Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía Tec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LÓGICA COMPUTACIONAL, ARCHIVOS Y REDES

CURSO: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

DOCENTE: Mg. LAVADO ORIZANO, Jessica Fabrina

ALUMNOS:

CUEVA TRUJILLO, Yoshira

GOÑE JARA, Marcos

HUACAICO IZQUIERDO, Isai Abiud

ROSAS CERCEDO, Cristian

DAZA MARTÍNEZ, Yubitza Krystell

GRUPO: H CICLO: II

HUÁNUCO – PERÚ
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico lo dedicamos principalmente


a Dios, por darnos la bendición y permitirnos hacer este trabajo.

Asimismo, a nuestros padres por inculcarnos valores y


apoyarnos en nuestra carrera Universitaria y en nuestros deseos de
superación.

II
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................... II

Introducción .................................................................................................................. V

Capítulo I ....................................................................................................................... 6

Operaciones Con Archivo .............................................................................................. 6

1 Archivo: Concepto y Operaciones de Archivos................................................... 6

1.1 Concepto de Archivo .................................................................................... 6

1.2 Atributos de un Archivo ............................................................................... 7

1.3 Operaciones Con Archivo ............................................................................ 7

2 ¿Qué Implica Una Operación de Apertura de Archivo? ...................................... 8

Capítulo II .................................................................................................................... 10

3 Organización de Archivos.................................................................................. 10

4 Tipos de Organización de Archivos:.................................................................. 11

4.1 Archivo General ......................................................................................... 11

4.2 Archivo Alfabético ..................................................................................... 11

4.3 Archivo Numérico ...................................................................................... 12

4.4 Archivo Alfanumérico ................................................................................ 12

Capítulo III ................................................................................................................... 13

Los Fundamentos Lógicos de la Computación y sus Sistemas Operativos: ................ 13

5 Lógica Computacional ....................................................................................... 13

5.1 Circuitos Computacionales ......................................................................... 14

III
5.2 Otro Punto de Vista de la Lógica: .............................................................. 15

6 Sistemas Formales ............................................................................................. 19

7 Estructura Lógica de los Sistemas Operativos ................................................... 20

7.1 Hardware .................................................................................................... 20

7.2 Sistema Operativo....................................................................................... 21

7.3 Aplicaciones del Sistema Operativo ........................................................... 21

7.4 Aplicaciones de Usuario ............................................................................. 21

7.5 Interfaz de Usurario .................................................................................... 21

Capítulo IV................................................................................................................... 22

8 Conceptos Básicos de Redes .............................................................................. 22

Conclusión general....................................................................................................... 25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Expresión algebraica ...................................................................................... 16

Tabla 2 Tabla de verdad .............................................................................................. 17

Tabla 3 Conjunción lógica .......................................................................................... 17

Tabla 4......................................................................................................................... 18

Tabla 5......................................................................................................................... 18

Tabla 6 Símbolos, lógica computacional .................................................................... 20

IV
Introducción

La computación, los archivos y las redes son elementos fundamentales en la era

digital en la que nos encontramos. Estos conceptos están estrechamente relacionados y juegan

un papel vital en nuestra vida diaria.

La computación es el campo de estudio que se encarga del procesamiento de información a

través de dispositivos electrónicos como computadoras, tablets y smartphones. Implica la

manipulación y transformación de datos para realizar diversas tareas, como cálculos,

almacenamiento de información, creación de documentos y ejecución de programas.

Por su parte, los archivos son unidades básicas de almacenamiento de información en una

computadora. Pueden contener todo tipo de datos, desde documentos de texto, imágenes,

videos hasta programas y aplicaciones. Los archivos se organizan en directorios o carpetas

para facilitar su gestión y acceso.

Las redes, por otro lado, son sistemas interconectados de dispositivos informáticos que

permiten la comunicación y el intercambio de información entre ellos. Permiten compartir

archivos, recursos y servicios entre diferentes usuarios ubicados en distintos lugares

geográficos.

