Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Camara Frigorifica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Técnico en Montaje y Mantenimiento

de Instalaciones de Frío,
Climatización y Producción de Calor
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

2
Unidad

Cámaras Frigoríficas

MÓDULO
Instalaciones Frigoríficas
Título del Ciclo: TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO,
CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR
Título del Módulo: INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

Dirección: Dirección General de Formación Profesional.


Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.

Dirección de la obra:
Alfonso Gareaga Herrera
Antonio Reguera García
Arturo García Fernández
Ascensión Solís Fernández
Juan Carlos Quirós Quirós
Luis María Palacio Junquera
Manuel F. Fanjul Antuña
Yolanda Álvarez Granda
Coordinación de contenidos del ciclo formativo:
Javier Cueli Llera
Autor:
Efrén Andrés Díaz

Desarrollo del Proyecto: Fundación Metal Asturias

Coordinación:
Javier Maestro del Estal
Monserrat Rodríguez Fernández
Equipo Técnico de Redacción:
Alfonso Fernández Mejías
Nuria Biforcos Fernández
Laura García Fernández
María Mera López
Diseño y maquetación:
Begoña Codina González
Sofía Ardura Gancedo
Alberto Busto Martínez
María Isabel Toral Alonso

Colección:
Materiales didácticos de aula

Serie:
Formación Profesional Específica

Edita:
Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente

ISBN: 978-84-690-8583-7
Depósito Legal: AS-05744-2007

Copyright:
© 2007. Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Todos los derechos reservados.

La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de
esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y
modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de
documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente
con fines docentes”.

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa
de los autores y del Copyright.
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Sumario general

Objetivos .............................................................................................. 4

Conocimientos ....................................................................................... 5

Introducción .......................................................................................... 6

Contenidos generales ............................................................................ 6

Aislamiento térmico ............................................................................ 7

Materiales aislantes ...................................................................... 9

Determinación del espesor del aislamiento .................................. 14

Cámaras frigoríficas: características constructivas ............................... 17

Cámaras de construcción fija ....................................................... 17

Cármas desmontables .................................................................. 19

Puertas ......................................................................................... 20

Herrajes ....................................................................................... 22

Otros tipos de cierre ..................................................................... 23

Válvula equilibradora de presión ................................................. 24

Resumen de contenidos ......................................................................... 27

Autoevaluación ...................................................................................... 29

Respuestas de actividades ..................................................................... 31

Respuestas de autoevaluación ............................................................... 32

3
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:

Identificar los materiales aislantes más utilizados en la industria frigorífica y conocer


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

su origen y fabricación, así como sus características principales.

Analizar los factores que influyen en la entrada de calor a través de las paredes de
las cámaras frigoríficas.

Determinar el espesor más económico de la capa aislante dependiendo del uso que
se vaya a dar a la cámara frigorífica.

Conocer las características constructivas de las cámaras frigoríficas de construcción


fija y desmontables.

Identificar los distintos tipos de puertas y herrajes que se instalan en las cámaras fri-
goríficas.

4
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Conocimientos que deberías adquirir

aCONCEPTOSS

• Transferencia de calor por convección y conducción.

• Conductividad térmica de los materiales aislantes.

PROCEDIMIENTOS SOBRE PROCESOS Y SITUACIONESS

• Descripción del fenómeno de la transferencia de calor a través de paredes.

• Cálculo del calor que atraviesa una pared que separa dos espacios a distinta tem-
peratura.

• Determinación del espesor más económico para una cámara frigorífica.

• Colocación de los materiales aislantes en cámaras de construcción fija.

• Características constructivas de las cámaras desmontables.

• Puertas y herrajes. Tipos y características.

• Función de la válvula equilibradora de presión.

ACTITUDESS

• Abierta a las posibilidades que ofrecen los distintos materiales aislantes.

• Analítica respecto a los fenómenos que se producen en el interior de las cámaras fri-
goríficas como consecuencia de la diferencia de temperaturas.

5
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Introducción

Los equipos frigoríficos enfrían el aire, pero de nada serviría si no pudiéramos retenerlo
para conservar nuestros alimentos; por eso los equipos frigoríficos deben completarse con
un recinto adecuado en el que almacenar el frío. Cabe pensar que cualquier recinto puede
cumplir esa función, pero un local en el que entre aire por debajo de la puerta o cuyas
paredes sean caldeadas por el sol del mediodía, no parecen ser los lugares más indicados
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

para alcanzar el fin propuesto.

Las cámaras frigoríficas son recintos pensados para mantener una atmósfera fría bajo la
cual conservar los alimentos u otro tipo de género durante largo tiempo. Para alcanzar ese
objetivo debe reunir ciertos requisitos tanto en los materiales que la constituyen como en
sus formas constructivas, y ese es precisamente el motivo de esta unidad didáctica.

Contenidos generales

A lo largo de esta unidad didáctica estudiarás las características constructivas de las cáma-
ras frigoríficas y de los materiales aislantes que se emplean en su construcción. Estudiarás
también los distintos tipos de puertas y herrajes (bisagras, manillas, etc.). Efectuarás tam-
bién cálculos sencillos conducentes a determinar la entrada de calor a través de las pare-
des de la cámara, los cuales te servirán en próximas unidades didácticas para determinar la
potencia de la instalación.

