Comercial Luis
Comercial Luis
Comercial Luis
DERECHO COMERCIAL 1
Prof. Adolfo Silva
Luis CF.
La construcción de derecho de la empresa considera que la empresa en sí es una unidad jurídica o económica en la
cual pueden confluir diferentes ramas del derecho. Por lo mismo, no sólo nos referimos a la parte privada del
derecho, también puede confluir la parte pública.
No existe en el CCM una clasificación de empresa, sino que se encuentra en las normas del Código del Trabajo. El
artículo 3 hace referencia de manera indirecta a la empresa al referirse a la compra de un establecimiento mercantil.
Por otro lado, el artículo 166 inciso final trata de la empresa de transporte. Pero todo el tratamiento de la empresa es
tangencial y no sistemático. Entonces, ¿Cómo planteamos la solución a este problema?
1
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Clase 2 – 18/08
Lo primero que debemos entender es que muchas de las normas que se encuentran vigentes hasta el día de hoy en el
Código de Comercio fueron dictadas para una realidad que corresponde a mediados del siglo
XIX. Por lo tanto, el desafío es conocer la legislación, pero con una mirada crítica, reconociendo que estas normas
son insuficientes con el tráfico mercantil que el siglo XXI nos exige.
El mensaje del CCO es un acierto por parte de Ocampos. Podemos decir que es una carta o ruta de navegación de
este curso, porque si bien es cierto que existen una gran cantidad de materias que han tenido grandes
modificaciones, luego de entrada su vigencia, algunas siguen completamente vigentes, en especial los principios que
rigen el tráfico mercantil, el concepto del comerciante, los tipos sociales y particularmente la importancia que el
Código le da a la sociedad.
“Bajo el epígrafe Disposiciones generales se han establecido ciertas reglas que dominan todas las
materias del Código y que no era posible consignar en ninguno de los títulos que lo componen, sin
alterar el sistema y método de su redacción. Algunas de estas reglas determinan los límites del imperio
del Código, y autorizan la aplicación de la ley común y de la costumbre en los casos en que la primera se
encuentre deficiente”.
Uno de los aspectos que veremos en detalle son las diferencias que existen entre el derecho mercantil y el CCO. Es
un error considerar que todo el derecho comercial se agota en el Código, de hecho, es más, una serie de importantes
figuras jurídicas se encuentran al margen de él. Si bien, podemos pensar que la descodificación se encuentra
presente en diferentes ramas del Derecho, pero en el caso del derecho comercial es especialmente importante,
porque éste se encuentra establecido a favor y pensada para el empresario, de la empresa, del comerciante, por lo
que existe y han existido después de la dictación del código una serie de figuras que han ido naciendo y que son
útiles para el desarrollo del tráfico mercantil y que se encuentran en leyes especiales. Figuras jurídicas que sirven
para el desarrollo de los negocios, en muchos casos tienen raíces anglosajonas, o sea, además nos encontramos con
que, en el proceso de descodificación, que se ha producido en distintas ramas del derecho, en el caso del derecho
comercial se une un desafío adicional, que se han incorporado figuras jurídicas de otro sistema distinto al sistema
jurídico continental del cual formamos, es decir, hablamos de figuras que han nacido en Estados Unidos, en
Inglaterra. Entonces el desafío es cómo encuadrar esto con nuestro sistema de base romanista, por ejemplo, cómo
entendemos que en el leasing no existe lesión enorme; también el gobierno corporativo; contratación mercantil
moderna, todo lo que tiene que ver con derivado financiero.
Entonces a la luz de esto, hay un desafío en considerar que tenemos un Código que se dicta 10 años después del
Código Civil y que está pensando para el tráfico mercantil de la época, que es minorista y entre presentes. Por lo
tanto, en algunas cosas podemos pensar que está bien regulado para nuestros tiempos, pero hay otras que están
absolutamente superadas.
“Los numerosos requisitos que la costumbre debe tener para asumir el carácter de ley supletoria, y la
naturaleza de la prueba con que debe ser acreditada en juicio, remueven los inconvenientes de la
incertidumbre y vacilación de la ley no escrita, y nos permiten mirar sin recelo la libertad en que queda el
comercio para introducir nuevos usos dentro del círculo de lo honesto y lo lícito”.
2
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Este es un legislador de mediados del siglo XIX que reconoce que la costumbre en materia de negocios no puede ser
tratada de la misma manera como lo es en materia de derecho civil. La costumbre en la legislación común es fuente
cuando la ley lo establece, sin embargo, aquí se establece que la costumbre es fuente sin esa necesidad, debido a que
es sustento y sustrato de alguna práctica mercantil, de algún negocio. Si el negocio, en base a la costumbre,
funciona, es el derecho que debe adaptarse y en esa adaptación es donde puede tener cabida la autonomía de la
voluntad del derecho civil. Pero la idea más de fondo es considerar que la costumbre es la que le da validez a un
negocio, que a su vez el derecho debe regular. Entonces, la costumbre está pensada como facilitadora del derecho.
“Entre las disposiciones generales se encuentra también la que trata de los actos de comercio que, a
más de constituir la materia especial del Código, ofrecen la base más amplia y segura de la jurisdicción
mercantil; y mediante la colocación que se les ha dado, se ha evitado la justa crítica dirigida a los
códigos que se han reservado la importante noción de estos actos para la ley que reglamenta la
competencia de los juzgados de comercio. El Proyecto ha huido del peligro de las definiciones
puramente teóricas, y en vez de definir los actos de comercio, los ha descrito prácticamente,
enumerándolos con el debido orden, precisión y claridad”.
Nuestro CCM comprende que la forma más adecuada de ordenar el tráfico mercantil es a partir del establecimiento
de un acto jurídico especial, diferente al acto jurídico del derecho civil, y que se denomina acto de comercio. Hay
dos tipos de sujetos, uno civil (que compra) un destinatario final y uno que es distinto, que hace negocios (que
vende), y ese es el mundo de los negocios para el derecho mercantil. Entones, a partir de la regulación del tráfico
mercantil de la época se entiende como la gran solución la existencia de un acto de comercio. Lo que ocurrió es que
desde 1867 comienza un fenómeno permanente y complejo de descodificación, es decir, al margen del CCM se
dictan leyes, de raíz anglosajona y que tienen un sentido más bien jurídico continental.
El CCM que se dicta 10 años después del Civil, viene a decir como gran novedad que da solución al tráfico y
actividad mercantil a través de un acto jurídico especial, que se denomina acto de comercio. Entonces, desde la
dictación del CCM y hasta hace poco tiempo atrás la forma de estudiar el derecho comercial era a través del estudio
del acto de comercio, pero cuando lo volcamos a la realidad nos damos cuenta que el tráfico mercantil es mucho más
que el artículo 3.
“El Libro I del Proyecto trata de los comerciantes y de los agentes auxiliares del comercio.
En el Título I se define con precisión la persona a quien la ley atribuye la calidad de comerciante. Se
determinan del mismo modo las condiciones que habilitan a los menores de edad y a las mujeres
casadas para comerciar, se detallan los derechos especiales que confiere a estas personas la profesión
del comercio; y para evitar el fraude y las funestas decepciones que él produce, se manda abrir un
registro en la cabecera de cada departamento para que se inscriban en él todos los documentos que
impongan al comerciante alguna responsabilidad, en especie o cantidad, a favor de su mujer, hijos o
pupilos. Esta inscripción se extiende a las escrituras de sociedad que los comerciantes celebren y a los
poderes que otorguen a sus factores o dependientes, con el fin de facilitar a los contratantes el
conocimiento de su respectiva personalidad, y alejar en lo posible el engaño en un punto que
ordinariamente decide de la subsistencia de las convenciones”.
A mediados del siglo XIX la respuesta no es en base a la empresa, sino que, en el intercambio, una mirada simple
del comercio. El sujeto que desarrolla la actividad mercantil o comercial se denomina “comerciante”, el cual era
minorista. Además, hay un tema importante respecto a la mujer. En ese contexto, el primer tipo social que existe en
Chile son las sociedades colectivas civiles, las cuales no consideraban limitación de los socios por las deudas
sociales, es decir, alguien conformaba una sociedad, les iba mal, no solo perdían todo lo de la sociedad, sino que
también todo el patrimonio personal, cuando el marido es jefe de la sociedad conyugal.
3
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
En esa época, la solución del tráfico mercantil considera que certeza jurídica es directamente proporcional con las
solemnidades, con las formas y la materia. El legislador hace referencia a los asientos que deben llevar registro. Está
considerando que aquello que está en un libro de papel genera certeza. Es decir, actos jurídicos solemnes. Era
necesario un sustrato material, mientras que hoy en día, nos encontramos con un soporte que no necesariamente está
en el papel, sino que, en la web, y ello va de la mano con el tráfico jurídico comercial.
“Las obligaciones que impone la profesión del comercio constituye la materia del segundo Título. En él
se fija el número de libros que debe llevar todo comerciante para el buen arreglo de su contabilidad,
conocimiento de su verdadera situación y justificación de sus procedimientos profesionales en caso de
quiebra; se determina también la fe debida a los libros de comercio en las cuestiones entre
comerciantes; y atendidas la gravedad e importancia de la materia, se adoptan varias disposiciones que
mejoran considerablemente esta parte de nuestra legislación mercantil. El Proyecto considera la
contabilidad como el espejo en que se refleja vivamente la conducta del comerciante, el alma del
comercio de buena fe, y el medio más adecuado que puede emplear el legislador para impedir las
maquinaciones dolosas en los casos de quiebra, y asegurar el castigo de las que resulten fraudulentas o
culpables; y colocado en este punto de vista, dicta preceptos oportunos para garantir la regularidad y
pureza de la teneduría y hacer efectivas las responsabilidades que impone al comerciante que no lleva
libros, que los lleva sin sujetarse al sistema establecido, o que los sustrae a la severa inspección de la
justicia mercantil”.
Veremos el concepto que da la ley de comerciante y discutiremos si es acorde con lo que podemos entender que es
un empresario, pero veremos que según el Código el comerciante tiene dos obligaciones: la primera, es la
inscripción de ciertos documentos, derivado de la materialidad; y la segunda, es la obligación de llevar libros de
contabilidad. ¿Parece razonable que sea una obligación del empresario llevar registro de lo que compra y vende? Sí,
parece razonable a mediados del siglo XIX. ¿Parece razonable hoy? También. La idea detrás de esta obligación de
llevar libros es entregarle un margen de libertad, porque el mensaje exige que los libros sean llevados como un
espejo, o sea, la libertad se le entrega al empresario para que lleve registro de manera libre de sus negocios. Las
obligaciones que impone el mensaje están actualmente vigentes, porque genera certeza.
Pero otro tema es que desde a mediados del siglo XIX hasta ahora, vemos muchos tipos de empresarios, entonces
¿Cómo se logra compatibilizar una misma obligación para la gran cantidad de empresarios tan diferentes? Sabemos
que las obligaciones que establece el mensaje están vigentes, pero la forma de llevar adelante la obligación depende
del volumen de la empresa, entonces da la impresión de que más grande es el volumen o tamaño de la empresa
menor es el apego que se tiene al sustrato de la banca material. Entonces, en la medida que cambia el volumen de la
empresa, la obligación que es la misma se comienza a llevar de otra forma, se lleva a cabo con mayor soporte
tecnológico. Las grandes empresas deben llevar a cabo esta obligación, pero lo hacen a través de sistemas software.
“La obligación de llevar libros se limita, respecto del comerciante por menor, a la teneduría de uno solo, y
para facilitar el conocimiento de las personas a quienes la ley reputa como tales, el Proyecto define el
comercio al menudeo con más sencillez y exactitud que la resolución de 10 de febrero de 1753 y el
artículo 63 del reglamento de 1813”.
“El comercio se ha mostrado siempre justamente celoso de la reserva de sus libros, y respetándose los
motivos de conveniencia y equidad que legitiman ese derecho, se han adoptado varias disposiciones que
lo concilian con las imperiosas exigencias de la justicia en los casos de litigio. Se prohíbe la
manifestación y reconocimiento general de los libros, salvo en los cuatro casos que enumera el Proyecto,
pero se permite ordenar, de oficio o a solicitud de parte legítima, la exhibición y compulsa parcial de los
asientos relativos a la cuestión que se agite, bajo la salvaguardia de ciertas providencias conducentes
a impedir que la
4
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
revelación del conjunto de las operaciones que constituyen el giro de cada comerciante frustre aquellas
cuyo buen éxito depende del secreto con que son manejadas”.
La obligación de llevar libros por parte del comerciante, le entrega la libertad para que cumpla con esta obligación
de ser un espejo.
“El Código de Comercio francés impone al comerciante la obligación de conservar sus libros por el
espacio de diez años, el de Buenos Aires por veinte y el holandés y portugués por treinta; y al suplir el
silencio de nuestra Ordenanza a este respecto, se ha creído más racional y conveniente no fijar otro
límite a esa obligación que el marcado por el interés y la necesidad de una completa liquidación de los
negocios a que se refieran los libros. Esa obligación se extiende a los herederos del comerciante, porque
frecuentemente tendrá que servirse de las noticias que aquéllos contengan para llevar a cabo la
liquidación que su autor haya dejado pendiente”.
Lo que hace la ley es regular las obligaciones y prohibiciones que tiene un comerciante en cuanto se enfrenta a un
libro que puede percibir.
“Aunque el mandato comercial es un género que comprende varias especies, el Proyecto sólo se ocupa
en el Título VI del conocido con el nombre de comisión considerado en sus aplicaciones más usuales, y
del que desempeñan los factores y dependientes”.
“La comisión es, sin duda, una de las creaciones más útiles de los tiempos modernos. Ella permite al
comerciante realizar las más vastas especulaciones con celeridad y economía, sin separarse de su
domicilio mercantil, ni abandonar la dirección personal de sus negociaciones; pone en comunicación a
los comerciantes de las diversas naciones del globo, y estrecha sus relaciones de interés con el vínculo
de los servicios recíprocos; asegura el acierto en las operaciones más riesgosas, aprovechando el
conocimiento que tiene el corresponsal de las costumbres y necesidades de cada localidad; facilita el
oportuno empleo del crédito en el extranjero, mediante el envío de mercaderías que lo garantiza; y por
decirlo todo de una vez, la comisión subroga ventajosamente y bajo todo respecto las dispendiosas
factorías que creaba el comercio para mantener el tráfico con los países lejanos”.
La gran novedad era que el empresario pueda realizar actividades mediante un mandato. El mandato desde el punto
de vista de la generación de negocios permite expandir la actividad mercantil, porque genera una ficción. El
mandatario actúa por un mandante. El mandante es el empresario, entonces es importante que nosotros veamos la
comisión que tiene una regulación especial en el CCM, pero más allá de ello, sin comisión, sin mandato el
empresario no podría delegar o traspasar a un tercero la posibilidad de cerrar negocios. Lo cual es clave en derecho
comercial la figura de la representación, más clave es en materia de sociedades.
5
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
“El Proyecto reglamenta el mandato de los factores y dependientes con sujeción a los principios
generales; y con el fin de completar esta materia de que no se ocupa nuestra Ordenanza, enumera los
casos en que, aun cuando el factor o dependiente contrate en su propio nombre, se entiende que lo ha
hecho por cuenta de su comitente, y señala las causas que autorizan la rescisión de sus empeños de
servicio y las que los extinguen”.
Este tema se refiere al ropaje jurídico de la empresa chilena, las alternativas que el derecho le entrega al
emprendedor. El mensaje del CCM no considera que una persona individualmente pueda emprender con, a su vez,
las ventajas que le genera la personalidad jurídica. A mediados del siglo XIX si una persona quería emprender un
negocio tenía dos alternativas: individual o colectivamente. Hasta el año 2003 si una persona quería emprender
individualmente, podía hacerlo, pero como persona natural, pero con la Ley 19.857 se permite que en Chile una
persona pueda emprender individualmente con personalidad jurídica (EIRL) o sin personalidad jurídica. La
personalidad jurídica es una ficción, porque son las personas naturales son las que existen.
El mensaje no considera nada de eso, sino que considera que el emprendimiento debe llevarse a cabo a través de un
ejercicio de carácter colectivo que se denomina “sociedad”, emprendimiento colectivo con personalidad jurídica.
Pero como el CCM es posterior al Código Civil, la primera regulación de sociedad se encuentra en el Código Civil.
“El Proyecto acepta y confirma la clasificación tripartita que el Código Civil hace del Contrato de
sociedad, agregando la conocida con el nombre de "sociedad accidental" o "de cuentas en participación",
y subdividiendo la sociedad en comandita en "simple" y "por acciones". A la exposición de los principios
del derecho comercial que gobiernan esas diferentes especies de sociedad, está destinado el Título VII
del Libro II del Proyecto.
La sociedad colectiva es el tipo de las otras y la que se aparta menos de los principios del derecho civil; y
por esta razón al tratar de ella, la redacción se ha contraído particularmente al establecimiento y
desarrollo de las reglas que deben modificar esos principios en todo aquello que afecta más de cerca el
interés legítimo del comercio.
La ley de 8 de noviembre de 1854 sobre sociedades anónimas ha sido incorporada en el Proyecto con
las supresiones que hacía inevitables el hecho mismo de su incorporación, las agregaciones
conducentes a la perfección del sistema adoptado en ellas, y ciertas modificaciones de mero orden y
redacción. La conveniencia de esta ley tiene a su favor la práctica de algunos años, y se ha creído
prudente mantener su letra y espíritu en toda su integridad.
El Código Civil establece los dos principios fundamentales de la comandita simple; pero no bastando
ellos para remover las dudas que ocurren en la práctica, se ha juzgado absolutamente necesario
reglamentar su aplicación, y añadir algunas disposiciones que complementen el régimen de esa
sociedad.
6
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Para cumplir este designio, el Proyecto extiende la solidaridad al comanditario que tolera la inserción de
su nombre en la razón social; designa las cosas que no puede llevar a la sociedad por vía de capital; le
confiere derecho para exigir a los socios gestores la devolución de las cantidades excedentes de su
aporte que hubiere pagado a los acreedores sociales por haberse mezclado en la administración o
tolerado la enunciada inserción; describe los actos que puede ejecutar sin perder su carácter y
exenciones; y, últimamente, cierra el párrafo relativo a la comandita simple, declarando que en caso de
duda la sociedad se reputa colectiva. Confío en que estas disposiciones impedirán la renovación de las
cuestiones a que dan sobrado mérito los principios de la comandita simple, por falta del conveniente
desarrollo en sus más frecuentes aplicaciones.
Por lo que hace a la comandita por acciones, tan generalizada en Francia, me bastará anunciaros que el
Proyecto ha acogido con las modificaciones necesarias la ley promulgada en aquella nación el 23 de julio
de 1856. Fruto de una larga experiencia y de las meditaciones de muchos años, esa ley nos ofrece
sobradas garantías de conveniencia y acierto en sus disposiciones; y no dudo que ella producirá en el
país todos los beneficios que promete esa sociedad que, reuniendo a la vez las ventajas de la sociedad
colectiva y de la anónima, abre un vasto campo a las aplicaciones del fecundo principio de asociación”.
La práctica demostró que se requería la dictación, con urgencia, de una ley que limitase la responsabilidad de los
socios en las sociedades colectivas. En ese contexto, sin la Ley 3.918 ya el legislador comienza a reconocer en el
mensaje que hay que encontrar el punto medio.
“El contrato de que habla el Título IX conocido bajo la denominación de "cuenta corriente", rinde al
comercio servicios de la mayor importancia, facilitando a las partes un medio cómodo para la realización
de sus respectivos créditos y mercaderías, sin los riesgos y costos que ella demanda ordinariamente.
Este contrato no ha sido incorporado hasta el día en ninguno de los códigos mercantiles que conocemos,
pero teniendo una existencia propia y bien caracterizada en los usos del comercio, se ha considerado
oportuno darle lugar en el Proyecto, y compilar los principios que lo gobiernan en la jurisprudencia y en la
práctica de los comerciantes entendidos”.
Dentro de las novedades que incorpora este mensaje es hacer referencia al contrato de cuenta corriente. Que hoy está
regulado en un DFL 707, este contrato es interesante, porque el cheque, a su vez, considera todas las características
de los denominados títulos de créditos, el cheque es un título de crédito, como instrumento de facilitación y
desarrollo del tráfico mercantil, o sea, para hacer negocios. A mediados del siglo XIX se utilizaba mucho la letra de
cambio, el pagaré y el cheque. En los últimos 20 años ha comenzado una escalada de desarrollo tecnológico y ha
hecho que los títulos de crédito, entre ellos el cheque, comiencen a perder su sentido de instrumento facilitador de
los negocios. La cuenta corriente para una persona natural ha perdido uso, pero en cambio, para un empresario sigue
siendo un instrumento no solamente útil, sino que necesario, porque él se relaciona con dos tipos de personas, por un
lado, con el consumidor, el destinatario final de un bien o servicio; por otro lado, también se relaciona con otros
empresarios, que se denominan proveedores. La cuenta corriente le permite ordenar sus cuentas, sobre todo desde el
punto de vista de sus proveedores, pensando en que el empresario requiere tener colaboradores. La cuenta corriente
como instrumento de orden de un negocio sigue estando vigente, pero el cheque como instrumento facilitador y
generador de negocios ha perdido utilidad.
“Consecuente con este propósito, el Proyecto describe la cuenta corriente con toda la claridad necesaria
para distinguirla de la cuenta de gestión; indica las cosas que constituyen su naturaleza jurídica; declara
la novación que produce la admisión en cuenta corriente de valores precedentemente debidos; prohíbe
imputar los recibidos al pago de un determinado artículo de la cuenta; enuncia los efectos del ajuste final,
y el carácter del saldo, permitiendo asegurarlo con hipoteca en el acto de la celebración del contrato; y
establece, en fin, otras varias reglas que contribuirán sin duda a generalizar el conocimiento de la cuenta
corriente, considerada, no como un término de contabilidad, sino como un verdadero contrato, creado
por las necesidades del comercio”.
7
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
“El capítulo 13 de nuestra Ordenanza, que trata de las letras de cambio, ha merecido las
recomendaciones de los comerciantes y jurisconsultos por la exactitud de los principios que contiene;
pero sus disposiciones, fuera de no darnos las nociones fundamentales del cambio de moneda de una
plaza a otra, se limitan especialmente a reglar el curso material de la letra que sirve de instrumento a la
ejecución de este contrato, y adolecen a más de cierta oscuridad, consecuencia natural del descuido de
su redacción y de la falta de método en la distribución y exposición de la materia”.
“Todo esto hacía necesaria y urgente la mejora de esta interesante rama de nuestra legislación
mercantil, y esta necesidad ha sido satisfecha, refundiendo y clasificando los estimables materiales que
nos ofrece la Ordenanza, y complementándolos con las adquisiciones que han enriquecido la ciencia
después de la promulgación de ese código”.
“Para desempeñar debidamente esta tarea, el Proyecto define el cambio, concretándolo al transporte de
moneda de una plaza a otra; explica las palabras de uso universal en el comercio y en la legislación
peculiar de este contrato, y a continuación reglamenta con la prolijidad y detención convenientes todo
cuanto se refiere a la forma y requisitos de la letra, al modo y efectos de su transmisión, a las
obligaciones del librador, tomador, aceptante y demás personas que intervienen accidentalmente en su
negociación, al pago, protestos recambio, resaca y prescripción de las acciones procedentes del
cambio”.
“La oportunidad de las clasificaciones y el buen orden y claridad de la exposición, me permiten esperar
que en poco tiempo se generalizará el conocimiento de las reglas que gobiernan el cambio en todo el
mundo comercial”.
“No cerraré la revista del Título X sin llamar vuestra atención a un punto sobre el cual el comercio de
todos los países se ha manifestado en constante pugna con la legislación mercantil escrita. Tal es el uso
del endoso en blanco”.
“A pesar de la prohibición que contiene nuestra Ordenanza y el auto acordado de 31 de enero de 1848,
el comercio ha persistido en el uso de los endosos en blanco; y considerando que esta persistencia es la
expresión, no del capricho, sino de una verdadera necesidad, se ha creído más prudente dar existencia
legal a estos endosos, que reagravar las providencias con que algunos códigos han querido proscribirlos.
Sin embargo, para suplir la falta de las enunciaciones que caracterizan el acto y determinan sus efectos,
el Proyecto declara que el endoso en blanco transfiere la propiedad de la letra, e importa la prueba de la
recepción de su valor; y de este modo deja al endosante en libertad de optar entre el empleo de este
peligroso medio de transmisión y la eventualidad de un abuso de confianza”.
El mensaje del Código da toda una explicación bien detallada y muy asustada respecto del endoso en blanco. Lo que
le daba tanto susto al legislador según el mensaje ha sido una práctica que se ha mantenido y es una buena solución.
“Los Títulos XI y XII se ocupan "de las libranzas y pagarés a la orden y de las cartas órdenes de crédito";
documentos que, considerados en el derecho mercantil como auxiliares de las letras de cambio, forman
con ellas "el complemento del variado e ingenioso sistema de los efectos negociables". Estos títulos
contienen las disposiciones necesarias para diseñar el carácter y efectos de los contratos que justifican
aquellos documentos de crédito; y entre ellas hay una que debe llamar vuestra atención por la
importancia que tiene en el deslinde de la competencia civil y mercantil. Tal es la que somete al imperio
del Código Civil las libranzas y pagarés a la orden que no procedan de operaciones comerciales”.
“En situación análoga a la de los insinuados títulos se encuentran los cuatro con que termina el Libro II
del Proyecto. Con todo merece una recomendación particular la disposición que, con el fin de prevenir
los
8
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
fraudes tan frecuentes en la aproximación de la quiebra, exige la concurrencia de ciertos requisitos para
que el acreedor prendario pueda hacer valer contra los demás el privilegio que le otorga la ley”.
Clase 3 – 24/08
Cuando se dictó el CCO y entra en vigor, todas las normas si estaban contenidas en el código. Hoy en día, no es así,
el DC es muchísimo más amplio que el CCO. Hay muchas razones, primero en 1865 lo que hizo Ocampos fue fijas
las normas mas importantes de la época.
El DC se está haciendo, es teórico, pero debe tener cercanía con lo práctico. Tiene una bajada de lo sustantivo a lo
práctico.
Entonces, DC y CCO no son sinónimos. Si nosotros tomamos el DC podemos decir que distingue entre DC local o
nacional y DC internacional. En este ramo estudiamos DC local, chileno. EL DC chileno tiene dentro de sus fuentes
a diferentes alternativas. El DC local es más amplio que el CCO. En 1865, cuando se dictó el CCO si eran
sinónimos, ya no.
El CCO se centra más en actos de comercios más que en sujetos. Estos actos están tratados en el artículo 3°. Hasta la
fecha comenzaron a surgir actos distintos a los señalados en este artículo. Comenzó un proceso de descodificación,
normas al margen del CCO en su apéndice. Esto es un efecto natural de la actividad comercial ya que va mutando
con el tiempo.
