mejor escritor, que
se ha estudiado extensamente durante décadas. De hecho, sabemos mucho
sobre cómo la gente aprende a leer y escribir, y cómo ayudar a los estudiantes
a mejorar.

Estas son solo algunas creencias de escritura que investigadores, profesores


de escritura y académicos creen que son ciertas. De hecho, algunos estudios
han encontrado que los estudiantes que creen que pueden convertirse en
buenos escritores mejoran más rápido que los que no, por ejemplo, “La gente
aprende a escribir escribiendo”, “La escritura es un proceso” que escribir nos
ayuda a pensar y a entender lo que tenemos que decir, no hay una sola
manera de escribir bien, también hay diferentes escritores que tienen diferentes
procesos e incluso pueden cambiar su proceso dependiendo del tipo de
escritura que estén haciendo. Todo esto es planteado por diferentes autores de
la literatura.

2.2. Antecedentes Nacionales:


(Figueroa, 2012), “Estrategias pedagógicas de enseñanza de la lectura y la
escritura en el Primer y Segundo Grado del Nivel Básico en Centros Educativos
del Distrito 15-01, Los Alcarrizos, 2011-2012, 38 ISFODOSU”, Recinto Félix
Evaristo Mejía, Santo Domingo. Los principales propósitos del estudio
consistieron en descubrir las estrategias pedagógicas del proceso de
enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en el Primer y Segundo Grado
de Básica en centros educativos del Distrito 15-01, Los Alcarrizos, 2011-2012.
Determinar el nivel de formación de los docentes que imparten docencia e
identificar los tipos de textos que utilizándolos educadores para la enseñanza
de la lectoescritura. Se encontró que la mayoría de los docentes no realizan la
evaluación diagnóstica al inicio de la clase o al iniciar el trabajo con el nuevo
contenido. El estudio concluye con respecto a los criterios de evaluación de la
lectura y escritura en el Primer y Segundo Grado del Nivel Básico, que la
mayoría de los docentes no utilizan a cabalidad los criterios de evaluación de la
lectura y escritura que establece el currículo.

García Molina, (2014) Realiza una observación, la cual es razonable, este autor
no comparte que la reorganización de la información sea un nivel de
compresión lectora, sino una estrategia de control de la lectura que se puede
aplicar “en varios niveles de comprensión e interpretación del discurso”. Si se
observan las dos últimas actividades se podría decir que pertenecen a nivel de
inferencia, en definitiva, algunos indicadores utilizados por las autoras son
estrategias y otros pertenecen al nivel inferencia. Por esta razón, los niveles de
lectura y escritura, así como la comprensión lectora, en esta propuesta se
reduciría a tres: Literal, inferencial y crítico.

Los resultados de este estudio nos permiten visualizar, qué en determinadas


ocasiones los desniveles presentados por alumnos en cuanto al proceso de
adquisición de habilidades de lectoescritura se encuentran influenciados por el
nivel de dominio de los docentes en cuanto a la implementación de estrategias
didácticas que promuevan un aprendizaje significativo de la lectura y escritura.

Sin embargo, es notorio destacar que el proceso de adquisición de habilidades


para la lectoescritura no solo se encuentra limitado al contexto educativo sino
también que el apoyo ofrecido en el hogar es fundamental a la hora de adquirir
determinadas habilidades.

(Cassany, 2005) Ciencia y Educación, Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre,


2021 ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808 • Sitio
web: https://revistas.intec.edu.do/ Desde la investigación de la cultura escrita,
la lectura y la escritura han tenido varias fases que pueden ser entendidas solo
a través de su contexto. En el siglo XX el análisis de la alfabetización se
caracterizó por los enfoques lingüísticos o psicológicos.

Las docentes incorporan a la secuencia didáctica otras actividades de lectura,


escritura y matemática. En niñas y niños, se van desarrollando competencias
específicas aplicando lo aprendido en su contexto cercano.