6
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Aislamiento térmico

Posiblemente habrás observado que las neveras se ponen en marcha periódica-


mente; lo hacen porque aumenta la temperatura en su interior y el termostato da
la orden para que se ponga en marcha el compresor. El aumento de temperatura
puede deberse a que se ha abierto su puerta y ha entrado aire caliente, o quizá se
deba a que se han introducido alimentos calientes... Sin embargo puedes compro-
bar que su funcionamiento intermitente tiene lugar también durante la noche, sin
que nada de lo dicho anteriormente haya sucedido. ¿Cuál es la razón de que se
caliente el interior de la nevera estando perfectamente cerrada?

El proceso de enfriamiento de los alimentos se inicia en el mismo momento en que el


compresor del equipo frigorífico se pone en marcha, comenzando a absorber refrigerante
del evaporador y originando su enfriamiento. El aire, al contacto con el evaporador se en-
fría y se hace más denso, descendiendo a la parte más baja de la cámara y dejando un
espacio que es ocupado por el aire caliente que está algo más abajo.

El aire frío que desciende se pone en contacto con el género almacenado y absorbe parte
del calor que contiene; su
temperatura aumenta y se
hace otra vez ligero, ascen-
diendo hacia el evaporador
(figura 1). A esta forma de
transferir el calor de una parte
a otra en el seno del aire —y
en general de cualquier flui-
do— se le denomina convec-
ción, y se produce por la va-
riación de densidad que éste
experimenta al cambiar su
temperatura. Fig. 1: Proceso de enfriamiento del género almacenado en el
interior de una cámara frigorífica.

7
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

El ciclo de enfriamiento y calentamiento en el interior de la cámara se repite una y otra vez, pero
en cada repetición el aire y el género estarán cada vez más fríos, pues el calor que contienen es
absorbido por el evaporador. Cuando el aire haya adquirido la temperatura deseada, el termosta-
to ordenará al compresor que se detenga, y el aire ya no continuará enfriándose.

La experiencia nos dice que esta situación no durará así mucho tiempo, debido a que el
calor exterior atraviesa las paredes de la cámara y calienta poco a poco el aire interior
(figura 2). Al fenómeno por el cual el calor se transfiere de un extremo a otro de un sólido
se le denomina conducción, y se cree que es debido al movimiento de los electrones libres
en el seno del material. Puedes percibir el fenómeno de la conducción si calientas uno de
los extremos de una barra metálica, pues al poco tiempo el calor llegará al otro extremo.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 2: Flujo de calor a través de las paredes de la cámara.

A la propiedad que tienen los materiales de transmitir el calor se la denomina conductividad


térmica; se identifica por la letra griega λ (lambda) y su valor numérico se expresa en W/mK (va-
tio/metro Kelvin). Un material que transmita bien el calor tendrá un valor de la conductividad
térmica elevado, mientras que un material que transmita mal el calor tendrá un valor bajo.

La tabla 1 incluye valores de la conductividad térmica de algunas sustancias comunes;


puedes observar que el aire conduce mal el calor, motivo por el cual se utiliza como ais-
lante en ventanas de doble acristalamiento o formando cámaras de aire en muros de vi-
viendas. Por el contrario, el cobre es un buen transmisor del calor, y por ese motivo se
utiliza en la fabricación de intercambiadores de calor (evaporadores y condensadores).

8
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
MATERIAL CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (W/mK)
Acero 50,2
Agua 0,58
Aire 0,024
Aluminio 205,0
Cobre 385,0
Corcho 0,04
Hielo 1,6
Hormigón 0,8
Ladrillo aislante 0,15
Ladrillo rojo 0,6
Latón 109,0
Madera 0,12 – 0,04
Plata 406,0
Plomo 34,7
Vidrio 0,8
Tabla 1: Conductividad térmica de algunos materiales.

Las cámaras frigoríficas son recintos pensados especialmente para conservar el frío en su
interior; por lo que están construidos con materiales de baja conductividad térmica. Estu-
diaremos a continuación las características de estos materiales.

Materiales aislantes
Estos materiales cumplen la función de impedir, o al menos disminuir, el flujo de calor
entre el exterior y el interior de la cámara frigorífica. Su baja conductividad térmica se
debe a que están formados por un gran número de células cerradas que contienen aire
seco u otros gases de baja conductividad; esto explica también su baja densidad.

Otra característica que deben reunir los materiales aislantes es que han de ser hidrófugos,
es decir, deben evitar la humedad o las filtraciones, pues de lo contrario perderán parte de
su capacidad aislante debido a la presencia de agua en su interior —observa en la tabla 1
que el agua tiene una conductividad 20 veces mayor que la del aire seco—. Por otra parte
el agua puede originar también la putrefacción del material aislante si éste tiene origen
orgánico, siendo causa de malos olores y de su destrucción.

