Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DIAGNÓSTICO INTEGRADOR COMPLETO Defensa.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Facultad Regional Multidisciplinaria Matagalpa


Diagnóstico pedagógico

Diagnóstico de las dificultades en la implementación de


Estrategias de comprensión lectora, para el análisis de
cuentos nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado,
turno matutino del Instituto Nacional Eddy Alonso, en el
municipio de Sébaco, durante el I semestre del año lectivo
2023

Integrantes:
Erika Lisseth Pichardo Suárez
Jennifer Balmaceda Alarcón
Kenia Mayelis Blandón Castro
Susan Dayana Coronado González

Docentes:
MSc. Gloria Zamora
MSc. Reyna Isabel Jarquín
Dra. María Mercedes Morales
MSc. Gilda González Sáenz

Matagalpa, 9 de julio de 2023


Página |2

Índice
Introducción.................................................................................................................... 3

I. Estrategias didácticas............................................................................................. 5

1.1. Tipos de estrategias didácticas para el aprendizaje......................................6

1.2. Importancia del uso de estrategias para la comprensión lectora...............10

II. Comprensión lectora............................................................................................. 12

2.1 Concepto..............................................................................................................12

2.2 Importancia.......................................................................................................... 12

2.3 Niveles de compresión....................................................................................... 12

III. El cuento..............................................................................................................13

3.1 Tipos de cuento...................................................................................................14

3.2 Características.....................................................................................................14

3.3 Estructura de un Cuento.....................................................................................16

3.4 El cuento nicaragüense......................................................................................17

IV. Diagnóstico......................................................................................................... 20

V. Resultados..............................................................................................................29

VI. Conclusiones...................................................................................................... 33

VII. Recomendaciones..............................................................................................34

VIII. Bibliografía.......................................................................................................... 38

IX. Anexos.................................................................................................................42
Página |3

Introducción

El presente diagnóstico pedagógico tiene como objetivo, identificar las


dificultades en la aplicación de estrategias de comprensión lectora, para el análisis de
cuentos nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado turno matutino, del Instituto
Nacional Eddy Alonso del municipio de Sébaco, durante el primer semestre del año
lectivo 2023, además, de proponer una estrategia metodológica que coadyuve al
aprendizaje significativos en los estudiantes respecto a la temática en cuestión.

Esta investigación se considera de suma importancia, debido a que cada día en


las aulas de clase los estudiantes y maestros se enfrentan a diferentes retos, y nos
hemos dado a la terea de investigar aquellos aspectos que repercuten negativamente
en la disciplina de lengua y literatura, es por eso que se analizó la temática del cuento
nicaragüense.

Para lograr los objetivos se aplicaron instrumentos de investigación como la


entrevista, guía de observación a clases, encuestas, grupos focales y evaluación
diagnóstica a los estudiantes, los cuales nos permitieron describir los problemas más
latentes en los educandos, los cuales pueden surgir en torno a situaciones familiares y
sociales en cada uno de ellos.

Por otra parte, este trabajo aportará de forma individual al desarrollo del
pensamiento crítico-analítico a lo que respecta la solución de problemas y por ende un
aprendizaje significativo, así como la apropiación de los elementos del quehacer
docente: de saber cómo y cuándo actuar en los diferentes escenarios pedagógicos.

Al finalizar este estudio, se dieron a conocer los resultados y problemas más


persistentes encontrados en los estudiantes mostrando así a los más interesados en el
proceso educativo el producto de lo observado y a su vez las sugerencias o
recomendaciones más viables para poder manejar los déficit de comprensión lectora
que se están presentando entorno al ambiente educativo con respecto a los
estudiantes.
Página |4

Objetivo General: Analizar las dificultades en la implementación de estrategias de


comprensión lectora, para el análisis de cuentos nicaragüenses en estudiantes de
séptimo grado, turno matutino del Instituto Nacional Eddy Alonso de la ciudad de
Sébaco, durante el primer semestre del año lectivo 2023.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las dificultades en la aplicación de estrategias didácticas de


comprensión lectora, para el análisis de cuentos nicaragüenses en estudiantes
de séptimo grado.
2. Describir las dificultades en la aplicación de estrategias didácticas de
comprensión lectora, para el análisis de cuentos nicaragüenses en estudiantes
de séptimo grado.
3. Proponer una estrategia metodológica que incida en la comprensión lectora, para
el análisis de cuentos nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado.
Página |5

I. Estrategias didácticas

1. Concepto

Según (Delgadillo Ana et. al, 2017) las estrategias didácticas son:

El conjunto de procedimientos que, apoyados en técnicas de enseñanza, tienen


por objeto llevar a buen término la acción didáctica. Se considera que las estrategias
didácticas requieren de la correlación y conjunción de tres componentes: misión,
estructura curricular y posibilidades cognitivas del alumno.

Es decir, para emplear las estrategias didácticas es necesario realizar un análisis


previo, pues de esta manera se determinará su eficacia en la disciplina y temas a
abordar; posteriormente, se seguirán pasos que conjuntamente darán como resultado la
aplicación de una técnica didáctica. (p.31)

Lo anteriormente expuesto indica que, las estrategias didácticas no se aplican al


azar y por el contrario conllevan un planeamiento y evaluación de pertinencia, esto
permitirá no sólo desarrollar correctamente la estrategia seleccionada sino también se
relacionará con los aspectos de interés, porque, por ejemplo: sería ilógico efectuar la
estrategia “viajando por la tabla” que tiene como fin enseñar a los niños a multiplicar,
cuando lo que se pretende es que los discentes comprendan lo que leen; siendo
evidente que ni el tema, ni la materia, concuerdan con la estrategia utilizada. El análisis
de la estrategia didáctica también se debería realizar cuando ya se ha empleado, esto
permitirá ver las áreas de fortaleza, debilidad y así mejorar para los métodos formativos
siguientes.

En ese mismo orden de ideas (Lanzas Karla et.al, 2019) afirma:

Las estrategias didácticas se crean y desarrollan de acuerdo a los contenidos y


los ejes transversales del currículo, teniendo como objetivo principal: generar
reacciones positivas en los estudiantes para que estos se involucren en la clase y a su
vez aprendan. Cabe mencionar que, cada educador realiza las estrategias didácticas de
la manera que él considere conveniente, basándose en su preparación y experiencia
profesional. (p. 19)
Página |6

Dicho de otra manera, el currículo no sólo rige los temas a enseñar sino también,
sugiere estrategias didácticas estrechamente relacionadas con los objetivos de la
disciplina; no obstante, estas estrategias pueden ser cambiadas por otras que el
profesor estime mejores en cuanto al tiempo o que las adecue según los recursos con
los que se cuentan, pero respetando siempre la coherencia de su finalidad.

Esto permite deducir que, los docentes son los primeros que deben comprender
qué son las estrategias didácticas, cuáles son los tipos de estrategias, cómo aplicarlas y
no menos importante: cómo crearlas. Todo esto permitirá que los educandos obtengan
conocimientos para toda la vida en virtud de métodos que facilitan su proceso de
enseñanza-aprendizaje.

1.1. Tipos de estrategias didácticas para el aprendizaje

2.1 Estrategia pre instruccional

Para: (García Gabriela et.al, 2019, pág. 10) “Estrategia pre instruccional se pone
en práctica al inicio del curso y tratan de presentar al estudiante un panorama general
de qué y cómo van a aprender. Entre ellas encontramos objetivos, organizadores
previos, mi actividad generadora de información previa.” Por ende, como estrategia pre
instruccional se entiende qué primero le facilita al estudiante de una forma generalizada
lo que va a aprender y lo ubican en un contexto conceptual apropiado; del mismo modo,
enfatiza en cómo se va a trabajar, lo que se quiere lograr con los contenidos y se
presentan las maneras en que se desarrollarán para obtener una noción previa que
forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje.

Algunas estrategias pre instruccionales son:

● Discusión guiada
(Díaz Frida et.al, 2005) Describen:

En esta estrategia el docente realiza una planificación para que al momento de


realizarla en la clase los estudiantes puedan direccionarse y no se desvíen tanto del
Página |7

objetivo central. En relación a su ejecución, el educador realizará preguntas para saber


cuánto conocen los estudiantes sobre

el tema que desarrollará en la clase, ellos darán sus opiniones de manera que se
puedan debatir y al final llegar a una conclusión que concuerde con la introducción del
contenido. (P. 149)

Por este motivo, el profesor ejerce como un moderador, que en este estilo de
método influye para llevar a sus debatientes hacia el punto que él quiere. Conviene
señalar que a través de estas actividades los participantes comparten sus
conocimientos, analizan, desarrollan la capacidad de argumentar y hasta pueden
cambiar de opiniones en pro de mejorar.

● Analogías
(Pt aula, 2021, pág. 201) Aseguran: “Una analogía es una proposición que indica
que un objeto o evento es semejante a otro.” Dicho de otro modo, las analogías
establecen relaciones para facilitar la asimilación de lo que no se conoce gracias a la
parte análoga que, si se conoce o se entiende, lo que permite que se adquieran nuevos
conocimientos, se emplee una manera diferente de observar y pensar. En cuanto a la
puesta en común, se pueden preparar láminas que contengan imágenes y frases que
se relacionan entre sí, para que los estudiantes completen las partes que hacen falta
basándose en los elementos antes mencionados. Ver figura 1 en anexo 1.