En resumen, la computación, los archivos y las redes están intrínsecamente ligados en la era

digital, siendo la base principal para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de

información. Comprender estos conceptos es fundamental para aprovechar al máximo las

ventajas de la tecnología en nuestro día a día.

V
Capítulo I

Operaciones Con Archivos

1 Archivo: Concepto y Operaciones de Archivos

• Archivo: Unidad de almacenamiento lógica (se graba en almacenamiento secundario)

que para el usuario no constituye más que un conjunto de datos relacionados con un

nombre asociado.

• Es una abstracción del almacenamiento secundario (tipo abstracto de datos):

• Oculta la realidad física del almacenamiento (cintas, discos, etc.)

• Organiza la información.

1.1 Concepto de Archivo

Para InterPARES los archivos son una “compilación de documentos que son

producidos y consultados por medios electrónicos”. Según el Archivo General de la Nación

archivos digitales son “Registros de la información generada, recibida, almacenada, y

comunicada por medios electrónicos, que permanece en estos medios durante su ciclo vital;

es producida por una persona o entidad en razón de sus actividades y debe ser tratada

conforme a los principios y procesos archivísticos”. Para la National Archives of Australia los

archivos son documentos que desde su inicio son establecidos y mantenidos por medio de

tecnología informática.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Archivos sugiere que los archivos pueden estar

enfocados hacia la recuperación de la información y el apoyo a los procesos en una

organización.

6
Teniendo apoyo de los autores al hablar sobre los archivos se debe pensar en una

asociación de documentos almacenados en algún medio electrónico donde se puedan recuperar,

que son ejecutables o no ejecutables, es decir si funcionan por sí mismos o necesitan programas

específicos para poder hacerlo, que deben tener un nombre y una extensión que los identifique,

que pueden ser en texto plano o por el contrario conformarse con solo imágenes o hipertexto

como las páginas web.

1.2 Atributos de un Archivo

• Nombre: Simbólico, relacionado con su contenido, debe ser comprensible e

identificable por el usuario.

• Tipo de archivo: Necesario en SO (Los archivos se utilizan para toda la entrada y salida

(E/S) de información del sistema operativo, para estandarizar el acceso al software y al

hardware) que reconocen distintos tipos.

• Ubicación: Posición en el dispositivo.

• Tamaño: El del archivo.

• Protección: Información del control de acceso.

• Hora, fecha e identificación del usuario: Información relativa a la creación, última

modificación, último uso, etc.

1.3 Operaciones Con Archivo

6 operaciones básicas:

Crear un archivo:

• Encontrar espacio para él en el sistema de archivos.

• Insertar una entrada para el nuevo archivo en el directorio (esta entrada registra el

nombre del archivo y su ubicación en el sistema de archivos).

Leer un archivo:

7
• Especificamos nombre y lugar (de la memoria) donde colocar el siguiente bloque del

archivo.

• Necesitamos un puntero para la lectura a la posición del archivo donde se efectuará la

siguiente lectura.

• Nota: En general, un archivo o bien se lee o bien se escribe con lo que las dos

operaciones pueden usar un mismo puntero, ahorrando espacio y aportando sencillez.

Reubicación dentro de un archivo:

• Búsqueda en un archivo.

Truncar un archivo:

• Borrar el contenido de un archivo, pero haciendo que sus atributos no cambien (salvo

el tamaño del archivo).

3.1.1 Otras operaciones Secundarias:

• Appending: Añadir información nueva al final de un archivo ya existente.

• Rename: Renombrado de un archivo.

2 ¿Qué Implica Una Operación de Apertura de Archivo?

• Se toma un nombre de archivo.

• Se busca en el directorio.

• Se comprueba que las protecciones del archivo permiten tal acceso.

• Se copia la entrada correspondiente en la tabla de archivos abiertos.

• Se devuelve un puntero a la entrada de la tabla de archivos abiertos que se usará en el

resto de las operaciones de E/S.

8
Tipos de Archivos

• La información guardada puede ser de muchos tipos:

• Programas ejecutables.

• Ficheros de texto.

• Bases de datos.