A continuación se describen los materiales aislantes de uso frecuente en la industria frigorí-


fica; al lado de su denominación figuran las iniciales según la denominación europea, que
se corresponden con las iniciales de su denominación en lengua inglesa.
9
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

o Paneles de corcho (ICB)


El corcho se obtiene de la corteza del alcornoque. Es una masa elástica y homogénea de
células muertas aplanadas e impregnadas de una sustancia
grasa que la hace casi impermeable. Como elemento aislan-
te se comercializa en placas de 1.000 x 500 mm, con espe-
sores de 20 a 160 mm. Son conocidas también sus otras
aplicaciones, como corchos para botellas y revestimiento
decorativo de paredes y suelos.

DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

De 90 a 110 0,043
De 110 a 150 0,037
Fig. 3: Paneles de corcho para
Tabla 2: Conductividad térmica del corcho.
aislamientos térmicos.

o Fibra de vidrio (GF)


Es un filamento obtenido al hacer fluir vidrio (arena de síli-
ce), previamente fundido, a través de un plato con agujeros
muy finos que gira a gran velocidad. Una vez obtenida la
fibra, ésta se impregna de aceite mineral o de resina de
poliéster, dando lugar a la lana de vidrio y a la fibra de
Fig. 4: Lana de vidrio. vidrio rígida respectivamente.

Para el aislamiento, la lana de vidrio se presenta en forma


de rollos o de paneles semirrígidos. Para la fabricación de conductos de aire acondiciona-
do se utilizan planchas semirrígidas con una de sus caras revestida de papel de aluminio.

La fibra de vidrio es un buen aislante acústico, y su resistencia al fuego lo hace idóneo


para fabricar prendas ignífugas. La fibra rígida se utiliza en cascos de embarcaciones, pis-
cinas, depósitos, etc.

DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)


De 13 a 20 0,048
De 20 a 50 0,037
De 50 a 100 0,036
Tabla 3: Conductividad térmica de la lana de vidrio.

10
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
o Poliestireno expandido (EPS)
Para fabricar el poliestireno expandido se utiliza como
materia prima el poliestireno expansible, el cual se
obtiene a su vez de la polimerización del estireno en
presencia de un agente causante de la expansión
(pentano). El poliestireno expansible, en forma de
Fig. 5: Poliestireno expandido. granos, se somete a una expansión calentándolo con
vapor de agua a temperaturas en torno a los 100º C,
haciendo que su volumen aumente 50 veces; su peso específico pasa de los 630 kg/m3 a valores
entre 10 y 30 kg/m3. Tras una fase de reposo y estabilización, los granos de poliestireno se intro-
ducen en moldes y se someten a un nuevo calentamiento mediante vapor de agua, expandién-
dose y empaquetándose unos contra otros quedando unidos en la forma deseada.

El poliestireno expandido es también conocido como porexpán o corcho blanco, y se co-


mercializa en planchas de 2.000 x 1.000 mm con espesores que oscilan entre los 10 y los
100 mm. Otras de sus aplicaciones son el aislamiento acústico y el embalaje de alimentos
y electrodomésticos.

DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)


De 10 a 12 0,047
De 12 a 15 0,044
De 15 a 20 0,038
De 20 a 25 0,035
De 25 a 50 0,033

Tabla 4: Conductividad térmica del poliestireno expandido.

o Poliestireno extrudido (XPS)


Para la fabricación de este material se utiliza la misma materia prima que para el poliesti-
reno expandido; es en las fases posteriores donde ambos materiales difieren, ya que en
este caso se obtiene mediante la extrusión de una pasta caliente que contiene al agente
que produce la expansión. Su resistencia es mayor que la del poliestireno expandido. Se
comercializa en planchas de 2.000 x 1.000 mm con
espesores entre 10 y 100 mm.

DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)


De 25 a 30 0,034
De 30 a 50 0,027
Fig. 6: Planchas de poliestireno
extrudido. Tabla 5: Conductividad térmica del poliestireno extrudido. 11
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

o Espuma de poliuretano (PUR)


Los componentes de la espuma de poliuretano son
petróleo y azúcar, que tras un proceso químico de
transformación dan origen a dos productos básicos
denominados genéricamente poliol e isocianato. La
mezcla en condiciones adecuadas de estos dos com-
ponentes proporciona una espuma de rigidez variable,
según la proporción de cada uno de los dos productos
que se haya utilizado. El calor desprendido en la reac-
ción se utiliza para evaporar un agente que al expan-
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

dirse rellena las celdillas o burbujas que se forman,


Fig. 7: Planchas de espuma de poliu-
retano. obteniéndose así un producto sólido de estructura
celular con un volumen muy superior al que ocupa-
ban los productos originarios.

La espuma rígida se utiliza como aislante térmico e impermeabilizante, y se puede encontrar


en el mercado en forma de planchas de 2.500 x 1.000 mm de cualquier espesor o bien en
forma de espuma aplicable con spray o pistola. La espuma flexible no tiene utilidad como
aislante térmico; se utiliza como esponjas de baño, relleno de colchones, asientos, etc.

DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)


De 28 a 32 0,023
De 32 a 40 0,020
De 40 a 80 0,020
Tabla 6: Conductividad térmica del poliuretano.

o Lana de roca (WS)


Es una lana mineral elaborada a partir de rocas basálticas,
obteniéndose un producto de propiedades complementa-
rias a la lana de vidrio. El “caldo” utilizado en la fabrica-
ción de la lana de roca tiene unas características físico-
químicas parecidas a los vidrios, estando compuesto por
Fig. 8: Lana de roca.
silicatos y óxidos metálicos.

Las fibras de lana de roca se obtienen por centrifugado del material fundido, controlando
en el proceso los contenidos de sílice y de óxidos metálicos.

Se presenta en forma de paneles rígidos de de 1.000 x 600 mm o en forma de placas de


120 x 100 mm, cuyo espesor en ambos casos oscila entre 40 y 60 mm.

12
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)
De 40 a 55 0,040
De 55 a 70 0,039
De 70 a 100 0,038
De 100 a 120 0,037
Tabla 7: Conductividad térmica de la lana de roca.

o Vidrio celular (CG)


Se obtiene a partir de polvo de vidrio, calentado hasta su
temperatura de fusión y expandido por medio de un car-
bono gasificado que hace aumentar su volumen unas 15
veces. Tras su enfriamiento se obtiene un material com-
puesto por minúsculas células de vidrio cerradas herméti-
camente. La naturaleza de las paredes de las células y su
perfecta estanquidad proporcionan a este material unas
Fig. 9: Vidrio celular. características extraordinarias como aislante.

Se comercializa en planchas de 300 x 450 mm y de 450 x 600 mm, con espesores que van
desde los 4 hasta los 15 mm.

DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)


De 120 a 130 0,046
De 130 a 140 0,048
Tabla 8: Conductividad térmica del vidrio celular.

o Espuma elastomérica (FEF)


Se fabrica a base de caucho sintético flexible, obteniéndose una estructura celular cerrada.
El más conocido es el Armaflex, que se fabrica en forma de coquillas de 2 metros de longi-
tud para el aislamiento de tubos de distintos diámetros, o
bien en forma de planchas de 2.000 x 500 mm

DENSIDAD (kg/m3) CONDUCTIVIDAD (W/mK)


90 (coquillas) 0,0306
113 (planchas) 0,030
Fig. 10: Planchas y coquillas de Tabla 9: Conductividad térmica de la espuma elastomérica.
espuma elastomérica.
13
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Determinación del espesor del aislamiento


Hasta aquí hemos estudiado las características y el modo de obtención de algunos materia-
les aislantes; estudiaremos a continuación el modo de calcular la cantidad de calor que los
atraviesa, con el fin de determinar el espesor de aislante que se debe instalar.

El calor que atraviesa por segundo una pared de superficie S que separa a dos ambientes
de temperaturas Te y Ti respectivamente, se calcula mediante la expresión:

( )
λ EN LA QUE
Q = S× × T - T (1)
e e i S Se expresa en m2
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

λ Se expresa en W/mK
e Se expresa en m
Te y Ti Se expresa en grados Kelvin (ºK)

Q se obtiene en vatios, o lo que es lo mismo, en J/s; por lo que la expresión anterior nos
proporciona el calor (en Julios) que atraviesa la pared en cada segundo.

De la expresión (1) podemos deducir que la cantidad de calor que atraviesa la pared será
tanto mayor cuanto mayor sea su superficie S, su conductividad térmica λ o la diferencia
de temperaturas existente entre el exterior y el interior de la cámara (Te – Ti); a su vez, será
también mayor cuanto menor sea el espesor, e, de la pared.

En una cámara frigorífica interesa que la cantidad de calor que fluye hacia el interior sea lo
más pequeña posible, pues de esa manera podrá mantenerse la temperatura interior duran-
te más tiempo sin necesidad de que entre a funcionar el equipo frigorífico. Según esto, lo
ideal sería que S, λ y (Te – Ti) tomaran valores muy pequeños, mientras que el espesor de-
bería tomar valores muy grandes. Sin embargo estos valores no pueden ser elegidos basán-
dose puramente en criterios de flujo calorífico, como veremos a continuación:

La superficie S de las paredes de la cámara está condicionada por el tamaño de la


misma, y éste a su vez por la cantidad de género que se pretenda a almacenar en
ella.

La temperatura exterior Te dependerá de factores climáticos —caso de cámaras ex-


puestas al ambiente exterior— o de confort —cámaras en el interior de locales o
grandes almacenes.

La temperatura interior Ti depende del tipo de género a refrigerar; los valores de esta
temperatura se determinan para obtener su óptima conservación, por lo que no debe
variarse atendiendo a otros criterios.

14
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Sin embargo existen otros términos en la expresión (1) que sí pueden ser elegidos en este sentido:

El coeficiente de conductividad λ depende del tipo de material que se instale como


aislante. Será, pues, beneficioso elegir materiales con un coeficiente λ lo más bajo
posible, siempre que reúnan las condiciones idóneas para servir como aislantes
(hidrófugos, no putrescentes, etc.).