2.2 Estrategia construccional

A parte de la estrategia ya mencionada, existe la estrategia construccional y sobre ella)


(García Gabriela et.al, 2019) afirman:

Estrategia construccional apoya los contenidos curriculares durante el proceso


mismo de enseñanza aprendizaje, cubre funciones para que el aprendizaje mejore la
atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y
conceptualización de los contenidos de aprendizaje y organice, estructure e
interrelaciones las ideas importantes. (p. 12)

En efecto, este método es un apoyo que permite que el educando mejore en


diversos ámbitos que son integrales para su proceso de enseñanza-aprendizaje en
cuanto a la comprensión lectora y es que, la atención, el interés, la recepción y
Página |8

retención de los temas son los primeros pasos para luego, entender lo que se lee, sobre
todo cuando se trata de textos expositivos que por sus características tienden a ser más
complejos de discernir; por ello, se hace necesario auxiliarse de la estrategia
construccional, siendo una de las estrategias donde recae más el peso del aprendizaje.

Como ejemplos de estrategias construccionales se presentan los siguientes:

● Mapas conceptuales y redes semánticas


Dicho con palabras de (Díaz Frida et.al, 2005)
Se ha comprobado que es una estrategia didáctica efectiva para recordar datos y
mejorar la comprensión. Se sabe que son representaciones gráficas que resumen una
determinada información mientras desempeñan relaciones entre cada una de ellas,
organizándolas de la manera más pertinente. (p. 182)

Otro aspecto a tener en cuenta, es que este tipo de método es visual, por lo que
debe ser atractivo, permitiendo patentizar la creatividad de los discentes y para motivar
la lectura deben estar en orden todas las partes que lo integran. Ha sido tan
competente que se ha utilizado desde ya mucho tiempo y su vigencia continúa, siendo
utilizado no solo en la etapa escolar sino también en la fase universitaria. Ver figura 2,
3, 4, 5, 6, en anexo 1.

● Resúmenes
Como expresan (Díaz Frida et.al, 2005):

Los resúmenes son extractos de un escrito, en él se destacan las ideas principales,


las ideas secundarias (jerarquización de la información), los conceptos claves,
principios, términos, el tema y el argumento central. (p. 178)

Ahora bien, su utilidad radica en la facilidad que brinda para memorizar


información, pues se disminuye la extensión original; además, se omite lo poco
relevante, permitiendo que el proceso enseñanza-aprendizaje se efectúe de manera
práctica y permanezca para toda la vida en la memoria de las personas.
Concretamente, para la comprensión lectora de textos expositivos, es apropiado porque
le permite al estudiante entender de qué se habla en un determinado documento,
identificar lo más relevante del mismo y por añadidura, (como ya se ha dicho) recordar
lo transcrito. Ver figura 7 en anexo 1.
Página |9

● Señalizaciones intertextuales
A juicio de (Díaz Frida et.al, 2005), estas estrategias didácticas son:

Recursos lingüísticos que utiliza el autor de un escrito para: destacar los


aspectos más relevantes, atraer y mantener la atención; con la misma finalidad pueden
ser efectuados por los docentes al momento de impartir las clases. Algunos de estos
recursos son: expresiones y cambios en el tono de voz como “esto es importante…” o
“pongan atención en…”, gesticulaciones enfáticas sobre ideas o puntos valiosos de un
contenido; anotar o enumerar en el pizarrón los aspectos principales de la explicación
del tema. (p. 153)

Por lo tanto, funciona muy bien para desarrollar la comprensión lectora de textos
expositivos en los educandos y una vez que ellos ya tengan la capacidad de
comprender dichos textos no será necesario seguir utilizando esta estrategia, pues será
momento de permitirles que solos identifiquen lo necesario para entender lo que leen.
Sumado a esto, cada paso que se vaya realizando con ayuda de las señalizaciones
intertextuales se les debe explicar a los lectores en potencia, esto con el objetivo de que
vayan aprendiendo cómo comprender los textos expositivos.

2.3 Estrategias pos instruccionales

(García Gabriela et.al, 2019, pág. 14) Continúan ahora refiriéndose a la


estrategia pos instruccional: “Son utilizadas en el proceso evaluativo del aprendizaje del
estudiante y una vez asimilado el contenido. Por lo que se presenta durante y al
finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje.” De manera que, esta estrategia se
emplea casi al final del proceso enseñanza-aprendizaje y busca la forma más oportuna
y sencilla de verificar el aprendizaje de los discentes; cabe mencionar que, se puede
implementar estrategias con las cuales el estudiante se sienta cómodo y no perciba la
evaluación como algo a lo que deba temer. Un punto importante a destacar es que, esta
estrategia didáctica no sólo funciona para puntuar el aprendizaje del estudiante, sino
que también sirve para evaluar la efectividad de las estrategias ya aplicadas,
permitiendo retomar, modificar o cambiar las técnicas de enseñanza.

Por ejemplo:

● Preguntas intercaladas
P á g i n a | 10

Desde el punto de vista de Fuente especificada no válida.

Las pre preguntas se emplean cuando se busca que el alumno aprenda


específicamente la información a la que hacen referencia (aprendizaje intencional), por
lo que su función esencial es la de focalizar la atención sobre aspectos específicos. En
tanto que las pos preguntas deberán alentar a que el alumno se esfuerce en ir "más
allá" del contenido literal (aprendizaje incidental), de manera que cumplan funciones de
repaso, o de integración y construcción. (p.176)

En tal sentido, estos cuestionamientos no tendrán un orden en específico pues


así se evaluará mejor el aprendizaje y se evitará que la estrategia se convierta en una
especie de guion donde los estudiantes responden sin realmente entender lo que dicen;
por el contrario, se verificará que realmente hayan aprendido los contenidos y que hasta
puedan hacer sus inferencias. En pocas palabras, las preguntas intercaladas favorecen
la práctica, la retención, la comprensión, la resolución de dudas y la autoevaluación. Ver
figura 8 en anexo 1.

1.2. Importancia del uso de estrategias para la comprensión lectora

“Una estrategia es un procedimiento determinado que nos permite guiar y dirigir


objetivos propuestos. Los objetivos deben de ser los fines y las estrategias los medios
que permitan alcanzarlos” Fuente especificada no válida.. Por esta razón, las
estrategias didácticas son de gran importancia en el campo de la comprensión lectora,
debido a que los estudiantes presentan múltiples dificultades y muchas de ellas pueden
ser tratadas y superadas con la estrategia adecuada que permitan desarrollar la
planificación, la supervisión, el control, regulación y la autoevaluación.

Así mismo: “La comprensión lectora se caracteriza por ser un proceso interactivo
entre el lector y el texto” (Beltran,2017, pág. 123). Dado que, con las estrategias se
entrelazan elementos que resultan muy atractivos para los estudiantes como lecturas
divertidas, diseños, presentaciones, las conexiones que llega a establecer con algún
personaje de ciertas lecturas, retos y competencias al superar las actividades
relacionadas con el texto. Entonces, sí en un aula de clases no se aplican estrategias
para desarrollar la comprensión lectora dudablemente el estudiante se motiva a
P á g i n a | 11

participar en las actividades en el aula de clases. Además, hay que tomar en cuenta
que muchas de las estrategias son de trabajo colectivo o interacción en el aula de
clases lo que permite generar confianza y participación activa.

Fuente especificada no válida. explica que:

“ De cierta manera el individuo elige su propia lectura se vuelve un ser creativo


donde relaciona a sus propias ideas con la nueva información del texto
proporcionándole un desarrollo personal y social con sus nuevas experiencias,
sentimientos, actitudes y conductas.”

Por lo tanto, es importante que el docente aplique y adecue muy bien las
estrategias porque de ellas depende que el estudiante desarrolle la habilidad de la
comprensión lectora y con ella múltiples elementos que favorecen en su vida personal y
académica. Para poder desarrollar la comprensión lectora es necesario que las
estrategias estén antes, durante y después de la lectura. Esto permite que el docente
visualice las dificultades y avances que los estudiantes tienen en cada etapa.
P á g i n a | 12

II. Comprensión lectora

2.1 Concepto
“La comprensión lectora es la aptitud exclusivamente humana que consiste en tener la
posibilidad de leer un texto, armando las palabras mentalmente, pero también poder
saber qué significan, no solo individualmente, sino dentro del argumento total”
(Fingermann, 2019). Esto quiere decir, que la comprensión lectora es la habilidad de
saber interpretar y decodificar cualquier texto a través de inferencias y conclusiones.
Por otro lado, el nivel de comprensión de las personas no siempre es el mismo, por lo
tanto, este siempre será un reto tanto para los estudiantes como para el docente en las
actividades, ejercicios y sobre todo en los libros.

2.2 Importancia
Para Verónica (G., 2019) “la importancia de la comprensión lectora radica en que esta
es una de las destrezas lingüísticas que permiten interpretar cualquier escrito y que
para ello, es necesario que las personas involucradas dispongan de su actitud,
experiencia y conocimientos previos.” No obstante, tal destreza además de permitirnos
interpretar escritos, ayuda a desarrollar conocimientos nuevos y llevarlos a la realidad.