• Imágenes, sonidos, vídeos, etc.

9
Capítulo II

3 Organización de Archivos.

Es el conjunto de operaciones técnicas y administrativas que su finalidad es la

agrupación de documentos relacionada en forma jerárquica con criterios orgánicos y

funcionales Teniendo en cuenta que el objetivo esencial de los archivos es el de disponer de la

documentación organizada, en tal forma que la información institucional sea recuperable y

sirva de apoyo en el servicio al ciudadano, como fuentes de investigación y cultura, el propósito

de la presente guía es dar pautas a los funcionarios del Departamento Administrativo de

Función Pública.

Daniel Mosquera lo señala como “responsables de la organización, administración y

consulta de los archivos de gestión, sobre la manera precisa, secuencial y uniforme en la cual

se deben organizar los archivos de gestión atendiendo las políticas, así como también la forma

de prevenir su deterioro aplicando normas y procedimientos establecidos por el Archivo

General de la nación”.

Se define el paso a paso para la organización de los archivos de acuerdo con las tablas

de retención documental TRD, para realizar adecuadamente las transferencias documentales.

Al aplicar lo indicado en esta guía en los archivos de gestión de la Función Pública, tendremos

archivos organizados, que facilitarán la recuperación de la información al momento de realizar

una consulta.

Se conocerá el estado actual de cada trámite y permitirá a la entidad tener información

de forma oportuna para la toma de decisiones por parte de la alta dirección, como también para

ser consultada por parte de los ciudadanos.

Su objetivo es Establecer los lineamientos generales para la organización, conservación

y consulta de los documentos que conforman el archivo de gestión del Departamento

Administrativo de la Función Pública.

10
Su alcance Aplica a los archivos de gestión del Departamento Administrativo de la

Función Pública, en los procesos de organización, recuperación, consulta y transferencias

documentales al archivo central.

4 Tipos de Organización de Archivos:

Existe diversas formas de archivar los documentos para tener una mejor forma de
archivar y su practicidad es útil para su uso.

• Archivo General.

• Archivo Alfabético.

• Archivo Numérico.

• Archivo Alfanumérico.

El Archivo General de la Nación (Funciones del AGN, Colombia), el archivo alfabético

geográfico y el Módulo 26 de Administración General (Flashcards) lo tipifican de la siguiente

manera

4.1 Archivo General

Por tanto, las funciones generales de los archivos son la recopilación,

organización/conservación y distribución/suministro de documentos. Estas funciones se

resumen en las siguientes tareas que realizan los archiveros: Gestión de registros

administrativos.

Crear, organizar y gestionar el sistema de archivos nacional, planificar y coordinar las

funciones del archivo nacional, proteger el patrimonio documental del país y atender al público.

4.2 Archivo Alfabético

Archivo alfabético geográfico, como su nombre lo indica, es la organización de los

documentos o las tarjetas de los clientes, teniendo en cuenta su localización, es decir, agrupa a

todos los corresponsales de un mismo lugar, por orden alfabético.

11
Se procede a utilizar este tipo de archivo establezca Ordenar por en Párrafos y

Texto. Elija Ascendente (de la A a la Z) o Descendente (de la Z a la A).

4.3 Archivo Numérico

Consiste en la ordenación de documentos de acuerdo con números de código, que

pueden ser asignados por el empleado del archivo o puede formar parte del mismo documento,

como el número que aparece en un cheque o en una factura.

De esta forma se utiliza este tipo de archivo los documentos se ordenan siguiendo el

número de registro correlativo que se le da en la oficina productora para controlarlos.

Ordenación por conceptos: los documentos se ordenan siguiendo un índice previamente

confeccionado.

4.4 Archivo Alfanumérico

Este archivo alfanumérico es usado para identificar aquella información compuesta por

la combinación de números, letras y otros caracteres. Estas son las palabras más buscadas en

todo nuestro glosario.

Este sistema de archivo alfanumérico utiliza una combinación de nombres y dígitos.