Los resultados de sus estudios plantean que la implementación de estrategias


basadas en los juegos o la lúdica, además de que rompe los esquemas
tradicionales utilizados para el proceso de la lecto escritura, sirven como una
herramienta accesible que permite romper el hielo con los niños, reduciendo las
inseguridades o miedos que puedan presentar al momento de la iniciación y
reforzamiento de la lectura y escritura; esta es una de las estrategias
principales planteadas por el currículum, en los diferentes niveles de
educación, sobre todo haciendo énfasis en ellas, en el inicial y primer ciclo del
nivel básico, puesto que comprende que el niño en estas edades la principal
forma que tiene de aprender es a través de actividades recreativas o lúdicas
que propicien el desarrollo de sus habilidades cognitivas.

En el contexto nacional, en el estudio llevado a cabo por Espino, Morel y Báez


(2019), sobre las estrategias de aprendizajes, se plantean como objetivo
orientar y evaluar las estrategias lúdicas implementadas por las docentes y sus
beneficios en el desarrollo de los aprendizajes significativos en niños del
Segundo Ciclo del Nivel Inicial en los Centros Educativos Salvador Padilla y
Juan Bosch. Entre las principales conclusiones está que, con relación a las
estrategias lúdicas, la mayoría de las docentes implementa juego afectivo y
resolución de problemas, en menor porcentaje juego sensitivo y afectivo y
rompecabezas. El 100% de las maestras utilizan los libros de textos para dar
clases, mientras que la gran mayoría de niños afirman que no. La mayoría de
las docentes manifestó que está de acuerdo en que la falta de formación es un
factor que impide el uso de la estrategia.

En el plano nacional la implementación de estrategias que rompen el


paradigma tradicional en cuanto al proceso de la lectura y escritura en el aula
se encuentra limitado por una serie de factores como son las debilidades en
cuanto a nivel de dominio que presentan los docentes al momento de utilizar
una estrategia no tan común; puede destacarse que la implementación de la
lúdica como estrategia didáctica puede contribuir con un mejoramiento en el
proceso de integración de los estudiantes traduciéndose en el mismo en una
mejora en los aprendizajes adquiridos.

2.3. Local:
En el contexto local se encontró el estudio realizado por Félix (2017), sobre el
proceso de enseñanza aprendizaje de lectura y escritura en el Segundo Grado
del Primer Ciclo del Nivel Primario en un centro educativo perteneciente al
Distrito 02-04. Este estudio tiene como objetivo principal, analizar las
estrategias de enseñanza aprendizaje de lectura y escritura que desarrollan los
docentes para el aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del referido
centro de estudio. Según los resultados, existe un desnivel de lectura y
escritura del estudiantado de un mismo grado. Los docentes no tienen total
dominio de los métodos y estrategias establecidos por el currículum para la
enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros grados. Lo que se refleja
en los resultados de aprendizaje del estudiantado. Se destaca la importancia
de implementación de nuevas estrategias en estas áreas.

Los resultados de este estudio nos evidencian que también el apoyo ofrecido
por el equipo de gestión es fundamental, estos deben de identificar los criterios
que utilizan los docentes a la hora de realizar sus planeaciones implementación
de estrategias, sus secuencias idénticas y actividades a ejecutar, así como los
criterios que utilizan para evaluar el aprendizaje adquirido por los estudiantes
en el proceso de lectoescritura.

2.4. Perspectiva Teórica:


Se han llegado a formular distintas teorías sobre el aprendizaje de la lectura:
innatista, maduracionista, conductista, sociocultural, constructivista y
psicolingüística, estas son los aspectos del proceso de lectura que giran
alrededor de la organización de una estructura de elementos de la conciencia
interpretados como el significado del texto, así como también, Emilia Ferreiro
(1999 p.145) dice que “La escritura es importante en la escuela y también
porque es importante fuera de ella y no al revés.” Por lo tanto, para ellas, el
aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso dinámico donde la
creatividad es muy importante que se puedan realizar ejercicios que estimulen
el desarrollo del pensamiento divergente, para que los niños busquen
diferentes alternativas ante una situación dada. Explica que el desarrollo de la
lectoescritura implica los siguientes pasos en el proceso de la conciencia
cognitiva: primero, pasar de la no-conciencia de la relación entre la escritura y
el lenguaje hablado; a asociar lo escrito con el lenguaje oral; y al dominio de los
signos escritos referidos directamente a objetos

En esta presentación analizaremos los aportes que realizó Emilia Ferreiro, en


base a la teoría de Piaget, al tema del aprendizaje de la lectoescritura,
expresados en el texto los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
(Ferreiro y Teberosky, 1979).

