Derecho Examen 1
Derecho Examen 1
Derecho Examen 1
Derecho proviene del latín “directum” que significa no apartarse Manifestación de la voluntad que se hace con la intención de
del buen camino, seguir en sendero señalada por la ley. producir consecuencias del derecho, las cuales son reconocidas
Se entiende por derecho a l conjunto de normas jurídicas creadas por el ordenamiento jurídico. Para que exista el acto juridificación
por el estado para regular la conducta externa de los hombres y es indispensable que haya voluntad libr, una intención cierta y que
en caso de su inclumplumiento está prevista una sanción jurídica. ambas encuentren su realización de acuerdo al supuesto que la
ley estáblece.
Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que Para que se dé la capacidad de debe analizar 3 aspectos:
confieren facultades, que establen las bases de convivencia social capacidad, voluntad libre y su exteriorización.
y cuyo fin es dota a todos los miembros de la sociedad de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. Capacidad. Es la actitud para ser titular de derechos y
obligaciones (art. 21 del código civil para gto).
Derecho como ordenamiento Tipos de capacidad
Conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana a) De goce. Se adquiere desde el nacimiento y aún
mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones. antes de esta.
b) Capacidad de ejercicio. Se adquiere al cumplir la
Derecho como fenómeno social mayoría de edad con las limitaciones que marca la
Ordenamiento jurídico que nace para regular la conducta entre los ley. (Art. 22 y 23 del código civil)
individuos como grupo y tiene cabida mientras se encuentre en Tipos de personas
sociedad. a) Persona física. Cualquier individuo
b) Persona moral. Se representan a través de sus
Derecho como valor órganos sociales.
Conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que
se encuentra al servicio de valores sociales además de tener una Voluntad. Se debe expresar libremente y en caso de no ser así,
finalidad axiologicamente respetable. traería como consecuencia la inexistencia o nulidad del acto
jurídico.
Derecho como argumentación De puede dar:
Conjunto que se materializan a través del lenguaje, pues este el a) Expresa. Escrita o verbal
instrumento fundamental de legislador, las palabras diseñan las b) Tacita. Mediante la manifestación de signos
normas jurídicas. (Todo lo q decíamos tiene q estar argumentado inequívocos de la voluntad.
y comprobado científicamente).
Vicios de la voluntad
Fines del derecho a) Error. Es una creencia contraria a la realidad.
1. Seguridad. Normas bien determinadas y cumplimiento b) Doló. Cualquier sugestión o artificio que se emplee
cabalmente garantizado. Seguridad: “garantía dada al para inducir al error o mantener en el a alguno de
individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos los contratantes.
no serán objeto de ataques violentos o que si estos c) Mala fe. Disimilación del erron de uno de los
llegan a producirse les serán asegurados por la sociedad, contratantes una vez conocido.
protección y reparación”. d) Violencia. Cuando se emplea fuerza física o
2. Justicia. Según santo Tomás: el hábito según el cual amenazas que importen peligro de perder la vida, la
alguien con constante y perpetua voluntad, da a cada honra, la libertad, la salud o una parte considerables
uno de su derecho y se entiende por suyo en relación con de los bienes del contratante o alguien relaciones a
otro todo lo que le está subordinado. Es el supremo ideal el.
que consiste en la voluntad firma y constante de dar a
cada uno lo suyo. Hecho jurídico
3. El bien común. Es el conjunto organizado de las Son sucesos o acontecimientos que modifican una realidad. Es un
condiciones sociales gracias al cual la persona humana hecho del hombre que busca producir consecuencias jurídicas.
pueda cumplir su destino natural y espiritual. Bueno para Positvos
toda la sociedad. o Naturales: suceso o acontecimiento de la realidad o de
la naturaleza que beneficia a la persona.
o Involuntarios: vinculados a la voluntad humana, sin la
intención de producir consecuencias jurídicas. Norma jurídica general. Aluden a un grupo o un número
o Voluntarios: existe una intención en la conciencia del indeterminado de alumnos. Ej. Art. 40 d la constitución párrafo 2.
individuo. Tiene consecuencias jurídicas, hay voluntad
libre. Norma jurídica individual. Cuando una norma está dirigida a uno
Negativos o varios individuos de forma personal, es decir, se refiere a un
o Naturales: fuerza mayor, caso fortuito, impiden o grupo perfectamente determinado.
dificultan el ejercicio de la voluntad de la persona.
o Involuntarios: vinculados a la voluntad humana. Sin la La ley
intención de provocar daños a otras personas y objetos. Una ley es una norma de derecho dictada promulgada y
o Voluntario: aquellos hechos ilícitos que causan daños a sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de
terceros. los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la
actividad social hacia el bien común.
Los hechos jurídicos positivos son sucesos o acontecimientos que
se producen en un lugar y tiempo determinado y al acontecer Autor Bonecase:
modifican una realidad sin que ellos medie una voluntad humana En sentido estricto - La ley es una regia de derecho directamente
que pretenda una determinada consecuencia jurídica. emanada por el poder legislativo con aprobación y sanción del
poder ejecutivo mediante la promulgación respectivo.
Normas En sentido amplio- La ley es una regla abstracta y obligatoria de
La norma son reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar la conducta, de naturaleza general y permanente que se refiere a
las conductas, tareas o actividades. un número indefinido de personas, de actos o hechos, con
aplicación durante un tiempo indefinido y dota de un carácter
Normas jurídicas. Es el conjunto de mandatos que se aplican coercitivo del derecho.
exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.
CARACTERÍSTICAS
Características de las normas • Bilateral. Toda norma lleva implícito un derecho y una
a) Bilaterales. Una obligación jurídica a cardo de obligación porque la relación jurídica a de darse
determinada persona trae aparejado un necesariamente, entre dos sujetos, uno activo y otro
derecho a favor de otra persona para exigir el pasivo, ósea, una envestido de una facultad a la que
cumplimiento de la misma. corresponde una obligación de otro.
b) Exteriores. Exige que una conducta • Coercible o obligatoriedad. Si el individuo no cumple la
fundamentalmente externa. Ej. No pasarse un ley el estado puede nacerla cumplir obligatoriamente
alto, cumplir una obligación. mediante el uso de la fuerza pública.
c) Coercibles. Porque sino son cumplidas de • General. Porque aplica a todos los individuos.
forma voluntaria por el obligado a l estado • Impersonal. POrque es aplicada a un grupo
puede exigir su cumplimiento. indeterminado de individuos
d) Heterónomas. El creador de la norma es un • Abstracta. Se aplican a todos aquellos casos que
ente distinto del destinatario de la misma y recaigan sobre los supuestos determinados de las
está le obliga aún cuando no sea reconocida normas, lo que implica un número de casos no
por dicho destinatario. establecidos ni particularizados.
• Irretroactividad de la ley. La de no opera du manera
Normas sociales. Nos permiten desarrollar una vida más amena y retroactiva esto es que no puede castigarse antes de que
cordial o bien, conducirnos cinefórums a ciertas reglas se aprobara la ley que lo prohíbe.
establecidas para circunstancias y momentos determinados. No
tienen sanción jurídica. Características: conducta exterior,
incoercible, heterónoma y unilateral