Por lo general, los grandes sistemas alfanuméricos emplean acceso indirecto, lo que

quiere decir que un índice o código deberá ser consultado para obtener un archivo. Esos grandes

sistemas, normalmente están automatizados.

12
Capítulo III

Los Fundamentos Lógicos de la Computación y sus Sistemas Operativos:

5 Lógica Computacional

La lógica computacional es la misma que la lógica matemática utilizada en el contexto

de la informática. Su uso es fundamental en varios niveles: esquemas computacionales,

programación lógica, así como análisis y optimización de algoritmos (recursos temporales y

espaciales). A medida que la informática se convirtió en una disciplina, la lógica se expandió

hasta convertirse en el núcleo de la informática el trabajo de Alan Turing sobre el

Entscheidungsproblem y el trabajo de Kurt Gödel sobre el teorema de la incompletitud. El

concepto general de computadora presentado en este trabajo fue muy importante para los

diseñadores de máquinas informáticas de la década de 1940. En las décadas de 1950 y 1960,

las investigaciones predijeron que cuando el conocimiento humano pudiera expresarse en

símbolos lógicos y matemáticos, sería posible crear máquinas de razonamiento o inteligencia

artificial. Esto es más difícil de lo esperado porque el razonamiento humano es complejo. En

lógica de programa, un programa consta de un conjunto de axiomas y reglas. Los sistemas de

programación lógica, como Prolog, evalúan los resultados de axiomas y reglas organizativas

para responder preguntas. Hoy en día, la lógica se utiliza ampliamente en la inteligencia

artificial y la informática, lo que proporciona una rica fuente de problemas lógicos formales e

informales. La teoría de los argumentos es un buen ejemplo de cómo se puede aplicar la lógica

a la inteligencia artificial. El Sistema de Clasificación Informática ACM considera

específicamente:

• Apartado F.3. en el apartado << Programación lógica y de sentidos >> y F.4. sección

<< Lógica matemática y lenguajes formales como parte de la teoría de la informática

>> este trabajo cubre la semántica formal de los lenguajes de programación, así como

el trabajo con métodos formales. Por ejemplo, la lógica de Hall.

13
• La lógica de Bollinger sirve como base del hardware de la computadora,

específicamente la parte del sistema de estructuras aritméticas y lógicas B.2 asociada

con los operadores AND, NOT y OR.

• Muchos formalismos lógicos básicos son esenciales para la inteligencia artificial I.2. en

secciones como lógica modal y lógica de premisas en formalismos y métodos de

representación del conocimiento, lógica de cláusula de Horn en programación y lógica

de descripción.

Además, las computadoras pueden usarse como herramientas lógicas. Por

ejemplo, en lógica simbólica y matemática, las pruebas humanas pueden ser asistidas

por computadoras. Con la demostración automatizada de teoremas, las máquinas

pueden encontrar y comprobar pruebas y manejar pruebas que son demasiado largas

para escribirlas a mano.

5.1 Circuitos Computacionales

El nivel más bajo de abstracción en una computadora consiste en circuitos

electrónicos que responden a diversas señales eléctricas según circuitos lógicos

booleanos; es decir, una puerta lógica devuelve un valor basado en una entrada al

sistema. Hay ocho puertas lógicas básicas que pueden formar sistemas muy

complejos: AND, OR, Inverter, Buffer, NAND, NOR, XOR y XNOR. Todo esto está

representado por un símbolo y una tabla de verdad, que es simplemente una tabla de

todas las entradas posibles y los valores que devolverá la puerta dados esos valores.

Cualquier sistema informático, por complejo que sea, consta simplemente de

circuitos electrónicos que sólo entienden lenguaje binario. La lógica computacional es

responsable de modelar y optimizar dichos sistemas en este nivel.