La perspectiva en la escritura, esta se elige sobre cierto asunto, en las


oraciones que escoge, la manera como las organiza hace que la escritura sea
una forma privilegiada de conocimiento del otro. También Son los aspectos del
proceso de lectura que giran alrededor de la organización de una estructura de
elementos de la conciencia interpretados como el significado del texto. La
evocación, la obra, no es un objeto físico sino un objeto del pensamiento.

Teorías:

La teoría que usaremos para aprender a leer y escribir, las más conocidas en
esta categoría son los métodos globales y los generadores de palabras. Ambos
requieren una agregación, es decir, el reconocimiento de palabras y oraciones
precede al análisis de componentes. Además, ambos recomiendan enseñar a
leer y escribir al mismo tiempo.

Se han desarrollado varias teorías del aprendizaje de la lectoescritura: teorías


innatas, de madurez, conductistas, socioculturalistas, constructivistas y
psicolingüísticas.

Según Ana Teberosky* La escritura no es un producto escolar, sino un objeto


cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad. Como objeto cultural,
la escritura cumple con diversas funciones sociales y tiene modos concretos de
existencia (especialmente en las concentraciones urbanas). También dice al
junto de Emilia Ferreiro que, la lectura y la escritura han sido consideradas,
tradicionalmente, como objeto de una instrucción sistemática, como algo que
debe ser “enseñado” y cuyo “aprendizaje” supondría la ejercitación de una serie
de habilidades específicas.

A partir de la lectura en el libro, El Cerebro Lector página, 263 pudimos


encontramos unos datos importantes referentes a los beneficios que le aporta
la lectura al cerebro el cual le permite el fortalecimiento de las conexiones
neuronales, la mejora de la reserva cognitiva, estas permiten el cambio en las
funciones cerebrales en los niños, -desarrollando habilidades cognitivas, la
activación de la memoria a corto plazo, también le permite mejorar el
aprendizaje en la escritura.

Desde el punto de vista de la Neurociencia, para un niño aprender a leer tiene


un objetivo en la enseñanza de la lectura y la escritura, lo que implica que
aprender a leer conlleva una serie de operaciones mentales antes de que una
palabra pueda descodificarse; además, el cerebro separa las partes de cada
letra, bígamas, sílabas y morfemas, también genera cambios importantes en el
cerebro de los niños por lo que la búsqueda de un nicho neuronal apropia la
palabra escrita en el mosaico de áreas corticales para la recepción de objetos
y colores.

El objetivo de la enseñanza de la lectura debe apuntar a establecer una


jerarquía neuronal eficiente, de modo que el niño pueda reconocer las letras y
los grafemas y transformarlos con facilidad en sonidos del habla.

Así como también para el docente es importante conocer este proceso, ya que
cada maestro debería tener alguna noción de cómo opera la lectura en el
cerebro del niño y las transformaciones internas que se dan en él.

Puede ser que muchos docentes nos puedan parecer sensata esta pirámide,
ya que parece razonable pensar que se aprende más haciendo, que, solo
leyendo, porque lo hemos experimentado u observado.

Pero también hay que tener presente que esta pirámide es un mito y que sus
niveles y porcentajes se deben tomar con muchas cautelas ya que, a pesar de
su popularidad no existe ninguna base científica que los abale, esto fue
difundido en el 1967 donde uno de los empleados de Móvil Oíl. Company lo
publico en una revista sin mencionar fuente de la experiencia de E. Dale,
añadiendo además estos porcentajes

Respecto a Jaime Padilla Verdugo, Tatiana Rosero y María Sol Villagómez,


señalaron que, si bien esto es cierto, los resultados del aprendizaje dependen
en gran medida de los conocimientos, habilidades y valores que los estudiantes
hayan adquirido o desarrollado previamente; sin duda ellos también obedecen
al maestro. Es decir, ya sea el aprendizaje de los antecesores, la calidad del
ser del docente forma la base para diferentes necesidades.

