Resumen Civil 2do Cuatri
Resumen Civil 2do Cuatri
Resumen Civil 2do Cuatri
Derecho. Definición.
Derecho es la virtud de la justicia que nos vincula a las personas con las cosas y con otras personas.
Lo justo puede estar plenamente fijado por la ley (Ej.: Si es que hay nulidad o deber de restituir, lo justo es que el que
tiene los bienes, los devuelva) o fijado por una sentencia judicial (la que determina qué es lo justo, como en un
accidente de transito y el deber de resarcir los daños)
Esta concepción vinculada a la justicia implica una opción metodológica que se aparta de otras concepciones que
reducen el fenómeno jurídico al texto de la ley escrita (positivismo). También se aparta de concepciones sociológicas
que envuelven al derecho en un entramado de redes personales que no aseguran su vinculación con un ideal de
justicia, lo que significaría que es una percepción de lo que la mayoría desea, y no algo justo.
Renard: El Derecho es el orden social justo. Dar a cada uno lo suyo. La justicia implica en este contexto la proporción
entre las exigencias de la persona humana y los bienes aptos para proveer a dichas exigencias.
-Colectivista: (Duguit) Todo individuo tiene una función en la comunidad que debe cumplir. No tiene el
derecho de ser libre, sino el deber social de obrar y cumplir su misión social.
-Positivista: (Kelsen) Lo único que importa es la ley escrita. Se puede regular el alquiler (derecho objetivo), lo
que significa que uno tiene derecho a alquilar, no se necesita una ley que refleje el derecho a alquilar
(derecho subjetivo)
(La catedra apoya el derecho subjetivo por la expresión de la dignidad humana que contempla)
Ambos derechos no son excluyentes, sino complementarios.
• Derecho normativo: Normas que resultan de la ley positiva. Conjunto de normas escritas.
Relaciones jurídicas
Formas de “entrelazarse” de las personas las unas con las otras con consecuencias jurídicas. Vinculo correlativo entre
dos o mas sujetos, con un objeto determinado y fundamentado en el Derecho.
-Elementos:
1. Derecho Natural y Derecho Positivo (que tiene dos divisiones, Público y Privado)
2. Derecho Público (relaciones de las personas con el Estado) y Derecho Privado (relaciones de las personas
entre sí)
Derecho Publico
1. Derecho Constitucional
2. Derecho Administrativo
3. Derecho Penal
4. Derecho Internacional Publico
Derecho Privado
1. Derecho Civil
2. Derecho Comercial
3. Derecho del Trabajo (que tiene muchas connotaciones del derecho público)
Derecho Civil: Rama madre del Derecho Privado. “Civil” venia de Roma, que era el derecho de los ciudadanos
romanos exclusivamente. Se ocupa de los derechos del hombre sin distinción de cualidades accidentales y de las
relaciones jurídicas patrimoniales, sirve como punto de conexión de las demás ramas del Derecho Privado.
Codificación: Reunión orgánica en un cuerpo único, de todas las normas vigentes en una materia determinada del
derecho.
Un Codigo es un cuerpo sistemático, orgánico y metodico de todas las normas y principios jurídicos relativos a una
rama especifica del ordenamiento jurídico.
Características: Unidad (unificar las normas), Exclusividad (contiene todas las normas existentes hasta el
tiempo de su sanción) y Sistematización (se presenta de modo orgánico, con un método)
Ventajas: Unidad y coherencia al sistema legislativo, facilita el conocimiento del ordenamiento legal vigente.
Desventajas: Si se cree que todo queda resuelto aplicando el código puede dar a lugar al estancamiento del derecho.
Se corre el riesgo de quebrantar la sistematización y coherencia del sistema al introducir enmiendas para incorporar
nuevas instituciones al sistema.
El movimiento de la Codificación inicia en Prusia, en 1791, pero el Codigo mas importante fue el Codigo Civil Frances
de 1804. Sirvió como inspiración para los códigos de Freitas, Andres Bello y Velez Sarsfield.
La ley N°36 del 6 de junio de 1863 autorizó una comisión redactora de los proyectos de códigos civil, penal, de
minería y de las ordenanzas del ejercito. En 1864 el presidente Mitre designó a Vélez Sarsfield el proyecto del Codigo
Civil y lo terminó en 1869.
El Congreso de la Nación lo sancionó a libro cerrado con la ley 340 del 25 de septiembre de 1869 y entró en vigencia
el 1 de enero de 1871.
Inspiraciones para el Codigo de Velez: El Derecho Romano, la legislación española y patria, el derecho canónico, el
código de napoleon, el código chileno, el código de Louisiana, el Uruguayo, etc.
Su inspiración mas grande fue Augusto Teixeira de Freitas, un jurista brasileño.