2.3 Niveles de compresión

2.3.1 Comprensión Literal.


Aquí es donde aparece la memoria a largo plazo, ya que cuando está presente la
comprensión, los conocimientos y opiniones se evidencian en la duración de estos.
Jorge Alberto lo expresa de forma diferente. En este nivel de comprensión el lector tiene
la capacidad de reconocer y recordar información explícita, así como escenas tal cual
aparecen en el texto. Esto le permite encontrar las ideas principales, el orden de las
acciones, los personajes principales y secundarios e identificar los párrafos del texto
(Hernández, 2020)
P á g i n a | 13

2.3.2 Comprensión Inferencial


“El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias
personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y
saca conclusiones” (Hernández, 2020). Lo que quiere decir, que el lector debe analizar
un escrito desde el punto de vista histórico, social y contextual, para poder dar una
verdadera similitud con el propósito y mensaje de la redacción.

2.3.3 Comprensión Crítica


En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de
confrontar el significado del texto con sus experiencias e información previa, emite
juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por
el autor (Hernández, 2020). Así como sucede en el prólogo hecho por Eduardo de la
Barra al libro de Azul del poeta Rubén Darío, lo cual es una crítica directa, aunque un
poco disimulada

2.3.4 Comprensión Apreciativa


Según Jorge este nivel se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa
en el lector, en este nivel existe una identificación con los personajes o incidentes, así
como con la estética o el uso del lenguaje del autor. Es decir, que nivel se da cuando
una persona brinda las observaciones, apreciaciones y valores (Hernández, 2020). En
otras palabras, el lector realiza una conexión más emocional que racional.

2.3.5 Comprensión Creativa


“Se elaboran nuevos textos a partir de la lectura. Dichas creaciones se dan como
resultado de una comprensión y reflexión profunda del texto” (Hernández, 2020). Tal
nivel es producto de una exhaustiva reflexión y comprensión de un texto.

III. El cuento
La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El
concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su
P á g i n a | 14

especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento
extenso y una novela corta es difícil de determinar.

3.1 Tipos de cuento


Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento
literario.
El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se
transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas
versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura
similar, pero con diferentes detalles.
El cuento literario, en cambio, se asocia con el cuento moderno. Se trata de
relatos concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la
mayoría de los cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los
cuentos literarios es diferente, ya que su creador suele ser conocido.
(Pérez Porto, 2008)

3.2 Características
Historias de ficción

Los cuentos son textos de ficción. Es decir, el autor te adentra en un universo


imaginario que, si bien puede tener huellas de la realidad y de la historia, se visten bajo
la capa de la ficción para inscribirse en el plano literario. Estos cuentos pueden partir de
acontecimientos históricos o reales pero el desarrollo de la historia está nutrido de
ficción y con elementos propios de la literatura como es el caso del uso de figuras
retóricas, de un estilo depurado.

Un solo argumento

Otra de las características del cuento y que separa este género de otro como
puede ser la novela es que, los cuentos, debido a su brevedad, cuentan con una sola
línea argumental. Es decir, la acción que mueve la historia es solo una y el autor se
centra en explotar esa trama antes de perderse por los subtemas que tanto abundan en
las novelas.
P á g i n a | 15

Brevedad

Esto hace que las partes de un cuento estén muy bien definidas desde el inicio y
que, aunque el autor juegue con ellas y las cambie de orden, el resultado sea
comprensible para el lector. La estructura es, por tanto, más sencilla debido a que en
pocas páginas la historia debe comenzar, desarrollarse y solucionarse.

Personajes limitados

Debido a la brevedad del cuento y a que solamente contamos con una línea
argumental, en este tipo de texto literario nos encontramos con muchos menos
personajes que en una novela. Aunque puede haber varios personajes, lo cierto es que
el que autor se centra en uno o dos para no abrumar al lector y hacer que la
comprensión del cuento sea sencilla.

Unidad de efecto

El cuento es una obra de arte que se puede disfrutar de una sola sentada. A
diferencia de la novela, a la que le tienes que dedicar muchas horas de tu tiempo, el
cuento está pensado para que te lo leas de principio a fin en el mismo momento. Esto
permite que el autor pueda crear un efecto mucho más imponente con este tipo de texto
y que, así, pueda jugar y sorprender al lector con un final inesperado o un giro
alucinante. Esta característica la comparte con la poesía.

La importancia de la tensión narrativa

Al ser textos más breves, es importante captar la atención y que el ritmo de la


trama no decaiga en ningún momento. Por tanto, en los cuentos no suelen abundar las
descripciones, sino que la acción ocupa una posición protagonista para que el lector
esté enganchado a la trama.

Estructura centrípeta
P á g i n a | 16

Todos los elementos que aparecen en un cuento están relacionados entre sí.
Todo lo que aparece en el cuento tiene una importancia destacada y se relacionan con
el mensaje que el autor quiere lanzar.

Escritos en prosa

Siguen la estructura básica de organización textual como es el uso de párrafos,


de puntos y aparte, etcétera. Aunque el lenguaje puede ser una prosa poética, es decir,
con un estilo muy lírico y estético, las normas de escritura que siguen los cuentos son
las propias de la prosa y nunca de la poesía.

Las características del cuento popular


 Narración tradicional
 Tradición oral
 No tiene autoría propia
Las características del cuento literario
 La historia siempre aparece escrita
 Está realizada por un escritor
 Historia estable y fija (Tabuenca, 2021)

3.3 Estructura de un Cuento


Introducción: Inicio o planteamiento
Esta es la parte de iniciación del relato, donde se exponen los personajes, sus
finalidades, intenciones, objetivos, etc.
Es donde se da a conocer la ubicación que estos presentan y en qué tiempo, además
de que nos introduce toda aquella normalidad que en el ‘’nudo’’ se va a alterar.

Desarrollo: Nudo o medio


Es la parte en la que se encuentra el conflicto de aquello que se relató. Acá
ocurren ciertas modificaciones y se desarrolla lo más significativo. Esta parte nace en
consecuencia de la ruptura de lo que se planteó en la introducción.
Igualmente, en este punto se relatan los sucesos de complicaciones y dificultades,
desorden, e incluso confusión de los personajes, siendo el método de desarrollo más
P á g i n a | 17

utilizado la conversación entre los mismos. Cabe destacar, que es la parte más
extensa.
Desenlace: Final o conclusión
Esta última parte es donde se presenta el llamado clímax, y también la solución
de los problemas presentados en el desarrollo (nudo o medio), resaltando, además, que
es donde se termina la narración.
Es la parte más corta del cuento, y donde se vuelve a la normalidad que se había
alterado en el desarrollo o nudo. Existen muchos tipos de finales, incluso los finales
abiertos, donde a pesar de ser abiertos, también existe el desenlace. (Ortiz, 2018)

3.4 El cuento nicaragüense


ORIGEN: El término cuento proviene del latín “computus” – “computare”, que
literalmente significa contar numéricamente y en sentido figurado, lo que se narra una
historia de ficción con su reducido número de personas y una intriga poco desarrollada
que se encamina con rapidez hacia el desenlace final. Fue engendrado en un remoto
proceso cultural que se dio en la época colonial por obra del mestizaje. A lo largo de
tres siglos el cuento se fue descantando de boca en boca y de memoria en memoria ya
que nunca se escribieron y se perdieron casi a través de su única forma de expresión:
la oral El cuento pertenece a ese torrente oral que es la expresión más viva del ser
nicaragüense especialmente los cuentos de camino que son la base de la narrativa
nacional llamados así por su estilo andariego o porque casi lo que se narra sucede en
los caminos.
Los cuentos de caminos se dividen así:
Cuentos de animales: Son aquellos cuentos donde el hombre se encarna haciéndolos
a su imagen y semejanza ejemplo: los Cuentos de Tío Conejo y Tío Coyote, dos
personajes de origen indígena que pertenece a la mítica popular, que se identifican con
el espíritu nacional: El Tío Coyote confiado, dundo, de buena fe; el Tío Conejo vivo,
marrullero. Estos dos personajes son el vivo reflejo de nuestra historia: babosos
soñadores abajo; pragmático, matrero arriba.
Ambos habitan una dimensión primitiva que para vivir tienen que robar, pero la lucha
por la subsistencia no está determinada por la fuerza bruta, sino por el ejercicio del
ingenio.
P á g i n a | 18

Cuentos de aparecidos: corresponde de manera más directa a la función del


mestizaje, a la profunda vinculación del indígena con los ritos de los muertos mezclados
con el sentido del más allá y la condenación eterna que inculca la religión católica. Todo
esto lleva al hombre a representar su temor con lo sobrenatural. Estos cuentos tuvieron
su ambiente en las ciudades coloniales y los pueblos a oscuras, la iglesia con sus
bóvedas colmadas de cadáveres, la falta de medios de comunicación que imponía
largas travesías por los caminos despoblados en las horas nocturnas, las guerras
civiles, las pestes.
Es con el Modernismo que se inicia el cuento Modernista, especialmente con “Azul” de
Rubén Darío que contiene una colección de cuentos como: El Fardo, El Rey Burgués.
La Ninfa, etc. Estos cuentos van a caracterizar por:
 Preciosismo
 Desgarrada crítica social
 Lenguaje preciosista
 Predominio de la descripción sobre la narración
Después de los cuentos Modernistas surge el cuento Regionalista que llega hasta los
linderos de la década del 70. Tienen las siguientes características.
 Eligen un foco central al campesino
 Lenguaje rural, poético y metafórico
 Lucha del hombre con la naturaleza
 Denuncia de explotación. (Mendoza G & Miranda Tellez, 2004)
P á g i n a | 19

Ruta de metodológica

El diagnóstico que se realizó a estudiantes de séptimo grado, tumo matutino del


Instituto Nacional Eddy Alonso de ciudad Sébaco, estará basado en el paradigma de
investigación humanista, el cual se enfoca en el estudio de fenómenos humanos que
sufre determinado grupo y que se mide cualitativamente; también, se enfocará en el
paradigma positivista que encierra el estado positivo o real, concreto, medible palpable
de una situación que solo puede ser medido de forma cuantitativo, lo que da lugar a un
enfoque de investigación mixto.