Necesidades sociales:

Hablar es una habilidad natural de los seres humanos. En mayor o menor


medida, todos nosotros somos capaces de comunicarnos por medio de la
palabra para transmitir nuestras necesidades básicas y para hacer partícipes
de nuestro estado de ánimo, de nuestras emociones y de nuestras inquietudes.
Luego –claro está– aparece la mayor o menor capacidad para lograr que esta
habilidad se convierta en un arte de persuasión.

Este tema que escogí me gusto para realizar una investigación ya que entiendo
que es de gran relevancia para el aprendizaje, porque a través de una buena
aplicación se puede lograr mejores competencias en la lectoescritura ya que
tanto la lectura como la escritura, sin olvidar el paso de los años, siguen siendo
el camino hacia el conocimiento, debido a que, nos permiten obtener la facultad
de discurrir, razonal, examinar un texto, crear situaciones y lo más importante ,
la capacidad de poder expresarnos y comunicarnos con los demás con
facilidad. Por esta y otras razones los docentes siempre debemos contar con
diversas estrategias en la enseñanza de la lectura y la escritura, ya que cada
niño tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje.

Al enseñar estas estrategias de instrucción para mejorar la lectura y la


escritura, los maestros de 3er grado del nivel secundario, 1er Ciclo, del Centro
Educativo, l, Profesora Martina Feliz, Distrito Educatio-03-01, deben estar
conscientes de la efectividad del aprendizaje. Así como la parte del nivel de
dominio del docente sobre su implementación para lograr el objetivo deseado.
CAPITULO III. METODOLOGÍA
3.1. Diseño o plan de investigación:
En este capítulo se abordará el diseño metodológico del estudio y todo lo
concerniente al mismo: el tipo de investigación, métodos de investigación, así
como las técnicas de recolección de los datos e información utilizadas en la
investigación, la descripción y validación de los instrumentos, el procedimiento,
la población y muestra, y por último el plan de análisis de los datos.

3.2. Universo y muestra:


Este estudio tiene como universo los estudiantes del 3er grado, nivel
secundario, Primer Ciclo del Centro Educativo. Profesora Martina Feliz. Para
fines de esta investigación, la población objeto de estudio está compuesta por
120 estudiantes y 3 maestros y un coordinador del Primer Ciclo del 3ero de
secundaria.

Organización del trabajo de campo y recolección de datos.

3.3. Instrumentación.
Como nos propone (Hernández, 2010), los cuestionarios están conformados
por un grupo de interrogantes elaboradas con la finalidad de obtener datos
observables y susceptibles de medir sobre una o varias variables de una
población. Es por ello que, la técnica aplicada en la presente tesis para la
recolección de datos fue la encuesta; mientras que el instrumento seleccionado
fue el cuestionario y entrevista.

3.4. Validez y fiabilidad de las escalas de medidas.


3.5. Análisis de los datos:
El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente:

1. La elaboración del instrumento.


2. Su validación.
3. Permiso de aplicación.
4. Identificación de los sujetos objetos de estudio.
5. Administración de los instrumentos a los sujetos de estudio.
6. Decodificación de la información.,
7. Procesamiento de los datos.
8. Generación de los resultados.

Bibliografía

1´95, O. (1996). Ordenanza. República Dominicana: MINERD.

1´96, O. 1. (1996). Ordenanza. República Dominicana: MINERD.

Álvarez, E. (2004). Desarrollo profesional de docentes para leer y escribir a través del
currículo. República Dominicana: Alfa & Omega.

Boyatzis, D. (2016). Culturas académicas. Prácticas y procesos de formación para la


investigación en doctorados en educación. México: McGraw Hill
Interamericana.