A mediados del Siglo XIX, el CCO surge para regular la actividad comercial ligada al “Intercambio de mercancías”,
que se entiende como el intercambio de bienes muebles. En tales años se entendía que no era necesario regular
bienes raíces.
“Entre presentes y al por menor”; la persona que adquiría las mercancías se transformaba en un deudor del
comerciante.
ARTÍCULO 1
Artículo 1°. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.
El Art 1 establece un ámbito de aplicación del CCO. Según la lógica del CCO existen dos sujetos,
comerciantes y los que no lo son. Los que no lo son se van a regir por las normas del derecho civil y aquellos
que si se van a regir por el DC. Las operaciones mercantiles están en el art. 3.
“las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales”,
establece una extensión.
ARTÍCULO 2
Art. 2°. En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del
Código Civil.
Cuando nuestro CCO cumplió 150 años surge la siguiente interrogante a propósito de la neocodificación
comercial chilena: ¿recodificación o unificación de obligaciones? (artículo sobre esto en el aula).
9
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Influencia del sistema jurídico anglosajón: Hoy por hoy es un sistema jurídico que si debe ser considerado y que en
su época no lo fue.
Lo central del DC es distinguir tres cosas. Quien es el sujeto comercial, que es la materia y como se desarrolla el
tráfico mercantil.
Según el profesor, tal como plantea en su ensayo, “A partir de una serie de particularidades que presentaría el
derecho comercial chileno, el presente trabajo busca precisar qué debe entenderse por aplicación
supletoria del derecho común, y desde ahí, proponer una alternativa de solución frente al problema de la
descodificación mercantil. Para dichos efectos, se recurre al análisis de las fuentes histórica-jurídicas
respectivas, y se efectúa un análisis exegético de las principales normas del Código de Comercio que se
refieren al tema, colocando especial atención en el aporte de su Codificador don José Gabriel Ocampo”1.
En dicho sentido, se espera que mediante la fórmula mixta o híbrida que se plantea en este trabajo, se permita
armonizar el enorme valor y esfuerzo que nos dejó el ilustre Codificador Ocampo con aquellas características
particulares del derecho comercial de nuestros días, sin dejar de recoger todas aquellas futuras necesidades y
desafíos que el desarrollo del comercio seguirá prestando a esta rama jurídica condenada por su propia naturaleza, a
una permanente descodificación2 .
Clase 4 – 25/08
El sujeto y el acto están en una situación de carácter circular, el sujeto realiza actos mercantiles.
Una vez que entendemos la relación del derecho comercial y el código debemos identificar las fuentes del derecho
mercantil ¿De dónde nace el derecho comercial?
1. LA CONSTITUCIÓN
Establece ciertas garantías que se relacionan con el comercio, que son: el artículo 19 n° 21, n° 22, n° 24, n°
25; además el artículo 1 que consagra y protege los grupos intermedios.
3. LA LEY
Esta ley puede distinguirse, a su vez, entre:
i. Ley codificada (CCM).
ii. Ley descodificada.
4. LA COSTUMBRE
Tiene un tratamiento especial en materia de derecho comercial, en los artículos 4, 5 y 6 del CCM.
5. REGLAMENTOS*
1
Silva. A. “¿Recodificación o unificación?: el fondo antes que la forma. Particularidades del derecho comercial chileno y la
aplicación supletoria del derecho común. El aporte del codificador Ocampo.”
2
Silva. A. “¿Recodificación o unificación?: el fondo antes que la forma. Particularidades del derecho comercial chileno y la
aplicación supletoria del derecho común. El aporte del codificador Ocampo.”
10
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Todo lo que tiene que ver con la potestad reglamentaria afecta al desarrollo de actividades empresariales. En
materia de derecho mercantil existen reglamentos que ayudan al cumplimiento de la ley. Entonces ¿Está la
potestad reglamentaria presente? Sí. Es un acto que puede afectar al empresario.
7. JURISPRUDENCIA
Costumbre mercantil. ¿Por qué Ocampos siguiendo la tendencia internacional le da un tratamiento particular
a la costumbre? Los siguientes artículos nos ayudarán a dilucidarlo.
ARTÍCULO 4
El art. 4° regula en detalle lo que es la costumbre.
Artículo 4.
Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes,
públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo
espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.
La costumbre mercantil suple el silencio de la ley. La mirada clásica de la legislación común que solo es fuente del
derecho la ley, y en caso de que quiera incorporar la costumbre, es la ley quien debe remitirse a ella. En el caso del
derecho comercial esta norma ya reconoce que la costumbre puede suplir el silencio de la ley. Entonces, es una gran
diferencia, porque la suple no solo cuando la ley se remite a ella, con lo cual se considera que la costumbre es fuente
igual que la ley ¿Por qué? Porque está al servicio del comerciante. Nuestro sistema continental dice que es derecho
aquello que la ley señala como justo, en cambio, en el sistema anglosajón se entiende como justo aquello que el juez
declara como tal y sienta un precedente. Esta norma permite la entrada de figuras anglosajonas, porque si en la
práctica mercantil y empresarial se comienzan a replicar hechos que a su vez forman actos jurídicos de naturaleza
mercantil, podrían ser fuentes del derecho.
La costumbre son hechos, se forma de la realización de hechos, pero estos deben cumplir ciertas características, ser
uniformes, públicos y reiterados. ¿Sin el artículo 4 se podría permitir que una figura de otra raíz distinta a la
continental se aplique? Si el artículo 4 no existe, tenemos el artículo 2 que abre la puerta al código civil donde nos
encontramos con el principio de autonomía de la voluntad que permite hacer todo excepto aquello que está
prohibido.
La costumbre tiene ciertas características que estaban vigentes al momento de la dictación del CCM y que están
vigentes hasta el día de hoy. Esta repetición constante y uniforme de hechos que reconocemos como fuente del
derecho mercantil, en el caso del derecho mercantil esa repetición constante de hechos efectuados de manera pública
constituyen fuente formal de derecho mercantil, porque a su vez, configura la existencia de un nuevo negocio o
actividad mercantil, si ella opera, se comprende que la costumbre pase a ser fuente formal del derecho, aun cuando
no hay ley expresa.
Si bien es cierto que se escapa de la legislación común, eso no significa que este artículo 4 transforme todo el
sistema en uno de corte anglosajón, porque el sistema anglosajón se basa en la costumbre, en la
11
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
repetición constante de hechos y si esa costumbre va cambiando en el tiempo, autoriza al juez para que resuelva
incluso de una manera distinta a como se venía resolviendo. En cambio, en una legislación continental románica
como la que tenemos, el juez no puede fallar en contra de ley expresa. Entonces, esto que parece muy razonable, no
transforma el sistema en otro distinto.
Su denominación como fuente se justifica a la luz de la generación de nuevos negocios o actividades mercantiles.
Esto, junto con el principio de autonomía de la voluntad ha permitido adquirir nuevas figuras que derivan del
sistema anglosajón en el ámbito del derecho mercantil.
ARTÍCULO 5
Este artículo es ley vigente, pero en la práctica no se utiliza, primero porque los juzgados de comercio no existen,
son los civiles que conocen y resuelven de una manera limitada asuntos mercantiles.
Artículo 5.
No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad de la
costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:
1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;
2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
ARTÍCULO 6
A diferencia de artículo anterior, éste tiene mucha importancia práctica.
Artículo 6.
Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del
comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles.
Existen actos comerciales que se entienden, y la costumbre permite interpretar el sentido de dichos actos. Un buen
ejemplo de esto son los denominados “incoterms” que son ciertas siglas que se utilizan en el tráfico marítimo
internacional, las ha ido fijando la Cámara Internacional de Comercio que se encuentra en París y para efectos de
tráfico económico internacional se entiende que esas siglas tienen un cierto contenido, son siglas que tienen nombres
anglosajones pero que se utilizan el todo el tráfico mercantil. Esas siglas sirven para interpretar ciertos contratos. La
costumbre entonces es fuente formal del derecho mercantil, pero no es igual a la costumbre en el ámbito civil, ya
que en este caso no es necesario que la ley se remita a ella. En el derecho mercantil lo que importa es la generación
de actos jurídicos mercantiles, entonces en ese sentido, aunque no esté en la ley, es fuerte formal. Por ejemplo: el
leasing habitacional, la costumbre demostró que la posibilidad de tener un arrendamiento con opción de compra
incluso en países como el nuestro que tiene otra raíz, era preferido por el comerciante.
Clase 5 – 31/08
La clase anterior terminamos de ver el art. 6° del CCO. Hoy trataremos un elemento sustancial del CCO.
Artículo 3°.
Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas. Sin embargo, no son actos de
comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales
de una industria no comercial.
12
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El art 3 del CCO regula o establece los actos de comercio. Lo primero que vale la pena señalar es que bajo la
construcción del proceso de codificación son actos jurídicos particulares, especiales y distintos previamente
establecidos en el código civil. Podemos decir que están pensados para un sujeto especial que son los comerciantes;
entre el comercio y el comerciante existe una relación circular.
En 1865 cuando entra en vigor nuestro CCO, el art 3 aglutinaba de manera correctísima todos los tipos de actos se
podían considerar como actos de comercio a la época. Si se podía decir que la actividad comercial si se veía reflejada
en este artículo.
Ocampos sigue la construcción objetiva: aquel sujeto que realice el acto se le va a aplicar la legislación
mercantil. Esto lo pensó en contrapartida a la regulación civil. Esa construcción distinguiendo el CCO del CC
funcionó en la época.
Lo que sucedió fue que el tráfico comercial comenzó a avanzar más rápido que lo reflejado en la obra. El art 3 se
transformó en una “camisa de fuerza”. La realidad supera la ficción, la cantidad de actos de comercio que se
desarrollaron en la práctica fuera del art. 3° fueron cada día mayores, por lo que esta camisa de fuerza no fue
suficiente. El proceso de regulación al margen del art. 3° es lo que conocemos como “descodificación”. Hoy es
indiscutible que la norma está superada y desfasada por la realidad.
Un ejemplo es el desarrollo del tráfico comercial aéreo. El proceso de descodificación incluso llevó a un código
aeronáutico.
13
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
¿Cómo lo estudiaremos? Colocando especial atención a los primero 4 numerales y desde el 5 al 20 vamos a agrupar
en actividades comerciales:
N°1 y N°3 Podemos identificar que ambos numerales tienen en común que se trata sobre bienes muebles
(mercancías), quedando afuera el intercambio de bienes inmuebles. El profesor agrega que con el tiempo se
desarrolló un mercado inmobiliario y por eso hoy en día podemos ver que existen bienes inmuebles en el
mercado. Otro elemento en común es el ánimo que se presenta como elemento subjetivo.
Tipo de acto sobre el cual se construye el CCO: bienes muebles.
Elemento subjetivo del ánimo.
Ocampos reconoce que en el DC debe haber una intención que se ve reflejada en ciertos actos: en el n°1 es la
venta, permuta o arrendamiento y en el n°3 es el arrendamiento.
Clase 6 – 01/09
N°2 “La compra de un establecimiento de comercio”. Es una frase que Ocampos trajo del CCO
francés.
El encabezado dice “son actos de comercio” porque requiere de dos o más. Después el 7 dice son comerciantes xdd. Se
entiende que hay sociedad.
Entiende que es algo más que la suma de muebles se considera también a los intangibles. Clientela, hoy llamamos
grupo de consumidores. La clientela es un intangible
¿Qué debemos entender por empresa para efectos de la legislación comercial? No existe un concepto de empresa en
el CCO pero si hay en otra legislación CT: art 3 Ct relacionado con el art 3 n2 del CCO.
Organización de medios: Quien organiza: es un sujeto empresario o empresaria. Que organiza: los factores
productivos. El empresario organiza factores productivos, los cuales pueden ser de diferente medio (personales,
materiales e inmateriales).
“Organización medios”:
- Personales: Gestión de personas o recursos humanos, antes se hablaba de recursos humanos. Podemos
darnos cuenta de que en la época de Ocampos claramente la organización de medios personales quizás no
hubiese sido un punto a tener en cuenta sobre la noción de empresa, hoy en día es algo fundamental.
14
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
art de n°2 del CCO difiere del art 3 del CT. Clase 7 – 07/09
Se señala que es un contrato. Para estos efectos hay que saber que hay una relación de genero (convención) - especie
(contrato).
Dos sujetos:
- Mandante
- Mandatario
Mandato comercial
En ambos estamos frente a un contrato bilateral donde las partes son mandante y mandatario
Si diferencian a propósito del objeto del mandato: Los “negocios típicos de comercio” son los actos de comercio
señalados en el artículo 3.
Existe una ficción: aun cuando el sujeto que realiza el acto es el mandatario, los efectos jurídicos se radican en el
patrimonio del mandante. Esta ficción está ambos mandatos.
Importancia: herramienta necesaria para que el comerciante pueda generar un mayor fomento.
15
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El mandato de los factores y mancebos (hoy: mandatos que se otorgan a los gerentes)
La correduría: desde mediados del siglo xix se entendía que era un tipo de mandato especial.
*El consentimiento hoy en día tiende a ser “entre ausentes”. Ocampos vivió en una época en que el
comercio se realizaba “entre presentes”
5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées y otros
establecimientos semejantes.
Han sido empresas importantes antes durante, durante y después, pero han evolucionado.
8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que
corresponda tomar a la autoridad administrativa.
9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o ríos.
08/09
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de
dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
Este artículo se refiere a una institución del derecho comercial que son los títulos de crédito, institución que tiene
origen por el siglo XIV-XV en el sur de Italia, cuando surge la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos para el
desarrollo de la actividad comercial de la época a propósito de la apertura de las rutas hacia Asia y además el
descubrimiento de América. A los mercaderes italianos se les ocurre una idea, la idea consiste en poder superar los
problemas derivados del traslado de los lingotes de oro en barco por el
16
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
peligro de los robos de piratas. A alguien se le ocurre la idea de generar una ficción y esa ficción consiste en que
exista un derecho y ese derecho esté radicado en un documento. Surge así la teoría de los títulos de crédito.
El titulo de crédito más antiguo es justamente la letra de cambio, que surgió como una manera de ejecución del
contrato de cambio. La letra de cambio es un tipo de título de crédito.
El título de crédito es una institución del derecho comercial que se estudia como tal en DC2. En DC2 estudiamos la
contratación mercantil y la teoría de títulos de crédito.
Hacia 1865 no existía o no se había producido la purificación del derecho comercial porque esto se produce en la
primera parte del siglo XX, después de la caída de la bolsa con el martes y jueves negro. Esto tenia que ver porque la
actividad que realizaban los bancos no era parte de lo que hoy entendemos como derecho regulatorio o derecho
bancario, y que es parte del derecho económico, sino se entendía que era una actividad comercial.
La labor que realizaban los bancos es muy distinta a las que realizan el día de hoy. Hoy por hoy, podemos entender
de que los bancos forman parte de una especie que se refiere a los mercados regulados o sectoriales. Eso es propio
del derecho económico, por eso hablamos de una purificación del derecho comercial, ahí entramos a lógicas de
derecho publico mas que derecho privado, estamos hablando de actividades económicas en las cuales hay una
importancia particular del orden publico económico y en la cual por dicha importancia el Estado coloca justamente
un regulador.
Ese regulador desde la época de los 20’ o 30’ del siglo pasado en Chile por impulso de Alessandri Palma y producto
de recoger la experiencia norteamericana se estructuró en Chile lo que se llama …. Es lo que hoy conocemos bajo el
nombre de superintendentes, que son personas que son jefes superiores de servicios y están encargados de un área de
la actividad económica que la van regulando, controlando, normando, fiscalizando. Con el tiempo, esta construcción
ha pasado en ciertas áreas desde una construcción individual a una colectiva, tal cual como la tenemos hoy en la
comisión para el mercado financiero.
En definitiva, ¿las operaciones de bancos son actividades que podemos decir que son comerciales? Sí, pero son
actividades comerciales bajo una lógica de actividad que necesita atención especial. Esa atención especial se ve
reflejado a través de la participación de algún regulador especial que establece normas, fiscalizaciones y controles
particulares para la actividad económica en cuestión. Hay actividades sectoriales en bancos, en seguros, en materias
de mercado financieros en materias eléctricas, etc.
Es la misma lógica y estructura. Bolsa y bancos estaban entendidos como actividades comerciales, hoy por hoy son
actividades económicas reguladas. Sin ir más lejos, CMF (Comisión para el Mercado Financiero) lo que hizo fue
absorber las antiguas facultades que tenía la Superintendencia de valores y seguros y la Superintendencia de Bancos
e instituciones financieras. Opera bajo una construcción colegiada y una regulación que se llama “integrada”, es
decir, el mercado financiero entiende que, entre bancos, mercados de valores y compañías de seguro hay relaciones
entre dichos tipos de actividades que se aglutinan bajo lo que son los mercados financieros. La fiscalización que se
llama integrada, justamente lo que busca que encontrar puntos de conexión y a partir de ellos generar mejores hebras
de investigación.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.
17
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de
las naves.
Desde el N°13 al N°19 se refiere a actos de comercio relativos a el comercio marítimo. Son actos relativos a actos
jurídicos comerciales o mercantiles dentro de la esfera del derecho marítimo. Es un complemento necesario a lo
visto, es decir, el trafico de las mercancías. Son actos de comercio bastante específicos y técnicos.
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos,
puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma
naturaleza.
Este numeral se incorporo posteriormente. Está dentro del área de la construcción. Hacia 1865 no existía lo que hoy
existe que es un mercado inmobiliario. Este mercado ha generado una serie de actuaciones comerciales. Cuando
hablamos de mercado inmobiliario nos referimos a un mercado en el cual hay una parte que es la que hace el
encargo de la construcción de obra que es la inmobiliaria, que tiene los recursos propios.
A veces las inmobiliarias tienen a su vez dentro de su estructura una empresa constructora o bien lo que ocurre es
que pueden licitar de manera privada o pública, dependiendo del tipo de construcción.
Lo interesante de todo esto, cuando se dicta el CCO en 1865, Ocampos entendió que todas las actividades de
construcción de bienes inmuebles se referían exclusivamente a bienes muebles y mercancías. Con el tiempo se fue
modificando el articulo 3°, sabemos que hoy en día esto está superado. El año 1977 se hace una modificación y se
termina por incorporar este N°20.
Hoy por hoy, en el ámbito inmobiliario, no solo hay un mercado, sino que hay una serie de actuaciones de carácter
mercantil. Sin ir mas lejos los corredores de propiedades la labor que realizan es una labor de corretaje y es una
labor de carácter comercial. Los corredores cobran por la intermediación que generan y comunican al oferente y al
demandante.
Los mercados inmobiliarios y en particular las operaciones inmobiliarias son especialmente interesantes también
desde el punto de vista del derecho financiero porque es probablemente el momento en el cual cada uno de nosotros
tiene que tomar una decisión financiera más importante, porque es de más largo plazo como lo es comprarse una
casa.
Ahora dejamos de ver el objeto y pasamos a ver la otra cara de la moneda, el sujeto. Recordemos que el DC se
estructura sobre una base compuesta por un sujeto, un objeto y una actividad comercial. El objeto es el acto de
comercio y el sujeto son los comerciantes.
Si bien Ocampos tiene una construcción objetiva de un acto jurídico especial, no por ello reconoce la importancia de
poder regular quien se va a comprender bajo la construcción de comerciante.
EL COMERCIANTE
El art. 7 nos da un concepto de comerciante. Como veremos es una construcción de carácter colectiva porque no
dice “el comerciante”, sino “son comerciantes”. A partir de la construcción que hace el código
18
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
se derivan los requisitos de los comerciantes de los cuales a su vez derivan las obligaciones que tienen estos
comerciantes
CONCEPTO DE COMERCIANTE
El código de comercio no define al empresario, si hace referencia de él en el artículo 166 inciso final del CCM,
pero el artículo 7 si señala lo que debe entenderse por comerciante.
Art. 7° Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su
profesión habitual.
Análisis:
- “Son”: Dice son que al momento de la dictación del CCO la construcción de desarrollo de actividades
comerciales estaba radicado en los comerciantes y esos comerciantes estaban referidos al desarrollo de
actividades comerciales en base a estructuras societarias. La existencia de figuras jurídicas individuales
llegó a Chile muy tarde, en el año 2003, con la llegada de la Ley 19.857 y la figura de la EIRL y luego el
año 2007 con la incorporación del párrafo 8vo de la SPA, en particular la alternativa que permite este tipo
societario de poder llevar a cabo lo que se denomina la “sociedad unipersonal”. Entre 1865, hasta el año
2003 se entendía que el desarrollo de actividades comerciales estaba justamente radicado bajo la lógica de
estos comerciantes que, si bien es cierto podían desarrollar la actividad comercial individual como persona
natural bajo esta construcción explicada, es decir, si un acto es comercial para una parte y civil para la otra,
pero el desarrollo de actividades comerciales bajo un ropaje jurídico estaba pensado bajo la lógica del CC
que consideraba en el art. 2053 un concepto de sociedades y que parte del supuesto de considerar que
sociedad es un contrato en virtud del cual dos o más personas.
O sea, el legislador entendía que como comerciante en 1865 se puede realizar la actividad comercial de
manera individual y de manera colectiva. Si lo realiza de manera individual aquí vamos a distinguir si el
acto que realiza es comercial (se rige por las normas del CCO) o bien es civil. Pero si piensa en una
estructura con persona jurídica separada, tendrá que conformar una sociedad.
Luego de mencionar “son”, se agregan los dos requisitos del artículo 7°. Diremos que establece dos tipos
de requisitos, uno objetivo y uno subjetivo
REQUISITOS
El CCO señala dos requisitos para los comerciantes:
El legislador dice que es comerciante quien tiene la capacidad para contratar ¿Quién tiene en Chile capacidad
para contratar o capacidad de ejercicio? hombres y mujeres mayores de 18 años. Entonces el
legislador nos dice que la regla general es que son comerciantes los que, teniendo
19
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
capacidad para contratar, es decir, hombres y mujeres mayores de 18 años. Este es un requisito de carácter
objetivo, porque se tiene o no se tiene.
Pero el legislador trata ciertos casos de excepción, es decir, existen actos de comercio que son realizados por
hombres y mujeres menores de 18 años y que el legislador les reconoce validez, este es el caso de los
menores adultos y la mujer.
Ponemos estos dos ejemplos porque la habitualidad es un elemento de carácter subjetivo, debemos verlo caso
a caso, aunque en teoría debería tener un carácter de permanencia. En el primer ejemplo, no por el hecho de
que se haya generado la importación de un contenedor significa que no hay habitualidad. En cambio, en el
segundo ejemplo, actos de mucho menor monto si debiera ser considerado habitual.
Esta idea de habitualidad es la misma idea que está detrás de la Ley de Impuestos a las ventas y servicios.
Art. 8 CCO.
No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio
en cuanto a los efectos del acto.
Prueba – 21/09
Clase 9 - 22/09
EXCEPCIONES A LA CAPACIDAD
El código desde el artículo 8 hasta el 19 trata las situaciones de excepción de la regla general en materia de
capacidad. El legislador regula la situación del menor adulto que ejerce actos de comercio y en ese contexto
regula la situación de la mujer casada (bajo el régimen de sociedad conyugal).
El legislador del CCO consideraba que serían hombres quienes realizaban actos comerciales. Se consideraba a la
mujer incapaz.
El CCO no considera la figura del empresario, y menos aún considera la figura de la mujer empresaria, por ello nos
damos cuenta que lo regulado está distanciado de lo que ocurre en la práctica. Tiene una explicación sociocultural y
económica muy importante el poder analizar desde el punto de vista jurídico cómo el derecho le entrega
herramientas a la mujer para poder emprender.
a) MENOR ADULTO
La ley está considerando una medida para proteger a este menor que realiza actos de comercio, porque está
limitando su responsabilidad hasta el monto de su peculio, según lo dispuesto en el artículo 10.
20
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
En materia de Derecho Civil existe una protección de terceros de buena fe. En el caso del Derecho Comercial
la protección del tercero de buena fe es un principio transversal, está presente en todo el derecho mercantil.
Definamos a este tercero: tercero es aquel sujeto que se relaciona con el comerciante o empresario. En
términos muy sencillos sería un proveedor o un consumidor, que puede estar de buena o mala fe.
Esto lo decimos, porque el artículo 19 que trata del menor envuelve la aplicación del principio que proteger
al tercero que está de buena fe.
Un menor realiza un acto de comercio con otro sujeto que es mayor de edad, en ese caso hay que ver si el
tercero que contrató con el menor está de buena o mala fe, es decir, si sabía o no que estaba contratando con
un menor de edad. Ese tercero o es un consumidor o un proveedor, o sea, otro comerciante que se relaciona
con el comerciante. ¿Tiene acción este tercero que contrató con el menor? la ley establece que la tiene en la
medida que estuviera de buena fe.
Al mismo esta consagración configura un principio transversal del derecho comercial que es la buena fe
mercantil. Es clave para que el comercio se pueda desenvolver adecuadamente.
b) LA MUJER CASADA
Esta situación de excepción la trataremos a la luz de lo que es el fenómeno de “la mujer emprendedora”.
LA MUJER EMPRENDEDORA
Se trata del rol que cumple la mujer en la economía mundial, y dentro de ese rol que cumplen, debemos ver
cómo el derecho comercial se hace cargo de ese fenómeno. Desde el punto de vista de la economía y derecho
comercial, podemos considerar que existe algo que requiera no un tratamiento especial. Por una cuestión
sociocultural Chile es un país machista.
En el título que estamos hablando, el artículo 10, el legislador hace referencia a la situación de la mujer
casada, pero hace referencia a la mujer casada dentro del Código de Comercio y dentro de las normas que
regulan la capacidad. Hasta el año 89 la mujer fue considerada relativamente incapaz, lo que a estas alturas es
absurdo. Entonces ¿Cómo opera esto en la práctica en nuestra realidad actual?
De lo que se trata esto, es el fenómeno de la mujer emprendedora en una sociedad que es esencialmente
machista. Al año 2014 nuestro Código no está a la altura de las circunstancias, porque no es que una mujer
que está emprendiendo deba tener una regulación especial, sino que no existe un entramado jurídico amigable
para que la mujer, sobre todo de estratos socioeconómicos
21
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
más bajos, pueda llevar adelante el emprendimiento, y es precisamente el emprendimiento una de las
alternativas para superar la situación de extrema pobreza, por ello no es casualidad que de los fondos que se
disponen por parte del Estado, sean solicitados por mujeres de estratos socioeconómicos bajos.
¿Por qué es importante este tema de la mujer emprendedora? Por nuestra propia idiosincrasia.