Por otro lado, la UNAN Managua ha establecido siete áreas para el desarrollo de
la investigación, de las cuales se desarrolla una línea y ocho sub líneas que pertenecen
a ciencias de la educación que es la siguiente: Educación para el desarrollo y la Sub
línea: El aprendizaje a lo largo de toda la vida, en donde se investigan las estrategias
de aprendizaje, la pertinencia de los contenidos y la mediación pedagógica, con el fin
de generar aprendizajes para toda la vida. Dicha sub línea, está inmersa en el presente
diagnóstico debido a que las estrategias didácticas giran en torno a este trabajo. Por
consiguiente, el tipo de investigación que se llevará a cabo es descriptiva, porque en
ella se estará especificando las dificultades y características encontradas en los
educandos.

Por otra parte, es necesario mencionar que la muestra que se tomará para este trabajo
corresponde a las secciones de séptimo grado: A, D y F del turno matutino.

Para fundamentar el diagnóstico con bases sólidas se obtendrá información de


forma personal a través de estudiantes, docentes e institución por medio de
instrumentos como entrevistas, grupo focales, encuesta, test y guía de observación,
además de consultar documentos bibliográficos y fuentes confiables de la internet. A si
mismo, se estarán analizando los resultados a través de métodos científicos y
empíricos que validarán nuestro trabajo.
P á g i n a | 20

IV. Diagnóstico
El presente diagnóstico se realizó en el Instituto Nacional Eddy Alonso, ubicado
en el este de la ciudad Sébaco, fundado el 02 de febrero de 1972 el cual posee una
buena infraestructura, laboratorios de informática, física-química, mediateca, biblioteca
y áreas deportivas con servicios básicos de agua, energía eléctrica e internet y que
atiende las modalidades de secundaria regular y secundaria a distancia; contando con
una planta de 32 docentes, en ambos turnos (matutino y vespertino), los cuales
atienden a una población estudiantil de 1248 educandos en el turno regular, entre ellos
5 maestros de Lengua y Literatura El instituto se ha destacado en los diferentes
concursos orientados por el MINED, obteniendo reconocimientos de mejor bachiller,
además de los obtenidos por los docentes.
En las visitas realizadas a este centro de estudios, se desarrolló una investigación,
asignado por el componente integrador durante el primer semestre del año 2023 la cual
correspondió a un DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO del que se logró extraer información
relevante que dieron respuestas a cada una de las problemáticas que se plantearon.
Para esto, se tomó una muestra de 80 estudiantes que pertenece al 40% de la
población de séptimo grado que es de 206 educandos, correspondientes al turno
matutino regular que consta de una matrícula general de 456 estudiantes de octavo y
séptimo. Y también, se consultó a una de las docentes de Lengua y Literatura
Hispánicas que cubren estos grados.

Durante este proceso se pretendía diagnosticar las dificultades en la


implementación de estrategias de comprensión lectora para el análisis de cuentos
nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado. Se nos fue permitido estar en distintos
periodos de clases y gracias a esto se logró observar de manera directa los temas
impartidos por la docente donde ella trabajó la temática de los cuentos nicaragüenses
utilizando diferentes recursos como: audiolibros, antologías, exposiciones y ferias
basadas en las explicaciones de los cuentos de autores como Rubén Darío y Fernando
silva.
P á g i n a | 21

Así mismo, se observó muchas situaciones que inciden de manera negativa en


el proceso de comprensión lectora de los cuentos, siendo estas las siguientes: falta de
interés por la lectura, distractores como el teléfono, bullicio e indisciplina, dificultad para
aplicar los niveles de comprensión lectora (inferencial y aplicado), déficit en el análisis e
interpretación de textos, poca motivación por la disciplina de lengua y literatura, y
sobretodo pocas bases sólidas provenientes de primaria que se logró constatar por
medio de un test que consistía, en analizar un cuento del poeta Rubén Darío llamado
“El nacimiento de la col”; en el que se evidencio la escasez de conocimiento que tienen
con respecto a textos narrativos, tomando en cuenta que se han visto desde la
primaria.
No obstante, las causas de estos pudieran ser la poca exigencia de los padres
de familia a sus hijos hacia la responsabilidad de los estudios, el tipo de estrategia
utilizada, el contexto familiar, el tiempo del turno en que se estudia, pero también esto
se le puede atribuir de forma más amplia o externa a los conflictos políticos-sociales y
sanitarios que afectaron al país, como lo fue el intento de golpe de estado perpetuado
en el año 2018 y la crisis humanitaria por COVID-19 en el 2020, que vivió toda
Nicaragua y el mundo y que también afectó a la comunidad educativa. Por ende, es un
problema que tardará muchos años para erradicarlo o minimizarlo puesto que fue algo
que no se pudo evitar, pero sí se puede tratar de reparar las secuelas de esto y el daño
causado a la calidad educativa.
P á g i n a | 22

Análisis de Encuesta

Se aplicó una encuesta a 53 estudiantes de séptimo grado, de las secciones A y


F, del Instituto Nacional de Sébaco. Seguidamente, se plantearon 14 preguntas, de las
cuales 7 eran de respuestas cerrados, 3 abiertas y 4 de carácter semi abierto, ya que
pedían aspectos personales de los encuestados.

Después de aplicar dicho instrumento a 53 estudiantes del grado seleccionado,


entre ellos 29 estudiantes de séptimo grado A, entre los que se encontraban 12 mujeres
y 17 varones cuyas edades oscilaban entre 11 y 14 años en séptimo grado F, de los
cuales 14 eran mujeres, entre las edades de 11 y 15 años, se obtuvieron resultados
sustanciosos para la fundamentación de nuestra temática, los cuales se presentan a
continuación.

1: ¿Le gustan los textos narrativos?

50
45
40
35
30 49
25
20
15
14
10
5
0
Si NO

Grafico 1: El 77.7% dijo que sí y el 22.2% no.

Fuente: Encuesta a estudiantes

2. ¿Le gusta la temática de los cuentos? ¿Por qué?


P á g i n a | 23

50
45
40
35
30 46
25
20
15
10 7
5
0
SI NO

Grafico 2: El 86.7% respondió que les gusta la temática de los cuentos y el 13. 2
% dijo que no.

En la pregunta número dos respondieron que, si les gusta la temática de los


cuentos porque son divertidos, interesantes, bonitos, aportan muchos aprendizajes y les
transmiten un mensaje. Sin embargo, otros refirieron a que no les llama la atención y
les produce estrés.

3. ¿Se les facilita la identificación de personajes principales y secundarios?

45
40
35
30
44
25
20
15
10 9
5
0
SI NO

Grafico 3: El 83% contestaron que se les facilita la identificación de personajes, sin


embargo, el 16.9% si tiene problemas para identificar.

4. ¿Qué complicaciones se les presentan al momento describir la secuencia de un


cuento?

Con respecto a las complicaciones, los estudiantes manifestaron que se le


dificulta, la progresión temática, la redacción, extracción de ideas, describir los
P á g i n a | 24

conflictos y dificultad de comprensión lectora. No obstante, otros manifestaron que no


tienen complicación alguna.

5. ¿De qué manera comprendes mejor los cuentos?

25
20
15 24
10 13
5 5 8
0
a s e os
ur ro nt de
e ct olib oce Vi
)L i d
a ud n d)
b)
A
a ció
ic
pl
Ex
c)

Grafico 4: El 48% respondió que comprende mejor a través de la lectura, el 10% con
audiolibro, el 26% con explicaciones y el 16% mediante video.

6. ¿Qué conoce sobre los cuentos?

Cuando se les pregunto a los estudiantes lo que conocían sobre los cuentos,
ellos respondieron que son textos narrativos basados en hechos reales e imaginarios,
que tienen introducción desarrollo conclusión, que dejan un mensaje o una moraleja, sin
embargo, una minoría respondió que los cuentos son libros radiantes, leyenda, lectura y
textos descriptivos.

7. ¿Sabes quién es el máximo representante de la literatura nicaragüense?


P á g i n a | 25

50
45
40
35
30 49
25
20
15
10
4
5
0
SI NO

Grafico 5: El 92% sabía quien era el máximo representante de la literatura


nicaragüense y el 8% no sabía.

8. ¿Conoces escritores de cuentos nicaragüenses? Menciónalos

50
45
40
35
30 47
25
20
15
10 6
5
0
SI NO

Grafico 6: El 88% conocía escritores nicaragüenses y el 12% no conocían.

Con respecto a que escritores los estudiantes mencionaron a Rubén Darío y Fernando
Silva, puesto que estos dos escritores fueron estudiados por ellos.

9. ¿Cuáles de estos son textos narrativos? (puedes encerrar más de una opción)
P á g i n a | 26

45
40
35
30
25
42 39
20 34
15
10 20
11 10
5
2
0
ia to la as la fía as
otic uen á bu e di ove g ra e nd
N C F p N o ey
a) b) c) lo e) Bi )L
ncic f) g
E
d)

Grafico 7: Los estudiantes respondieron en un 6% que la noticia es un texto narrativo,


otros eligieron en un 28% el cuento, la fábula en un 22%, enciclopedia 1%, novela 12%,
bibliografía en un 6%, y las leyendas que fueron elegidas en un 25%.