El espesor e puede ser establecido a voluntad, aunque tiene algunas limitaciones: un


espesor grande disminuye la capacidad útil de la cámara y eleva su coste de fabrica-
ción. En este caso es conveniente encontrar un equilibrio entre el gasto de construc-
ción, la pérdida de espacio y el gasto producido como consecuencia del funciona-
miento del equipo frigorífico.

o Determinación del espesor económico


El siguiente procedimiento te servirá de ayuda a la hora de elegir el espesor del aislante.

El flujo de calor (q) es la cantidad de calor que atraviesa la pared por unidad de superficie:

Q
q= (2)
S

Su valor máximo admisible depende del destino que se le vaya a dar a la cámara:

q = 8 W/m2 para conservación a temperatura positiva.


q = 6 W/m2 para congelación o conservación a temperatura negativa.

Si retomamos la ecuación (1) y pasamos S al primer miembro en la expresión tendremos:

Q
S
=
λ
e
(
× T -T
e i
) (3)

O bien, teniendo en cuenta (2):

q =
λ
e
(
× T -T
e i
) (4)

Si ahora despejamos e obtendremos:

e =
λ
q
(
× T -T
e i
) (5)

Esta expresión nos permite obtener el espesor económico del aislante en función del desti-
no que se le vaya a dar a la cámara. Veamos un ejemplo.
15
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Ejemplo

Una cámara frigorífica destinada a la conservación de congelados a -18º C se


desea aislar mediante planchas de poliuretano de densidad 40 kg/m3. La tempe-
ratura máxima en el exterior se estima en 32º C. Determinar el espesor económi-
co a instalar en dicha cámara.

La conductividad térmica del poliuretano se obtiene de la tabla 6.


λ = 0,020 W/mK

Las temperaturas exterior e interior expresadas en grados Kelvin son:


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Te = -18 + 273 = 255 K


Ti = 32 + 273 = 305 K

Al ser una cámara destinada a la conservación de congelados, el valor máximo


de q será:
q = 6 W/m2

Sustituyendo estos valores en la expresión (5) se tiene:

e =
λ
q
( )
× T -T =
e i
0,020 W/mK
× (305 - 255) K = 0,167 m
6 W/m 2

El espesor a instalar será de unos 17 cm.

Para esta actividad debes utilizar una caja metálica (una caja
ctividad

1 de galletas o similar) y una caja de madera, así como un ter-

a
mómetro de los utilizados para medir la temperatura ambiente.
Introduce el termómetro en la caja metálica y ésta, a su vez, en
el interior del compartimento congelador de tu nevera. Trans-
currida una hora saca la caja del congelador y anota la tempe-
ratura registrada en el termómetro. Después haz lo mismo con
la caja de madera (previamente debes dejar que el termómetro
esté a temperatura ambiente). Analiza los resultados obtenidos.

16
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Cámaras frigoríficas: características constructivas

Las cámaras frigoríficas deben reunir unos requisitos para que el frío se conserve
en su interior el mayor tiempo posible. Hemos visto que los materiales aislantes,
con su bajo coeficiente de conductividad térmica, disminuyen de manera impor-
tante la entrada de calor a través de las paredes, pero, ¿son las paredes la única
entrada para el calor? ¿Representan las puertas un inconveniente en este sentido?
¿Hay otros inconvenientes además de la entrada de calor?

En el capítulo anterior hemos estudiado las características de los materiales aislantes y sus
formas comerciales, así como la manera de obtener el espesor más económico. En este capí-
tulo estudiaremos los distintos tipos de cámaras frigoríficas y sus características constructivas.

Cámaras de construcción fija


Estas cámaras (figura 11) se construyen con paredes de ladrillo sobre suelo de hormigón,
sobre las que se extiende una primera capa de material bituminoso o compuesto asfáltico
que sirva como barrera contra el paso del vapor de agua hacia el interior de la cámara. La
causa que origina este flujo de vapor se encuentra en la diferencia de presiones existente
entre el interior y el exterior de la cámara: al enfriarse el aire aumenta su densidad, por lo
que tiende a ocupar menos volumen (tiende a “encogerse”), y eso origina un descenso de
la presión en el interior de la cámara; el aire exterior se verá entonces succionado a través
de las paredes. El vapor de agua que contiene el aire, inicialmente a temperatura ambien-
te, se enfría a medida que atraviesa la pared y se condensa en el seno del material aislante,
originando una pérdida de sus propiedades y en algunos casos su deterioro y putrefacción.

Una vez recubierto el interior de la cámara con la barrera antivapor, se recubren las paredes
con dos capas de paneles de material aislante colocados de forma que no coincidan entre sí
las juntas de cada capa; estos paneles se cubren con rasilla (ladrillo hueco y delgado) sobre los
que se extiende finalmente una capa de hormigón o bien un alicatado de baldosa o gres.