Una mujer que emprende, además de generar un beneficio en términos micro y macroeconómicos, genera a
su vez, beneficios de carácter social para su núcleo más cercano, para su entorno. Es allí donde tienen que
cumplir un rol varios actores, y dentro de ellos, es el derecho económico y precisamente el derecho comercial
el que debe entregarle herramientas a la mujer, porque sin ello el emprendimiento se hace mucho más difícil.
Respecto al panorama que nos entrega el CCM en este aspecto, veremos que es estático, anticuado y no
considera todas las aristas, sino que trata una situación que para nuestro pensamiento actual es absurda.
El CCM está haciendo sinónimo el fenómeno de la mujer emprendedora con aquella que está casada. Este
Código está pensando en un contexto de mediados del siglo XIX, donde no se regulaba por el derecho el
emprendimiento de carácter individual; la mujer era considerada incapaz relativa. Por lo tanto, este código
está considerando que el régimen legal, y por tanto, regla general en materia de regímenes matrimoniales es y
sería por siempre el de sociedad conyugal.
El régimen legal supletorio, se denomina sociedad conyugal, régimen muy complejo desde el punto de
vista jurídico, pero que en los últimos 150 años se ha ido modificando, tratando de evitar este tan marcado
carácter machista que tenía en su minuto. Dentro de este contexto se han ido desarrollando los que se
denominan como “patrimonios satélites”, uno de ellos es el del artículo 150, el de la mujer casada bajo el
régimen de sociedad conyugal. Se genera un patrimonio distinto de lo que es el haber social.
Si en Chile hasta el día de hoy la mujer se casa y no dice nada, se entiende casada bajo este régimen y el
artículo 1749 dice que el marido es el jefe de la sociedad conyugal, él la administra. En el contexto del siglo
XIX se entendía la mujer como incapaz. El problema es que la riqueza estaba radicada en los bienes raíces,
entonces si la mujer en el siglo XIX, cuando entra en vigor el CCM, recibe algo, entrando en el haber
absoluto, es el marido quien lo administra, y si éste hacía malos negocios dejaba liquidada a la familia y a la
mujer. En la medida en que se fueron efectuando modificaciones al régimen de sociedad conyugal, se fue
generando la posibilidad de poder limitar la responsabilidad de la mujer por malos negocios de su marido.
Entonces, lo primero es que nos damos cuenta que el CCM parte de la base que la mujer para poder
emprender debe estar necesariamente casada, esto es insuficiente, incompleto, un error, porque la
mujer que hoy quiere emprender, no necesariamente debe estar casada para hacerlo,
22
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
puede emprender individual y colectivamente, aun cuando el CCM no lo establezca y lo puede hacer en virtud
del fenómeno de la descodificación.
En la segunda parte del siglo XIX e iniciando el siglo XX, comienza un fenómeno de la descodificación en
diversas áreas de la ciencia jurídica, dentro de las cuales el derecho comercial no fue la excepción. Entonces
la situación de la mujer emprendedora, en un primer momento quedó limitada a lo que establecía el CCM,
ese código no estaba considerando efectivamente que la mujer podía emprender, solamente podía emprender
el hombre, el marido, que además siendo jefe de la sociedad conyugal, se entendía por los terceros como
administrador de los bienes sociales.
*Toda esta materia de regímenes matrimoniales no lo preguntará en específico porque es materia de familia.
El problema de todo esto, es que para las personas que no tienen acceso al mundo jurídico es difícil de
comprender, pero es muy importante desde el punto de vista de los efectos cuál es el régimen matrimonial
que se elija. Y sigue siendo un régimen legal lo que establece el CCM, donde no se reconoce que la mujer
puede emprender estando soltera y que la mujer se considera dentro de la situación de excepción de capacidad
de los comerciantes. Pero un detalle al que debemos referirnos es la incorporación del artículo 150 del
Código Civil.
¿Cómo el derecho se hace cargo del fenómeno en Chile de la mujer que emprende? sigue
siendo considerada solamente la situación de la mujer casada, pero al estar casada, el legislador recogiendo
las ventajas que han tenido las modificaciones al régimen de sociedad conyugal nos dice que la mujer debe
ser considerada y se va a regir por el artículo 150 del Código Civil, que corresponde a un patrimonio satélite.
El régimen de sociedad conyugal, con modificaciones
23
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
posteriores a su entrada en vigencia, fue generando patrimonios satélites, esos patrimonios satélites
corresponden a un régimen legal parcial de bienes que se encuentra inserto dentro de la sociedad
conyugal.
Entonces, aun cuando es un régimen legal subsidiario que se considera que quien administra es el marido, se
fue generando en Chile, por una evolución natural de la mujer en sus derechos y la posibilidad de poder
emprender, la necesidad de generar un patrimonio llamado “patrimonio satélite”, se denomina así porque
corre junto al régimen de sociedad conyugal, pero no es respecto de todos los bienes, sino que a ciertos tipos
de bienes, con respecto a ciertos tipos de requisitos y características.
Lo que ocurre es que el CCM dice que la mujer casada se va a regir por lo establecido en el artículo
150. Luego hay otro artículo que hace referencia a que la mujer se entiende separada del marido. En el fondo,
lo que quiere decir la ley es que si la mujer emprende, se regula la situación de la mujer emprendedora
estando casada, que se rige por el artículo 150, la idea es generarle a la mujer un patrimonio separado de su
marido para que con éste pueda llevar adelante un emprendimiento. Esta no es cuestionable, pero llevarlo a la
práctica es difícil. A continuación, analizaremos lo dispuesto en el Código Civil.
El art 150 regula el patrimonio satélite de la mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal.
Al establecer “Podrá dedicarse”, hace alusión a la idea de emprendimiento, porque está considerando que la
mujer casada ya no se entiende como una mujer dedicada a las labores domésticas, sino que podrá dedicarse
a un empleo, oficio, profesión o industria. Lo que le puede permitir generar ingresos.
La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria,
separados de los de su marido (…)
Lo clave aquí es “separados de su marido”, la ley dice que la mujer está casada en sociedad conyugal, un
régimen de comunidad, pero se establece se va a regir por un lo establecido en este artículo, de separación
parcial de bienes, entonces lo que se genera es fruto del trabajo de la mujer separada de su marido. Esto es
importante, porque para un tercero, es el marido el que aparece respecto de la administración de los bienes.
Entonces, el legislador quiere evitar que producto a un subterfugio que puedan realizar marido y mujer se
termine engañando a un tercero respecto de quien es el dueño o administrador. La idea de protección de los
terceros de buena fe en materia comercial.
Este régimen de separación legal parcial de bienes ¿Es una medida de protección a la mujer? Sí, pero no se
puede usar esta alternativa para engañar a un tercero, por eso el legislador dice que tiene que ser una
profesión, oficio o industria, separados de los de su marido.
Se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o
industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante, cualquiera estipulación en contrario;
(…)
Se considera separada respecto de los bienes y también respecto de los frutos. Entonces, una mujer realiza un
emprendimiento, quiere generar ingresos distintos y lo que dice este artículo es que es
24
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
justo que esos ingresos se radiquen en su patrimonio, por eso es un régimen legal parcial, pero no solo basta
con los bienes, sino que también lo que adquiera de ellos, que son los frutos.
Pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará autorización judicial, con conocimiento
de causa, para gravar y enajenar los bienes raíces.
La idea general es que son mujeres mayores de 18 años que se casan bajo el régimen de sociedad conyugal en
Chile.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y
dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto podrá
servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Todos los medios de prueba están en la ley, por lo tanto, es imprescindible la asesoría jurídica, porque llevar
a la práctica esto es difícil.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que
pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la
circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo, siempre
que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755 (…)
En derecho comercial existe un principio transversal que es el principio de la protección del tercero que se
encuentra de buena fe, esta norma es una manifestación de ese principio. La ley dice que el tercero queda
cubierto de toda reclamación que pueda fundar la mujer o el marido con respecto de estar actuando fuera de
esta norma. La idea es que no se puede usar subterfugios contra el tercero, decir que no es del 150, sino que
del haber absoluto, porque si es del 150 se entiende que es del patrimonio de la mujer, en cambio, si es de la
sociedad conyugal hay otras reglas. Para evitar eso, el tercero queda cubierto de toda reclamación, es una
norma que protege al tercero de buena fe, que en materia comercial es consumidor o es otro comerciante o
proveedor.
Se haya acreditado por la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se
hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un
empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido.
Esa acreditación no se hace amigable, porque al momento que la mujer realiza la adquisición de los bienes
tiene que hacer referencia que lo está adquiriendo en conformidad con el artículo 150.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán
los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de los
artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.
En estos artículos se regulan los patrimonios satélites de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal.
Es un régimen de separación legal parcial.
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en
virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común.
Aquí se habla de los acreedores del marido. Si el marido administra la sociedad conyugal y tiene problemas
respecto de los acreedores. La ley está reforzando el hecho de que sea un régimen de separación leal parcial,
o sea, existen acreedores que son sociales, pero también existen acreedores que son personales con respeto de
obligaciones personales del marido y obligaciones personales de la mujer respecto de este patrimonio. Este
inciso puede ser mirado desde dos perspectivas, por
25
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
un lado, refuerza el régimen de separación legal parcial, pero impide también que acreedores sociales puedan
recurrir a ese patrimonio, por ello se le llama patrimonio satélite, es separado, que convive con el régimen
legal de haber absoluto que es el régimen de sociedad conyugal.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la
partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos
últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la mujer
en su administración separada.
La utilización oportuna y la posibilidad de renunciar a los gananciales están en manos de quienes conocen de
esto. Volvemos a lo mismo ¿Cómo se puede utilizar un derecho si no se conoce? Ese es el problema que
tiene esta regulación en la práctica.
Artículo 14.
La mujer casada no será considerada como comerciante si no hace un comercio separado del de su
marido.
Esto al día de hoy es absurdo, porque la ley está diciendo que solamente es comerciante cuando ejerce el
comercio separada de su marido. Entonces no se da pie para el emprendimiento individual a través de una
figura jurídica que existe en Chile que se denominan empresas individuales de responsabilidad limitada.
Entonces, el Código lo está limitando a la mujer casada y al artículo 150 CC de patrimonios separados.
Artículo 16.
La mujer divorciada y la separada de bienes pueden comerciar, previo al registro y publicación de la
sentencia de divorcio y separación o de las capitulaciones matrimoniales, en su caso, y sujetándose,
además, si fueren menores de dieciocho años, a las reglas concernientes a los menores bajo guarda.
El CCM es insuficiente, hace referencia a una parcela muy limitada respecto de la mujer que emprende. Hoy
existen desde fondos específicos para la mujer, como el llamado “capital abeja”, existe en Chile alternativas
de fondos que provienen del Estado y que pretenden ayudar a la mujer emprendedora. La banca también
cuenta con segmentos que buscan generar alternativas de financiamiento para la mujer y no es una cosa
casual, porque la tasa de retorno es altísima, la mujer es mejor pagadora.
Clase 11 – 28/09
El CCM establece el concepto de comerciante, el cual tiene dos requisitos uno objetivo (capacidad) y uno subjetivo
(habitualidad). Establece reglas de excepción a la capacidad y posteriormente establece
26
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
obligaciones de los comerciantes. Esta es la última parte del Título I que analizaremos en detalle, luego pasaremos
al estudio particular de empresa.
El CCM establece que los comerciantes tienen dos obligaciones, lo que significa desde el punto de vista actual, que
el CCM establece solo dos obligaciones para los empresarios, dos de muchas más: llevar libros de contabilidad
e inscribir ciertos documentos.
Esta materia esta tratada desde el art. 20 hasta el 44. A las obligaciones que coloca de cargo de los comerciantes.
En ese contexto de registro de comercio se establecen documentos que deben inscribirse en los registros. Esa
inscripción distingue según se trate de actuaciones mercantiles relacionadas con actividades de familia, que
puede ser el menor adulto, capitulación matrimonial, etc., o bien, se puede referir a la inscripción de documentos
que no se traten de actuaciones relacionadas con la familia, como la inscripción y constitución de sociedades y
los poderes. Esa idea de formalidad, materialidad, solemnidad ha ido cambiando, porque ahora existe soporte de
carácter tecnológico.
La inscripción de ciertos documentos debemos pensarla en un contexto del siglo XIX donde certeza jurídica era
sinónimo de materialidad. El papel generaba certeza jurídica. Tiene valor jurídico aquel documento que se puede
percibir por los sentidos y cuenta con la autorización de un ministro de fe, que es el notario o escribano. Esta es
la idea que está detrás del Código Civil y que toma el CCM.
Certeza jurídica está orientado a la materialidad y cumplimiento de ciertos ritos o formas que van de la mano con
autorizaciones que otorgan ministros de fe. Desde la dictación del CCM y particularmente últimos 20 años, se ha
ido produciendo en el mundo y Chile no es la excepción, de fenómenos que se alejan de la materialidad y
formalidad. Ahora ya no es necesario que el documento conste en el papel, puede constar en un soporte
electrónico. Chile cuenta con la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y
servicios de certificación de dicha firma, donde el artículo 2 y 3 consagran principios importantes, como
el de neutralidad tecnológica y equivalencia del soporte electrónico al soporte papel, que nos está diciendo que el
documento electrónico tiene el mismo valor que el documento que consta en papel.
Decimos todo esto porque el CCM solamente se hace cargo de la inscripción de ciertos documentos que constan
con materialidad y que están plagados de formas y ritos que las da un ministro de fe o el juez en algunos casos
cuando se relacionan con actos de familia. ¿Esta obligación que establece el CCM para el comerciante, que es la
inscripción de ciertos documentos, sigue estando radicada en el empresario de la misma manera? No, el
comercio electrónico y la aplicación de la tecnología al derecho han facilitado las actividades mercantiles, por lo
que ha generado ciertos cambios y ciertas adecuaciones. Esas tecnologías quedan más de manifiesto con las
obligaciones que se le exigen al empresario.
Sabemos que hay una Ley 20.659 que simplifica el régimen de constitución, modificación y
disolución de las sociedades comerciales, la cual se conoce como “La ley que autoriza las empresas
27
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
en un día”, comienza a regir el 3 de mayo del año 2013, crea un registro electrónico, que no existe en papel, un
soporte en un sistema informático.
Podemos darnos cuenta que existe una nueva realidad, pero el problema es que nuestra raíz jurídica es románica
y todo lo que hay detrás de ello, son ritos y formas y este nuevo sistema digital no es ritual. Por lo que lo que
sucede es que las empresas creadas por registros electrónicos son más rápidas y baratas, porque esa ley, fue
pensada porque Chile entró al OCDE, y el costo era altísimo. Los que estuvieron detrás de esa ley fueron
ingenieros que olvidaron nuestra raíz continental. Por lo que tenemos un sistema romano rígido, formal, y por
otro lado, tenemos este sistema más flexible.
El problema de esta flexibilidad, es que hoy existe la posibilidad de incorporar actuaciones que incluso
adolezcan de objeto ilícito y el registro electrónico lo acepta. Entonces desde el punto de vista del ciclo
económico es una gran idea, pero la rapidez y falta de certeza o filtro puede generar problemas graves a nivel de
juicios. Además cuando se crea una empresa, además de ayudar a los socios o empresarios, esos documentos van
a ir a un entidad de financiamiento, como los bancos, y lo que sucede es que muchas veces esos documentos son
rechazados. Para las entidades financieras actuales, están con cierto resquemor respecto de la certeza que puede
generar un sistema electrónico.
Entonces, esta obligación de inscripción de ciertos documentos que estaba pensada para esa realdad
¿Sigue estando vigente al día de hoy? ¿De qué manera? Está vigente, lo que señala el CCM es ley vigente, pero
¿Se aplica? El CCM establece la primera obligación de los comerciantes en el artículo 22.
Artículo 22.-
En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas de los siguientes
documentos:
1°. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo 1723
del Código Civil, inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación,
escrituras públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido
alguna responsabilidad a favor de la mujer;
2°. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para determinar
las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
3°. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del padre,
madre o guardador;
4°. De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios
nombraren gerente de la sociedad en liquidación;
5°. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración de
sus negocios.
Esta primera obligación de los comerciantes, que en el siglo XXI, está siendo cada vez menos formal y menos
solemne.
Clase 12 – 29/09
28
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
La idea que está detrás es que el comerciante o empresario se relaciona con terceros, que son dos: el destinatario
final de los bienes y servicios que oferta en el mercado, que se denomina hoy como consumidor, o bien, otros
comerciantes o proveedores que se relacionan con él. La ley establece que debe llevar igual que un espejo, de
manera fidedigna su registro contable, es decir, que lleve registro de todo lo que produce, vende o compra en virtud
de la actividad mercantil. Lo que hay detrás de esta idea es la libertad, porque lo primero que se le dice al
comerciante es que registre la realidad como las cosas ocurren, pero si esto no se hace las sanciones son gravísimas.
Esta idea de que la certeza jurídica va de la mano con la materialidad también se ve reflejada en el caso de la
segunda obligación de los comerciantes. A mediados del siglo XIX se consideraba que con el avance la tecnología la
única forma de llevar registro para los comerciantes era a través de un libro, algo que se puede percibir. En ese
contexto está pensada esta obligación.
Además, esta segunda obligación está considerada o pensada para una realidad de tráfico mercantil o actividad
mercantil se realiza entre presentes y en un sector geográfico más bien limitado y para empresas que no tiene gran
volumen de ventas, por eso es que dentro de los libros existe un libro copiados de cartas, que es el primer libro, para
llevar el registro de las cartas sobre la mercadería que ha sido despachada. La obligación con el tiempo se mantiene,
pero la forma en que se lleva a cabo es diferente. Mientras más grande la empresa menor es el soporte material.
Profesor: La obligación de llevar una contabilidad como un espejo es la misma desde un emprendimiento pequeño
hasta una empresa grande. Lo que ocurre es que mientras más grande es la empresa, mayor uso hace de tecnología.
El siglo XXI permite que las empresas puedan llevar a efecto esta contabilidad a través de registros electrónicos. El
problema es que el CCM no está pensando en ningún tipo de avance tecnológico. La tecnología nos ha dado la
oportunidad de que esta obligación de llevar libros de contabilidad puede ser manifestada de otra forma.
Actualmente existen asientos contables con base en software. Existen empresas que ofrecen llevar esa contabilidad,
es decir, el registro contable de la empresa, ayudando a la empresa a llevar la contabilidad de otra manera.
La obligación de llevar la contabilidad debe ser como un espejo de la realidad. Si el empresario no registra lo que
realmente ocurrió se le sanciona. Esta obligación según el CCM se ve reflejada en la existencia de ciertos libros. A
partir del artículo 25 se establece este detalle de los libros del comerciante. El legislador le da un margen de libertad
y luego las penas son sumamente llamativas. La sanción va incluso a quitar la prueba en juicio, se le deja sin prueba,
por lo que hay que hacer es colocar acento en la libertad para llevar a cabo los asientos contables, el artículo 31 y las
sanciones que se establecen como efecto de haber concurrido en alguna de las prohibiciones establecidas. La prueba
se lleva adelante por los libros. Las prohibiciones del artículo 31 guardan relación con la materialidad, de que se
lleva el registro contable en una hoja de papel, en un libro.
Artículo 25.
Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia: 1°. El
libro diario;
2°. El libro mayor o de cuentas corrientes; 3°.
El libro de balances;
4°. El libro copiador de cartas.
29
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
¿Qué es un balance? Se hace generalmente el 31 de diciembre de cada año, y lo que se ve es cuál ha sido el
resultado del año, cuánto ingresó, cuánto salió, cuánto se tiene, cuanto se debe. Activos y pasivos.
El balance se construye a partir del registro que lleva a delante el empresario día a día, va de la mano con el
impuesto que se tenga que pagar. Llevar adelante un balance es una actividad contable compleja.
Las cuentas corrientes mercantiles es algo mencionado en el mensaje a propósito de las novedades que señala
Ocampos en este.
Artículo 26.
Los libros deberán ser llevados en lengua castellana.
Artículo 27.
En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles que ejecute el
comerciante, expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de ellas.
Artículo 28.
Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento detallado, tanto de las cantidades
que entraren, como de las compras, ventas y remesas de mercaderías que el comerciante hiciere.
Artículo 29.
Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación estimativa de todos sus bienes,
tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos.
Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las
responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.
Hay actividad económica, dentro de ella hay áreas, dentro de esas áreas hay rubros: Rubro pesquero, forestal,
minero, etc. La palabra giro tiene una concepción a la luz de las normas tributarias. Se entiende por giro la o las
actividades a las cuales se dedique efectivamente el empresario día a día (a qué me dedico). Pero
hay que considerar que para el derecho comercial giro es igual a objeto social. Cuando hablamos de giro nos
referimos al derecho tributario y cuando hablamos de objeto social estamos hablando a la luz del derecho comercial.
La Ley establece la obligación de abrir el giro, y cuando un comerciante inicia sus actividades debe hacer un
balance, en el cual encontramos activos y pasivos. Puede tener activos fijos, inmovilizados, cuentas por cobrar,
puede ser que deba o que le deban. Todas las empresas al contar con personalidad jurídica deben contar con un
patrimonio, que es distinto al patrimonio de los integrantes individualmente considerados. Sea una empresa pequeña
o grande, todas requieren un patrimonio para poder operar. Entonces hay un patrimonio inicial, de desarrollo y final.
El legislador establece la necesidad de poder iniciar y contar con un balance de inicio de actividades. El balance es
una foto o radiografía de la empresa que se hace año a año. El patrimonio inicial se determina con el balance de
inicio, pero también encontramos un patrimonio posterior según cómo le va con el desarrollo de su actividad. Es
importante el patrimonio a efectos de conseguir financiamiento.
Artículo 30.
Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y en él asentarán
diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado.
En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las operaciones de su giro.
Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.
30
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Este artículo establece un concepto del comerciante al por menor. Sabemos que el CCO está pensado en un
comercio entre presentes y al por menor. También hace referencia con lo que se conoce comúnmente como fiado, es
un crédito. Antiguamente en Chile, antes que se masificara el comercio, lo que existía eran los créditos de los
comerciantes con sus clientes. Con el tiempo se comenzó a estructurar un sistema de crédito masivo.
Prohibiciones
Esta obligación para los comerciantes debe llevarse con libertad, pero además el comerciante está afecto a
prohibiciones y sanciones. Las prohibiciones las encontramos en el artículo 31.
“Cosas que son tragicómicas” que van justamente con las obligaciones que se señalan en los artículos anteriores.
Los asientos son la manera en la que se refleja una operación en particular.
Artículo 31.
Se prohíbe a los comerciantes:
1°. Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas; 2°. Dejar
blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3°. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos; 4°. Borrar
los asientos o parte de ellos;
5°. Arrancar hojas, alterar la encuardenación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.
Todas estas prohibiciones están pensadas para asientos contables materiales. Actualmente la forma de llevar a cabo
esta obligación es distinta. Si la libertad es mal utilizada, puede traer sanciones, algo limitadas respecto del derecho
comercial, pero importantes en materia de derecho tributario.
Artículo 32.
Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro nuevo en la fecha en que se
notare la falta.
Clase 13 – 5/10
Sanciones
El legislador del art. 34 al 44 establece sanciones al comerciante que ha incumplido las obligaciones del art. 31.
Si hay un juicio entre dos comerciantes, hay uno que dice que vendió y otro que niega que compró. Se genera el
conflicto cuando uno dice que vendió a 50 y otro lo registra a 25. Por ejemplo, si un comerciante le debe a otro, uno
dice que pagó la obligación y otro dice que solo la mitad. La forma de acreditar esto, es a través del registro en los
libros. El primer medio de prueba que se encuentra son los libros. Entonces, la ley de aquí para adelante lo que hace
es establecer sanciones a los efectos de transgredir las prohibiciones establecidas en el artículo 31. Las sanciones que
establece el CCM son más bien de carácter procesal.
31
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Artículo 33.
El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición, será juzgado por los asientos
de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en contrario.
Es muy importante esta sanción, porque no se le admite prueba en contrario. Se mide y pondera la prueba respecto
de la contraparte que si ha llevado el registro como lo establece la ley. Lo usual es que la ley establezca diferentes
medios de prueba para probar los hechos, no es usual, en cambio, que el legislador reste medios de prueba.
Artículo 34.
Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor en juicio a favor del
comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por hechos mercantiles,
serán decididas por los libros de éste, si estuvieren arreglados a las disposiciones de este Código y no se
rindiere prueba en contrario.
Artículo 35.
Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas
mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.
Artículo 36.
Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán las cuestiones que ocurran
según el mérito que suministren las demás pruebas que se hayan rendido.
Refleja que lo primero es la prueba documental contable, por ello es importante la materialidad, pero antes que ello,
la importancia de la materialidad de la contabilidad, obligación que debe llevarse a cabo con la libertad de que goza
el comerciante.
Artículo 37.
Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su contendor, y éste
se niega a exhibirlos sin motivo bastante en concepto de los juzgados de comercio, podrán los mismos juzgados
deferir el juramento supletorio a la parte que ha exigido la exhibición.
Artículo 38.
Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo que
resultare de sus asientos.
La indivisibilidad de la fe que dan los medios de prueba. Los libros, medios de prueba por los cuales se deben
presentar los comerciantes en un juicio, hacen plena prueba de los hechos que los favorecen, como de los que los
perjudican. La prueba de los registros contables no se puede dividir.
Artículo 39.
La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los asientos de los libros de su
contendor, estará obligado a pasar por todas la enunciaciones adversas que ellos contengan.
Tanto para la parte que presenta el medio de prueba, como para la contraparte.
Del artículo 40 al 44 el legislador establece algunas referencias contables (no son tan importantes). Algunas de estas
ya son letra muerta como el art. 42:
Artículo 40.
Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige el artículo 25; pero si el
dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba aquellos libros con tal que hayan sido llevados
en regla.
32
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Artículo 41.
Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no libros, o si están o no
arreglados a las prescripciones de este Código.
Esto no es cierto, las pesquisas de oficio se hacen todo el tiempo, a través del Servicio de Impuestos Internos.
Artículo 42.
Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la manifestación y reconocimiento
general de los libros, salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de las
sociedades legales o convencionales y quiebras.
Artículo 43.
La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los libros se llevan y
a presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una relación
necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para establecer que los libros han sido
llevados con la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.
Artículo 44.
Los comerciantes deberán conservar los libros de su giro hasta que termine de todo punto la liquidación
de sus negocios.
La misma obligación pesa sobre sus herederos.
Este artículo es importante. Cierra esta segunda obligación de los comerciantes de llevar registro en los libros de
contabilidad. Se entiende que el comerciante desde que inicia su giro debe llevar registro contable, pero ¿Hasta
cuándo? El artículo 44 dice que debe llevarse hasta que termine de todo punto la liquidación de sus
negocios. Esto es importante en relación con las EIRL, tema que veremos a continuación.