10. ¿La docente aclara dudas en el desarrollo de la clase, para lograr una mejor
comprensión de los cuentos?

50
45
40
35
30 48
25
20
15
10
4
5
0
SI NO

Grafico 8: El 90% confirmo que la docente sí aclara duda un 8% dijo lo contrario y un


2% no contestó.

11. ¿Qué pasos o procedimientos realizas para la comprensión de los cuentos?

Los estudiantes, mencionan que los pasos o procedimientos que ellos realizan
para comprender los cuentos son los Siguientes: leer, Subrayar, analizar, releer, el
diccionario, Identificar la idea principal; además leer en vos alta, usar diccionario,
concentrarse, resumir y extraer el mensaje del cuento.
P á g i n a | 27

12. ¿Has tenido la experiencia de redactar cuentos?

45
40
35
30
44
25
20
15
10 9
5
0
SI NO

Grafico 9: Un 83% de los estudiantes respondió que sí han tenido la experiencia de


redactar cuentos, mientras que un 17% dijo que no han tenido tal experiencia.

13. ¿Crees que es importante abordar la temática de los cuentos? ¿Serán realidades
vividas o no?

40
35
30
25 38
20
15
15
10
5
0
Si NO

Grafico 10: Los estudiantes respondieron en un 72% que sí es importante estudiar


cuentos, pero un 28% lo negó.

Para los estudiantes el cuento, es muy importante porque se narran hechos reales,
reflejan la vida cotidiana, proporcionan mensajes para aplicarlo a la vida real. Aunque
otros mencionaron que los cuentos no son más que hechos Inventados por el autor.

14. ¿Tiene alguna dificultad en la identificación de los niveles de comprensión lectora?


P á g i n a | 28

28
27.5
27
26.5
28
26
25.5
25
25
24.5
24
23.5
SI NO

Grafico 11: Un 52% tiene dificultad en los niveles de comprensión lectora, esto es
debido a que los conocen de forma implícita, sin embargo, un 48% pueden manejarlo.
P á g i n a | 29

V. Resultados

Análisis de grupo focal


Se aplicó un grupo focal a estudiantes del Instituto Nacional Eddy Alonso,
pertenecientes al séptimo grado. Este instrumento permitió identificar las funciones que
ejercen las estrategias de comprensión lectora en el análisis de cuentos nicaragüenses
y cómo influyen en los saberes del educando, dicho cuestionario consta de doce
preguntas cerradas y abiertas.
Gracias a esto se constató que a la mayoría de los estudiantes les gusta la
temática de los textos narrativos porque son entretenidos y narran hechos reales y
ficticios, dentro de los cuales mencionaron los cuentos y las leyendas. También se logró
identificar que han leídos muchos cuentos del poeta Rubén Darío, como: El perro del
ciego y El pájaro azul.
Ellos conocen muy bien la estructura general de las narraciones que son: inicio,
desarrollo, conclusión; Sin embargo, algunos mencionaron que se les dificulta un poco
la identificación de tal estructura y que para poder comprender más un cuento utilizan
estrategias de aprendizaje como leer, releer, analizar, usar diccionario e indagar. No
obstante, no pueden aplicar correctamente los niveles de la lectura (nivel inferencial,
nivel aplicado).
Por otro lado, durante el conversatorio los estudiantes mencionaron las
actividades que el docente les orientó en el aula de clases para la interpretación de
cuentos nicaragüenses dentro de estos está; identificar el tema central, hacer
predicciones, contestar preguntas, elaborar resúmenes, anotaciones y extracción de
ideas principales y secundarias. Y si alguien no logra comprender algo o tiene dudas, el
maestro siempre aclara las preguntas en el desarrollo de la clase para lograr que todos
dominen el contenido.
P á g i n a | 30

Análisis del Instrumento de observación

La guía de observación fue aplicada al docente de Lengua y Literatura de


séptimo grado del Instituto Nacional Eddy Alonso, mientras se impartía la unidad lll-
Disfrutemos y aprendamos con el cuento, con el contenido de los cuentos
nicaragüenses, este de la mano con el indicador de logro que refiere a interpretar la
revelación de la condición humana a través de formatos narrativos, visuales, auditivos,
gráficos, textuales; entre otros. Dicho instrumento fue aplicado en diferentes fechas
durante todo el mes de mayo del año 2023, por ende, se obtuvieron diversos
resultados, contiene diecisiete aspectos para la observación y tiene como objetivo
apreciar el desarrollo de las clases y la aplicación de estrategias para la comprensión
lectora en los cuentos nicaragüenses.

Por ende, se logró observar que la docente sí pregunta sobre temas anteriores
para poder controlar la asimilación de los contenidos impartidos en las sesiones
anteriores, así mismo, la educadora corrige errores o aclara dudas, mejorando la
comprensión de los cuentos logrando un aprendizaje significativo. También se constató
la presentación con frecuencia del indicador de logro que proponen en cada sesión de
clases, uso de resúmenes, sin embargo, no se notó preguntas para obtener
conocimientos previos de un tema nuevo en los estudiantes puesto que el contenido ya
había sido iniciado. Por otro lado, se logró observar la constante motivación por parte
del docente hacia los educandos, utiliza diferentes formas de organizar la clase (pareja,
círculos, grupos); atiende las necesidades de los estudiantes, utiliza diferentes recursos
didácticos para la ejecución de las clases, las cuales usan los estudiantes para
comprender los cuentos.

Así pues, usa organizadores, analogías y preguntas, lo que hace que los
estudiantes sean activos y participativos en las actividades de aprendizaje, aunque no
en todos. Se acerca a aquellos que presentan dificultades en la asimilación del tema
abordado y así constatar la comprensión de los cuentos analizados.

Por último, la docente brinda un conjunto de ejercicios y evacuar las dudas que existan,
al mismo tiempo evalúa a través de instrumentos de evaluación el conocimiento de los
estudiantes sin faltar la asignación de tarea en casa.
P á g i n a | 31

Análisis de la Entrevista realizada a la docente

En la entrevista aplicada se logró conocer cuáles son las estrategias más


implementadas por la docente en el aula de clases; dentro de estas se menciona la
realización de esquemas, resúmenes, guías, reportes de lectura, extracción de palabras
claves, subrayado, imágenes y el uso de la tecnología. En el mismo orden, una de las
experiencias más exitosas en la comprensión lectora según la entrevistada es la
lectura, pues a través de ella los estudiantes llegan a descubrir los elementos
necesarios que poseen los cuentos en los cuales, han sido trabajados y analizados por
los educandos con los cuentos de Rubén Darío y Fernández Silva.

Por otro lado, algunas de las estrategias que emplean los propios estudiantes, es
la lectura rápida seguida del reporte de lectura o guías. Sin embargo, a muchos de los
educandos se les dificulta elaborar el resumen de un cuento, puesto que se desvían de
la secuencia y por ende no logran construir un argumento. No obstante, esto no impide
que ellos conozcan diferentes autores y escritores nicaragüenses, pues se les habla
constantemente sobre literatura.

En el mismo orden, se considera que los estudiantes de séptimo, tienen


asimismo problemas en la aplicación de los niveles de comprensión lectora,
específicamente en el nivel inferencial debido a que les cuesta inferir lo que un escritor
presenta en cada obra, pero que los educandos aun presentando tales dificultades, leen
los textos asignados por el docente, ya que ella puede constatarlo a través de los
instrumentos de evaluación formativa así como sumativa, sin faltar las guías de
observación o escala estimativa.

Por último, a pesar de ser primer año ellos aplican algunas estrategias como el
subrayado, trabajan de forma colaborativa en sus actividades y el docente siempre está
reforzando los contenidos con ayuda de equipos tecnológicos para lograr un
aprendizaje más efectivo.
P á g i n a | 32

Análisis del test

En un test aplicado a los estudiantes de séptimo grado, que consistía en el


análisis de un cuento de Rubén Darío, titulado “El nacimiento de la col”, el cual
constaba de 12 interrogantes; para identificar las dificultades de comprensión lectora
que tienen los estudiantes en el análisis de cuentos nicaragüenses, logramos evidenciar
que los jóvenes tienen un bajo nivel de comprensión lectora, ya que contestaron
correctamente las preguntas de selección múltiple, pero no así las preguntas de análisis
crítico, aunque esta haya sido una temática recientemente abordada por su docente.

Así mismo, en la guía para el análisis del cuento, se integraron preguntas


cerradas, que pertenecían al nivel literal y preguntas abiertas pertenecientes al nivel
crítico. La mayor dificultad estuvo en la redacción del argumento del cuento ya que no
conocían los pasos para construir un argumento, también ellos aplican los niveles de
comprensión lectora pero no saben a qué se refiere cada uno.
P á g i n a | 33

VI. Conclusiones
Tras el diagnóstico realizado en el Instituto Nacional Eddy Alonso, basado en las
dificultades de implementación en las estrategias didácticas de comprensión lectora,
para el análisis de cuentos nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado, turno
matutino del municipio de Sébaco, durante el primer semestre del año lectivo 2023. Se
afirma a través de las evidencias recolectadas cuáles son las verdaderas dificultades
latentes en los estudiantes, tomando en cuenta que los resultados arrojados de todo el
diagnóstico fueron adquiridos de forma presencial, donde los investigadores observaron
todo el desarrollo de las clases en diferentes bloques y aplicaron instrumentos de forma
directa.