14
5.2 Otro Punto de Vista de la Lógica:

Para llegar a comprender la lógica de una mejor manera diremos que es una rama más

del conocimiento, que se llega a definir como el estudio del razonamiento y cuyas reglas son

argumentos verdaderos o falsos, la lógica a estado muy ligada a la filosofía, pero también a las

matemáticas, como el silogismo que lo crea Aristóteles y es una forma de razonamiento que,

en base a dos proposiciones o también llamadas premisas, se llega a una tercera proposición o

llamada conclusión, por ejemplo:

1. Todos los hombres son mortales


Premisas
2. Sócrates es un hombre

3. Por tanto, Sócrates es mortal


Conclusió

n
Más de dos mil años después en el siglo XIX, George Boole publicó el Análisis

Matemático de la Lógica y más tarde publicó Investigaciones sobre las Leyes del Pensamiento,

dos de sus grandes obras acerca de la lógica, en las que se introduce lo que pasaría a llamarse

Álgebra Booleana o Álgebra Boole, en verdad el álgebra que aparece en los textos de Boole es

muchos más compleja y no exactamente igual a ala usamos hoy en día en la electrónica digital

o en las sendas de la computación.

Aun así Boole es considerado como uno de los fundadores de este campo, es importante

destacar que al igual que el álgebra al cual estamos acostumbrados, el álgebra de Boole consiste

en operadores por una parte y de operandos por otra, representados con símbolos que podemos

manipular siguiendo unas reglas, los operadores en el álgebra de siempre son la suma , resta,

multiplicación y división, entre otros y los operandos son las variables constantes que pueden

tomar como valor cualquier número 1,2,3,4, etc. En el álgebra de Boole los operandos solo

pueden tomar dos valores verdaderos (V) o falso (F) y para hallar los operadores vamos a ver

más ejemplos de lógica formalizada.

15
Tabla 1

Expresión algebraica

ÁLGEBRA ÁLGEBRA DE BOOLE

Operadores +, -, x, / ?

Operandos 1, 2, 3, 4, 5 V, F

Vamos a entender la Lógica No Formalizada:

Sócrates tiene los Ojos Azules y a Sócrates le gusta el chocolate.

Predicado A Predicado B

Ambos predicados están juntados con el conector Y, recuerda que la lógica trabaja con

la veracidad y falsedad de las afirmaciones. Los predicados son arbitrarios, sólo interesa saber

si son verdades o falsedades, eso es lo que distingue de la formal de la informal.

Formalizaremos esta acción dándole el nombre de A, a la primera y el nombre de B a

la segunda.

A y B puede tomar tanto el valor de V como el de F, por lo que hay 4 posibles

combinaciones disponibles.

Es decir, si ambos son verdad, ósea que si a Sócrates le gusta el chocolate y si

Sócrates tiene los ojos azules entonces la afirmación será verdad (V), pero si Sócrates

tiene los ojos azules, pero no le gusta el chocolate entonces la afirmación será falsa (F)

porque no se cumple que ambos predicados no son verdaderos, de la misma forma si

Sócrates no tiene los ojos azules, pero le gusta el chocolate, la afirmación sería falsa

(F). Y si ambos predicados son falsos entonces la afirmación también sería falsa (F).

16
Ese problema se verá reflejado en el siguiente gráfico que es la tabla de verdad.

Tabla 2

Tabla de verdad

A B AyB

V V V
V F F
F V F
F F F

Al conector Y vamos a darle un símbolo que llamamos conjunción lógica ^, también se

usa la palabra AND en inglés que significa Y.

Conjunción lógica

Tabla 3

Conjunción lógica

A Y B
A ^ B
A AND B

En un ejemplo parecido solo que ahora lo veremos con “O”:

Sócrates tiene los Ojos Azules o a Sócrates le gusta el chocolate.

Predicado A Predicado B

En este caso con que uno de los predicados sea verdad entonces la afirmación será (V),

si ninguno de los predicados es verdad entonces la afirmación será falsa (F) y si ambos

17
predicados son verdad entonces hay un debate porque algunos lo comprenden como verdadero

y otros como falso, pero se debe a nuestro lenguaje.