Existe un momento de cierre que se llama término de giro. Puede ocurrir que existan negocios que estén en pleno
proceso, entonces el CCM dice que independientemente que la empresa se haya disuelto, es decir, que haya
terminado su vida jurídica, la obligación de llevar los libros de contabilidad es hasta que se liquide en todo su
negocio, por lo que aun disuelta pueden existir obligaciones pendientes de ejecución. No porque la empresa se
disuelva se entiende que termina su giro. Es una ficción, porque se entiende que sigue trabajando hasta liquidar lo
que quede pendiente, esto para proteger a los terceros.
Profesor: El inicio del giro corresponde al inicio de actividades. En Chile existen las empresas formales e
informales, se entiende que son informales justamente aquellas que no ha hecho iniciación de actividades. La
iniciación de actividades es un procedimiento, trámite tributario, contable, que se hace frente al SII, consistente en
llevar la escritura de constitución de la sociedad (o formulario electrónico si fuera empresa en un día). Lo que hace
el SII de manera bastante práctica es que revisa el objeto que ha sido declarado por la EIRL, por el socio
constituyente en una SPA, etc y señala que estas actividades que ha declarado dentro de su objeto las va a encasillar
dentro de una serie de códigos. El SII maneja códigos según sea el tipo de actividad. A partir de este ejercicio de
considerar actividades comerciales declaradas en el objeto y el contraste que se hace con los códigos que tiene el SII
se produce este encuentro y el SII va a decir “ud que es comerciante a partir de ahora que ha declarado dentro de su
objeto comercial el desarrollo de asesorías por ejemplo profesionales, esa actividad veremos si está o no afectada a
IVA y a
33
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
ud le voy a asignar un rol único tributario, un Rut”. A partir de ese minuto, la empresa deja la informalidad y pasa a
la formalidad teniendo un rol único tributario y contabilidad mensual.
Esta segunda obligación del comerciante se tiene que llevar a cabo hasta que termine el giro y hasta que se liquiden
todos sus negocios. Incluso los herederos deben continuar con dicha obligación.
*********
Las personas naturales son reguladas por el CC en tres momentos bien definidos, po un lado está el nacimiento,
luego regula la vida de la persona natural a través de los actos, contratos, etc y finalmente se refiere a la muerte
donde establece la sucesión por causa de muerte. Entonces podemos decir que el CC pone su atención en la persona
natural, pero resulta ser de que a partir del s. XII se empieza a construir la teoría de la persona moral y es la teoría de
lo que nosotros conocemos como persona jurídica. La persona jurídica es una ficción, es una creación del
derecho porque lo real y perceptible por los sentidos es justamente la persona natural y no la jurídica. Lo que hace el
derecho es poder traspasar los atributos de una persona natural a un ente ficticio, eso se llama personalidad jurídica.
Lo que traspasa son los atributos de la personalidad.
a) Creación tradicional
b) “Empresas en un día”
Al igual que la persona natural, la persona jurídica también nace, se desarrolla y finaliza. El nacimiento de la
persona jurídica en nuestra legislación distingue hoy dos grandes caminos. Por un lado, tenemos la creación
tradicional (rige el día de hoy) heredera del CC que requiere de una escritura pública que debe cumplir con
formalidades a vía de publicidad (debe ser extractada, es decir, resumida) y de solemnidad. Por otro la tradición más
moderna de empresas, también llamadas como “empresas en un día”, creada por la Ley 20.659, entró en vigor el
5 de mayo de 2013, con la que se crea un registro distinto y paralelo para poder crear, modificar, disolver, fusionar
empresas a través de un registro que depende del Ministerio de Economía donde ya no es necesario contar con una
escritura pública, ya no es necesario ir al notario y al conservador de bienes raíces y donde el SII permite que las
personas puedan tener un rol único tributario, es decir, iniciar actividades, todo esto en un mismo acto. Esta
alternativa ha sido un avance importante, ha permitido bajar los costos de creación de empresas y que se creen
mayor cantidad de compañías. Pero como todo sistema tiene algunas imprecisiones jurídicas que veremos luego.
- Disolución
- liquidación
Como veremos, las causales de término equivalen a la disolución que es por otro lado, haciendo una analogía, la
“muerte” de una persona natural. Las causales de disolución las establece la ley, pero una cosa distinta es la
liquidación. La liquidación es posterior a la disolución. Por ejemplo, una compañía puede terminar por mutuo
acuerdo de los socios, pero ¿qué viene después de aplicar dicha causal de disolución? Viene el momento de pagar las
deudas con terceros acreedores, todo ese momento de pagar las deudas es la liquidación. Esto es importante para
comprender el art. 44 donde el legislador obliga a las empresas a guardar los libros de contabilidad “hasta que
termine de todo punto la liquidación de sus negocios”, es decir, para quedar libre de la obligación de SII no
basta con dar el aviso de término de giro. El SII como sabe que hay obligaciones que se han contraído en tiempo
intermedio, pero que se ejecutan después de
34
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
la disolución, obliga a que la contabilidad del comerciante la guarde hasta cuando se haya terminado de liquidar
todo negocio.
Con esto damos por cerrado el art. 44 y la primera gran parte de este curso. Ahora pasamos a la otra mitad del curso
que trata sobre las empresas, los tipos de empresas y sociedades en concreto.
LA EMPRESA EN CHILE
Estudiaremos las diferentes alternativas que nos entrega la legislación chilena al momento de poder crear una
empresa. Estas alternativas se refieren a los dos caminos que vimos con anterioridad, es decir, la vía tradicional o
bien por la nueva vía denominada “empresas en un día”. Además, estas alternativas guardan relación con el tipo de
ropaje jurídico que uno puede tomar o elegir.
Existe una manera de poder organizar los diferentes tipos societarios que tiene nuestra legislación. Esos tipos
societarios empresariales permiten hacer una distinción entre:
Comenzaremos con la excepción; existe una figura que trabajaremos que se llama “Asociación o cuentas en
participación” tratada en el artículo 507 CCO, que es una figura que tiene la estructura o podría servir como
figura jurídica empresarial, pero que no tiene personalidad jurídica, sino que lo que tiene es naturaleza jurídica de un
contrato. Cuando hablamos de personalidad jurídica hablamos de esta ficción que hace el derecho que consiste en
traspasar lo atributos de la persona natural a la persona jurídica.
Artículo 507.-
La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en una o muchas
operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo
nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las
ganancias
o pérdidas en la proporción convenida.
El derecho “hace una broma” (ficción), por ejemplo, hijos que ocupan el lugar jurídico de sus padres o en el
mandato. En la personalidad jurídica el derecho hace ficción porque la persona jurídica no es perceptible por los
sentidos.
Pero no todos los atributos de la persona natural se pueden traspasar a la persona jurídica, existen limitaciones
físicas, por ejemplo, no me puedo casar con VTR ni tenerlo de hijo, pero salvo excepciones la regla general es que sí
se traspasan los atributos de la persona natural al ente ficticio llamado persona moral o persona jurídica. Esta es una
introducción antes de empezar a estudiar de lleno los distintos tipos jurídicos particulares.
35
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
¿Cómo regula la legislación chilena las diferentes alternativas? Según si hay ropajes jurídicos con o sin
personalidad jurídica (caso excepcional art. 507 CCO). Por ende, la regla general va a ser que el emprendimiento en
Chile cuenta con personalidad jurídica, por lo que va a tener un nombre, domicilio, patrimonio, nacionalidad.
Clase 14 – 6/10
Corresponde a una construcción empresarial en la cual no existe personalidad jurídica, lo que hay es una figura de
carácter contractual, es un contrato que no tiene personalidad jurídica.
La empresa sin personalidad jurídica es una alternativa tratada en los artículos 507 y ss., CCM, se llama
“asociación o cuentas en participación”. Se trata de un contrato. Es una empresa sin personalidad jurídica, o
sea, no cuenta con esta ficción que le entrega atributos de la personalidad. No tiene nombre propio, domicilio, razón
social, lo que jurídicamente es un contrato, que opera como empresa y que, si bien es cierto, no es la solución más
utilizada en la práctica, es una alternativa que en ciertos casos puede ser útil.
Es un contrato en el cual reconocemos a un representante, que lleva adelante el negocio, y una serie de
representados que en realidad no se ven.
Puede ocurrir que, en un emprendimiento de carácter colectivo, los socios no tengan la confianza necesaria para
embarcarse en un proyecto de largo plazo, generando una empresa. Entonces la solución que se pude dar es la
asociación o cuentas en participación, ya que no genera persona jurídica.
Ejemplo en la vida real: En Puchuncaví, hace un tiempo hubo un problema porque ENAMI tenía que llegar a un
acuerdo de una reparación colectiva con un grupo de personas que estaban en la comunidad por problemas
medioambientales. Entonces se presentó lo siguiente, ¿cómo generamos una figura jurídica que le permita a una
persona representar los intereses de otros comuneros y repartirse entre todos el monto de la indemnización
convenida? Aun cuando no estaba pensando para esos efectos, les sirvió perfectamente esta figura de asociación o
cuentas en participación, porque esta figura al ser un contrato tiene una construcción, que parte de la base de que hay
un solo sujeto que es “el que da la cara” frente al tercero” que negocia con este para después repartir con otros que
están “detrás de la cortina” la proporción convenida.
Otro ejemplo podría ser el hecho de no querer aparecer en un negocio por x motivo.
3
Esto lo vimos luego de la empresa individual de responsabilidad limitada y antes de las sociedades, pero por
temas de estructura y orden está en esta parte del apunte.
36
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en una o muchas operaciones
La sociedad es un contrato, pero no es persona jurídica, porque al serlo significa que los atributos de la persona
natural se comparten con el ente ficticio.
Anexo:
Artículo 508.
La participación no está sujeta en su formación a las solemnidades prescritas para la constitución de las
sociedades.
El convenio de los asociados determina el objeto, la forma, el interés y las condiciones de la
participación.
Por alguna razón el CCM dice que se parece a la sociedad, pero no es, porque señala que la formación de la asociación o cuentas en p
Entonces, las asociaciones o cuentas en participación se rigen por la regla general de las sociedades, que es el consensualismo. En estr
Todos los asociados en la participación tienen interés de que la labor que realiza el representante sea una labor adecuada. ¿Hay riesgos
Artículo 509.
La participación es esencialmente privada, no constituye una persona jurídica, y carece de razón social,
patrimonio colectivo y domicilio.
Su formación, modificación, disolución y liquidación pueden ser establecidas con los libros, correspondencia,
testigos y cualquiera otra prueba legal.
Este artículo sirve para poder darle validez a la tesis que considera que la sociedad es contrato y persona jurídica,
porque aquí está diciendo qué es lo que significaría si la asociación o cuentas en participación contara con
personalidad jurídica, por lo tanto, solo es contrato.
*IMPORTANTE: Este artículo, a contrario sensu nos explica la figura de la EIRL, señalando que sí es una persona
jurídica.
Artículo 510.
El gestor es reputado único dueño del negocio en las relaciones externas que produce la participación. Los
terceros sólo tienen acción contra el administrador, del mismo modo que los partícipes inactivos carecen de ella
contra los terceros.
37
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Unos y otros, sin embargo, podrán usar de las acciones del gerente en virtud de una cesión en forma.
Si hay persona jurídica, la sociedad es un ente ficticio, al tener personalidad jurídica contrae derechos y obligaciones
propias de una sociedad. Entonces como si no tiene personalidad jurídica, se reputa que único gestor es el
representando. Entonces no existen obligaciones ni acreencias sociales. Entonces, los terceros tienen acción contra
el representante, y viceversa, porque no es una persona jurídica.
Artículo 511.
Salvas las modificaciones resultantes de la naturaleza jurídica de la participación, ella produce entre los
partícipes los mismos derechos y obligaciones que confieren e imponen a los socios entre sí las
sociedades mercantiles.
La relación que hay entre los asociados se parece a la relación que hay entre los socios de una sociedad, pero no es
igual, porque cuando se firma el contrato de sociedad, lo que hay es un contrato que genera derechos y obligaciones
entre los socios y también entre los socios respecto a terceros, pero hay una relación jurídica que se forma entre los
socios, la cual va de la mano con los términos que se establecen en el contrato.
La EIRL es una figura que se incorpora en nuestro país por la Ley 19.857 de 2003 y que vino a establecer una
regulación, protección, división y limitación de responsabilidad del comerciante persona natural. La mejor manera
de poder entender por qué se dicta esta ley es tener en cuenta que antes de esta ley las personas naturales podían
realizar actividad comercial, de hecho, está bajo la lógica de lo que entendemos por comerciante según el art. 7. Pero
lo que no existía era una figura jurídica que le permitiese a esa persona natural separar su vida personal de su vida
empresarial y con todos los efectos que ello trae aparejado, en particular los efectos jurídicos de la responsabilidad
por las actuaciones empresariales. O sea, hasta antes del año 2003 las personas naturales podían realizar actividad
comercial, pero tenían el riesgo de que frente al incumplimiento de una obligación comercial no solamente iba a
arriesgar el patrimonio que destinó a la actividad comercial, sino que, por la aplicación de las normas de derecho
común del derecho de prenda general, el deudor, que en este caso era el comerciante, iba a arriesgar todo su
patrimonio: el empresarial y el personal. Pensemos por ejemplo en lo que ocurría cuando un comerciante casado
bajo el régimen de sociedad conyugal, marido administrador de los bienes del haber común tenía este tipo de
problemas, era una situación espantosa.
Por todo esto, se incorporó esta figura que como dice la doctrina italiana es al final del día un “patrimonio de
afectación”, porque es un conjunto de derechos y obligaciones que tiene el comerciante, pero que destina a un fin
determinado, el cual consiste en la realización de una actividad comercial y este conjunto de obligaciones y derechos
quedan destinados al desarrollo de esta actividad comercial. De esta manera se separa la vida personal de la vida
empresarial.
En el año 2007 se incorpora en el párrafo 8° del articulo 424 y sgs del CCO una figura que se
denomina “SPA” (Sociedades por Acciones) que incorporo a su vez la figura de las “sociedades unipersonales”,
se permite que una persona conforme una sociedad. ¿Qué ocurrió en la práctica? Dudas acerca de cuál elegir a la
hora de conformas su empresa. Todo dependerá de sus intenciones y sentido que tenga su empresa. Por ejemplo, si
alguien solo quiere separar la vida personal de la empresa conviene
38
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
más una EIRL, pero si, en cambio, está pensando en que en un futuro quiere asociarse a más personas optará por una
SPA, lo mismo puede ocurrir si le falta financiamiento para sus proyectos.
Por ejemplo, resulta más adecuada una EIRL en el caso de los “contratistas”. Generalmente son personas naturales y
ocurre que ellos tienen un contrato (por ejemplo, con una minera) y en virtud de dicho contrato tienen que
desarrollar proyectos en los cuales deben contratar a más personas para llevarlos a cabo. En el caso del contratista
que tiene contrato con la minera, ¿le conviene crear una SPA? Obviamente que no, lo que le conviene es crear una
EIRL y poder separar su patrimonio personal del de la empresa.
Entonces, debemos tener claro que son dos figuras distintas que debemos entender y manejar a la hora de saber qué
tipo de empresa se quiere formar, para qué quiero la empresa, ya que de eso dependerá elegir una en particular.
Además, esa decisión es importante porque no es tan fácil pasar de una a otra.
El 5 de mayo del año 2013 entró en vigor en nuestro país la Ley 20.659. Esta ley lo que hizo fue autorizar lo que
se denomina como “empresas en un día”. Esta ley creó un sistema paralelo (no un tipo societario) para poder
crear empresas. Este hito tiene relevancia porque la EIRL del año 2013 puede ser creada a través de la vía
tradicional (Ley 19.857) o bien puede ser creada a través de la vía moderna de empresas en un día por la Ley 20.659.
Son dos formas de constitución paralelas de la EIRL.
Resumen:
Una cosa buena que tiene la ley es que sigue el orden de constitución-viven-finalizan, lo que facilita el estudio.
La ley autoriza a personas naturales y no jurídicas a formar la EIRL. Una persona jurídica NO puede crear una
EIRL. ¿Puede una EIRL participar en la creación de una persona jurídica? SI. No hay ningún problema que la EIRL,
a su vez, forme una sociedad con otra persona natural, con otra persona jurídica, o puede ser que dos EIRL formen
una sociedad, así se va conformando el sistema económico
39
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El año 2003 cuando se dicta esta ley, el legislador parte por reconocer que la EIRL es una persona jurídica. Esto
merece un comentario distinto, porque en el caso de las sociedades, el artículo 2053 del Código Civil considera la
personalidad jurídica en un inciso separado. No es menor que en el concepto que se señala en la ley, parta por
reconocer que hay una ficción legal, que hace que la persona natural y la persona jurídica sean entes separados.
A propósito del aporte que realiza el constituyente, ese razonamiento jurídico permite explicar que la EIRL tiene una
persona jurídica diferente. ¿Quién es el acreedor y deudor en el caso del aporte a la EIRL? El acreedor es la EIRL, el
deudor es la persona natural. El vínculo jurídico está generado en el contrato que da nacimiento a la EIRL, que es un
acuerdo de voluntades.
Cuando se dicta el CCM comienzan a surgir las sociedades colectivas mercantiles, y el criterio en ese minuto para
distinguir si una sociedad era civil o mercantil, era si realizaba actos de comercio. Entonces tenía sentido que en el
siglo XIX se distinguiera entre sociedad civil y mercantil. Eso fue plasmándose, al punto que ahora es obvio que es
siempre mercantil.
Se desmarca del artículo 3 del CCM, porque una EIRL se puede dedicar a un acto que no sea de comercio, pero se
va a considerar mercantil. Podría ser un acto que no está en el artículo 3, si estuviéramos en el siglo XIX diríamos
que es un acto civil, pero esta disposición reconoce que a lo que se dedique se considera mercantil
independientemente de cuál sea su objeto.
“Podrá realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por
la ley a las sociedades anónimas”.
La única limitación es con respecto a los actos que la ley reserva para las sociedades anónimas, que fueron pensadas
y funcionan con otra lógica distinta a las de las sociedades de personas. Las sociedades
como: EIRL, Asociación o cuentas en participación, sociedad colectiva, sociedad en comandita, sociedad anónima,
SPA.
40
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
anónimas fueron pensadas para captar la inversión, de cualquiera, por ello se llaman “anónimas”. No es casualidad
que en el caso de las sociedades anónimas y no en el caso de las sociedades de persona, el Estado a través de ciertos
organismos intervenga, porque está en juego la fe pública. Si se va a invertir en una sociedad anónima el Estado
debe garantizar esta fe pública.
****
A continuación, vamos a distinguir los momentos jurídicos que tiene una persona natural: nace, se desarrolla o vive
y muere. La pregunta es ¿Esos tres momentos que están pensados para una persona natural, se pueden traspasar a
una persona jurídica? Sí se puede.
Una forma no tradicional, que está establecida en la Ley 20.659, que simplifica el régimen de
constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales, del año 2013, conocida como
“la ley de las empresas en un día”. Sistema en línea5. En el proyecto de ley de esta ley, se establece que lo
que se busca es crear empresas, por lo tanto, se quitan formas (de procedimiento), pero al quitar esto, se cae
la certeza jurídica.
Comentario profesor: Pero, si tenemos esta opción más simplificada para crear empresas, ¿por qué alguien
optaría por la forma tradicional de constituir empresas? Aquí hay una cuestión jurídica de por medio.
La empresa en un día esta fomentada por economistas y no tiene una buena base jurídica, lo que se hizo fue crear
un sistema paralelo, pero se olvidó de todo el sistema jurídico sobre el cual se estructura el derecho societario
chileno que proviene de los romanos, del código civil, código de comercio y después llegamos justamente a la
regulación en particular. Entonces, este sistema olvidó la certeza jurídica que está detrás de la forma que envuelve
la escritura pública y de también la certeza jurídica que da el Conservador de Bienes Raíces. Este es un tema muy
discutible que hoy además en contexto de pandemia está en boga; ¿qué es la fe pública? Entonces podríamos
decir que cuando hoy en día se opta por la forma tradicional de constituir empresas es porque se quiere una
mayor certeza jurídica, sobre todo de cara a los acreedores. Las empresas en un día no han sido muy bien vistas
por los bancos, porque este sistema nuevo, al ser digital, no da la certeza jurídica que, si da el registro que da, por
ejemplo, el Conservador de Bienes Raíces. Es por ello por lo que se han acortado los plazos para crear una
empresa vía tradicional, así lo recomienda el profesor.
En fin, cada vía de constitución de empresas tiene sus ventajas y desventajas y uno debe elegir en cuanto a sus
intereses.
Ambos sistemas están vigentes y rigiendo en Chile. Nos abocaremos a lo que establece el sistema tradicional. El
esquema es el siguiente:
o Nacimiento de la EIRL: Debe estar radicada en un documento formal (escritura pública), esta hay que resumirla
o extractarla y luego hay que publicarlo en el Diario Oficial, lo que equivale a una medida de publicidad
respecto de terceros, e inscribirlo en el Registro de Comercio, este momento equivale al
5
importancia: mucho más económica, imaginemos todo el papel que se pierde en la forma tradicional.
41
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
momento que nace al mundo del derecho, nace jurídicamente. Hay una cuarta etapa que no es muy mencionada que tiene
que ver con el Banco.
Entonces: Notaria → Conservador → SII.
o Desarrollo de la EIRL: puede celebrar contratos. También realiza actos que son propios de su objeto o fin.
o Disolución de la EIRL: las causales equivalen a su muerte jurídica. Pero, en el caso de las empresas, tiene dos
momentos:
Disolución
Liquidación, este último es un momento posterior y es que terminan los negocios que se
encuentran pendientes.
*Desde el artículo 3 hasta el 8 el legislador trata lo que nosotros hemos denominado como “fase 1”, es decir, la
constitución de la EIRL, pero bajo la vía tradicional y no mediante las empresas en un día.
Clase 15 – 13/10
i. Constitución de la EIRL
¿Cómo vamos a reconocer y conocer el procedimiento tradicional de constitución de una empresa en Chile?
Veremos que la EIRL se plasma en un contrato, la sociedad se plasma en un contrato, o sea, toda empresa con
personalidad jurídica en Chile tiene naturaleza contractual y además forma una persona jurídica distinta al
constituyente o socios de la sociedad individualmente considerada.
Primero vamos a reconocer que un contrato es un tipo de acto jurídico bilateral, hay una relación de género-especie,
pero el contrato está destinado a crear derechos y obligaciones. Nos enfocaremos en los contratos, una vez que
llegamos ahí tenemos que recordar que los contratos tienen 3 elementos, según el artículo 1444 del Código Civil.
Hacemos referencia a este artículo, porque todas las empresas con personalidad jurídica en Chile forman un
contrato, incluso las EIRL. En caso de las sociedades se visualiza de forma más clara, pero en el caso de las EIRL
también se generan derechos y obligaciones entre la empresa y el constituyente. Entonces, EIRL y todas las
empresas pueden ser visualizadas en forma contractual. En todo contrato se distinguen elementos de la esencia, de la
naturaleza y accidentales.
Elementos de la esencia
“Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto
alguno, o degenera en otro contrato diferente”. Aplicado a la EIRL, dentro de la escritura
pública de
42
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
constitución hay elementos que pueden ser considerados de la esencial, de la naturaleza y accidentales.
Existen elementos que si no están no producen efectos en la EIRL, o degenera en otra cosa que no es la
EIRL, por ejemplo, que tenga un nombre o razón social.
Elementos de la naturaleza
“Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial”. Lo que hace la ley es suplir la voluntad de
las partes, porque incorpora un elemento que si no está, la ley dice en qué consiste. Por ejemplo: en materia
de sociedades colectivas mercantiles, y se extiende a las sociedades de responsabilidad limitada, si no se
señala el domicilio de la sociedad se entiende domiciliado en el lugar de otorgamiento de la escritura pública.
Elementos accidentales
“Son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y
que se le agregan por medio de cláusulas especiales”. Los elementos accidentales se incorporan
en virtud de la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, porque son pactos que generan efectos
jurídicos, o sea, llevado en términos sencillos, en la escritura pública de constitución de una sociedad se
puede incorporar todo aquello que el constituyente quiera, salvo aquello prohibido por ley. Por ejemplo, en
materia de sociedades anónimas existen los pactos de accionistas, su naturaleza jurídica es ser un elemento
accidental, porque es un pacto dentro de otro pacto.
Importancia: Los elementos esenciales tienen que estar contenidos en el extracto. Si un elemento esencial no se
considera en el extracto la empresa o sociedad es nula.
Entonces, la escritura pública de constitución tiene elementos que deben estar, si algunos no están, la ley suple ese
silencio y por último existe la posibilidad de incorporar otros pactos, que no vayan contra lo que la ley prohíbe.
Continuando con la EIRL, la ley señala en forma expresa las exigencias que debe contener la escritura pública de
constitución en el artículo 4 Ley 19.857.
Este artículo se refiere a las menciones que debe tener la escritura pública de constitución. Una cosa es la
constitución y otra es la modificación, una cosa es la forma y otra es el fondo, este es el fondo, es decir, qué es lo
que debe tener la escritura pública.
43
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
La ley dice: “el constituyente expresará a lo menos, si dice “a lo menos”, es decir, hay un “a lo más”, entre ellos hay
elementos accidentales. Esos pactos que se incorporen serán aplicación de los elementos de carácter accidental.
Debemos distinguir, porque una cosa es la individualización del constituyente, donde se considera el nombre, y cosa
distinta es el nombre o razón social de la empresa. Esta primera exigencia hace alusión a la individualización del
constituyente.
Además, una empresa puede no tener nombre de fantasía, no es una obligación contar con él. Lo que sí es una
obligación es contar con una razón social o nombre, porque ese si es un atributo de la personalidad. Las obligaciones
de la empresa van ligadas a la razón social.
Ejemplo: En el Mall existe una confitería que se llama “baratito”, este es el nombre de fantasía porque cuando uno
ve la boleta dice “Juan Pérez confites EIRL”.
*Es un elemento esencial, no así el nombre de fantasía que es un elemento accidental porque puede que ser que
esté o que no esté.
Aquí es importante distinguir entre el patrimonio del capital. El atributo de la personalidad es el patrimonio,
entendido como un conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de ser apreciados pecuniariamente. El
patrimonio tiene activos y pasivos. ¿Cómo se conforma el patrimonio? Con un aporte de capital del constituyente.
Se puede aportar:
- Bienes muebles: se puede aportar dinero u otros tipos como maquinarias, vehículos.
44
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El monto del capital y patrimonio son cosas diferentes. Lo que ocurre es que la EIRL se constituye con el aporte que
hace el constituyente. ¿Cómo conforma el patrimonio la EIRL? Con el aporte de capital que debe hacerlo el
constituyente. Esta letra c es la que mejor demuestra el hecho de que la EIRL existen dos sujetos: un activo y uno
pasivo porque en el caso de la obligación del cumplimiento del capital, el deudor es el constituyente y el acreedor es
la empresa. Jurídicamente son sujetos diferentes.