El suelo deberá cubrirse con dos capas de material aislante sobre las que se colocará rasi-
lla, y posteriormente un recubrimiento de cemento formando una ligera pendiente hacia el

17
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

desagüe para que puedan ser evacuada el agua procedente de los desescarches o de la
limpieza interior de la cámara. Dicho desagüe deberá estar provisto de sifón para evitar la
entrada del aire exterior hacia el interior de la cámara.

En las cámaras de temperatura negativa es necesario evitar la congelación del suelo, ya


que podría ser el origen de deformaciones y grietas. Este inconveniente se evita dejando
cámaras de aire bajo el suelo por las que circula el aire a temperatura ambiente. Si no es
posible la construcción de estas cámaras, se recurre a su calentamiento mediante resisten-
cias eléctricas o mediante tubos por los que circula agua glicolada.

El techo se construirá con viguetas y listones de madera, entre los que se instercalarán los
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

paneles de aislante sujetos mediante enrejillado y posteriormente cubiertos con una fina
capa de hormigón; sobre ellos se construyen cámaras de aire para ventilación.

Fig. 11: Cámara de construcción fija.


18
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Cámaras desmontables
Estas cámaras (figura 12) se construyen con paneles prefabricados, generalmente de po-
liestireno expandido o de espuma rígida de poliuretano, con espesores que van desde los
60 hasta los 160 mm; para proporcionarles mayor resistencia mecánica van recubiertos
por ambos lados con chapa de acero galvanizado de 0,5 mm de espesor prelacada en
blanco. Para evitar la entrada de calor en las zonas de unión entre paneles, el ensamble
tiene forma machihembrada (figura 13).

Fig. 12: Cámara desmontable antes y después de su montaje.

Las cámaras destinadas a refrigeración pueden instalarse directamente sobre el suelo


de obra, teniendo siempre la precaución de que éste esté perfectamente plano para
evitar deformaciones y malos ajustes en el ensamble de los paneles. Si la cámara se
destina a congelación deberá pre-
verse algún sistema de ventilación
bajo los paneles del suelo para evi-
tar su congelación; el sistema más
habitual consiste en interponer
unos rastreles de unos 40 mm de
altura entre el suelo de la cámara y
el suelo de obra.

En estas cámaras no es necesaria la


colocación de barreras antivapor, ya
que la chapa prelacada cumple per-
Fig. 13: Detalle del ensamble machihembrado de dos
fectamente esa función. paneles de poliestireno expandido.

19
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Puertas
Al igual que los paneles laterales, las puertas están construidas con panel aislante revestido
de chapa de acero inoxidable o pintada de color blanco. Los marcos son de madera reves-
tida también en chapa. Atendiendo al sistema de cierre las puertas pueden clasificarse en:

Pivotantes, que son las que abren girando sobre bisagras dispuestas en uno de los
marcos laterales. Las destinadas a cámaras de temperatura positiva son encastrables,
es decir, el ancho de la puerta se introduce completamente en el hueco. Las destina-
das a cámaras de temperatura negativa son superpuestas, es decir, asientan sobre el
marco exterior sin introducirse en el hueco de la puerta, consiguiéndose de esa for-
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

ma un mejor aislamiento al no existir ranura entre la puerta y el marco; comparati-


vamente tienen mayor espesor y consistencia que las anteriores El marco inferior
puede no existir, permitiendo el paso de carretillas al interior de la cámara.

Fig. 14: Puertas pivotantes: encastrable (izquierda) y superpuesta (derecha).


Fuente: INFRACA

20
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Fig. 15: Detalle de una puerta encastrable.

Fig. 16: Detalle de una puerta superpuesta.

De corredera. Estas puertas (figura 17) abren deslizándose lateralmente gracias a


unas ruedas que giran so-
bre un carril situado en la
parte superior de la puerta.
Generalmente se utilizan
para el acceso a grandes
cámaras frigoríficas, ya que
pueden fabricarse con una
gran luz para el paso de
carretillas motorizadas. To-
das las puertas de correde-
ra son del tipo superpues-
to. Sus medidas van desde
2.000 x 1.000 hasta 2.600
x 2.200, con espesores de
600 mm para conservación
y 90 a 120 mm para con-
gelación. En puertas de uso
frecuente puede incorpo-
rarse un dispositivo neu-
Fig. 17: Puerta de corredera.
mático de apertura. Fuente: INFRACA
21
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Para obtener una buena estanqueidad en el cierre se intercala entre la puerta y el marco
una tira de material elástico (espuma o caucho flexible) denominada burlete (figura 18).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 18: Distintas formas de burletes.

Para evitar la congelación de los burletes, las cámaras de congelación están provistas de resis-
tencias eléctricas que calientan ligeramente la zona de contacto del burlete con el marco.

Herrajes
En una cámara frigorífica los herrajes están constituidos por las manillas y las bisagras. Los
materiales en que se fabrican los herrajes son el acero galvanizado, el acero inoxidable y
el zamak (aleación de zinc, aluminio y algo de cobre y magnesio, con excelentes propie-
dades para la fabricación de piezas por inyección en molde).