Tabla 4

A B AoB
A O B
V V V
V F V A v B
F V V

F F F A OR B

Inclusivo

Porque en el álgebra de Boole no se puede tener esas ambigüedades así que asignamos

el símbolo de disfunción bajo el operando O en el que el resultado de verdad o verdad sería

otra verdad. Y para el caso exclusivo usamos los siguientes símbolos el primero el inglés es

OR y el segundo es SHORT, que vienes de exclusión, una forma de dejar claro la exclusión

del lenguaje sería diciendo O Sócrates tiene los ojos azules O a Sócrates le gusta el chocolate.

Tabla 5

A B AoB
A O B
V V F
V F V A B
F V V
A XOR B
F F F

Exclusivo

18
Otro ejemplo es:

Sócrates no tiene los ojos azules o lo que es lo mismo para preservar el predicado todo

junto,

Es falso que Sócrates tiene los ojos azules

Predicado A

Si el predicado es falso entonces la afirmación es verdadera, pero si el predicado es

verdadero entonces la afirmación es falsa, vemos que el operador ES FALSO QUE está

negando o invirtiendo el valor lógico del predicado y este operador se representa con el símbolo

de negación lógica y en inglés con la palabra NOT.

ES FALSO
A
QUE A ES FALSO QUE A
F V ¬ A
NOT A
V F
Por supuesto que se pueden crear afirmaciones más complejos llamados técnicamente

teoremas utilizando el álgebra Booleana, pero cualquiera se creará utilizando estos operadores

AR, OR y NOT, quedando afuera SHORT porque se puede formar a partir de esos tres

operadores.

6 Sistemas Formales
Vamos a entenderlo con el álgebra de Boole, están formados por 3 elementos

fundamentales:

AXIOMAS: Que son teoremas fundamentales que se tienen que asumir como verdades

absolutas, en el álgebra de Boole el axioma se puede simplificar en la siguiente lista:

19
Se usan los símbolos que ya hemos visto y también los símbolos para los

operadores matemáticos.

Tabla 6

Símbolos, lógica computacional

AvB=BvA
A^B=B^A A^B A. B
A v (B v C) = (A v B) v C
A ^ (B ^ C) = (A ^ B) ^ C
AvF=A
A^F=A AvB A+B
A ^ (B v C) = (A ^ B) v (A ^ C)
A v (B ^ C) = (A v B) ^ (A v C)
Av¬A=1
¬A A΄Ā
A^¬A=0

TEOREMAS: Se introducen a través de los axiomas.

REGLAS DE INJERENCIA: Es lo que se usa para introducir los axiomas y teoremas.

7 Estructura Lógica de los Sistemas Operativos


Los Sistemas Operativos requieren de una estructura formal para poder hacerse cargo,

administrar los recursos de cómputo y además servir de interfaz con el usuario es por eso que

se analizan los sistemas de cómputo con su estructura lógica, como veremos a continuación:

7.1 Hardware

Se le conoce como máquina desnuda, es la máquina que se integra por

componentes electrónicos por todo lo que son los discos duros, el teclado, el monitor,

todo lo que conforma la parte física de la computadora.

Sobre la máquina desnuda existen unos componentes que comunican lo que es

el administrador del sistema operativo con la máquina desnuda, esos componentes de

20
los Software se le conoce como Drives, que son controladores, son programas específicos que

permiten controlar el Hardware.

7.2 Sistema Operativo

Se comunica con el Hardware a través del Drivers, lo cual les permite servir de interfaz

entre todo el resto del sistema y el Hardware, pero para que esto funcione es necesario que allá

los drivers que controlan los discos duros, que controlan monitores, tarjetas de sonido, tarjetas

de video, que controlan ratones, teclados, etc.

7.3 Aplicaciones del Sistema Operativo

Aparecen cuando ya se tiene todo lo antes mencionado conectado con el Sistema

Operativo y sobre ello se depositan Softwares especializados que van hacer uso de esos

recursos a través del sistema operativo y que se conocen como aplicaciones del sistema

operativo. Pueden ser editores, formateadores, pantallas de comando, editores de texto básicos,

etc.