Si el constituyente no lleva adelante el aporte la EIRL no tendrá su capital y eso va a significar que posteriormente
no tenga patrimonio. Esto es un elemento de la esencia. Si una empresa, la que sea, no tiene aporte, no tiene a la
larga, patrimonio, es decir, no se tiene un atributo de la personalidad, lo que se ve reflejado en que le falta un
elemento de la esencia, o sea, no produce efectos o degenera en otro distinto.
*El monto del capital es un elemento esencial, la empresa debe tener un monto de capital inicial aportado
por el constituyente.
Esta letra se refiere al objeto (giro). (El profesor solo dijo esto).
El legislador en esta letra, no es muy preciso, pero podemos hacer la distinción de tres cosas diferentes, pero
relacionadas. Las empresas producen bienes o prestan servicios, esos bienes y servicios:
Primero, están ligados con un área económica, con una industria. Por ejemplo, una empresa que se dedica a las
conservas de mariscos. Podemos decir que está dentro de la industria pesquera, pero ahí hay diversos rubros.
Entonces debemos ir de lo más general a lo más particular.
Entonces hay actividades económicas y la empresa realiza el objeto, ese mismo objeto social lo toma el SII y
establece que la actividad corresponde a un código que corresponde a un giro. Objeto social y giro son lo mismo, y
sobre ello, hay algo más específico.
En términos prácticos, el desarrollo de una actividad es la misma, a efectos de objeto social es lo que se dedica la
empresa, lo encasilla el SII en un número que corresponde a un giro. Objeto social en términos comerciales es lo
mismo que giro a efectos tributarios. Esto debemos relacionarlo con las obligaciones del comerciante de llevar libros
de contabilidad.
A lo que se dedica la empresa se llama objeto social. Eso está dentro de un área de actividad económica. La ley
no es clara. Y al o que se dedica la empresa en términos tributarios se denomina giro.
e) El domicilio de la empresa, y
El domicilio, a priori, es un atributo de la personalidad, entonces deberíamos entender a pensar que es un elemento
de la esencia, pero resulta que el legislador ha cambiado ese sentido, porque ha generado normas supletorias
respecto del domicilio y lo liga a cuál es el domicilio donde está asentado el notario, cuando el domicilio no se diga.
Profesor: El domicilio de la empresa es distinto del domicilio de la EIRL. El domicilio de la EIRL es un elemento de
la personalidad que se traspasa a la empresa y en este caso es importante saber lo siguiente:
45
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
La Ley 19.857 en lo que no está resuelto por esta se remite a las normas del CCO, en particular a las de las
sociedades colectivas comerciales en las cuales el legislador establece una norma supletoria que dice que si yo en la
escritura pública no digo cuál es el domicilio de mi empresa se entenderá que se encuentra domiciliada en el lugar
donde se otorgó la escritura pública. Entonces, el domicilio de la sociedad va a ser aquel que se haya declarado en la
escritura pública, pero si no encuentro el domicilio porque no está, me tengo que acordar de esta remisión que hace
la Ley 19.857 a las normas del CCO y reconocer que el domicilio va a ser el correspondiente al notario donde se
otorgó la escritura pública de constitución o modificación de la empresa.
Hasta la fecha, la notaría y los conservadores con su registro de comercio corren por cuerdas separadas. Todas las
notarías de chile al emitir un instrumento publico vale, lo que hay que hacer es inscribir el instrumento.
Si no hay inscripción de los títulos en el registro de comercio del conservador no se adquiere el dominio.
Profesor: Acá hay una cuestión bastante curiosa porque en estricto rigor veremos que las EIRL también terminan por
causales de disolución que establece la ley entre las cuales está la muerte del constituyente, pero el legislador
justamente dice que si nada se dice se va a entender que es de duración indefinida. Es una cosa curiosa porque los
tipos jurídicos indefinidos son mas propios de las sociedades de capital como por ejemplo ocurre con las sociedades
anónimas, pero acá el legislador lo que hizo fue darle la posibilidad de que la EIRL si no dice nada se entiende que
es de duración indefinida y, por lo tanto, estamos frente a un elemento de la naturaleza. Entonces, si yo no digo
nada se entiende que la EIRL es de un plazo o duración indefinida sin perjuicio de las causales de disolución que
regula la misma ley.
Una empresa en Chile ¿Qué alternativas tiene respecto al plazo? Primero, depende del tipo de empresa, porque si
estamos frente a unas sociedades de personas lo lógico es que la empresa dure durante la vida de los socios. La
alternativa que le da la legislación chilena en términos generales es de un plazo fijo más prórroga. La ley agrega una
cosa curiosa, agrega “indefinida”, es curioso porque si no se dice nada, la sociedad es de duración indefinida.
Entonces en el caso de la EIRL, de manera curiosa, aun cuando es la consagración clarísima de la celebración de un
contrato en razón de la persona, la posibilidad de que no se dice nada sobre el plazo de duración, se entiende como
indefinida.
Profesor: Hemos visto, en la explicación del art. 4 que hay elementos de la esencia, de la naturaleza y elementos
accidentales. Estos elementos tienen que estar incluidos en el extracto. Pero aquí viene una cosa curiosa, porque
cuando estudiemos las Sociedades de responsabilidad limitada y las SPA, en realidad, los otros tipos de sociedades,
el legislador generalmente lleva a las partes de la mano, en el sentido de decirles que es lo que debe contener cada
uno de los tipos sociales o las escrituras. Acá en
46
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
cambio, el legislador ocupa la palabra resumen. Se señala que “deberá contener un resumen”. Se escribirá autorizado
por el notario y este debe contener un resumen de las menciones señaladas en el artículo anterior (art. 4). Entonces la
pregunte es, ¿Qué debe contener el resumen? El resumen debiese contener al menos los elementos
de la esencia.
Si ese extracto no tiene el resumen y lo llevo al conservador, este último perfectamente me podría reparar la
inscripción de la empresa, lo que significaría que la empresa seria nula
En el sistema tradicional de constitución de empresa en Chile, primero se requiere un instrumento particular que es
un instrumento público, escritura pública. Como estas tienen varias páginas y folio, sería poco inteligente escribir
toda la escritura, por lo que se optó por el resumen, el extracto es un resumen. Ese resumen para generar una medida
de publicidad se opta por la publicación en el diario oficial, esta publicación hasta hace 5 años atrás se realizaban el
diario oficial de manera impresa. Lo que ocurrió es que cuando se generó el diario oficial online, se deja de financiar
el diario La Nación, el cual se financiaba porque si se llevaba un extracto de constitución de la empresa al diario
oficial, se cobraba por palabra, la cláusula que generaba mayor costo era la del objeto social. Al ser online se
generaba que hay un vacío respecto de quien es el responsable del extracto, que es un resumen de la escritura, en
principio debía ser redactado por el abogado, o el matricero, si el extracto tiene un error, se publica mal y se inscribe
mal. Por ejemplo, si se equivoca en la individualización del constituyente, se puede reparar por el conservador,
porque es evidente, pero hay otros errores que no son así, como un cero menos respecto del capital, si sale menos en
el capital, puede ocurrir que el banco no le dé un crédito, siendo perjudicado el usuario.
Los plazos, en un sistema de diario oficial online, con la posibilidad de crear una empresa en un día, un plazo de 60
días es un plazo muy largo. Pero en el sistema tradicional era un plazo razonable, por todo lo que se debía hacer y lo
que podía pasar. Entonces, lo que hoy se hace es que el extracto está sincronizado con el diario oficial, lo cual, con
la firma electrónica avanzada, contiene un código de barras.
El legislador hace referencia que el extracto debe contener un resumen, el legislador lo que históricamente hace es
señalar las menciones que debe tener la escritura pública que tiene que tener el extracto, entonces deja a la voluntad
de quien redacte el extracto de dejar menciones en él. ¿Cuáles son las menciones que deben estar en el extracto? Los
elementos de la esencia (nombre capital, etc.)
Profesor: Sobre la Modificación. Este artículo no tiene una redacción muy amigable porque en estricto rigor la
idea es esta: cada vez que uno crea una empresa ¿la puede modificar? Si. La modificación de la empresa se tiene que
hacer de la misma manera en que se creó. Si yo lo cree por la vía tradicional tendré que modificarla por la vía
tradicional, si lo hice por escritura pública o por la vía moderna lo mismo. Bastaba con decir que las menciones se
modifican de la misma forma como se constituyen.
Anexo:
Artículo 7 Ley 19.857.
La omisión de alguna de las solemnidades de los artículos 4º, 5º y 6º, importará la nulidad absoluta del acto
respectivo. Si se tratare de la nulidad absoluta del acto constitutivo, el titular responderá personal e
ilimitadamente de las obligaciones que contraiga en el giro de la empresa.
Lo anterior, sin perjuicio del saneamiento.
47
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
La publicación del extracto en el diario oficial es una formalidad de publicidad. La inscripción del extracto en el
registro de comercio cumple la función de una solemnidad ad solemnitatem. Entonces se debe distinguir que la
escritura pública, es una formalidad, el extracto todavía alcanza parte de la formalidad que tiene un nombre
particular cuando se publica en forma de publicidad y otro cuando se inscribe. Esto es importante, porque el
sistema nuevo lo que hace es crear un registro electrónico, pero sigue con la misma idea. La ley equivale a un
formulario que equivale a escritura pública, ese formulario se inscribe en un registro. Las empresas en un sistema
tradicional o nuevo nacen a la vida del derecho cuando se lleva a cabo la inscripción en el registro.
Podría ocurrir el caso de una EIRL que se inscribió en el conservador de bienes raíces pero que aún no tiene Rut,
puede adquirir obligaciones, por eso existe el denominado “Rut en trámite”. La diferencia es que, si lo tiene, debe
cumplir con los tributos.
El saneamiento
Una teoría muy particular. Hay una ley que es la 19.499 del año 97, esta ley vino a dar validez, desde el punto de
vista del derecho, a los errores que estaban cometiendo los abogados. Lo que hizo esta ley es permitir enmendar
vicios formales que se cometían en la constitución de las empresas, básicamente porque se pasaba el plazo,
porque no se hacía el extracto, no contenía las menciones que debía contener, todo ello era trabajo del abogado y
quien salía perjudicado era el usuario. Entonces una ley, que, en un contexto, vino a darle solución a un problema
social. El procedimiento se saneamiento permite enmendar un error ex post que no debió haberse cometido.
Desde el año 97 como los plazos se comenzaron a acortar, el proceso de saneamiento ya no tiene sentido.
Ahora nos corresponde estudiar qué hacen la EIRL durante “su vida”. Lo que hacen las EIRL es realizar actos de
empresa. EL legislador por una parte define qué se entiende por actos de empresa y por otro lado lo liga a uno de los
principales efectos que tiene la EIRL que se refiere a la limitación de responsabilidad, esto es, una persona natural
constituye una EIRL y través de esa ficción limita su responsabilidad por actuaciones de la empresa, o sea, antes de
la EIRL una persona natural cuando realizaba un acto y le iba mal en el negocio no solamente perdía lo que apostó,
sino que definitiva perdía todo su patrimonio por aplicación del derecho de prenda general del deudor. De acuerdo a
la EIRL un constituyente, que es una persona natural limita su responsabilidad al monto de su aporte de su capital,
capital que pudo haber sido aportado en dinero, otros bienes muebles o en un bien raíz con el valor de avalúo fiscal.
Entonces, ya constituida la EIRL la pregunta es ¿qué ocurre si yo utilizo mal esta ventaja que me da la ley? Porque
sabemos que la ley entrega una suerte de escudo protector, que separa la vida personal de la vida empresarial, pero
ocurre que si uno utiliza de mala forma este escudo protector la ley quitará este escudo y tendrá que responder como
persona natural. ¿Cómo se actúa mal? Se actúa mal cuando se hace un mal uso de la persona jurídica. SI yo tengo
una EIRL de un café literario no puedo utilizar mi EIRL por ejemplo para importar contenedores que llegarán al
puerto de Iquique o voy a dedicarme a otro tipo de rubro que no esté incorporado dentro del objeto. Es decir, si mal
utilizó el escudo debo responder como estaba antes de formar la EIRL y en tales casos seria responder por todos los
bienes presentas y futuros. A esto se refieren los artículos 8 y 9, y también el 10 que incorpora una mirada que se
enlaza con el derecho penal porque una mala utilización de la EIRL perfectamente podría conformar un tipo penal y
el legislador mercantil lo sabe y por eso se refiere a esto.
Luego la EIRL vive y realiza actos de empresa señalado en el artículo 9 y siguientes. Esos actos de empresa van a
poder ser desarrollados por el mismo constituyente o por un tercero.
Aquí hay algo de la vida real que hay que entender; Supongamos que tres personas conforman una EIRL, en este
caso no necesariamente tendrán que dedicarse a la administración del negocio, perfectamente podría constituir una
EIRL y decirle a un tío que les administre el negocio, en tal caso le entregan poderes. El legislador regula
diferentes alternativas entre los artículos 8, 9 y 10. Del artículo 11 en adelante el
48
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
legislador establece limitaciones de la responsabilidad y después entra en la etapa final en la que se refiere a las
causales de disolución de la EIRL, partiendo por la muerte, voluntad del constituyente y por otras causales referidas
por ejemplo a la perdida del aporte o del vencimiento del plazo según se haya convenido.
A continuación, a lo que la empresa se dedica y como opera. Un tema importante es cómo operan las empresas. El
artículo 8 y siguientes hace referencia a los actos de la empresa y lo esperable es que se respondan por actos de la
empresa que están dentro del objeto. Hay una relación directa entre actos de la empresa, objeto social y limitación
de la responsabilidad. Si se realizan actos de la empresa, declarados en el objeto social, se puede obtener la
limitación de la responsabilidad. Si se actúa fuera del objeto de giro, la responsabilidad es ilimitada.
Profesor: Este artículo nos da un concepto de actos de empresa. Los actos de empresa son “ejecutados bajo el
nombre y representación de ella por su administrador”. Luego el legislador nos dice quién tiene esa administración,
señalando que primero corresponde al titular de la empresa, quien la representa judicial y extrajudicialmente para el
cumplimiento del objeto social, pero acá da la posibilidad de que el titular pueda delegar.
El legislador da un concepto que son los actos de la empresa. Ese acto debe ser realizado dentro del objeto social, y
aquí viene una distinción: una cosa es la administración y otra cosa la representación. Dentro de la representación
puede existir la judicial y extrajudicial. Lo que puede ocurrir:
El constituyente es el administrador y representante. Pero la EIRL no debemos identificarla con una
microempresa.
Entonces, puede ser que el dueño de la empresa contrate al gerente para la labor de administrador para una
forma más profesional, puede ocurrir que:
o El constituyente se quede con la representación.
o El gerente también represente.
49
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El mandato permite al constituyente profesionalizar su trabajo, contratar una persona para que se haga cargo de la
administración.
¿Qué tienen que ver los tipos penales? El legislador sabía que la EIRL puede ser un subterfugio para desentenderse
de las obligaciones ante terceros. Entonces, el legislador quiere evitar que se den actuaciones fraudulentas. Además,
en un mismo acto puede actuar el constituyente como persona natural y como constituyente de EIRL. Lo que no se
puede hacer es generar un fraude.
El acreedor personal puede percibir este aporte mientras no se efectúe a la empresa. Mientras es de la empresa está
pensado para obligaciones de la empresa.
Resumen:
- Art. 8 → Responsabilidad, enlazado con art. 12
- Art. 9 → Titular puede tener la representación de toda la empresa, pero también puede ir delegante
mandatarios.
- Art. 10 → Un acto puede ser realizado por la persona natural como constituyente y en una parte como
persona natural y una parte como EIRL. Ejemplo: Una persona tiene una EIRL ¿podría comprar un
departamento como 50% persona natural y 50% como EIRL? La ley dice que si se puede, pero exige que en
ese tipo de casos se realice una solemnidad particular que es protocolizarlo ante notario público y anotarlo al
margen de la inscripción estatutaria dentro del plazo de sesenta días contados desde su otorgamiento para
poder dar noticia a terceros. Sin perjuicio de aquello se señala que si esto se utiliza de mala manera podría
configurarse un tipo penal.
- Art. 11 → Se refiere a lo que el profesor llama como “ciclo del aporte”. El aporte que efectúa el
constituyente a la EIRL tiene un momento de inicio que es el que hace referencia el art. 4 cuando se aporta
para poder conformar el patrimonio, pero el aporte que el empresario constituyente a la EIRL es en dominio,
es decir, si yo aporto un millón de pesos, ese millón de pesos que era de mi patrimonio de persona natural
pasa a ser patrimonio de la EIRL. Esto es importante porque podemos notar que durante la vigencia de una
EIRL hay acreedores de la EIRL y acreedores de la persona natural, entonces el legislador dice: ojo, los
acreedores de la EIRL solamente pueden acceder a este patrimonio y el acreedor de la persona natural
solamente al patrimonio de la persona natural. Por eso que este artículo se refiere a las utilidades liquidas del
ejercicio cuando ha terminado, porque no hay acción contra el patrimonio sino hasta cuando se disuelve la
EIRL y si queda un remanente se devuelve ese remanente a el titular después de la disolución.
Clase 16 – 19/10
50
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Este articulo hay que enlazarlo con el artículo 10 y 11 en particular, a propósito de la división que hay entre los
acreedores personales y de la empresa. La EIRL permite distinguir patrimonio personal del de la empresa y bajo esa
lógica los acreedores de la persona no tienen acción sobre los bienes de la empresa ni viceversa.
En el artículo 15 el legislador de una manera más o menos ordenada da cuenta del momento de cierre, momento
final de la EIRL, que se refiere a la disolución. Acá es importante repasar un par de cuestiones.
Disolución: equivale a la muerte de una persona natural, la EIRL se disuelve por las causales que señala la
ley, y en estricto rigor fallece jurídicamente por las causales de disolución. Luego de esto, se requiere de un
acto posterior que es la liquidación.
Las causales están tratadas del artículo 14 en adelante, pero de una manera más o menos desordenada. El
profesor recomienda que nos enfoquemos en el artículo 15.
Liquidación: una vez que la empresa termina, lo que debe hacer es pagar todas sus deudas contraídas.
Entonces, existe un periodo posterior al término de la vida jurídica que es la liquidación.
Esta idea de poder considerar a la EIRL con tres etapas, constitución, desarrollo y dentro del fin con disolución y
liquidación es el mismo esquema que seguiremos respecto de las sociedades.
Seguiremos con lo establecido en el artículo 15, porque el artículo 14 se adelanta un poco, porque la reunión de
todos los derechos en las manos de una sola persona es mucho más fácil de entender luego de analizar las causales.
Causales de disolución de la EIRL:
51
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Profesor: Existe discusión doctrinal si esto procede en caso de existir un plazo establecido para la disolución, porque
esto podría genera incertidumbre respecto a terceros.
Esto se conjuga en que, considerando que se produce la disolución, lo primero que se debe hacer es pagar a los
acreedores de la empresa. Luego, si la EIRL establece un plazo de duración, si es un plazo fijo, el plazo está por
sobre la voluntad del constituyente, por lo que se debería respetar siempre independiente de su voluntad, si fuera de
otra forma el único perjudicado sería el tercero.
c) Por el aporte del capital de la empresa individual a una sociedad, de acuerdo con lo previsto
en el artículo 16;
Una persona jurídica no puede constituir una EIRL, pero una EIRL si puede ser aportada a una sociedad. Si se
aporta, deja de ser EIRL y pasa a formar parte de la sociedad, es una causal de disolución.
52
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Profesor: El legislador da cuenta de que si uno aporta a la EIRL hay que tener cuidado que pasa con los terceros en
tiempos intermedios, por eso que el art. 16 dice que la sociedad que recibe el aporte de la empresa va a responder de
todas las obligaciones contraídas por la empresa en conformidad a lo del art. 8, que nos dice que la empresa
responde de todos sus bienes de aquellas actividades que han sido realizados dentro de su objeto o giro de sus
administrador o representante legal. Es decir, el aporte de una empresa a una sociedad sí podría ocurrir, la EIRL a lo
largo de su vida puede ir generando negocios con otras empresas, ¿qué es lo que no puede ocurrir? Que una persona
jurídica conforme una EIRL porque el legislador solo se lo permite a la persona natural. Ahora bien, hoy por hoy no
es tan conveniente hacer esto, porque técnicamente podría reconocerse como una figura de transformación: la EIRL
se aporta, por tanto, se extingue, pero en qué situación queda es algo que desde el punto de vista tributario hay que
analizar muy bien, sobre todo de cara a las obligaciones que tiene la EIRL con el SII.
*Esto es muy importante en la práctica, habíamos hablado anteriormente en el curso de la importancia de saber para
qué y cuáles son los objetivos de la empresa, lo que es relevante al momento de decidir que tipo de empresa crear. Si
pensamos en crear una empresa que queremos hacer crecer a futuro es recomendable optar por una SPA, si embargo,
si pensamos solamente en proteger nuestro patrimonio personal, sin querer una empresa que crezca, como, por
ejemplo, una empresa contratista, el mejor camino para evitar problemas es una EIRL
Si se aporta la EIRL a una nueva sociedad, eso no puede significar que obligaciones contraídas antes del aporte
queden sin ser cumplidas. Lo que ocurre es una transformación.
En la ley de sociedades anónimas se contemplan tres figuras: la división, la fusión y la transformación. Este sería un
caso de transformación, que consiste en cambiar de ropaje jurídico, pero subsiste la personalidad jurídica. En
términos prácticos, a los contadores no les gusta la transformación, es una figura jurídica muy interesante, pero lo
que se hace es recomendar que en vez de transformarse completamente es dejarla viva ero con un porcentaje bajo,
porque hacer subsistir la personalidad jurídica entre dos empresas desde el punto de vista tributario es complejo, por
ello se pretende mantener los patrimonios separados. Si se aporta todo el patrimonio de la EIRL, se queda sin un
elemento de la esencia, y una empresa sin capital, no es una EIRL.
d) Por quiebra, o
Esto debemos relacionarlo con el artículo 12, de los casos en los cuales se responde ilimitadamente. Al menos en la
legislación de EIRL, se otorga la característica de quiebra fraudulenta solo se refiere a casos de la responsabilidad
ilimitada.
e) Por la muerte del titular. Los herederos podrán designar un gerente común para la
continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de un año, al cabo del cual terminará la
responsabilidad limitada.
Termina por esta causa, porque estamos ante un contrato intuito personae. El legislador reconoce que hay
obligaciones y derechos contraídos en vida de la empresa. Hay una ficción de la ficción, porque en estricto
rigor, con la muerte del constituyente la empresa muere. Pero el legislador establece expresamente una extensión de
esa vida, por un plazo de un año para llevar adelante el pago de las obligaciones contraídas previamente, pero
solamente con ese objeto, no se pueden generar nuevos contratos, sino que se deben cerrar todos los negocios
contraídos previamente. Esta es otra manifestación de la protección a los terceros de buena fe. Al cabo de este año
terminará la responsabilidad limitada.
Lo que acá se hace es permitirles a los herederos designar a un gerente común para la continuación del giro de la
empresa por el plazo de un año, al cabo del cual terminara la EIRL.
53
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
- Si tiene herederos: se puede designar entre gerente o procurador común para la extensión por un año y
terminar los negocios pendientes.
Ejemplo (protección a terceros de buena fe): Juan tiene una zapatería EIRL administrada por sus hijos.
Fallece Juan y al día siguiente llega su proveedor con una caja de suelas que Juan le había encargado. Los hijos de
Juan señalan que no pagarán ese encargo señalando que era un negocio que tenía con su padre. Esto es justamente lo
que trata de evitar la ley, es decir, que la muerte del constituyente genere una situación de perjuicio respecto al
tercero de buena fe.
Este articulo establece una norma supletoria, señala qué ocurre con todas aquellas materias que no están tratadas
aquí. El legislador dice que se le aplican a la EIRL las disposiciones de las sociedades comerciales de
responsabilidad limitada incluyendo las normas sobre saneamiento de vicios de nulidad establecidos en la ley
19.499.
Tratándose la EIRL, el marco jurídico que la regula es la ley 19.857 y si no encontramos las respuestas en esta,
tendremos que acudir a la ley 3.918, ley que a su vez remite al CCO.
Otra cosa es la Ley 19.499, ley del año 1999, que permite que cuando una empresa ha tenido vicios formales en su
constituciones, poder acogerse a un procedimiento de saneamiento, que consiste en que ex post el vicio se puede
sanear a través del otorgamiento de una escritura pública que debe cumplir con los requisitos que la ley establece en
la ley 19.499.Ahora bien, para poder sanear ese tipo de vicios se requiere al menos que la sociedad o en este caso la
EIRL conste en instrumento protocolizado o instrumento reducido de escritura pública. En el caso del
instrumento protocolizado son instrumentos que se llevan ante notario público, mientras que el instrumento reducido
es un instrumento privado que toma la forma de escritura pública.
Entonces, el saneamiento se refiere a una EIRL que se conformó por la vía tradicional, no por la de empresas en un
día, sino por escritura pública, por tanto, vía notaría y que se otorgó por escritura pública y que por ejemplo después
no se publicó, se publicó tardía o se publicó mal. El legislador en el año 1997 establece a través de esta ley 19.499
un procedimiento que permite después del vicio poder subsanarlo a través del otorgamiento de otra escritura pública.
Pero el legislador señala que para que se puede acoger al procedimiento de saneamiento, se tiene que al menos haber
constituido la empresa por escritura publica o bien, por alguna de estas dos alternativas que son menos solemnes que
la escritura pública: instrumento protocolizado o el instrumento reducido de escritura pública.
Ejemplo de instrumento reducido de escritura pública: En asambleas o cooperativas; se acuerda de reducir a escritura
pública el acta de la celebración de la asamblea de los dueños de un grupo de dptos.
- Escritura pública
- Instrumento protocolizado
- Instrumento reducido a escritura pública.
*****
54
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Luego de estudiar la EIRL, el profesor trató de manera breve la “Asociación o Cuentas en particular”. Por temas de
estructura del apunte y contenido del curso modifiqué el orden tratando en primer lugar la Asociación o Cuentas en
particular que se enmarca en las empresas sin personalidad jurídica.
*****
SOCIEDADES
Cuando hay dos o más voluntades, lo que se denomina sociedades, conceptualizadas en el artículo 2053 del CC.