Las bisagras pueden ser de pala (figura 19-a) para puertas encastrables, las cuales se fijan a la
parte exterior de la puerta mediante tornillos, o bien verticales (figuras 19-b y 19-c) para puer-
tas superpuestas, las cuales se fijan a la puerta en uno de sus cantos también mediante torni-
llos; éstas últimas pueden incluir un sistema de elevación, consistente en que el apoyo de la
puerta en el eje de la bisagra se produce sobre dos superficies inclinadas en sentido opuesto
(señaladas con una flecha en la figura 19-c); esta disposición de los apoyos hace que la puerta,
una vez abierta, vuelva por sí sola a la posición cerrada por efecto del peso de la hoja.

a. De pala.
b. Vertical.
c. Vertical con sistema
de elevación (señal-
do por la flecha).
Fig. 19: Tipos de bisagra. Fuente: FERROFRÍO

22
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
En la figura 20 se muestran algunos tipos de manilla, siendo la de palanca la más utilizada
en puertas pesadas superpuestas.

a. De resbalón.
b. De empuñadura
cerrada.
c. De palanca.
d. Con dos resbalones.
Fig. 20: Manillas. Fuente: FERROFRÍO

Otros tipos de cierrre


Aparte de las puertas ya estudias en el apartado anterior, existen otros sistemas de cierre
especialmente pensados para lugares de tránsito frecuente. Las cortinas de lamas (figura
21-a) están fabricadas en PVC transparente y flexible. La puerta corredera de dos hojas
(figura 21-b) se abre manual o automáticamente mediante un sistema neumático. La puerta
rápida enrollable (figura 21-c) está fabricada en tejido de PVC ignífugo y resistente a tem-
peraturas extremas. Su accionamiento corre a cargo de un motor eléctrico que puede ser
puesto en marcha mediante pulsador, mando a distancia o célula fotoeléctrica. La veloci-
dad de apertura de estas puertas está en torno a 1 m/s, siendo la velocidad de cierre lige-
ramente más lenta en algunos modelos.

a. Cortina de lamas.
b. Puerta corredera de
dos hojas.
c. Puerta rápida enro-
llable.
Fig. 21: Otros tipos de cierre.

Para evitar la entrada de aire caliente a cámaras o recintos con baja temperatura, sobre
todo en aquellos casos en los que la puerta deba permanecer abierta largos periodos de
tiempo, se recurre a las llamadas cortinas de aire (figuras 22 y 23), que son producidas
23
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

por un ventilador helicoidal o centrífugo que hace circular una corriente de aire exterior
sobre la puerta con la inclinación adecuada impidiendo la entrada del aire exterior.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 22: Equipos de ventilación para la genera- Fig. 23: Efecto de la cortina de aire
ción de cortinas de aire. Fuente: MUNDOCLIMA

Válvula equilibradora de presión


Estas válvulas (figura 24) son utilizadas en cámaras de temperatura negativa para compen-
sar la importante disminución de presión que se produce en el interior de la cámara cuan-
do se abre y cierra la puerta. Cuando la diferencia de presiones alcanza un determinado
valor mínimo, la válvula se abre dejando paso de aire hacia el interior para compensar
dicha diferencia.

Las válvulas destinadas a cámaras de congelación llevan instaladas resistencias eléctricas


para evitar la congelación de las membranas (figura 24-b)

Fig. 24: Válvulas equilibradoras de presión.

24
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Como ya hemos comentado, esta disminución de la presión es debida a que, al enfriarse,
el aire tiende a reducir su volumen; podríamos decir que, en cierto modo, el aire “encoge”
con el frío; puesto que el volumen de la cámara es invariable, ese “encogimiento” origina
una disminución de la presión. En la figura 25 se ilustra el comportamiento del aire al abrir
la puerta de la cámara:

a. Mientras la puerta permanece cerrada, el aire interior y el exterior tienen la misma presión;
sin embargo, el aire interior es más denso debido a que su temperatura es más baja.

b. Al abrir la puerta de la cámara parte del aire interior sale al exterior, dejando un es-
pacio libre que es ocupado por aire exterior. Si la puerta permanece mucho tiempo
abierta, prácticamente todo el aire interior se renueva.

c. Al cerrar de nuevo la puerta, el interior de la cámara queda ocupado por aire calien-
te, el cual sufre un rápido enfriamiento al ponerse en contacto con las paredes frías y
con el evaporador.

d. El rápido enfriamiento del aire hace que tienda a reducir su volumen, produciendo
una disminución de la presión. Ante la diferencia de presiones, la válvula equilibra-
dora abre sus membranas para permitir la entrada de más aire exterior que compen-
se dicha depresión.

Fig. 25: Actuación de la válvula equilibradora de presión tras la apertura y cierre de la puerta.