7.4 Aplicaciones de Usuario

Están sobre las Aplicaciones del Sistema Operativo y son aplicaciones específicas del

usuario como el Office, AutoCAD o interfaces de desarrollo. Esto permite que el usuario pueda

hacer actividades específicas dentro de la computadora.

7.5 Interfaz de Usurario

Es el resultado de todo lo antes nombrado, cuya finalidad es comunicarse con los

usuarios y atender las necesidades de los usuarios, para esto se utiliza la interfaz de usuario y

es la estructura lógica de los sistemas de cómputo.

21
Capítulo IV

8 Conceptos Básicos de Redes


Las redes son estructuras que permiten la comunicación y el intercambio de

información entre diferentes dispositivos. Aquí hay algunos conceptos básicos

relacionados con las redes:

puedo decirte que los conceptos básicos de redes son fundamentales para

entender cómo funcionan las comunicaciones entre dispositivos y la transferencia de

datos en el mundo digital. Aprender sobre protocolos, direcciones IP, enrutamiento,

seguridad y otros aspectos esencialmente te ayudará a desenvolverte mejor en el ámbito

de la tecnología y a solucionar problemas relacionados con redes. Además, comprender

los conceptos básicos de redes puede ser beneficioso tanto para usuarios individuales

como para profesionales de TI. Es un tema amplio, pero con paciencia y estudio,

cualquiera puede familiarizarse con los principios fundamentales de las redes.

• Nodos: Son los dispositivos dentro de una red, como computadoras, servidores,

impresoras o enrutadores. Cada nodo tiene una dirección única en la red para

identificarlo.

• Topología de red: Es la forma en que los nodos están conectados entre sí en una red.

Algunas topologías comunes incluyen la topología en estrella, en bus, en anillo y en

malla.

• Protocolos: Son reglas y estándares establecidos que definen cómo se debe llevar a cabo

la comunicación en una red. Los protocolos determinan cómo se envían, reciben y

procesan los datos.

• Dirección IP: Es una combinación única de números que identifica cada dispositivo en

una red. Hay dos tipos de direcciones IP: IPv4, que utiliza un formato numérico (por

22
ejemplo, 192.168.0.1) y IPv6, que utiliza un formato alfanumérico (por ejemplo,

2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334).

• Enrutador: Es un dispositivo de red que permite la conexión entre diferentes redes. Un

enrutador envía paquetes de datos a través de la red a su destino final utilizando la mejor

ruta disponible.

• Firewall: Es una medida de seguridad que protege una red controlando el tráfico de

entrada y salida. El firewall analiza los datos que ingresan o salen de la red y bloquea

aquellos que no cumplen con las reglas preestablecidas

• LAN y WAN: LAN (Local Area Network) es una red que se encuentra en un área

geográfica pequeña, como una oficina o un edificio, mientras que WAN (Wide Area

Network) abarca una gran área geográfica, como una ciudad, un país o incluso múltiples

países.

Estos son solo algunos de los conceptos básicos de redes, pero hay mucho más por

explorar. Las redes son fundamentales en nuestra vida diaria, ya que nos permiten compartir

información, acceder a Internet y realizar tareas tanto personales como comerciales de manera

eficiente.

"Las redes de computadoras son un medio para compartir información y recursos entre

diferentes dispositivos. A través de la interconexión de nodos, las redes permiten a los usuarios

comunicarse, colaborar y acceder a servicios y datos de manera eficiente y confiable". -

Andrew S. Tanenbaum, autor de (Redes de Computadoras)

Los conceptos básicos de redes son fundamentales en el mundo de la tecnología y las

comunicaciones. Aquí se presenta un análisis sobre estos conceptos:

• Los protocolos son conjuntos de reglas y normas que permiten la comunicación entre

dispositivos en una red. Establecen cómo se empaquetan, envían y reciben los datos.

23
Algunos ejemplos comunes de protocolos incluyen TCP/IP, HTTP, FTP, SMTP, entre

otros.

• Direcciones IP: Las direcciones IP son identificadores únicos asignados a cada

dispositivo conectado a una red. Hay dos tipos de direcciones IP: IPv4 y IPv6. La

dirección IP permite que los dispositivos se comuniquen entre sí y sepan dónde enviar

los datos.