Este campo de las sociedades tiene una subclasificación, según si se coloca mayor foco de regulación y
protección jurídica en la persona de los socios o bien si se coloca más atención y foco en la regulación jurídica
del capital:
a) Sociedad de personas
a. Sociedades colectivas
b) Sociedad de capital
a. Sociedades anónimas abiertas
b. Sociedades anónimas cerradas
c. Sociedades anónimas especiales
d. Sociedades por acciones
Ocurre que entre la sociedad de personas y las de capital, es decir, entre las sociedades colectivas y las sociedades
anónimas hay diferentes tipos societarios que podríamos decir que se acercan más a las colectivas o se acercan
más a las anónimas y entre estas vamos a colocar un foco particular en dos tipos societarios:
- Sociedades colectivas de responsabilidad limitada
- Sociedades por acciones (SPA)
Hablar de sociedades en Chile, a priori, es hablar del emprendimiento colectivo con personalidad jurídica, decimos a
priori porque esta es la lógica que subyace a la construcción de la sociedad en la regulación chilena desde el CC, que
pasa luego al CCO. Subyace, pero hoy por hoy, producto de las SPA tiene ciertos bemoles porque la incorporación
de la SPA abrió un camino, en el cual una sola persona pueda conformar una sociedad, es decir, en el año 2007 se
incorpora la figura de la sociedad unipersonal. Esta figura no está dentro de la lógica de cómo se construyó en su
origen el derecho societario chileno.
Una empresa o un emprendimiento colectivo con personalidad jurídica, se denomina sociedad. El origen del
tratamiento legislativo en Chile respecto del emprendimiento fue respecto de las sociedades. Lo primero que se
reguló fueron las sociedades. El Código Civil en el año 1855, cuando entra en vigor, reguló la sociedad, pero la
reguló como un contrato más.
El profesor preparó una “ruta normativa” para que se nos haga más fácil situar nuestro estudio del derecho
societario chileno. La ruta considera que los diferentes tipos sociales van a tener tres momentos: nacen-viven-
terminan, y lo que hace la ruta es distinguir estos momentos en cada uno de los tipos societarios.
55
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
56
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
*Lo que está en negrita son artículos que trabajaremos en particular en este curso
57
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El concepto legal de sociedad lo encontramos en el artículo 2053 CC, ¿por qué lo encontramos en el CC? Porque es
más antiguo que el CCO. Los orígenes del derecho societario están radicados hasta el día de hoy en el CC.
“Es un contrato”
Es un acto jurídico bilateral destinado a crear derechos y obligaciones. La pregunta es ¿Entre quienes se
generan derechos y obligaciones?
o Entre los socios, el detalle de dicha obligación está en el contrato de sociedad. Ej: obligación de
efectuar un aporte es una obligación que interesa a los otros asociados, lo mismo que ocurre entre la
obligación de administración. El entramado del pacto social va a determinar el tipo de derechos y
obligaciones que se van generando entre los socios
o Entre los socios y la sociedad, porque la sociedad forma una persona jurídica distinta a los socios
individualmente considerados. Ej: si uno de los socios le pide un préstamo a la sociedad.
o La sociedad y terceros. Aquí ya estamos hablando de obligaciones sociales, las obligaciones que se
han contraído dentro del objeto o giro y que obligan al patrimonio de la sociedad.
Los contratos pueden ser clasificados, un tema que se discute en la doctrina es si es que la sociedad es o no un
contrato bilateral. Una parte de la doctrina establece que estamos en presencia de un contrato plurilateral, es
distinto al bilateral, porque se generan muchos y diversos derechos y obligaciones de manera instantánea, son
varias las partes.
Esas dos o más personas pueden ser personas naturales o personas jurídicas que confluyen en la creación de
otra empresa.
De conformidad al artículo 424 del CCM y ss., y en una reforma reciente, que es la Ley 20.190 la que
incorpora el párrafo que regula las denominadas SPA, Sociedades Por Acciones, se estableció que las SPA se
pueden constituir por una o más personas, puede ser una sociedad unipersonal, o sea, se puede constituir por
sociedad, pero unipersonal.
Decimos esto, porque este concepto de sociedad es del año 1855, la incorporación de la SPA viene después,
pero como es el concepto general que nos da la pauta para establecer los elementos de
58
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
la esencia, tenemos que poner atención al concepto de SPA, porque se puede constituir por una
persona, y no por dos o más como dice el concepto genérico de sociedad.
Aporte (patrimonio): la ley señala “estipulan poner algo en común” que es el patrimonio, que se
forma gracias al aporte. Entonces, la ley señala en el Código Civil que es un elemento de la esencia el aporte
que se debe efectuar por los socios. Aporte o capital para estos efectos son lo mismo, sin aporte no hay
capital. Ya sabemos que se puede aportar a una sociedad, puede ser dinero, otros bienes muebles, bienes
raíces con el valor de avalúo fiscal y no comercial.
En la sociedad también se puede aportar trabajo, pero ese aporte de trabajo hay que distinguir según si se
trata de sociedades de personas o bien sociedades de capital porque en el caso de las sociedades de personas
(sociedades colectivas) se mira con buenos ojos que se aporte con trabajo, porque hay una relación personal,
en cambio, en las sociedades de capital como ocurre con la sociedad anónima no se mira con buenos ojos que
se aporte trabajo porque lo que se quiere es proteger el capital, de hecho, sin ir más lejos, en el caso de la
sociedad anónima está prohibido los socios industriales, que son aquellos que aportan el trabajo en vez de
hacer un aporte en dinero, bienes mubles o inmuebles (se pueden avaluar).
Desarrollo de una actividad de carácter lucrativa: la ley señala “con la mira (objeto) de repartir
entre sí los beneficios que de ello provengan”. La ganancia o utilidad o ánimo de lucro, sería el otro
elemento de la esencia. La frase que establece el legislador es incompleta, porque cuando se realiza el aporte
no se sabe cómo le va a ir a la sociedad, lo que falta es que se agregue que sea un elemento de la esencia la
contribución de las pérdidas. Se generan utilidades o ganancias, pero también se tiene que contribuir a
las perdidas, que según las reglas que establece el legislador, van a ser de acuerdo al monto del aporte.
Entonces, tenemos tres elementos que establece la ley, pero tenemos un cuarto elemento de la esencia
del contrato de sociedad, que es un elemento de carácter doctrinario:
Affectio societatis: esta afección, cercanía, circunstancias de hecho que hacen que una persona se quiera
asociar con otra. Grado de confianza que existe entre los socios, pero no solo tiene que ver con la confianza,
también puede ser una relación estratégica de negocios.
59
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Este elemento psicológico de grado de confianza que existe entre unas personas y no otras, para celebrar el
contrato de sociedad. Es un elemento subjetivo. Esto conlleva a lo que técnicamente se conoce como sinergia,
o sea, desde el minuto de que se forma la sociedad se genera un beneficio común, es verdad que la sociedad
forma una persona jurídica distinta a la de los socios individualmente considerados, pero al ser dos o más
persona, lo que ellos buscan es un beneficio social o común, el cual se forma a partir de la unión de los
intereses individuales.
Hacemos este comentario, porque sabemos que existen conflictos de intereses, que se generan cuando el
interés social se pone en pugna con el interés individual de los socios. Entonces ¿Cómo se conjuga el interés
individual con el colectivo? Lo que hay que tener en consideración es que el interés social está por
sobre el individual, al menos en lo que guarda relación con las actuaciones sociales. Cualquier actuación
de carácter social debe ir en beneficio de la sociedad, no en beneficio particular de un socio o de un
colaborador.
La affectio societatis es el último elemento esencial de la sociedad, entonces ¿Cómo conjugarlo según cuál
sea el tipo de sociedad? Es un tema interesante, porque si se presenta la affectio societatis en una sociedad de
personas, claramente identificamos confianza, pero ¿Cómo conjugarla con una sociedad de capital? En el
caso de la sociedad anónima no importa el nombre de los socios, lo que hace la ley es proteger el capital, el
patrimonio. Al ser un elemento de la esencia de toda sociedad, por ello tiene que estar presente en todas las
sociedades, pero la forma en cómo se ve reflejada es distinta según sea la sociedad.
En el caso de la sociedad de personas se entiende como una unidad con lo que es la confianza, pero en el caso
de las sociedades de capital no se requiere o no se espera la confianza, ya que estas sociedades se forman
para poder captar la inversión, hay un grado de confianza, pero no es un grado de confianza personal, sino
que lo que importa es el interés social. Se entiende que se ve reflejada en la búsqueda del mejor beneficio
para el interés social.
Profesor: La doctrina ha considerado cuestionable que este affectio societatis se puede traspasar a las
sociedades de capital como podría ocurrir por ejemplo en las sociedades anónimas. En las sociedades de
personas este elemento subjetivo se traduce en relaciones de cercanía, confianza, parentesco, pero en el caso
de las sociedades de capital este nivel de cercanía se ve reflejado en un interés colectivo compartido por parte
de los accionistas de poder aspirar a el mejor destino de la compañía. Así lo ha resuelto la doctrina.
El art. 2053, además de establecer los elementos esenciales, luego, en el inciso segundo da cuenta de que la sociedad
es contrato y a su vez persona jurídica, esta persona jurídica da cuenta de una ficción, la cual considera que los
elementos que han sido pensados para las personas naturales (nombre, domicilio, patrimonio, etc.) se pasan a un ente
ficticio no perceptible por los sentidos. No todos los elementos pueden ser traspasados a este ente ficticio, eso ocurre
con el estado civil.
Si tenemos claro el concepto de sociedad y sus elementos de la esencial, debemos también saber que existen
elementos de la naturaleza y accidentales, los cuales van a depender del tipo de sociedad.
Clase 17 – 20/10
1. Sociedades de personas: se pone el acento en la persona del socio. Se reconocen en un tipo social
que se denomina “sociedades colectivas”, donde se pone más acento en el socio.
60
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Estas sociedades colectivas, que son el ejemplo más claro de las sociedades de personas, pueden ser
clasificadas en dos grupos, según si realizan o no actos de comercio:
o Sociedades colectivas civiles: reguladas en el Código Civil.
o Sociedades colectivas mercantiles: reguladas en el CCM.
2. Sociedades de capital: se pone el acento en el capital. El tipo de sociedad donde más se pone acento
en el capital, son las denominadas “sociedades anónimas”.
3. Sociedades mixtas
Los dos extremos están representados por las sociedades colectivas y las sociedades anónimas, entremedio existen
otros tipos sociales, como las sociedades en comandita, SPA, sociedades de responsabilidad limitada, etc., producto
del fenómeno de descodificación.
Profesor: El legislador es muy desordenado, tomar el código y estudiar derecho societario es muy complicado. El
panorama lo ordenamos de la siguiente manera; primero estudiando el concepto de sociedad que nos entrega el art.
2053 del CC; segundo, clasificando las sociedades, clasificación que podeos encontrar en el CC y en el CCO, el
profesor sugiere que mentalmente digamos que las sociedades pueden ser más de personas o más de capital, siendo
el ejemplo más claro de sociedad de personas las sociedades colectivas y el ejemplo más claro de sociedades de
capital las sociedades anónimas, y entre las colectivas y anónimas hay diferentes tipos que se acercan más a cada
una de las anteriores.
61
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
La lógica de la legislación chilena hacia 1865 fue que cada vez que una persona quisiera desarrollar una actividad
comercial primero tenia que conformar una sociedad, requería necesariamente del acuerdo de voluntades de dos o
más personas. Eso estuvo vigente hasta el año 2003 cuando se establecen las empresas individuales de
responsabilidad limitada.
Las Sociedades Colectivas de Responsabilidad Limitada son un tipo distinto que no se menciona en los artículos
anteriores.
Tanto las sociedades colectivas personales como comerciales tenían un problema a la base, que se resolvió en
el año 1923 a través de la dictación de la Ley 3.918 que autoriza que las sociedades colectivas civiles o
comerciales tengan responsabilidad limitada. Esto es importante porque, desde el año 1865 (dictación del CCO)
hasta el año 1923 nos estaban los incentivos necesarios para poder crear empresas porque no existía la limitación de
responsabilidad, en consecuencia, las personas que iban a conformar sociedades no solamente aportaban el aporte
social, sino que arriesgaban todo su patrimonio personal. Por eso que en el año 1923 se impulsa justamente que
estas sociedades colectivas civiles reguladas en el CC o comerciales reguladas en el CCO tengan ahora una
limitación de responsabilidad y surge una cuestión muy interesante, lo que considera un tipo societario
distinto: las Sociedades Colectivas de Responsabilidad Limitada son un tipo societario diferente a las sociedades
colectivas civiles o comerciales, son un tipo societario que la doctrina discute su carácter hibrido o mixto, porque
como vamos a ver, esta ley que la regula tiene tan solo 4 artículos, pero son engañadores porque el legislador dice
que en aquello que no está resulto por este cuerpo normativo (Ley 3.918) se regula con las normas de las
sociedad colectivas comerciales.
Pero debemos recordar que el art. 2 del CCO señala que aquello que no está resuelto por el CCO se puede regular
por el CC. Entonces, lo que termina ocurriendo en la práctica es que uno reconoce la creación hasta el día de hoy de
sociedades de responsabilidad limitada.
El Art. 2061 inc 1° CC, a su vez, nos entrega un concepto de sociedad colectiva:
“La sociedad, sea civil o comercial, puede ser colectiva, en comandita, o anónima. Es sociedad
colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de
común acuerdo”.
Es un concepto criticado, pero en definitiva da el concepto. Este concepto es interesante porque está en la ley, pero
también da cuenta de ciertas imprecisiones porque la verdad es que lo propio de la sociedad colectiva no es tanto
que los socios administren por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo, perfectamente bien se podría dar
una figura parecida, por ejemplo, a las sociedades colectivas de responsabilidad limitada, o bien incluso en algunas
sociedades de capital. Lo importante es que el legislador hace hincapié en una cuestión transversal que se aplica a
todo tipo de sociedades y que se refiere a su régimen de administración, sobre el cual veremos más adelante.
62
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
TIPOS DE SOCIEDADES
En la ruta normativa se establece un orden cronológico que va desde las sociedades colectivas civiles.
Estas son las sociedades más antiguas, de hecho, la primera regulación que existe en materia societaria está en el
Código Civil y no en el CCO. El Código Civil trata las sociedades colectivas civiles, diez años después cuando entra
a regir el CCO, se incorpora en nuestra legislación las sociedades colectivas comerciales. En ese contexto, del siglo
XIX ¿Cómo se podría distinguir cuando una sociedad colectiva es civil o comercial? De acuerdo a si
realiza o no actos de comercio del art. 3 CCO.
Hay dos temas que son fundamentales para saber cómo operan las sociedades que son:
- Régimen de responsabilidad
- Régimen de administración.
Régimen de responsabilidad
El régimen de responsabilidad que tienen las sociedades colectivas civiles es ilimitado y además
agregamos que es simplemente conjunta, es decir, se responde por la cuota frente a la deuda social contraída por la
sociedad, pero el legislador permite que ese régimen de responsabilidad se pueda agravar y se agravaría cuando se
eleve o se modifique hacia un régimen de solidaridad pasiva.
63
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Problema: Esto parece una barbaridad, porque efectivamente a uno como socio lo pueden demandar por el total de
una deuda contraída por la sociedad y al haber un régimen de responsabilidad ilimitado puede invadir el patrimonio
personal de solo un socio al existir además un régimen de solidaridad pasiva. Esto existe en Chile.
Solución: En Chile, a propósito de las sociedades colectivas existen las sociedades colectivas de responsabilidad
limitada. Cómo al legislador le gusta “parchar” los errores, creó una ley con 4 artículos y remitir hacia atrás hacia las
normas de las sociedades colectivas comerciales y estas hacia las normas de las sociedades colectivas civiles, pero
no las derogó, entonces hoy, cuando hablamos de las sociedades colectivas tenemos: civiles, comerciales y de
responsabilidad limitada.
“Encontrarse hoy en día con una sociedad colectiva civil o comercial es encontrarse con alguien que no
sabe nada de derecho societario”
Es responde a cómo se administran las sociedades colectivas. El legislador entrega el régimen de administración
como primera opción a los socios, como parte de un contrato ellos pueden regular libremente su régimen de
administración, estableciendo que el régimen de administración va a quedar radicado en un socio/a, en el que ellos
quieran.
Pero también puede darse la posibilidad de que ambos socios establezcan un régimen de administración colegiado y
en este caso hay dos alternativas porque el régimen de administración colegiado puede ser conjunto o bien
indistinto, si es conjunto significa que ambos deben concurrir al acto jurídico respectivo para que este tenga validez,
si es indistinto significa que cada uno de ellos puede administrar indistintamente la sociedad y por tanto, pueden
celebrar actos jurídicos que van a obligar la responsabilidad social. Con esto nos damos cuenta de que
administración y responsabilidad son parte de un mismo “pack”, el que administra la sociedad es aquel que termina
obligando a la sociedad frente a terceros. ¿Cómo respondo frente a terceros? Es el régimen de responsabilidad en
particular, pero todo deriva de quién tiene la administración y quien es el representante legal.
Una tercera opción para administrar una sociedad es entregársela a un tercero, que puede ser una persona o una
empresa. De hecho, hay software de gestión de empresas y auditoria que ofrecen servicios de administración.
64
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
de administración y se considerarían como válidos. El acto es valido si se cumple el principio de ejecución, esto,
para proteger a terceros, en atención al “enredo” que puede haber dentro de la sociedad.
Clase 18 – 26/10
La disolución es una materia que está muy bien tratada a propósito de las sociedades colectivas civiles y que a
contrario sensu, no está bien tratada en lo que ocurre con la liquidación. Cuando nos vamos a las sociedades
colectivas comerciales pasa lo mismo, pero al revés, el legislador para explicar la disolución de las se remite a las
normas del CC y si regla de manera muy detallada lo que es la liquidación de las sociedades colectivas comerciales.
El régimen de disolución de sociedades colectivas (de las tres) nos referimos a las causales que el legislador
establece en virtud de las cuales la sociedad va a terminar. Las causales de disolución están establecidas para el caso
de las sociedades colectivas en los artículos 2098 al 2114 del Código Civil. Estas diferentes causales de
disolución establecidas en el CC se aplican a tanto las sociedades colectivas comerciales como también a las
sociedades colectivas de responsabilidad limitada.
Como contrapartida, la liquidación que es un momento posterior a la disolución está muy mal regulada en el CC,
pero está muy bien regulada en el CCO. Esto es importante de cara a las sociedades colectivas de responsabilidad
limitada porque son las más usuales en la práctica.
De los párrafos que se regulan las sociedades colectivas civiles, según el profesor, el de la disolución es de los más
importantes porque se aplica a las comerciales y a las de responsabilidad limitada.
Régimen de disolución
¿Puede existir un plazo indefinido? NO. Las sociedades de personas no tienen como alternativa un plazo de
duración indefinido porque como veremos, una de las causales de disolución esta referido
65
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
justamente a la muerte de alguno de los socios, por tanto, la alternativa de plazo indefinido no se condice con la
condición y características de ser un contrato intuito persona.
Es curioso, porque en el caso de las EIRL cuando nada se dice se asume que es un plazo de duración indefinida. Es
curioso porque los regímenes de vigencia del plazo de duración indefinida son mas propios de las sociedades de
capital. Las sociedades de capital están llamadas a perdurar más allá de la vida de uno o más accionistas, por eso que
existe el principio de libre transferencia y transmisibilidad de los títulos accionarios. En palabras más sencillas, si
una persona tiene acciones de una sociedad anónima y fallece, esa cantidad de acciones que tenia en vida pasan a su
heredero.
Una de las situaciones que hasta el día de hoy sigue generando problemas son casos en que las sociedades colectivas
de responsabilidad limitada se constituyen para la realización de un negocio determinado, el problema está en ¿Qué
ocurre cuando termina el objeto o negocio? Entra a una etapa de disolución y luego liquidación, al terminar la
personalidad jurídica, termina también la posibilidad de que los terceros, acreedores sociales, puedan requerir del
patrimonio social. La doctrina se pregunta cómo proteger a terceros de buena fe de aquellas obligaciones contraídas
en tiempo intermedio.
Insolvencia
Debemos distinguir dos situaciones de insolvencia:
El legislador hace esa distinción según, si esta situación en la cual los pasivos son mayores que los activos, está
afectando a toda la sociedad o afectando a alguno de los socios.
En el caso de la insolvencia de uno de los socios, desde el punto de vista doctrinario es importante, porque es una
consagración más del carácter intuito personae que tiene este contrato, en el caso de las sociedades de personas.
66
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Si cualquiera de los socios falta por su hecho o culpa a su promesa de poner en común las cosas o la industria a
que se ha obligado en el contrato, los otros tendrán derecho para dar la sociedad por disuelta.
Problema: Un comentario de la vida real. Este artículo y esta causal referida a que los socios no han cumplido con
su obligación de aporte es una causal que uno tiene a tratar de utilizarla en la práctica. Pero hay algo que
empíricamente lo hace complicado. Existen y se dan muchas situaciones en las cuales los socios cuando llega el
minuto de cumplir con su aporte no lo hacen de la manera pactada. El legislador dice que si no se ha cumplido con
la obligación de aporte la sociedad técnicamente se puede disolver, eso es en la teoría, pero si uno lo quiere llevar a
la práctica es bastante más complicado porque para poder llevar a cabo la disolución bajo esta lógica habría que
esperar de que esté de alguna manera la voluntad de todos los socios de poder ponerle termino. Recordemos que en
el caso de las sociedades de personas estas sociedades operan como los mosqueteros, van todos “amarrados”,
entonces, en la vida real ocurre que cuando hay una sociedad colectiva de responsabilidad limitada en que uno de los
socios se quiere ir, uno tiene que hacerlo por escritura pública y para que la escritura se cierre debe existir la
voluntad de todos los socios invocados en la escritura y basta con que uno diga que no quiere ir para que el proceso
quede inconcluso.
Es difícil encontrar un caso que un socio aporte un usufructo. Lo que se hace cuando se aportan bienes, se aportan
en dominio.
Artículo 2103 CC
Disuélvase asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera de los socios, menos cuando por disposición de la
ley o por el acto constitutivo haya de continuar entre los socios sobrevivientes con los herederos del difunto o
sin ellos.
Pero aun fuera de este caso se entenderá continuar la sociedad, mientras los socios administradores no reciban
noticia de la muerte.
Aun después de recibida por éstos la noticia, las operaciones iniciadas por el difunto que no supongan una
aptitud peculiar en éste deberán llevarse a cabo.
67
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
pacto o por disposición de la ley se puede entender que la sociedad continuará. Es decir, un socio puede seguir la
sociedad con los herederos del socio fallecido.
- Caso: una empresa familiar; bajo la lógica de esa empresa puede convenir que continúe con los herederos
del socio fallecido.
- Caso (real): sociedad conformada por tres especialistas otorrinolaringólogo; fallece uno de ellos, los otros
dos no tienen interés en seguir una sociedad con sus herederos.
La pregunta es la siguiente ¿Qué pasa con la muerte de un socio en una sociedad colectiva? ¿Es causal de
disolución? Si. ¿Qué pasa con la muerte de un socio en una sociedad anónima? ¿Es causal de
disolución? no lo es.
En el caso de las sociedades de personas ¿Siempre la muerte de un socio es causal de disolución de una sociedad
colectiva? no, porque puede continuar con los herederos del socio fallecido.
La muerte de un socio, como causal de disolución es una de las consagraciones más manifiestas de que estamos en
presencia de un contrato intuito personae. Fallece uno de los socios y termina el pacto social. Entonces el
legislador dice que, si bien es cierto que se disuelve por la muerte de los socios, continúa con los herederos del socio
fallecido, pero se subentiende en estos tres casos: arrendamiento de un inmueble, laboreo de minas y en las
anónimas. En el caso de las anónimas es una consagración expresa de lo que se reconoce como un tipo de sociedad
de capital.
Estas normas del articulo 2103 y 2104 del Código Civil, en el caso de sociedad colectivas de responsabilidad
limitada, el tema de la muerte de los socios no está resuelto, entonces vamos al CCM donde tampoco hay solución,
por ello nos remitimos aquí.
Esto es de la vida real, si los herederos pasan a ocupar el lugar jurídico del socio es porque se estableció que la
sociedad va a continuar con los herederos del socio fallecido, los acuerdos que hayan tomado con la sociedad antes
que falleciera obviamente serán vinculantes para los herederos del socio fallecido. Es la misma lógica que se aplica
en las sociedades anónimas; cuando se adquieren las acciones por parte de los herederos se entiende que los
acuerdos que han celebrado la junta de accionistas anterior al fallecimiento son válidos.
68
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Lo interesante es cómo la ley considera lo que le ocurre personalmente a un socio como una causal de disolución a
la sociedad entera. Esto es improcedente en el caso de las sociedades anónimas.
El problema de la renuncia es que un acto de carácter individual inserto dentro de un pacto social. La ley trata la
renuncia del socio administrador.
La buena fe se presume, la mala fe debe probarse. Un socio está de mala fe en una sociedad cuando atenta contra el
interés social.
69
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Renuncia intempestivamente el socio que lo hace cuando su separación es perjudicial a los intereses sociales.
La sociedad continuará entonces hasta la terminación de los negocios pendientes, en que fuere necesaria la
cooperación del renunciante.
Aun cuando el socio tenga interés en retirarse, debe aguardar para ello un momento oportuno.
Los efectos de la renuncia de mala fe indicados en el inciso final del artículo precedente, se aplican a la
renuncia intempestiva.
Profesor: El legislador dentro de las causales de disolución de las sociedades colectivas que estamos viendo se
refiere de manera detallada a la renuncia, distingue según si se ha hecho de buena o mala fe o si es intempestiva, o
sea, con respecto a la oportunidad. Lo que el profesor no está diciendo es que la renuncia es una causal de
disolución, pero que aun cuando está muy bien detallada por el legislador tanto desde el punto de vista de la buena o
mala fe y de la oportunidad, el legislador termina limitándola y esa limitación tiene que ver porque al final del día la
renuncia no puede atentar en contra del interés social superior, debido a que el interés de la sociedad esta siempre
por sobre el interés individual de uno de los socios. Cuando hablamos de conflicto de intereses justamente se da
cuenta de esto, el interés social está por sobre el interés particular de uno de los socios. Lo otro que tampoco puede
afectar es a los terceros, el legislador trata de evitar que se generen perjuicios a terceros, sobre todo con aquellos
terceros que están de buena fe. Esto al final se ve reflejado en una cuestión práctica; si le mando una carta al
administrador y le digo renuncio, este socio seguirá siendo responsable hasta que no se haga una modificación del
pacto social, la cual se hace a través de escritura pública.
En la práctica, un socio que va a renunciar a la sociedad, no piensa en buscar el mejor momento para la sociedad,
sino que busca su interés propio. Se produce un punto de inflexión, si la sociedad, luego de la renuncia, continúa o
no continúa, porque no da lo mismo quien se va y quien llega a formar parte de ella.
La pregunta que surge desde el punto de vista doctrinario es si ¿Es el mismo pacto? Si los derechos de un socio se
venden a un tercero que no estaba en el pacto social, pareciera que se forma un nuevo pacto. En cambio, otros creen
que no.
El legislador en materia de liquidación lo que hace es remitir a las normas de liquidación de partición de bienes. El
CCO ocupa la regla inversa, no establece ninguna causal específica de disolución, pero si trata en detalle la
liquidación.