25
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Es importante destacar que dicha diferencia de presiones, aun siendo pequeña, ejerce
una fuerza enorme sobre la superficie de la puerta imposibilitando su apertura: por
ejemplo, con una diferencia de presiones de tan solo 0,1 atm, para abrir una puerta de
2.000 x 1.000 mm necesitaríamos ejercer una fuerza de ¡2 toneladas!
ctividad

Para esta actividad necesitarás una botella de agua, de plástico,


2 vacía. Quítale el tapón y deja que se llene de aire a temperatu-

a
ra ambiente. A continuación ponle el tapón procurando que
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

quede bien cerrada e introdúcela en el compartimiento de con-


gelación de tu nevera. Transcurridas unas horas saca la botella
del congelador. ¿Qué observas en ella?
Puedes hacer el experimento también en sentido inverso: deja
la botella abierta en el interior del congelador para que se llene
de aire frío y ponle rápidamente el tapón. A continuación sáca-
la del congelador y espera un tiempo hasta que adquiera la
temperatura ambiente exterior. ¿Qué observas en este caso?

26
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Resumen

Materiales aislantes Todos los materiales transmiten calor, aunque unos lo


hacen con más facilidad que otros. La propiedad que
tienen los materiales de transmitir el calor se llama con-
ductividad térmica; se identifica con la letra griega λ y
sus unidades son W/mK.

Los materiales aislantes se caracterizan por tener una


conductividad térmica muy baja. Los más utilizados en
instalaciones frigoríficas son el corcho, la fibra de vidrio,
el poliestireno expandido, el poliestireno extrudido, el
poliuretano, la lana de roca, el vidrio celular y la espu-
ma elastomérica.

El calor que atraviesa una pared de cualquier material se


calcula mediante la expresión:

Q = S×
λ
e
(
× T -T
e i
)

Para obtener el espesor económico se utliza la expresión:

e =
λ
q
(
× T -T
e i
)

donde q toma el valor de 8 W/m2 en cámaras de tempe-


ratura positiva y 6 W/m2 en cámaras de temperatura
negativa.

27
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

Cámaras frigoríficas Las cámaras de construcción fija se construyen sobre las


paredes de obra, instalando sucesivamente una capa de ma-
terial bituminoso o asfáltico, dos capas de material aislante,
un recubrimiento de rasilla y una fina capa de hormigón. La
capa de material bituminoso o asfáltico impide el paso del
vapor de agua a través del aislante, lo cual ocasionaría un
aumento de su conductividad térmica y su deterioro.
Para evitar la congelación del suelo, en las cámaras frigorífi-
cas de temperatura negativa se construyen cámaras de aire
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

para que circule por ellas el aire a temperatura ambiente.


Las cámaras frigoríficas desmontables se construyen con
paneles prefabricados, generalmente de poliestireno
expandido o de espuma rígida de poliuretano, recubier-
tos de chapa para darles mayor consistencia. Los distin-
tos paneles encajan unos en otros mediante ajustes ma-
chihembrados; para que la unión sea más segura se
completa la unión con sencillos sistemas de fijación.
Las puertas de las cámaras frigoríficas pueden ser pivo-
tantes (si giran sobre bisagras laterales) o de corredera (si
deslizan sobre raíles mediante ruedas situadas en su
parte superior).
Las bisagras pueden tener un sistema de elevación, el cual
eleva ligeramente la puerta durante la apertura; este sistema
lleva a la puerta por sí sola a la posición de cerrado.
Las manillas adoptan distintas formas en función del tipo
y tamaño de puerta. Las más usuales son las de palanca,
las de resbalón y las de empuñadura.
Para puertas que han de ser abiertas frecuentemente se
utilizan las cortinas de lamas, las puertas de doble co-
rredera y las puertas rápidas enrollables. También se
instalan ventiladores que crean cortinas de aire que evi-
tan la entrada del aire caliente exterior.
Para compensar la diferencia de presiones que se crea
cuando se abren y cierran las puertas, se instalan válvu-
las equilibradoras de presión.

28
2 Cámaras Frigoríficas

Unidad
Autoevaluación
1. Calcula el calor que atraviesa una pared de corcho de 1m2 de superficie, 100 mm
de espesor y 100 kg/m3 de densidad, en un tiempo de 1 hora, sabiendo que las
temperaturas a ambos lados de la misma son de 20 ºC y 0 ºC respectivamente.

2. Calcula el calor que entra cada hora en la cámara frigorífica de la figura sabiendo que la
temperatura exterior es de 30 ºC y la interior de -18ºC. Para simplificar los cálclos supón
que las paredes, el suelo y el techo están sometidos a la misma temperatura exterior, y
que el aislante utilizado es espuma de poliuretano de 100 mm de espesor y 40 kg/m3 de
densidad.

29
Módulo: Instalaciones Frigoríficas

3. Determina el espesor económico de poliuretano de 40 kg/m3 de densidad para una


cámara destinada a la conservación de género a 0º C suponiendo una temperatura
exterior de 28º C.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

4. Explica brevemente la función que realizan los siguientes elementos:

ELEMENTO FUNCIÓN

Burlete

Válvula
Equilibradora
de presión

Sistema
de elevación
de bisagra

Barrera
antivapor

Cortina de aire

5. En una cámara frigorífica, ¿cuál es el lugar más adecuado (suelo, techo o paredes
verticales) para situar el evaporador?

30

También podría gustarte