Dicho lo anterior, los problemas encontrados son los siguientes:

 Carencia de habilidades para comprender textos narrativos como el cuento e


interpretarlos.
 Dificultad para aplicar los niveles de comprensión lectora (inferencial y aplicado).
 La falta de interés por la temática de los cuentos.
 Falta de interés por la lectura.
 Distractores como el teléfono, bullicio e indisciplina.
 Poca motivación por la disciplina de lengua y literatura.

En resumen, todo lo descrito anteriormente podrían ser consecuencias de los


conflictos políticos y la crisis que vivió el mundo entero incluída Nicaragua, con respecto
a la enfermedad respiratoria del COVID-19, que provocó aislamiento en toda la
población y deserción de los estudios por la mayoría de estudiantes. Sin embargo, tales
dificultades son retos a la que el Ministerio de Educación se enfrenta, con el objetivo de
minimizarlas.
P á g i n a | 34

VII. Recomendaciones

1. Para la falta de interés por la lectura, es importante encontrar un tema de interés


que apasione, a los jóvenes para motivarlos a leer. Y que, de esta manera,
despierte la curiosidad en ellos y que la lectura puede ser más atractiva.

2. Explorar diferentes formatos de lectura como los Siguientes: leer cuentos,


novelas, historias, poemas, entre otros ya sea, en formato digital, en audiolibro o
revistas.

3. Crear un ambiente propicio para la lectura, buscar un Lugar tranquilo sin bullicio
y cómodo para leer sin distracciones.

4. Evitar el uso el teléfono en horas de clase porque es uno de los distractores que
más afectan a los estudiantes, en no lograr concentrarse y comprender temas
abordado por el docente.

5. Para lograr un mejor análisis e interpretación de los textos, tienes algunas


recomendaciones como las Siguientes:

 Leer con atención.

 Hacer anotaciones.

 Realizar preguntas. Cuestiona el texto y formula preguntas para profundizar


tu comprensión.

 Buscar contexto, Investigar sobre el autor, el período en que se escribió el


texto, contexto histórico y cultural en el que se enmarca.
P á g i n a | 35

 Hacer conexiones, relaciona el texto con tus conocimientos previos.

6. Para que los estudiantes, obtengan un mejor conocimiento sobre la comprensión


lectora, realiza las siguientes actividades.
 Explicar a los estudiantes el nombre de la técnica y estrategias para el
desarrollo y evaluación de la clase.

 Utilizar diferentes tipos de textos: como cuentos, poesía ensayos etc.


Esto ayudará al estudiante a desarrollar habilidades de comprensión en
diferentes textos.
Preguntas Entrevista Encuesta Grupo focal Guía de observación

¿Qué estrategias Esquemas Leer Resúmenes Aplicación de guía


didácticas implementan
Resúmenes Resúmenes Toma de notas Resúmenes
en la enseñanza
aprendizaje de la Guías Analizar Selección de ideas Uso de Tic
comprensión lectora de
cuentos nicaragüenses? Subrayado Releer Guías Exposiciones
Imágenes Subrayado Búsqueda de palabras Desarrollo de
desconocidas comprensión lectora
Uso de las TIC Imaginación
Leer más de una vez
Extracción de palabras Audiolibros
claves Analizar
Prestar atención

¿Los estudiantes, han Sí, hemos trabajado a Sí, cuentos de Rubén Sí, los cuentos como “El Los estudiantes
tenido la experiencia de Fernando Silva y Rubén Darío como “El pájaro pájaro Azul” y “El bote”. analizaron cuentos de los
analizar cuentos? Darío. Azul”, “El perro del ciego” escritores nicaragüenses
y Fernando Silva “El pollo Rubén Darío y Fernando
de los tres”. Silva mediante
audiolibros y elaboración
de antologías de cuentos
de estos autores.
¿Los estudiantes tienen Si, a algunos se les Sí, debido a que les Sí, porque no Sí, ya que a muchos de
dificultad al escribir el dificulta, porque se cuesta redactar, extraer comprendemos lo que ellos no les gusta leer y lo
argumento del cuento? pierden en la secuencia y ideas, no le entienden, debemos hacer. pudimos comprobar
se les complica llegar a falta de concentración, al mediante la aplicación de
construir el argumento. escribir los conflictos. un test, que consistía en
el análisis de un cuento.
P á g i n a | 37

¿Los estudiantes tienen Sí, en los diferentes Sí, cuentos de Rubén Sí, los cuentos Rubén Los estudiantes
conocimientos sobre contenidos se le habla Darío y Fernando Silva. Darío. analizaron cuentos de los
algunos escritores constantemente de la escritores nicaragüenses
nicaragüenses? literatura nicaragüense y Rubén Darío y Fernando
de los escritores. Silva.
¿Cuáles son las Considero que una es la No sabemos que es No entendemos sobre Los estudiantes aplican el
dificultades que tienen los aplicación del nivel comprensión lectora. comprensión lectora. nivel literal, sin embargo,
estudiantes en la inferencial, les cuesta desconocen los términos,
aplicación de los niveles inferir lo que presenta el así mismo no saben
de comprensión lectora? autor. aplicar el nivel inferencial
y crítico.
¿La docente aclara dudas Sí, ya que son niños que Sí Sí Sí, puesto que refuerza al
cuando los estudiantes se deben reforzar final de la clase el tema
presentan dificultades? constantemente, muchas abordado y aclara las
veces utilizando los dudas de los muchachos.
recursos tecnológicos o
asignando trabajos.

Triangulación de los instrumentos


VIII. Bibliografía
Delgadillo Ana et. al. (Febrero de 2017). repositorio. unan. edu. ni. Obtenido de https://repositorio. unan.
edu. ni

Díaz Frida et.al. (Junio de 2005). repositorio. unan. edu. ni. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni

Fingermann, H. (16 de mayo de 2019). Deconcepto. Obtenido de Concepto de comprensión lectora:


https://deconceptos.com/ciencias-sociales/comprension-lectora

G., V. G. (13 de agosto de 2019). Inee. Obtenido de Importancia de la comprensión lectora:


https://www.inee.edu.mx/la-importancia-de-la-comprension-lectora/

García Gabriela et.al. (mayo de 2019). repositorio.unan.edu.ni. Obtenido de https://repositorio.unan.


edu.ni

Hernández, J. A. (12 de enero de 2020). DOCENTE AL DÍA. Obtenido de NIveles de la compresión lectora:
Definición y Ejemlpos de preguntas : https://docentesaldia.com/2020/01/12/niveles-de-
comprension-lectora-definicion-y-ejemplos-de-preguntas/

Lanzas Karla et.al. (Abril de 2019). repositorio. unan. edu. ni. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni

Mendoza G, L., & Miranda Tellez, J. (20 de Noviembre de 2004). Repositorio de la UNAN . Obtenido de
https://repositorio.unan.edu.ni/7248/1/6655.pdf

Ortiz, I. G. (2018). CursosOnlineWeb.com. Obtenido de https://cursosonlineweb.com/estructura-de-un-


cuento.html

Pérez Porto, J. G. (23 de Julio de 2008). Definicion.de. Obtenido de DEFINICIÓN DE:


https://definicion.de/cuento/

Pt aula. (Julio de 2021). Obtenido de https://www.aulapt.org/tag/analogias

Tabuenca, E. (28 de Junio de 2021). Un profesor.com . Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-


espanola/caracteristicas-del-cuento-popular-y-literario-3356.html
Operacionalización de las variables

Objetivos Variable Concepto Sub Indicador Instrume Fuente Observa


variable es ntos ciones

• Identificar las Estrategias Hace referencia al conjunto de Estrategias Característic Encuesta Estudiantes
dificultades en la Didácticas acciones que el personal docente de as
Entrevista Docente
aplicación de lleva a cabo, de manera planificada, conocimie
Importancia
Grupo focal
estrategias didácticas para lograr la consecución de unos ntos
Nombre y
de comprensión lectora objetivos de aprendizaje específicos. previos Observación
estructura
para el análisis de (Rovira Salvador, 2018) Estrategias Test
cuentos nicaragüenses, de
con estudiantes de desarrollo
séptimo grado.
Estrategias
de
evaluación

La comprensión es producto de una


• Describir las Comprensi Dificultade Niveles de Encuesta Estudiantes
interacción continua entre el texto
dificultades que se ón lectora s en la comprensión
Entrevista Docente
escrito y el sujeto lector, quien
presentan en la comprensi lectora
aporta intencionadamente sus Grupo focal
implementación de ón lectora
Importancia
conocimientos previos y sus Observación
estrategias de
capacidades de razonamiento para
comprensión lectora
elaborar una interpretación
P á g i n a | 34

coherente del contenido. (Cervantes


para la interpretación
Castro, Pérez Salas, & Alanís Cortina,
de cuentos
2017)
nicaragüenses, con
estudiantes de séptimo
grado.