70
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Régimen de liquidación
Lo que debemos entender es que es un procedimiento que se realiza después de la disolución y que consiste en poder
pagar las deudas sociales con respecto a los acreedores sociales. Además, se reparte el remanente si es que les queda
a los asociados. Lo interesante es que cuando se reparte el remanente eso entra al patrimonio del socio, pero ya fuera
de la sociedad, por ende, podemos decir que el aporte realiza un camino en que sale del bolsillo del particular, dentro
de la sociedad puedo tener diferentes usos y en caso de que exista remanente, al liquidar, vuelve al bolsillo del
particular.
Anexo:
La sociedad colectiva mercantil está tratada en el Código de Comercio. Cuando entra en vigor el CCO, en el
mensaje que hemos visto, cuando trata las sociedades hace referencia a las formalidades, como una de las grades
diferencias que existirían entre las sociedades colectivas mercantiles y las sociedades colectivas civiles existentes
hasta ese momento.
El legislador dice que la sociedad es un contrato, como lo dice el Código Civil, pero ahora se agrega que ese
contrato de sociedad debe cumplir con ciertas formas, no se aplica el principio del consensualismo como regla
general, sino que debe cumplir con ciertas formas.
La primera forma que establece el legislador, es que la sociedad debe verse plasmada en su constitución,
modificación y disolución en un instrumento especial, que se lama escritura pública.
71
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Justamente el artículo 403 del COT establece un concepto de escritura pública, “Escritura pública es el
instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente
notario, e incorporado en su protocolo o registro público”. Hace referencia a que es un instrumento público
auténtico. Hace esta relación entre escritura pública e instrumento público, dentro de lo que se conoce como
prueba instrumental.
No solamente basta la escritura pública, sino que el legislador inicia con el CCM una escalada de técnica
legislativa que viene a replicar durante muchos años que no solamente indica escritura pública, sino que también
señala que debe tener cierto contenido, ciertas menciones. Y ahí lo enlazamos con lo que hemos visto respecto de
distinguir los elementos de la esencia, de la naturaleza y accidentales. Ya con las sociedades colectivas
mercantiles comienza esta distinción.
Agrega el legislador en esta misma línea de formalidad que la escritura pública debe ser extractada, es decir, se
debe resumir, y ello debe ser publicado en el Diario Oficial e inscrito en el registro de comercio respectivo. Las
menciones del extracto también el legislador se encarga de establecerlas. En el caso de las EIRL el legislador dice
simplemente que es un resumen, eso es lo más criticable.
La inscripción más que una formalidad es una solemnidad, porque sería una formalidad ad solemnitatem,
porque desde el minuto que se inscribe el extracto en el registro de comercio respectivo, la sociedad nace al
mundo del derecho.
Esta forma de poder constituir sociedades que se inicia en 1865, continua con las sociedades colectivas de
responsabilidad limitada, continúa con la ley de sociedades anónimas, y continúa la misma idea con las EIRL.
Luego del año 2003 la idea ha sido rebajar las formas, se pueden constituir empresas sin que consten en escritura
pública, sin que haya esta inscripción en el registro de comercio respectivo ni sin esta publicación en el Diario
Oficial. Por eso hablamos de desformalización y desmaterialización.
Las sociedades, al igual que las personas, tienen tres momentos: nacen, se desarrollan y terminan jurídicamente.
En el caso de las sociedades civiles mercantiles sigue esta lógica, el párrafo 1 se hace cargo de la primera parte,
como se forman. Del párrafo 2 hasta el 5 se hace cargo de la vida de la sociedad. El párrafo 6 se hace cargo del
término de la sociedad, referencia a la disolución y liquidación. El párrafo 7 sobre régimen de prescripción.
Constitución de la sociedad:
Hay una norma que debemos estudiar en detalle que es el artículo 352 del CCO que establece las menciones que
tiene que tener la escritura pública y además me dice que debe extractarse e incluso señala que es lo que debe tener
el extracto. (El art. 350 se remite al 354 y este al 352)
Art. 350. La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura pública inscrita en los términos del
artículo 354.
Art. 354. Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio correspondiente
al domicilio de la sociedad. El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1°, 2°, 3°,
4°, 5° y 7° del artículo 352, la fecha de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio
del escribano que las hubiera otorgado. La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días
siguientes a la fecha de la escritura social.
Comentario profesor: cuando vimos de la EIRL hablamos de un mes, aquí el legislador habla de 60 dias, existiendo
un sistema paralelo de un día.
72
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Art. 352. La escritura social deberá expresar: 1°. Los nombres, apellidos y domicilios de los socios; 2°. La
razón o firma social; 3°. Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social; 4°. El
capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en cualquiera otra
clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en inmuebles; y la forma
en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se les haya asignado valor
alguno; 5°. Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad; 6°. La parte de beneficios o
pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial; 7°. La época en que la sociedad debe
principiar y disolverse; 8°. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos
particulares; 9°. La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social; 10. Si las
diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la resolución de
arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento; 11. El domicilio de la
sociedad; 12. Los demás pactos que acordaren los socios.
Art. 365 CCO. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de algunos de
ellos, con la agregación de estas palabras: y compañía.
En el caso de las sociedades colectivas de responsabilidad limitada la razón social va a hacer referencia al nombre de
uno o mas de los socios o bien al objeto y debe terminar con la sigla “& Compañía Limitada”. En el caso de las
sociedades colectivas comerciales es el nombre de uno o más de los socios y termina con la abreviatura “&
Compañía”.
Es tan importante señalar bien la razón social que si se omite por “Ilimitada” se va a entender que la sociedad es una
sociedad colectiva comercial con todo lo malo y desastroso que esta implica en cuanto a su régimen de
responsabilidad.
“6°. La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial”.
Esto es importante y lo estudiamos cuando hicimos referencia a la contribución de las deudas
¿Para qué sirve conocer el domicilio? Para efectos procesales (saber a dónde demando a la sociedad) y además sirve
para el SII.
73
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
pactos accesorios. La limitación de estos pactos accesorios el el principio de la autonomía de la voluntad, es decir, se
pueden celebrar todos aquellos pactos salvo aquello que este prohibido expresamente por la ley. Este es un tema que
debemos examinar con atención, porque hay poco de esto en las sociedades en general en derecho comercial.
Resumen:
Para que nos ordenemos; entonces, el art. 352 CCO establece los enunciados del pacto social de una sociedad
colectiva comercial y el último número, que es el 13°, se refiere a “los demás pactos”. Los demás pactos es una
aplicación del principio de autonomía de la voluntad en virtud del cual se pueden celebrar todos los pactos que
quieran las partes salvo aquello que esté prohibido y eso es lo que debemos tener en cuenta. En el caso de las
sociedades colectivas comerciales existe un párrafo que esta en el articulo 404 donde el legislador prohíbe ciertas
cosas a los socios de la sociedad colectiva comercial, esas prohibiciones están referidas básicamente a problemas de
conflictos de interés y ese conflicto es una pugna entre el interés individual y el colectivo. Debe primar el interés
colectivo por sobre el individual, no existe justificación valida para que un socio realice negocios a costa de la
sociedad.
74
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Desde el punto de vista de la técnica legislativa que usa el legislador desde el año 1860 hasta el año 2003 es siempre la
misma, es decir, la sociedad se constituye por escritura pública. El artículo 354 hace referencia al extracto.
Artículo 354.
Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio correspondiente al domicilio de la
sociedad.
El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 7° del artículo 352, la fecha de las
respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio del escribano que las hubiera otorgado.
La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la escritura social.
Respecto del domicilio de la sociedad. La inscripción del extracto en el sistema tradicional es en el domicilio de la
sociedad, y ese es aquel que se señala en la escritura, en el pacto social. La ley mercantil señala que si no se señala, se
entiende domiciliada en el lugar de asiento del notario o escribano. Esto no es así respecto de la inscripción no tradicional.
El sistema tradicional en Chile puede ser más lento, pero es más seguro.
¿Serán esos números que señala del extracto, elementos de la esencia? En algunos casos es claro que lo son, en otros no
tanto. Pero ello es parte de la discusión doctrinal, porque en la práctica si el extracto no tiene mención a esos numerales el
Conservador no puede inscribir.
El artículo 352 señala cuales son las menciones que debe contener la escritura pública de constitución de una sociedad
colectiva mercantil. Estas menciones son importantes, porque se repiten tratándose de las sociedades colectivas de
responsabilidad limitada. En materia de sociedades colectivas civiles no se tratan.
Artículo 352.
La escritura social deberá expresar:
1°. Los nombres, apellidos y domicilios de los socios; 2°. La
razón o firma social;
3°. Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social;
4°. El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en cualquiera otra
clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en inmuebles; y la forma en que deba
hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se les haya asignado valor alguno;
5°. Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad;
6°. La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial; 7°. La
época en que la sociedad debe principiar y disolverse;
8°. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares; 9°. La
forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social;
10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la resolución de
arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento;
11. El domicilio de la sociedad;
12. Los demás pactos que acordaren los socios
75
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Cada uno de estos numerales podemos considerarlos como elementos de la esencia, de la naturaleza o accidentales.
Entonces, el deber de colocar nombre y apellido de alguno de los socios en la razón social, es una formula enunciativa
que da cuenta al tercero de que ese socio es parte de la sociedad.
Lo que dice la ley es que se debe indicar en el pacto social, cuál forma y qué fórmula de administración se va a
adoptar.
En este punto no debemos dejar de olvidar que el Código Civil en nuestra legislación establece como elemento de la
naturaleza, que si no se señala la forma de establecimiento, existe entre los socios un mandato tácito y recíproco, lo
cual también lo refuerza el CCM.
4. El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en
cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en
inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se
les haya asignado valor alguno;
El legislador distingue las palabras “aporte”, “capital” y “patrimonio”. Si no hay aporte, no hay capital y si no hay
capital difícilmente se va a tener patrimonio social. Ese aporte lo realizan uno o más de los socios, una sociedad sin
aporte no es sociedad, lo dice el artículo 2055 del Código Civil.
El legislador no señala la palabra “patrimonio”, sino que “capital”. En otros pasajes utiliza la palabra “aporte”. Este
concepto debemos contrastarlo con el concepto de sociedad que establece el Código Civil. Es un elemento de la
esencia que los socios realicen un aporte, que, si no es en dinero, que sea avaluable en dinero.
El valor del aporte en los bienes inmuebles corresponde al avalúo fiscal. Con respecto a los bienes raíces hay tres
valores:
o El que está más abajo es el valor de avalúo fiscal.
o Sobre ese hay un valor comercial.
o Sobre ambos, está el valor financiero o de banco.
Cuando existe un deudor de un mutuo hipotecario y se inicia el procedimiento ejecutivo, dentro de las bases del
remate se hace referencia a un valor bajo, pero al momento de adjudicarse el bien, existe un valor financiero. Además,
cuando se solicita un crédito hipotecario, el valor que toma el banco es el comercial, pero el valor del inmueble
siempre tiene que ser mayor al crédito, es una de las grandes críticas que se ha hecho al sistema. Los bancos no alzan
la hipoteca de manera automática, si se paga la deuda completa, la hipoteca queda, hasta que se presenta el escrito.
76
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El legislador vuelve a caer en una imprecisión, porque nosotros entendemos que se refiere al objeto social, que es a lo
que se dedica la empresa, el cual se ve reflejado en uno o más giros, que es la forma en que el SII encasilla las
diferentes actividades.
La regla general, es que hay una relación directa entre el aporte y la utilidad, lo cual va de la mano también con las
pérdidas. ¿Se puede establecer una regla distinta? Si, por el principio de la autonomía de la voluntad. Se puede
renunciar al derecho, pero aquí no se está contra el interés social, porque son todos los socios los que deben concurrir
al pacto social.
8. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares;
Este numeral en términos prácticos no se da, no se señala, por varias razones, pero no tiene sentido que los socios
pongan el monto que puede tomar anualmente en la escritura. Esto se relaciona con materia tributaria.
10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la resolución
de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento;
Respecto al arbitraje, hablar de arbitraje es hablar de jueces. De hecho, la definición que da el COT son los jueces
nombrados por las partes o la autoridad jurídica para la resolución de asuntos litigiosos.
Las diferencias que ocurren en materia de sociedades son de competencia de la justicia arbitral. Generalmente se estila
que la naturaleza del arbitraje a la cual se somete la diferencia de los socios es un árbitro arbitrador.
El arbitraje es una oportunidad eficiente más rápida, para poder administrar justicia, y más específica, porque no
necesariamente van a ser árbitros abogados. Hay casos en que las diferencias que pueden ocurrir entre los socios se
refieren a materias técnicas, y al ser cosas técnicas, puede ser un profesional que conozca de ello. Desde el punto de
vista de la técnica termina administrando justicia de forma más eficiente, porque da un margen de libertad que se
justifica desde el punto de vista de la técnica.
(REPASAR CONCEPTO ARBITRAJE Y TIPOS DE ARBITROS. COT 222).
77
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
supletoria, se entiende domiciliada donde se otorga la escritura, lo cual trae problemas respecto del sistema de
constitución no tradicional, que se puede hacer online. Este es un vacio de este sistema.
Entonces, ¿Se pueden celebrar pactos accesorios? Si. ¿Seguirá lo accesorio la suerte de lo principal o es distinto? Los
pactos sociales al ser elementos accidentales no tienen, en principio, otra limitación que, en términos generales,
entrega la autonomía de la voluntad, por ello nos remitimos al artículo 12 CC.
Donde tiene mayor desarrollo el tema de los pactos sociales no es en materia de sociedades de personas, sino que en
las sociedades anónimas en los llamamos “pactos de accionistas”, su naturaleza se encuentra mucho más desarrollada
y tiene más importancia en las sociedades de capital. Respecto a esto, se divide la doctrina, alguna parte cree que los
pactos accesorios no siguen la suerte de lo principal, mientras que otros sí lo creen, en materia de sociedades de
personas.
*La administración, el régimen de responsabilidad, la disolución, entre otras cosas de la sociedad colectiva
comercial la estudiamos dentro de la sociedad colectiva civil, por ese motivo tenemos poca información en el
estudio de la sociedad colectiva comercial.
****
Clase 19 – 27/10
Este tipo es muy importante, junto con la EIRL y las SPA son los tipos que más veremos en la práctica.
La sociedad colectiva de responsabilidad limitada corresponde a un tipo social incorporado en virtud de una ley del
año 1923. En palabras coloquiales podríamos decir que es una ley “parche” en el sentido de que lo que hizo fue
regular algunas cosas en particular y dejó entregado a alguna remisión normativa genérica hacia las sociedades
colectivas comerciales y desde esa hacia las sociedades colectivas civiles.
La Ley 3.918 entró en vigor en un momento en Chile en el cual se requería poder generar mecanismos que
incentivaran la creación de empresas porque el régimen de responsabilidad que tienen las sociedades colectivas
civiles y comerciales es ilimitado y eso genera una serie de inconvenientes que ya revisamos.
La ley que regula la sociedad colectiva de responsabilidad limitada es la Ley 3.918. Esa ley tiene cuatro artículos,
que establecen características especiales de la sociedad colectiva de responsabilidad limitada que la aleja de la
conformación de una sociedad de personas y acercarla a una sociedad de capital.
Lo que no se trata en esta ley se remite a las sociedades colectivas comerciales y desde ahí a las sociedades
colectivas civiles.
Características especiales
1. La consideración más importante consiste en la limitación de la responsabilidad de los socios por las deudas que
contrae la sociedad, o sea, deudas sociales. ¿A cuánto se limita la responsabilidad? La ley dice que se limita: al
monto del aporte (lo cual equivale a la misma limitación en materia de Sociedades Anónimas) o a una cantidad
mayor “que estos determinen”, con esto lo que hace la ley es alejarse de una sociedad de capital y se vuelve a
acercar a una sociedad de personas.
78
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
La cantidad, señala que no pueden tener más de 50 socios, porque ese número lo que quiere dar cuenta es
que estas sociedades de personas con características particulares que la acercan a las de capital, no sirven
para darse respuesta al tipo jurídico de empresa masivo, que son las sociedades anónimas. Hay una
limitación respecto de la cantidad de socios, porque se hace impracticable una sociedad de responsabilidad
limitada con muchos socios, porque no se puede administrar, no se puede llegar a acuerdo.
3. El legislador hace una indicación con respecto a la razón social, y señala la misma idea de las sociedades civiles
mercantiles, es decir, que la razón social es una formula enunciativa, pero aquí da una alternativa, tiene que
hacer referencia o bien al objeto social, o bien, al nombre o al objeto, pero siempre debe terminar con la palabra
“limitada”, si no se incorpora esa palabra a la razón social la sociedad colectiva se transforma de responsabilidad
limitada a una sociedad colectiva con responsabilidad ilimitada.
4. La ley señala que todo lo que no está resuelto en la ley se aplican las normas del CCM y supletoriamente las del
Código Civil. Es decir, las sociedades colectivas de responsabilidad limitada se constituyen de la misma forma
que las sociedades colectivas mercantiles, escritura pública, extracto, etc., solamente hace referencia la ley al
artículo 2104, y lo dice expresamente, que dentro de las causales de disolución lo que se refiere a la muerte de un
socio colectivo, porque en el caso de las sociedades colectivas de responsabilidad limitada se puede establecer
que van a continuar con los herederos del socio fallecido, que es el causante.
Se trata de 4 artículos, creados como solución “parche”, para limitar la responsabilidad de las sociedades colectivas
civiles o mercantiles.
En primer lugar, las sociedades colectivas de responsabilidad limitada son el soporte jurídico del 70% del
emprendimiento en Chile. No se trata de grandes empresas, ya que ellas se encuentran regidas por otros principios o
reglas.
Desde el punto de vista jurídico, no es tan relevante lo respectivo a la forma. Sin embargo, respecto al fondo nos
encontramos con grandes problemas. El 70% de las empresas en Chile, por lo tanto, tienen regulación en una ley que
tiene 4 artículos, que en sus vacíos serán colmados por el Código de Comercio y el Código Civil.
Esta ley se crea para tratar de solucionar los problemas que se habían presentado respecto de las sociedades
colectivas, que no habían cumplido con las expectativas en cuanto a incentivar el comercio, por la falta de limitación
de la responsabilidad.
Las soluciones “parche” entregadas por esta ley se complementan además con leyes como la que regula las SPA,
que han tenido gran impacto en la práctica del emprendimiento.
Las sociedades colectivas de responsabilidad limitada podrán ser mercantiles o civiles, de acuerdo a los actos que se
realicen (actos mercantiles –art 3- o actos civiles respectivamente). Lo que se genera es una discusión doctrinaria
por la poca claridad que existe en la ley acerca de si las sociedades colectivas de
79
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
responsabilidad limitada son un tipo social autónomo o un hibrido (entre sociedades colectivas y las s. anónimas). El
profesor se inclina por la segunda idea, ya que, si bien comparte varias características con las sociedades colectivas,
tiene ciertos rasgos que se acercan a la idea de s. anónima, sobre todo en el aspecto de limitación de la sociedad.
¿Son las sociedades colectivas de responsabilidad limitada un tipo social autónomo o mixto (hibrido)? El profesor
piensa que son un tipo mixto porque la regulación que existe es demasiado escasa. Son mixtas porque han sido
modificada de tal manera que la acercan a la sociedad de capital.
Da cuenta de que lo que se agrega, la novedad, es que se establece una limitación de la responsabilidad. Además, la
ley separa los tipos sociales de en comandita y las anónimas, tratando de desmarcar este “nuevo” tipo social del
esquema antes expuesto.
El artículo 352 del CCO establece las menciones que debe tener la escritura pública de constitución. En el caso de
las SCRL se crean por escritura pública que se inscribe a través del extracto, encargándose la ley de lo que debe
contener tanto la escritura como el extracto (a diferencia de lo que ocurre con las EIRL en donde el extracto se
relaciona con un mero resumen).
¿Cómo se constituye una SCRL? Tenemos los dos caminos que ya vimos respecto de la EIRL: la vía tradicional
(escritura pública) y la vía moderna (empresas en un día).
Pero acá hay algo particular y es que se debe hacer mención que se trata de SCRL. Esto es fundamental porque si
uno al momento de constituir una SCRL no hace referencia a la ley 3.918 y no dice que hay limitación de la
responsabilidad de los socios por las deudas sociales, la sociedad automáticamente se transformaría en una sociedad
colectiva con todos los efectos jurídicos que ello lleva, es decr, que no exista limitación de la responsabilidad.
Ahora bien, a partir del inciso segundo, la ley 3.918 establece dos prohibiciones:
i. No pueden tener como objeto el giro bancario: porque la actividad bancaria (financiera) está bajo el
paragua del orden público financiero. La actividad financiera es una actividad que considera una labor
de intermediación. El legislador da una señal clara: para poder realizar actividad bancaria y financiera
se requiere un tipo social especial que son las SA especiales. En otras palabras, el legislador no quiere
que cuatro personas realicen la labor de un banco ya que los efectos en que deriva esto son públicos y
pueden afectar al país.
ii. No se podrán constituir con más de 50 socios: el legislador nos da la señal de que si se quiere
conformar una sociedad donde lo importante no sean los socios, sino el capital, la vía debiese ser las
sociedades anónimas. El legislador establece esta prohibición precisa para evitar que se genere una
SCRL que exceda en la práctica este tipo social y que degenere en lo que
80
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
realmente debiera tratarse de una sociedad anónima. Las SA surgen bajo la lógica de poder crecer.
La constitución se realiza de la misma forma en que se hace una sociedad colectiva mercantil. Un
extracto se puede publicar más de una vez, se puede publicar un extracto complementario.
La razón o firma social, si tomamos la base de una sociedad de personas, la razón tiene el nombre de uno o más
de personas y termina con la sigla & Cía. Acá cuando el legislador hace referencia al objeto se acerca a una sociedad
de capital. Son alternativas.
Se está incluyendo la solidaridad pasiva. Por eso es tan importante que se diga.
En este caso también para el saneamiento se aplica la ley n°19.499 igual que en las EIRL.
En el caso de las SCRL la razón social puede hacer referencia al nombre de uno o más de los socios o al objeto de la
sociedad. Esto es importante ya que en el caso de las sociedades anónimas su razón social deberá contener el objeto
social y en las sociedades colectivas de personas, el nombre de uno de sus socios. Aquí se ofrecen ambas
posibilidades.
o La firma social: puede ser el nombre de los socios, la ley de anónimas se refiere a objetos, pero en caso de la
sociedad de personas es el nombre, y debe terminar con la palabra “limitada” si no es así los socios son
solidariamente responsables, si no se incluye, la sanción es el agravamiento, responden solidariamente.
El artículo 2104 CC hace referencia a la muerte como causal de disolución. Es importante entender la norma para
comprender porque se aplica este artículo en este tipo social.
81
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Régimen de responsabilidad:
Los socios se obligan con respecto a las deudas sociales al monto establecido del aporte que ellos hagan (regla
general) o bien a una cantidad mayor que estos determinen.
El legislador al limitar el aporte en la SCRL la acerca a una sociedad de capital como lo son las SA y las SPA,
porque la limitación es una de las ventajas de las sociedades de capital y que las diferencian de las sociedades de
personas.
En definitiva, esta ley tiene 4 artículos (en realidad 5 pero pf), los cuales terminan remitiendo a muchas otras
normas del CCO y CC.
****
Referencia general a las sociedades en comandita, luego las SPA y la estructura de la sociedad anónima.
SOCIEDADES EN COMANDITA
Es un tipo societario autónomo o distinto, no es un hibrido. Se incorpora en el CCO en 1865, es diferente a las
sociedades colectivas y anónimas, se utilizó con fuerza hasta la mitad del siglo XX y que con el tiempo fue
perdiendo aplicación práctica.
Existen dos tipos de socios y dos tipos de sociedad en comandita (no se nos preguntará nada más allá
de esto).
Tipos de socios:
Socios gestores: encargados de la administración.
Socios comanditarios: encargados del aporte.
Tipos de sociedades:
Simple.
Por acciones.
Este concepto debemos contrastarlo con el concepto de sociedad del Código Civil. Del concepto que da
la ley, lo característico es que existen dos tipos de socios: gestores y comanditarios. Entendemos que es un tipo
social autónomo que es distinto a las sociedades colectivas donde la administración no significaba contar con dos
tipos de socios, sino que quedaba radicada en los mismos socios, o entregársela a un tercero. En cambio, en las
sociedades en comandita, hay socios que aportan y otros que exclusivamente administran.
82
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
****
SOCIEDAD ANÓNIMA
Está tratado en la Ley de Sociedades Anónimas (Ley 18.046), ley que se dicta en Chile en un contexto en que se
quería adaptar nuestra legislación para poder captar la mayor cantidad de inversión extranjera y pode establecer
reglas de juego que pudieran fomentar una apertura de los mercados y se dictó en conjunto de la Ley 18.045 que es
la ley de mercados de valor.
Esta ley en el artículo 1° da cuenta de un concepto de sociedades anónimas. Es un concepto que nos permite
determinar cuales son los elementos sustanciales de una sociedad de capital y que distingue que existen tres
órganos de una sociedad de capital:
(3) Encargado de auditar a aquel que administra, se llaman en Chile “inspectores de cuenta” o “auditores
externos”. Hacen una buena labor en la medida en que resguardan los intereses de los dueños de la compañía que
son los accionistas.
La estructura de una sociedad de capital y en particular de una sociedad anónima da cuenta de una muy parecida a la
que serian los tres poderes porque se busca que los tres órganos sean independientes uno de otro y que además
existan controles cruzados, pero sin dejar de olvidar que estos controles cruzados deben ir en beneficio de los
dueños de la compañía que son y siempre serán los accionistas.
Lo que pasa es que las sociedades de capital, a diferencia de lo que ocurre con las sociedades de personas, no
importa la persona, aquí no rige el discurso de “los mosqueteros”, sino que la lógica es poder generar un vehículo
para poder captar inversión y generar alternativas de financiamiento de ciertos proyectos y básicamente están
destinados a crecer.
Ejemplo: En el canal de Panamá estaba el problema de poder juntar una cantidad importante de dinero. Justamente
la vía era poder conformar una sociedad en la cual cada persona pudiera tener un pedacito
83
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
de la torta, el cual se ve reflejado en lo que se denomina acción. La acción a su vez deriva de lo que son los títulos
de crédito y le otorga a su titular una serie de derechos políticos, sociales y económicos.
El art. 2 fue modificado el año 2009 y establece tres alternativas de sociedades anónimas:
- SA abiertas: Sujetas a las normas de la ley de mercado de valores (ley 18.045)
- SA cerradas: No tranzan en la bolsa
- SA especiales (inversionistas institucionales): Son tipos de compañías que invierten en la bolsa
institucionalmente entre los cuales está las AFP, los Bancos. Además, se da que son tipos de empresa que
para poder existir requieren de un certificado de existencia que le otorga la autoridad.