• El enrutamiento es el proceso de enviar datos a través de una red desde su origen hasta

su destino. Los routers desempeñan un papel importante en este proceso, ya que

determinan la ruta más eficiente para transmitir los datos. El protocolo de enrutamiento

más común es el Protocolo de Enrutamiento de Gateway Interior (IGRP).

• Seguridad: La seguridad en las redes es crucial para proteger la privacidad y la

integridad de los datos. Algunos aspectos de seguridad importantes incluyen el cifrado

de datos, firewalls, autenticación de usuarios y control de acceso.

• Topología de red: La topología de red se refiere a cómo están conectados los

dispositivos en una red. Algunos ejemplos de topologías comunes incluyen estrella, bus,

anillo y malla. Cada topología tiene sus propias ventajas y desventajas en términos de

rendimiento y confiabilidad.

En resumen, comprender los conceptos básicos de redes es esencial para

cualquier persona que trabaje o utilice tecnología. Esto permite una mejor comprensión

del funcionamiento de las redes, lo cual es fundamental para solucionar problemas de

conectividad y mejorar la seguridad de los datos que se transmiten.

24
Conclusión general

La lógica computacional, los archivos y las redes son componentes

fundamentales de la informática y la tecnología de la información. La lógica computacional

proporciona las bases para el desarrollo y la implementación de algoritmos eficientes, mientras

que los archivos y las redes permiten el almacenamiento, la recuperación y el intercambio de

información de manera eficaz y segura. A medida que avanzamos en la era digital, estos

componentes seguirán evolucionando y desempeñando un papel crucial en la transformación

de nuestra sociedad y economía.

25
Referencias

Carbonell Soto, Lorenzo, and Patricia Compañ Rosique. Fundamentos de informática.

Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1998. Digitalia,

https://www.digitaliapublishing.com/a/660

Carmona Romera, G. Sistema Operativo, búsqueda de información: Internet-Intranet y correo

electrónico. IC Editorial, 2016. Digitalia,

https://www.digitaliapublishing.com/a/86411

Ceruzzi, Paul E., and Ix-Nic Iruegas. Breve historia de la computación. Fondo de Cultura

Económica, 2018. Digitalia, https://www.digitaliapublishing.com/a/64089

Eito-Brun, R. (2005). Lenguajes de marcado y archivos digitales. El profesional de la

información, 14(6), 423-434.

Oviedo Regino, E. Lógica de programación. Ecoe Ediciones, 2005. Digitalia,

https://www.digitaliapublishing.com/a/126760

Peña Paz, Lyda, and Víctor Manuel Peñeñory Beltrán, editors. Obras colectivas en ciencias de

la computación. Editorial Bonaventuriana, 2018. Digitalia,

https://www.digitaliapublishing.com/a/124951

Ruiz, F. F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo... Necesidad de clarificar los

conceptos. In Anales de documentación (Vol. 2, pp. 103-120). Facultad de

Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Murcia.

Tinoco del Valle, Jesús, et al. Introducción a la lógica matemática. Ediciones Unimagdalena,

2023. Digitalia, https://www.digitaliapublishing.com/a/128685

Tirado Orduña, P. (2014). Preservación de archivos digitales: lineamientos para crear

políticas de preservación, mediante el análisis de fuentes relacionadas.

26
THE INTERPARES 3 Project, TEAM Canada.(2013). Case Study 13 – Vancouver School of

Theology (VST): Policies and Procedures for Creation, Management and Preservation

of Administrative Digital Records: Workshop 04 Action Item 40 – Records

Management Policy. Recuperado el 10 de mayo de 2014 de

http://www.interpares.org/display_file.cfm?doc=ip3_canada_cs13_wks04_action_40_

v2-2.pdf.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. (2014). Recuperado el 10 de mayo de 2014 de

http://www.archivogeneral.gov.co/blog/colombia-se-prepara-para-la- preservación

digital.

27

También podría gustarte