• Proponer una Cuentos Es una narrativa corta, en prosa, de La Origen Entrevista Estudiantes
estrategia metodológica nicaragüen asunto ficticio o imaginativo; se temática
Tipos Encuesta Docentes
que incida en la ses caracteriza por su brevedad, de los
Característic Grupo focal
comprensión lectora sencillez, unidad e interés. En cuentos
as
para el análisis de cuanto su estructura consta de tres nicaragüen Observación

cuentos nicaragüenses, partes fundamentales: introducción, ses Estructura

con estudiantes de nudo y desenlace. (Mendoza G &

séptimo grado. Miranda T, 2004)


P á g i n a | 35
P á g i n a | 36

Programación Didáctica de séptimo grado


Datos Generales
Nombre del Centro: __Instituto Nacional Eddy Alonso__ Municipio: Matagalpa. Grado: SÉPTIMO
Período programado: Del 11 de abril al 25 de mayo Curso Escolar: 2023 Disciplina: Lengua y Literatura.
Competencia de grado: 1. Reconoce el cuento como un género que permite interpretar las vivencias y problemas cotidianos de los seres
humanos para comentarlos de forma oral y escrita.
Eje Transversal: Identidad nacional y cultural
Componente. Historia Nacional
P á g i n a | 37

Competencia de eje transversal: Reconoce el pasado de nuestro país para retomar las lecciones aprendidas y enrumbar su presente.

Unidad Indicador de logro Contenido Criterios de evaluación Fecha de Fecha


inicio final
Unidad III: Comprende el cuento 1. Cuentos nicaragüenses: 1-Describe la condición humana 8 de mayo 12 de
Disfrutemos empleando como comunicados en un cuento mayo
y criterio los hechos 1.1 Características del género: nicaragüense.
aprendamos sobre la condición revelación de la condición humana 2-Distingue los tipos de 15 de
con el cuento humana comunicados (problemas, pasiones, miedos, personajes en los cuentos mayo 19 de
en el cuento, los angustias, fortalezas, virtudes, entre nicaragüenses, utilizando el mapa mayo
conflictos y tipología otros). mimind.
de personajes. 1.2 Tipos de personajes: principales y 3-Identifica los conflictos de los
secundarios, redondos (dinámicos) y personajes manifestados en el
planos (estáticos). cuento.
4-Valora la importancia de
nuestra identidad cultural y
nacional.
2. Establece la 2.Argumento 1-Describe el argumento de los 22 de 25 de
relación de su cuentos nicaragüenses. mayo mayo
vivencia cotidiana con 3. Conflictos de los personajes. 2-Demuestra la relación de su
el argumento del vivencia cotidiana con el
cuento y los conflictos argumento y los conflictos
de los personajes, presentados en un cuento audio
empleando estrategias 4. Texto narrativo en formato visual, visual y dramatícelo.
de comprensión auditivo, gráfico, textual y otros. 3-Respeta la opinión de los demás
lectora. al intercambiar ideas sobre el
trabajo realizado.
3-Interpreta la 4-Representa la revelación de la
revelación de la condición humana en una
condición humana en infografía.
formatos narrativos
visuales, auditivos,
gráficos, gráfico-
textual y otros.
P á g i n a | 38
P á g i n a | 39

Nombre de
la Objetivo Actividades Recursos Criterios de evaluación Responsable Fecha
Estrategia
Cuentos Verificar la Saludo y bienvenida. Medios  Dirige dinámica de introducción Erika Pichardo
interactivos funcionalidad Realización de dinámica de digitales: que posibilite un ambiente de Kenia Blandón
de los cuentos integración. computadora, motivación para la integración y Jennifer
interactivos, Realimentación del tema anterior data show. el involucramiento de los Balmaceda
como mediante un conversatorio sobre estudiantes. Susan
estrategia para “el cuento”  Demuestre una actitud de Coronado
el desarrollo  Argumento motivación, entusiasmo, sentido
de la  Conflicto de los personajes de pertenencia en cada actividad
comprensión  Texto narrativo en los desarrollada con los estudiantes.
lectora en la diferentes formatos.  Explica claro y con lenguaje
interpretación Observación y comentario de la sencillo las actividades a llevar a
de cuentos lámina. cabo según la estrategia.
nicaragüenses. Lectura y comentario del título del  Organiza a los estudiantes de
cuento. manera que permita el
Con base en el comentario de la desarrollo de la estrategia.
lámina y el título, opine sobre qué  Conduce de manera efectiva el
tratará el cuento. grupo, provocando
Observa y escucha el cuento contribuyendo al desarrollo de
interactivo en formato digital. la comprensión lectora.
Lee el cuento en voz baja o de  Demuestre seguridad y dominio
forma silenciosa. al aplicar la estrategia de
De forma oral, comenta el cuentos interactivos.
vocabulario desconocido y  Realimenta el aprendizaje de los
encuentra el significado de las niños y niñas que demuestran
palabras del cuento. dificultad en cada una de las
Interpreta el cuento, con sus actividades.
compañeros y docente.  Evalúa el proceso realizado con
Comenta con sus compañeros las los estudiantes mediante los
siguientes preguntas de criterios conceptuales,
comprensión lectora procedimentales y actitudinales.
P á g i n a | 40

Nivel literal Los estudiantes


Nivel inferencial  Se integran positivamente a las
Nivel crítico dinámicas de motivación y a las
Realiza un dibujo que represente el actividades en general.
cuento.  La reacción de los estudiantes
Mediante los siguientes pasos, en cada actividad manifiesta
redacta el argumento del cuento. aprendizaje.
1. Escríbelo en tiempo  Muestran interés ante la
presente. aplicación de la estrategia.
2. Cuenta el desarrollo de las  Cumplen con las actividades
acciones en orden orientadas para el desarrollo de
cronológico. la estrategia.
3. Resume los hechos  Demuestran satisfacción antes
narrados. las actividades realizadas en el
4. Expresa la resolución del proceso.
conflicto inicialmente  Se involucran en la evaluación
expuesto. dirigidas por la docente
Realiza un mapa mental con los
elementos del cuento trabajado y lo
comparte con sus compañeros y
docente.
 Acciones
 Ambientes
 Personajes
 Tema
 Narrador
 Tiempo y espacio

Finaliza la clase consolidando lo


aprendido mediante preguntas
dirigidas.
Agradece la participación de todos
y todas.
P á g i n a | 41

Matriz del plan de acción


IX. Anexos
UNAN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNÓMA DE NICARAGUA

FAREM MATAGALPA

Diagnóstico Pedagógico

CARTA DE SOLICITUD PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Matagalpa, 27 de junio de 2023

MSc. Gilda González Sáenz

Estimada docente:

Estamos en la etapa final de nuestro diagnóstico, para optar a la nota semestral del
componente Integrador V, que corresponde a nuestro primer semestre del año en curso.

Respetuosamente le solicitamos la validación de los instrumentos que adjuntamos a


continuación. Al mismo tiempo le pedimos exprese por escrito su juicio sobre las
inconsistencias que tengan estos instrumentos y los aportes para mejorarlos.

A continuación, detallamos aspectos sobre el diagnóstico:

Tema general: Estrategias de comprensión lectora en la Literatura Narrativa

Tema Específico: Diagnosticar las dificultades en la implementación de Estrategias de


comprensión lectora, para el análisis de cuentos nicaragüenses en estudiantes de
séptimo grado, turno matutino del Instituto Nacional Eddy Alonso, durante el I semestre
del año lectivo 2023, en el municipio de Sébaco

Objetivo general: Analizar las dificultades en la implementación de estrategias de


comprensión lectora para la interpretación de cuentos nicaragüenses, con estudiantes
P á g i n a | 43

de séptimo grado, turno matutino del Instituto Nacional Eddy Alonso, durante el I
semestre del año lectivo 2023, en el municipio de Sébaco.

Objetivos Específicos:

Identificar las dificultades en la aplicación de estrategias de comprensión lectora para el


análisis de cuentos nicaragüenses, con estudiantes de séptimo grado.

Describir las dificultades que se presentan en la implementación de estrategias de


comprensión lectora para la interpretación de cuentos nicaragüenses, con estudiantes
de séptimo grado.

Proponer una estrategia metodológica que incida en la comprensión lectora para el


análisis de cuentos nicaragüenses, con estudiantes de séptimo grado.

Agradeciendo su tiempo y sus aportes

Atentamente

 Erika Lisseth Pichardo Suárez

 Jennifer Balmaceda Alarcón

 Kenia Mayelis Blandón Castro

 Susan Dayana Coronado González


P á g i n a | 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN FAREM MATAGALPA


INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA PARA EL ANÁLISIS DE CUENTOS
NICARAGÜENSES

I. Datos Generales
Nombre del centro: _________________________________________________
Nombre del Director: _________________________________________________
Nombre del Docente: ________________________________________________
Disciplina: ______________________ Unidad: __________________________
Grado______ Sección _____ Periodo/bloque ______ Turno_________
Indicador de logros ___ _______________________________________________
Tema ___________________________________________________________

II. Objetivo: Apreciar en el desarrollo de una clase la aplicación de estrategias de


comprensión lectora de cuentos.
Estrategias de comprensión lectora Sí No OBSERVACIÓN

La docente pregunta sobre el tema anterior


para controlar la asimilación de los contenidos
impartidos en la sesión anterior.

Corrige los errores y aclara dudas para lograr


una mejor comprensión de los cuentos
abordados en los contenidos anteriores.

Presenta resumen del tema abordado en la


sesión anterior sobre los cuentos.

Presenta los indicadores de logros que se


proponen cada sesión de clase.
P á g i n a | 45

Pregunta sobre los conocimientos previos de


los estudiantes sobre el tema nuevo.

Constante motivación hacia el aprendizaje.

Utiliza diferentes formas de organizar la clase


(pareja, círculos, grupos, otros).

Atiende las necesidades de los estudiantes.

El docente utiliza recursos didácticos para la


ejecución de la clase.

Los estudiantes aplican estrategias de


comprensión lectora para la comprensión de
los cuentos.