Terminamos señalando que la sociedad anónima es el tipo social de las sociedades de capital por antonomasia.
Cuando uno piensa en una sociedad de personas nos referimos a la sociedad colectiva mientras que cuando
pensamos en sociedad de capital pensamos de inmediato en sociedad anónima.
En el caso de las sociedades de capital, y particularmente el concepto de sociedad anónima, da cuenta de que existen
tres órganos.
****
Clase 20 – 9/11
Corresponde a un tipo de sociedad de capital que incorporó en Chile la figura de la sociedad unipersonal.
La Sociedad por Acciones, por un lado, rompe con una regla, y por otro lado continúa con una tendencia. Primero,
se incorporó dentro del CCO, la tendencia que venía desarrollando era la descodificación, por lo que todos los tipos
nuevos quedaban fuera del código. En virtud de La ley 20.190, del 05 de junio del 2007, se incorpora el Párrafo
8 del Título VII del Libro II CCM, artículos 424 y ss. Esta ley se dictó dentro de un contexto de leyes que
fueron conocidas como las leyes de mercados capitales.
Es un tipo social interesante porque desde su incorporación en el año 2007 a sufrido una suerte de aumento en las
preferencias por parte de los empresarios al momento de crear empresas. La idea no es solo saber diferenciar las
SPA de otros tipos societarios, sino que también darse cuenta de cuáles son las causas y razones por las cuales esto a
llevado a que en la practica muchos empresarios al momento de llevar a cabo su emprendimiento opten por la SPA.
Es un tipo societario autónomo, es decir, es un tipo societario distinto de otros tipos sociales. Tiene varias cosas
particulares:
- Se incorporan en un párrafo del CCO en el año 2007 a partir del concepto que nos da el legislador que esta
en el artículo 424 y siguientes del CCO, donde se incorpora el Párrafo VIII. Esto ya es distinto de la
tendencia que venia trayendo el legislador porque el derecho societario chileno es
84
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
muy disperso, en el sentido de que la regulación jurídica de los tipos societarios está en distintos cuerpos.
Pero aquí el legislador al fin estableció un párrafo dentro del CCO, volviendo a la estructura de la
codificación incorporando un tipo jurídico muy interesante. Entonces, desde el punto de vista de la técnica
legislativa se puede decir que el legislador rompió el sistema.
- Lo rompe también porque la SPA responde a una lógica distinta a la lógica que venían trayendo y que
existe respecto a los otros tipos societarios. Los otros tipos societarios anteriores a la SPA hasta antes del
año 2007 reconocían, a partir de la construcción del art. 2053 CC esta idea de que para poder emprender se
requiere del acuerdo de voluntades de dos o más personas. El legislador en el art. 424 incorpora en nuestra
legislación la figura de las sociedades unipersonales. El legislador va a romper con casi 150 años de
historia y establece la posibilidad de que una sola persona pueda crear una sociedad. ¿Esto es legítimo? Si
es legitimo porque responde a una lógica distinta que está ligada a la noción de capital de riesgo.
Por otro lado, continúan con una tendencia, desde que entra en vigor el CCM la tendencia del legislador fue la
descodificación, las formalidades y solemnidades. Recién el año 1997 se produce un antes y después con la ley de
saneamiento donde se permite poder sanear empresas que no fueron constituidas por escritura pública, las formas se
comienzan a flexibilizar, a desformalizar. Por otro lado, se inicia una tendencia, con esta ley que incorpora las
Sociedades por Acciones al CCM, la validez jurídica a asuntos que constan en un sustrato distinto al papel comienza
a reconocer que el sustrato electrónico puede ser una alternativa.
La SPA tiene una lógica de una aplicación “a rajatabla” del principio de la autonomía de la voluntad; el legislador lo
que quiso fue incorporar un tipo societario de la lógica de las sociedades unipersonales más desformalizado
(relajado) en las formas, permitiendo a las personas naturales y jurídicas poder proyectar un financiamiento o
crecimiento, pero además el legislador dejó expresamente establecido de que se pueden establecer todos los pactos
que los accionistas o dueños de la compañía establezcan como pertinentes. Esos pactos son los pactos de accionistas,
que podríamos decir que vienen a ser un pacto del pacto, porque hay un acto de constitución social, como dice el
legislador en el art. 424, que le da sentido y origen a la SPA, pero el legislador permite que los accionistas
fundadores, o bien aquellos que la conformen durante la vida de la SPA pueden celebrar acuerdos de voluntades. El
legislador al permitir esos acuerdos de voluntades establece que estos pueden ser super amplios, o sea, se puede en
el caso de las SPA establecer cualquier tipo de acuerdo de voluntades que, siguiendo la lógica del derecho común en
general, no se encuentre prohibida. Y cuando nosotros vamos al párrafo 8° y tratamos de encontrar prohibiciones la
verdad es que son muy escasas.
Entonces, a través de la SPA comenzamos a darnos cuenta de que es un tipo social más relajado en la forma que
permite que pueda ser conformado por una o varias personas, que permite la posibilidad real de invitar a un tercero a
que forme parte de la compañía para poder financiar este negocio y además tiene
85
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
esta salida, de que a través de los pactos de accionistas se puede ir adecuando básicamente cualquier tipo de
necesidad que pueda ir surgiendo en el caso de este tipo societario. Entonces, este tipo social tiene muchas ventajas
como por ejemplo la posibilidad de crecimiento con la inversión de terceros.
Del art. 424 al art. 428 se trata sobre la constitución, modificación, nulidad y saneamiento de la sociedad por
acciones
Anexo:
El legislador se hace cargo de esta posibilidad de reconocer que las formas ya no son tan estrictas y la Sociedad
por Acciones se puede constituir por un acto de constitución social, por algo que no necesariamente sea por
escritura pública. Además, puede estar constituida por una sola persona, sociedad unipersonal. Esto se ha visto
reflejado en la práctica en que el empresario cuando quiere emprender individualmente puede ser EIRL o SPA. El
destino dependerá de a lo que se dedique y del buen o mal apoyo con el contador auditor (que se hace cargo de la
planificación tributaria).
El legislador lo que hace es incorporar un tipo social autónomo, tiene características de un tupo social ligado al
capital, pero continua con la tendencia de poder generar una desformalización y desmaterialización, es decir, el
legislador entiende que para formar una SpA no es necesario contar con una escritura pública. El legislador da un
paso más allá, porque se requiere un acto de constitución social, el que no necesariamente debe estar consagrado
en una escritura pública. Se puede formar una sociedad por un instrumento privado.
86
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Este es un concepto que el legislador señala y que debe ser contrastado con otros, particularmente con el concepto
de sociedad del Código Civil, de sociedad anónima de la Ley de sociedades anónimas.
La ley establece normas supletorias que apuntan a que el capital se encuentre enterado, en el caso de las
sociedades de capital en cambio, debe ser enterado, porque el capital es lo que los define. Esto se ve reflejado
transversalmente, si se pone acento en el capital:
o Cualquiera puede ser parte de la sociedad.
o Debe existir libre transferencia y libre transmisibilidad de acciones. Si fallece un accionista no se
disuelve la sociedad y opera la sucesión por causa de muerte. Esto porque no se pone el acento a la
persona.
Artículo 1 Ley sociedades anónimas N° 18.046, “La sociedad anónima es una persona jurídica formada por
la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos
aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables”.
El concepto de la Spa se parece al de sociedad anónima, porque hablar de una sociedad anónima o spa es hablar
de una persona jurídica. Pero se distingue en la forma de cómo se constituye un spa, porque en el caso de las
sociedades anónimas hace referencia al modo tradicional, mientras que en la spa el se hace a través de un acto de
constitución social, lo cual es menos formal. Se requiere ciertos tipos de instrumentos, y dentro de ellos, no se
indica que necesariamente tiene que estar constituida por escritura pública, por lo que se flexibiliza, puede ser por
instrumento privado, reducido a escritura pública, instrumento protocolizado, etc. El legislador comienza a
reconocer de manera directa que no es necesario que se constituya por escritura pública, lo que se venía
reconociendo de manera indirecta desde la ley de saneamiento.
La escritura pública según el COT establece una serie de requisitos, de forma, para decir cuándo es que estamos
ante una escritura pública y como el ministro de fe, que es el notario, cumple con su función, que no es dar fe de
lo que el instrumento contiene, ya que no le entrega validez al contenido de la escritura pública, sino que
simplemente certifica que las personas que dicen ser, son.
“y en silencio…” esta ley se dicta en un momento en el cual nuestra legislación reconocía otros criterios para
determinar si la SA era abierta o cerrada. Entonces, la idea es que la SPA no está pensada para
87
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
transar en bolsa, por ello es que se remite a las normas de las sociedades anónimas cerradas, que son las que no
transan en bolsa.
****
Profesor: En Chile desde el año 1865 se había establecido que para poder constituir empresas se requería de acuerdo
de voluntades de dos o más personas y además se requería del cumplimiento de formas (ritos), radicados en la
necesaria existencia de una escritura pública. En el año 2007 el legislador rompe esta idea, ya que se incorpora la
idea de que se puede constituir una SPA por escritura pública, pero además se da la posibilidad de que se constituya
por escritura privada. Esto, podemos decir que es un camino intermedio, ya que en el año 2013 se crea la ley de
empresas en un día, con la cual se da el paso final que crea la vía moderna de constitución.
Debemos tener dos ideas presentes, este párrafo que incorpora la SPA se puede ver de manifiesto los procesos de
desmaterialización y desformalización del derecho mercantil, porque:
o Hay preceptos donde el legislador flexibiliza la forma.
o Por otro lado, en normas de carácter precisa, también se establece que un derecho puede constar en un
sustrato distinto a lo que es el papel físico.
Esta ley que es del año 2007 continua con la tendencia de la formación de la sociedad por escritura pública, la
terminología que utiliza el legislador es similar, pero habla de un “acto de constitución social”, que no
necesariamente corresponde a una escritura pública, ese acto de constitución debe ser inscrito y publicado. Es
similar a la forma como el legislador regula la sociedad colectiva.
Al decir “escrito, inscrito y publicado”, desde el momento que tenemos un acto jurídico que consta por escrito,
podemos decir que es más formal que un acto que se perfeccione por el solo consenso, el problema es que constar
con un instrumento por escrito y solamente por escrito, no necesariamente habla de materialización, porque también
podría ser online, con un formulario.
Se comienzan a aceptar otras alternativas, instrumento privado. El notario no se hace responsable del contenido de
los documentos que autoriza, lo cual da pie para fraudes. En cambio, cuando se hace por escritura pública, esto se
hace con repertorio, y eso le da la categoría de instrumento público auténtico. En el caso de las SPA se permite en
Chile, que se puedan constituir por un instrumento privado. El año 2007 se abre el camino para que una persona
que forme una SPA online imprime ese instrumento privado y
88
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
solicita que se autorice como una SPA, la labor que se le asignó históricamente en Chile al notario, como ministro
de fe, está cambiando.
El trabajo del notario se refleja autorizando firma y protocoliza, el protocolo otorga fecha cierta del instrumento que
se incorpora, pero no otorga autenticidad respecto del documento. Depende del notario las cosas que se autorizan. El
notario no certifica que los instrumentos que pasan bajo su firma son legales, no es un filtro de legalidad, sino que
certifica que la persona que lleva un documento es quien dice ser.
Cada vez que encontramos en la ley la expresión “a lo menos”, significa que hay un “a lo más”, ¿Cuál es su
límite? Son requisitos mínimos, pero al decir a lo menos se reconoce que pueden existir pactos accesorios. En el
caso de una sociedad de personas pueden existir, pero en la práctica no se da mucho, pero en el caso de la sociedad
de capital, existen los pactos de accionistas que tienen gran importancia. Pero en ambos tipos de sociedades hablar
de pactos, hablamos del principio de autonomía de la voluntad. El límite de a lo más es que las partes pueden hacer
todo lo que ellos quieran salvo que la ley lo prohíba (artículo 12 CC). Los casos en que la ley establece
prohibiciones, en el caso de las sociedades son bien limitadas.
El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá expresar, a lo menos, las
siguientes materias:
Tratándose de los casos de las sociedades anónimas, de las EIRL, de las SpA, si esta última se dedica a un
acto que no está dentro del artículo 3 CCM, el legislador dice que igualmente va a ser mercantil. Está
diciendo que el artículo 3 CMM no da el ancho, porque está pensado para una realidad del siglo XIX.
El patrimonio de una sociedad de capital se encuentra dividido en partes que se denominan alícuotas. En el
caso de las sociedades de personas, todos los derechos sociales son los mismos, pero la división es más fácil,
porque son menos personas. En el caso de las sociedades anónimas, estas nacen para crecer, aumentar el
patrimonio o capital. El problema entre accionistas no es de
89
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
calidad, sino que de cantidad y como lo es, y como las decisiones se toman por mayoría, el legislador
establece formas de proteger a las minorías.
Cuando dice, “la forma como se ejercerá la administración”, significa que este es un elemento de la esencia.
5. La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este
carácter.
Cuando estudiamos la EIRL el legislador incorpora una norma parecida a esta, porque tratándose de ese tipo
de empresa, si no se dice nada respecto del plazo, se dice que es indefinida. Esa norma aparecía como forzada
y difícil de entender, porque la duración indefinida tiene sentido tratándose de una sociedad de capital, donde
la persona del socio no tiene un papel principal. En el caso de las sociedades de personas no pueden ser
indefinidas, porque se constituyen durante la vida de la persona.
En el caso de la SpA, puede ser de un plazo fijo, de un plazo fijo con prórroga o indefinido. Que el plazo sea
indefinido le da certeza al inversionista. Al ser indefinida, se separa de las sociedades de personas, porque
donde se está poniendo acento es en el capital, y para que las personas inviertan.
En el caso de las sociedades de capital, se sigue la misma regla en las SpA y sociedades anónimas, si un
accionista fallece, el patrimonio para a los herederos.
El plazo es de “un mes contado desde la fecha del acto de constitución social”. El problema es que no
todos los meses tienen la misma cantidad de días. Debemos tener claro que las SPA tienen un plazo menor respecto
de las demás sociedades de capital. Cuando se incorpora esta ley, fue el momento en que
90
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
el diario oficial pasó de ser en papel a electrónico, acortó bastante los plazos, por una cosa práctica, porque con la
forma tradicional, el plazo que se necesitaba debía ser más amplio. La SPA hace un cambio, porque un mes con un
diario oficial con soporte electrónico es un plazo razonable.
El extracto es un resumen, por una razón práctica, porque la escritura pública es muy larga. A través del resumen se
evita tener que publicar toda la escritura, entonces es necesario publicar los elementos de la esencia. Esto sigue en
las SPA, con un plazo menor. El extracto debe ser autorizado por el notario ¿Qué significa? Podría darse el caso de
una SPA fuese autorizada por el notario, pero que no se hace referencia al nombre de la sociedad, se podría
equivocar la matricera, luego debe llevarse al Registro de Comercio, donde sale reparado. El filtro legal lo hace el
conservador. Existe probabilidad de que el extracto venga mal redactado, no porque pasó por el notario, eso da fe de
que está bien hecho, por ello es necesario que se revise y es en el Conservador donde se hace el filtro legal, si no
cumple se dice que está “reparado”.
El plazo de un mes se tiene para publicar y para inscribir. El problema es que, si viene “reparado”, puede que no se
alcance a inscribir, porque puede que se acabe el plazo. Entonces, si sale reparado, se debe reingresar para
solucionarlo. Hoy en día, hay conservadores que incorporan la tecnología donde se hace referencia a la fecha en que
ingresan, entonces toda la información está disponible en la página web.
Cuando dice “correspondiente al domicilio de la sociedad” Un problema que está ligado con la
desformalización y autorizar la constitución de sociedades en instrumentos que no son escritura pública tiene que
ver con esta norma que hace referencia al domicilio de la sociedad, porque si se hace vía online, se imprime el
formulario, ¿Dónde está el domicilio? El problema es que esto está pensado para empresas que se constituyen por
escritura pública.
El legislador hace referencia que debe “publicarse de una sola vez”, lo cual no es verdad, porque si están
dentro del plazo, se podría otorgar un extracto complementario. Por ejemplo, se constituye una SPA y no viene con
la mención de “SPA”, se publicó, el Conservador lo rechaza, entonces se podría generar un extracto
complementario, o podría ser que se inscriba y podría ser que el banco solicite realizar una referencia más
específica, entonces, si se está dentro del plazo se puede tomar la escritura pública, si es escritura pública, y seguir el
mismo procedimiento, extractar con el complemento. Lo importante es estar dentro del plazo.
En el caso de la SPA, aunque a ley es posterior a las EIRL, el legislador hace referencia a lo que debe contener el
extracto o resumen, sigue la tendencia tradicional.
3. El objeto social;
A lo que se dedica la empresa.
91
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
En el caso de las sociedades de capital el legislador distingue entre capital suscrito y capital pagado. En el
extracto se puede hacer referencia al capital suscrito, porque está en el pacto social, y pasa a ser pagado,
cuando se entera en la caja de la empresa. En el caso de las sociedades de capital, al legislador no le da lo
mismo que el capital suscrito no esté pagado, es necesario que se entere en la caja, porque el capital debe
existir.
5. La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o que
protocolizó el instrumento privado de constitución que se extracta, así como el registro y
número de rol o folio en que se ha protocolizado dicho documento.
Aquí hay que hacer referencia a las alternativas que da la ley, lo que se complica cuando se toman
alternativas de documentos cuyas firmas son autorizadas por el notario, porque todo el sistema está pensado
para escritura pública.
Pasa en el caso de las EIRL y también aquí, el legislador se vuelve creativo utilizando fórmulas que no ayudan.
Entonces, diremos que las sociedades en Chile se modifican de la misma forma en que se constituyen, eso es una
regla general.
Régimen de responsabilidad
El legislador en la SPA recoge una característica propia de las sociedades de capital. En el caso de las SA también se
responde hasta el monto del capital. Esta norma es interesante, porque cuando vimos la sociedad colectiva de
responsabilidad limitada, cuando hace referencia al tipo de aporte, los socios son responsables solo hasta el monto de
su aporte o a una cantidad mayor que ellos determinen. Aquí es igual, la SPA es un tipo de sociedad de capital, por
ello solo responden solo al monto de su aporte. Aquí queda claro que la SPA es una sociedad de capital, que va
ligado al monto de acciones del accionista, ese es el límite de su responsabilidad, por eso se puede ganar o perder.
92
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
Al tener responsabilidad limitada, hace que las SPA tenga la ventaja que tienen las EIRL, pero además tiene otras
ventajas, como la posibilidad de poder incorporar pactos de accionistas, que permiten poder regular según su forma
cada negocio en cuestión, por ejemplo, se puede establecer requisitos para poder entrar, salir, e incluso se pueden
establecer requisitos referidos a la forma en que se pueden tomar los acuerdos. Entonces, a través de estos pactos se
pueden ir regulando características particulares de cada uno de los negocios.
Son una relación de genero-especie en el sentido de que derivan del principio de autonomía de la voluntad como
principio fundador del derecho común.
Clase 21 – 10/11
El legislador señala qué debe tener el acto de constitución social. Recordemos que se pueden constituir las SPA por
escritura pública o por la vía de empresas en un día, en ambos casos el legislador establece un mínimo es el
mencionado en este artículo.
El legislador además de establecer estas menciones en el art. 425, a partir del artículo 430 en adelante hace un
trabajo muy detallado del capital y lo hace porque un principio que regulas las SA abiertas, cerras y especiales, y
obviamente se aplica también en el caso de las SPA es el principio de la efectividad del capital.
Principio de la efectividad del capital: El principio de la efectividad del capital significa que el capital
declarado en los estatutos sea de papel, es decir, que el capital efectivamente entre en la caja social.
Principio de libre transferencia y transmisibilidad : Una segunda materia muy importante que se aplica
a las sociedades de capital es la determinación de un sistema que permita poder conocer quienes son los dueños
de la compañía. Esto es importante porque en el caso de las sociedades de capital existe un principio, el
principio de libre transferencia por actos entre vivos y transmisibilidad por causa de muerte, es decir, la idea en
el caso de las sociedades de capital (SA y SPA) es que si yo soy
93
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
titular de acciones las venderá cuando yo quiera, yo no voy a requerir consentimiento de los demás para ello, ya
que parte de la idea de que uno compra acciones como parte de un negocio, en que uno copra para en un futuro
vender cuando necesite los recursos.
El registro de accionistas:
El legislador se hace cargo de esta realidad estableciendo y regulando de manera detallada lo que se llama “registro
de accionistas”, que permite justamente determinar quienes son efectivamente aquellos que figuran como accionistas
de la empresa, lo que es importante para el ejercicio de los derechos sociales. Cuando uno es titular de una acción
puede ejercer los derechos que le corresponde porque la acción es un título de crédito. Por ende, el accionista podrá
cobrar dividendo, votar, fiscalizar, etc.
Veremos en las normas posteriores que el legislador da un paso más porque agrega la tecnología, permite que se
utilice la tecnología de manera eficiente en el sentido de superar la construcción tradicional de que los registros
tengan que ser llevados en soporte físico (libro en papel). El legislador permite que el soporte del registro de
accionistas pueda ser llevado de cualquier forma, con tal de que de certeza a los accionistas de que el registro sea
fidedigno.
Artículo 434.
El capital de la sociedad deberá ser fijado de manera precisa en el estatuto y estará dividido en un número
determinado de acciones nominativas. El estatuto podrá establecer que las acciones de la sociedad sean
emitidas sin imprimir láminas físicas de dichos títulos.
Los aumentos de capital serán acordados por los accionistas, sin perjuicio que el estatuto podrá facultar a la
administración en forma general o limitada, temporal o permanente, para aumentar el capital con el objeto de
financiar la gestión ordinaria de la sociedad o para fines específicos.
El capital social y sus posteriores aumentos deberán quedar totalmente suscritos y pagados en el plazo que
indiquen los estatutos. Si nada señalaren al respecto, el plazo será de cinco años, contados desde la fecha de
constitución de la sociedad o del aumento respectivo, según corresponda. Si no se pagare oportunamente al
vencimiento del plazo correspondiente, el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y
pagado. Salvo disposición en contrario en los estatutos, las acciones cuyo valor no se encuentre totalmente
pagado, no gozarán de derecho alguno.
Respecto a la precisión del capital, en un caso de las sociedades de capital, se requiere protección y precisión
respecto del capital, si no tiene capital es una sociedad que está constituida en el aire, por ello el legislador obliga a
que se tenga precisión respecto del capital, no solamente del que se suscribe, sino que también el que se paga. La
sociedad de alguna forma debe empezar sus operaciones, entonces una sociedad que solo tiene capital suscrito
termina no siendo viable. Esta regla no es así, en el caso de las sociedades de personas, por lo que la frase que utiliza
el legislador es precisamente por lo que estamos diciendo, no es menor la referencia al capital.
El capital, es la antesala del patrimonio social y el capital en una sociedad como la Spa está dividió en alícuotas del
mismo valor que se llaman acciones. Entonces debe hacer referencia al monto del capital, a la cantidad y tipo de
acción.
Además de hacer referencia a la precisión del capital, el legislador incorpora una frase, dice que este capital puede
estar establecido en el estatuto, que sean emitidas “sin imprimir láminas físicas”, esa frase es clave, porque los
títulos de crédito tienen ciertas características, que son la literalidad y abstracción, se parte de la base de que el
documento físico es el que permite hacerse cargo de las características del título de crédito, entonces el legislador en
el año 2007 está reconociendo que pueden existir acciones sin necesidad de impresión de láminas, soporte
electrónico, entonces hace referencia a la desmaterialización, comenzamos a hablar de un derecho que está radicado
en un sustrato distinto al papel. Parece ser que el soporte tecnológico da mayor permanencia, celeridad y menores
costos.
Sociedad de capital, su base es un capital efectivamente suscrito y pagado, la ley pasa por sobre la voluntad de los
socios fundadores y señala un plazo. Entonces nos preguntamos ¿Por qué se establecen
94
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
plazos? Porque el capital debe estar suscrito y enterado, porque se pone el foco en el capital y no en los accionistas.
No existe norma de esta especie en las sociedades colectivas, ni de responsabilidad limitada.
En el caso de las sociedades de capital, Sociedad Anónima y SpA, se reconoce un pacto social de constitución que
equivale al pacto principal, pero junto a él existen pactos de accionistas que son accesorios, una serie de pactos que
se pueden celebrar, uno de los tipos guarda relación con lo que dice la ley de determinar porcentaje de montos
mínimos o máximos del capital social. En principio, el pacto de accionistas es manifestación del principio de
autonomía de voluntad, dentro de esos pactos por ejemplo está, establecer requisitos para que un accionista pueda
entrar, para tener acceso a derechos preferentes, etc., se rompe con la regla de libre transferencia y libre
transmisibilidad entonces ¿se pueden celebrar pactos de accionistas? Sí, pero ¿Están regulados? No, por eso existen
problemas, solamente se establecen los límites (artículo 12 CC), pero ello es muy amplio.
Cuando vimos las menciones del estrato y acto de constitución social, no se hace referencia a estas cosas.
¿Seguirán estos pactos la suerte de lo principal? Esto causa controversia. Existen pactos que pueden subsistir,
incluso cuando la empresa entra en etapa de liquidación.
En las sociedades de personas el principio que rige es el voto de la unanimidad, el aumento de capital se rige por el
principio general, que es el acuerdo de mayoría. En el caso de una reducción de capital, deberá ser adoptado por la
mayoría.
La idea es que nosotros podamos comprender que, en el caso de las sociedades por acciones, como es un tipo de
sociedad de capital, lo que se protege es el capital y en particular se protege a través del principio de la efectividad
del capital, que no es un principio doctrinario, sino que es un principio práctico. Ese elemento práctico da cuenta de
que el legislador establece una sanción, la cual se aplica en el caso de que el capital declarado no sea efectivo, es
decir, que no entre a la caja social. El legislador, por la misma razón mira con buenos ojos los aumentos de capital y
mira con malos ojos las reducciones de capital, con esto nos damos cuenta de que el corazón de la SPA está en una
regulación precisa del capital, principalmente en el art. 434, 435 y 440, pero también está en las siguientes normas
que debemos repasar: art. 436 hasta el 439 y luego del art. 442 al 446.
95
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
El legislador establece justamente detalle de cómo hay una relación que deriva desde la efectividad del capital y
sobre la cual se estructura el ejercicio de los derechos que otorga la acción.
96
Derecho Comercial 1 – Prof. Adolfo Silva W.
el valor de rescate si lo hubiere o en su defecto el valor libros de la acción, más la suma de los dividendos
adeudados a la fecha de ejercer el derecho de retiro.
Con esto terminamos el curso de Derecho Comercial 1. Para estructurar mejor nuestro estudio y rendir el examen
se recomienda seguir la ruta normativa que entregó el profesor.
97