Bunge Ardila, R. (2012). Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle:


caracterización de prácticas y tendencias. Colombia: Búho.

Campos, A. (2003). Escribir, leer y aprender en la Secundaria. Madrid, España:


Madrileña.

Cunningham Dorothy, P. (2016). Desarrollo del enfoque "Four Blocks" para la


enseñanza de la lectura y la escritura. Chile: Metro.

Ferreiro, O. (1986). Componente de lectura y escritura en cursos disciplinares de la


Universidad EAN. Madrid, España: Editora Madrileña.

Figueroa, B. (2012). Estrategias pedagógicas de enseñanza de la lectura y la escritura


en el Primer y Segundo Grado del Nivel Básico en Centros Educativos del
Distrito 15-01. República Dominicana: Universitaria.

Flores Martin, B. (2015). Enseñar a leer y a escribir en asignaturas disciplinares:


características de la formación de docentes universitarios. Cali, Colombia:
Editora Universitaria.

Fons, G. (2006). Lectura Comprensiva. Perú: McGraw Hill Interamericana.

Freire, E. (2015). Leer y Escribir. Cuba: Abanera.

González, R. (2008). Escribir a través del currículo: tres modelos para hacerlo en la
universidad. República Dominicana: Lectura y Vida.
Gurría Treviño, J. A. (2018). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea.
Barcelona, España: Anagrama, SA.

Guthrie, W. &. (2004). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la


universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las
humanidades. México: Lectura y Vida.

Gutiérrez, M. (2019). La Lectoescritura. Cuba: La Habanera.

Hernández, B. (2010). Metodología de la Investigación. República Dominicana: Alfa &


Omega.

Jetton & Shanahan, T. (2012). Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo


hacen en Australia y por qué. Chile: Editora Universitaria.

Luna Sanz, C. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres
situaciones didácticas para afrontar el dilema. Textos. Didáctica de la Lengua y
la Literatura. Perú: Manati.

MINERD. (2014). La Educación en la República Dominicana. República Dominicana:


Editora Minerd.

MINERD. (2017). Las estrategias de enseñanza se concretan en una serie de


actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus
características. República Dominicana: MINERD.

MINERD, E. (2017). Las estrategias de enseñanza se concretan en una serie de


actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus
características. República Dominicana: MINERD.

Mohammad, J. (2006). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué
es necesaria la alfabetización académica? En: Los desafíos de la lectura y la
escritura en la educación superior: caminos posibles. cali, Colombia: Editora
Paisa.

Monereo, X. (2014). Acciones para la construcción de una política de lectura y


escritura universitaria. Santiago de Chile: Editora Búho.

Olave Rojas, C. (2013). La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones


sociales de estudiantes. Cali, Colombia: Colorin.
OLIVEIRA, I. (2019). La producción de secuencias didácticas de Lectura y Escritura
para áreas disciplinares diversas: Problemas frecuentes. Signo y Seña:
Procesos y prácticas de escritura en la Educación Superior. Madrid, España:
Editora Madrileña.

Pamplona, M. (2019). Las estrategias de enseñanza se relacionan con la metodología


del docente para lograr que los contenidos. México: Interamericana.

Pearson & Cervetti, R. (2017). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la


enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. Buenos Aires,
Argentina: McGraw Hill Interamericana.

Perines Ripoll, A. (2014). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en


Estados Unidos y por qué. México: Revista Iberoamericana de Educación.

Rolwer, W. (1984). La experiencia interdisciplinaria de una tutora de lectura y


escritura: metodología y alcances de las tutorías. México: Pearson.

Solano, J. (2015). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de


Investigación Educativa. México: Editora McGraw Hill Interamericana.

Spencer, J. (2013). Desarrollo y Evolución de las Competencias. Buenos Aires,


Argentina: Coelmpo.

VAN DER MAREN, M. (2004). Vocabulario y memoria colectiva. Madrid, España:


Biblioteca Nueva.

Vygotsky, T. (2000). Enseñar y aprender una cultura nueva. Artículo Enunciación, 19.

También podría gustarte