Utiliza organizadores previos, analogías,


preguntas para la comprensión de cuentos.

Los estudiantes son activos y participativos en


las actividades de aprendizaje.

Se atienden a estudiantes que presentan


dificultades en la asimilación del tema
abordado por la docente.

Formula preguntas para constatar la asimilación


de los cuentos analizados

Al concluir, el docente brinda preguntas para


resolver en conjunto los ejercicios y evacuar
las dudas que existan.

Realimenta y evalúa a través de instrumentos


de evaluación para el aprendizaje de los
estudiantes.

Asigna la tarea en casa.


Otros aspectos observados
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
P á g i n a | 46

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
P á g i n a | 47

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN FAREM MATAGALPA
ENCUESTA A ESTUDIANTES

Estimados Estudiantes:

Somos estudiantes de tercer año de la carrera de Lengua y Literatura de la UNAN


FAREM Matagalpa, estamos realizando un diagnóstico pedagógico sobre las
estrategias que implementan en el proceso de la comprensión lectora para el análisis
de cuentos nicaragüenses. La contestación franca en cada una de las preguntas,
permitirá alcanzar los objetivos propuestos.
Gracias por su colaboración.

I. Datos generales

Nombre del centro:


_________________________________________________________

Grado______ Sección______ Sexo: _____ Edad_______ Fecha:


________________

II. Datos específicos

1. ¿Le gusta los textos narrativos sí___ no_____

2. ¿Le gusta la temática los cuentos? Sí_____ no______ ¿por qué?


____________________________________________________

3. ¿Se le facilita la identificación del personaje principal y secundarios en un


cuento?

4. ¿Qué complicaciones se le presentan al momento de escribir la secuencia


del cuento?

5. ¿De qué manera comprendes mejor los cuentos?

a) Lectura b) Audiolibros c) Explicación docente d). Medio


audiovisual(vídeos)

6. ¿Qué conoce sobre los Cuentos? ________________________________


P á g i n a | 48

7. ¿Sabes tú quién es el máximo representante de literatura nicaragüense?


Sí ____ No____
Menciónalo _____________________

8. ¿Conoces escritores de cuentos nicaragüense? Sí_____ No____


Menciónalos_____________________________________________________
________ __

9. ¿Cuáles de estos son textos narrativos? (puedes encerrar más de una


opción)

a) La noticia b El cuento c) La fábula d) La


enciclopedia
e) La novela f) biografía h) La leyenda

10. ¿La docente aclara dudas en el desarrollo de la clase para lograr una
mejor comprensión de los cuentos? Sí: _______ no: __________

11. ¿Qué pasos o procedimientos realiza usted para la comprensión de los


cuentos?
_______________________________________________________________
_
_______________________________________________________________
________

12. ¿Ha tenido la experiencia de redactar Cuentos? Sí_____ no______

13. ¿Crees qué es importante abordar la temática de los cuentos, serán


realidades vividas o no? Sí ______ No ______
Comente________________________________________________________
___

14. ¿Tienen alguna dificultad en la identificación de los niveles de


comprensión lectora? Sí _____ No_____
P á g i n a | 49

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


NICARAGUA UNAN FAREM MATAGALPA
ENTREVISTA A LOS DOCENTES

Estimada Profesora:

Somos estudiantes de tercer año de la carrera de Lengua y Literatura de la UNAN


FAREM Matagalpa y estamos realizando un diagnóstico sobre las estrategias de
comprensión lectora para el análisis de cuentos nicaragüenses en estudiantes de
séptimo año. Su respuesta franca permitirá alcanzar los objetivos propuestos.

Datos Generales:
Nombre del Centro donde
labora__________________________________________________
Años de servicios____ Graduado: si___ no: ____ Estudia. si____
no____
Ha recibido cursos de actualización: sí____ no ____ Ha recibido cursos maestría
si__ no__
Trabaja en diferentes centros sí___ no___ Número de alumnos promedio que atiende

______ Cuestionario

1. ¿Qué estrategias didácticas implementa en la enseñanza de la


comprensión lectora de cuentos nicaragüenses en séptimo grado?

2. ¿Qué experiencia exitosa tiene con relación a la comprensión de cuentos


de sus estudiantes?
P á g i n a | 50

3. ¿Los estudiantes han analizado cuentos nicaragüenses?


4. ¿Qué estrategias considera que emplean los estudiantes para el análisis
de cuentos?

5. ¿Los estudiantes tienen dificultad al identificar el argumento del cuento?


¿por qué?

6. ¿Los estudiantes tienen conocimientos sobre algunos escritores


nicaragüenses?

7. ¿Cuáles son las dificultades que tienen los estudiantes en la aplicación de


los niveles de comprensión lectora?

8. ¿Considera que los estudiantes leen los textos asignados en el aula de


clases? Sí__ No__ ¿Cómo lo verifica?

9. ¿Los estudiantes aplican estrategias de aprendizaje para la comprensión


de cuentos?
¿Qué tipo de estrategias utilizan…
P á g i n a | 51

10. ¿Los estudiantes trabajan en forma colaborativa en el análisis de


cuentos?

11. ¿Refuerza los contenidos cuando los estudiantes presentan dificultades?

12. ¿Qué otro aspecto podría mencionar que no se haya abordado en esta
entrevista?
P á g i n a | 52

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN FAREM MATAGALPA

GRUPO FOCAL

Cuestionario

Somos estudiantes de tercer año de la carrera de Lengua y Literatura de la UNAN


FAREM Matagalpa, estamos realizando un diagnóstico pedagógico sobre estrategias
de aprendizaje que se implementan en el proceso de la comprensión lectora para el
análisis de cuentos nicaragüenses. La contestación en cada una de las preguntas,
permitirá alcanzar los objetivos propuestos. Gracias por su cooperación.

1. ¿Les gusta los textos narrativos? ¿Por qué?

2. ¿Les gusta la temática de los cuentos nicaragüenses?

3. ¿Qué cuentos nicaragüenses les gusta más?

4. ¿Conocen la estructura general de los cuentos?

5. ¿Se les dificulta la identificación de la estructura del cuento? ¿En cuál de


ellas?
6. ¿Es fácil o difícil la interpretación de los cuentos? ¿Por qué?

7. ¿Qué estrategias de aprendizaje aplican en el análisis de cuentos?


8. ¿Tienen alguna dificultad en la identificación de los niveles de
comprensión lectora?

9. ¿Cuáles de estas actividades les orienta la docente en el aula de clase


para la interpretación de cuentos nicaragüenses? Revisen sobre las
actividades que realizan los estudiantes
P á g i n a | 53

a) Tema central del cuento


b) Predicción
c) Preguntas
d) Resumen
e) Anotaciones
f) Identificación de ideas principales y secundarias
g) Uso de secuencias textuales

10. ¿La docente aclara dudas en el desarrollo de la clase para lograr una
mejor comprensión lectora en los cuentos nicaragüenses?

11. ¿Cuáles de estos pasos o procedimientos realizan ustedes para la


comprensión de los cuentos?
a) Lectura comprensiva
b) Análisis del vocabulario
c) Interpretación del mensaje
d) Argumento del cuento
e) Valoración crítica

12. ¿Se le dificulta la aplicación de esos procedimientos? ¿Por qué?


P á g i n a | 54

Evaluación diagnóstica

Edad: ___ Sexo: _____ Sección: _______

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas siguientes:

El nacimiento de la col
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de
que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa
nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de
sus labios.
-Eres bella.
-Lo soy -dijo la rosa.
-Bella y feliz – prosiguió el diablo-. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero… -
¿Pero?...
-No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser
frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus
ramas. Rosa, ser bella es poco…
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad, de tal
modo que hubo palidez en su púrpura. Pasó el buen Dios después del alba siguiente.
-Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-, ¿queréis
hacerme útil?
-Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.

Y entonces vio el mundo la primera col.


P á g i n a | 55

Guía para el análisis del cuento

1. ¿Cuál es el título del cuento?


a) La rosa y el maligno
b) La col
c) El nacimiento de la col

2. ¿Cuáles son los personajes?


a) Dios, el maligno
b) La col, la rosa, los árboles
c) El maligno espíritu, La rosa, El buen Dios

3. ¿En dónde suceden los acontecimientos?


a) En el bosque
b) En el paraíso terrenal
c) En el jardín

4. ¿Quién se acercó a la rosa?


a) Una serpiente
b) Eva
c) El maligno espíritu
d) Un ángel

5. ¿Qué características posee la rosa, según el espíritu maligno?


a) Bella y feliz
b) Útil
c) Infeliz
d) Ninguna de las anteriores

6. ¿Por qué se compara la rosa con un árbol?


a) Por su utilidad
b) Por su belleza
c) Por su frondosidad

7. De las siguientes opciones, ¿cuál podría reemplazar mejor la


palabra “Frondoso”?
P á g i n a | 56

a) Espesos
b) Selváticos
c) Poblados
d) Desérticos

8. De las siguientes opciones, ¿cuál podría reemplazar mejor la


palabra “alba”?
a) Blanca
b) Amanecer
c) Crepúsculo
d) Medianoche

9. ¿Qué moraleja crees que deja este relato?

10. ¿Cómo crees que se sintió la rosa luego de su transformación?


Explica

11. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

Redacta un párrafo, (no menos de 5 líneas) que resuma el argumento del


cuento.

Galería de Fotografía
P á g i n a | 57
P á g i n a | 58
P á g i n a | 59

También podría gustarte