Titulo Preliminar
Libro Primero – Parte General
Libro Segundo – Relaciones de familia
Libro Tercero – Derechos Personales
Libro Cuarto – Derechos Reales
Libro Quinto – Transmision de derechos por causa de muerte
Libro Sexto – Disposiciones comunes a los derechos personales y reales
Se puede debilitar la ley y las tradiciones argumentativas propias de los ordenamientos infraconstitucionales.
Desborde de las fuentes del derecho. Debate sobre el rol del juez y la jurisprudencia como fuente.
El CCyC opta por la unificación legislativa: Es parcial, pues solo incorpora teoría general de obligaciones y contratos y
algunas instituciones. Otros temas quedan fuera del CCyC (como las sociedades y las quiebras, que están regulados
por sus propias leyes).
Temas comerciales que aparecen: Contabilidad y rendición de cuentas; Representación; Contratos comerciales
típicos; Relaciones de consumo; Reglas de interpretación de contratos, etc.
-Criterios subjetivos: Se centra en aquel que ejerce el derecho con la intención de dañar.
-Criterio objetivos: Es cuando se ejerce el derecho de manera negligente. Hay 3 criterios: Cuando va en contra del fin
económico y social del derecho, cuando es ejercido con fines contrarios al objetivo del derecho y cuando se exceden
los limites de la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
-Criterios mixtos: Se ejerce un derecho cuando no hay interés en hacerlo. Será el juez el que evalúe si el ejercicio del
derecho fue abusivo.
Constitucion de 1949
Articulo 35: Los derechos y garantías... no amparan perjuicio, detrimento o menoscabo de otros… Abusos de esos
derechos que perjudiquen a la comunidad… serán castigados por leyes.
Ley 17711 y reforma al Articulo 1071 del Codigo Civil
Ejercicio regular de un derecho propio y el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al que contrarie los fines que
aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
Se agregó la palabra “regular” al ejercicio de los derechos. El abuso del derecho seria un ejercicio “irregular”.
Estudio 06-09
Clasificación:
2. Materiales: Factores que nutren el contenido de las fuentes formales. Persuaden por su razonabilidad.
-Jurisprudencia en general: Conjunto de sentencias dictadas por jueces.
-Doctrina: Opiniones brindadas por especialistas de diversos campos.
-Derecho Comparado: Estudio del ordenamiento jurídico de otros países.
-Principios y valores jurídicos: Articulo 2 del código civil y comercial.
Articulo 1 del CCC: Fuentes y aplicación. Casos regidos por el Codigo deben ser resueltos según las leyes que resulten
aplicables, conforme con la Constitucion Nacional y los tratados de DDHH en los que la Republica sea parte. A tal
efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las
leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho.
Desborde de las Fuentes. Se vive en el Siglo XXI un “desborde” de las fuentes del derecho. El modelo basado
puramente en la ley vive una crisis, atado a la crisis del positivismo. La Constitucion y los Tratados de DDHH viven una
mayor relevancia, dándole importancia a los principios jurídicos fundamentales.
LEY como fuente del derecho.
Tomas de Aquino define la ley como “una ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el
cuidado de la comunidad”. Marca y prescribe conductas, señala lo que se debe realizar y lo que no. Indica sanciones,
derivándose de principios lógicos y fundamentos bajo una lógica interna que mueve a la voluntad. Debe ser siempre
dada a conocer (Promulgada) y ser emanada siempre de una autoridad competente, bajo el
1. Ley en sentido formal: Acto emanado del Poder Legislativo. Procedimiento dispuesto en los artículos 77 a 84
de la Constitucion Nacional.
2. Ley en sentido material: Norma escrita general y obligatoria emanada de autoridad estatal competente.
Características de la Ley
1. Obligatoriedad: Son de carácter imperativo que se impone a la voluntad. Proviene de haber sido establecida
por el Estado. Obliga a todos.
CCC, articulo 4. Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
Republica, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.
2. Generalidad: Ley abarca un numero indeterminado de hechos y rige a quienquiera quede comprendido en el
ámbito de su aplicación.
3. Origen Publico y Autenticidad: Ley debe emanar del Poder publico con función legislativa ejercida en forma
legitima.
4. Coactividad: Característica de todo derecho positivo. La ley impone sanciones, que son resarcitorias y
represivas.
1. Iniciativa: Presentar o proponer un proyecto de ley al Poder Legislativo por quien está facultado para esto.
2. Discusión: Camaras deliberan acerca de los proyectos presentados para definir si son o no aprobados.
3. Sanción: Poder Legislativo (ambas cámaras en conjunto) aprueban un proyecto de ley.
4. Promulgación: Poder Ejecutivo aprueba y dispone la publicación de la ley sancionada.
(También puede vetar (observar) la ley.
5. Publicación: Se publica la ley. Esto es un requisito de la ley para ser obligatoria.
- Según el sentido de la disposición legislativa. Leyes Prohibitivas (Prohibe conductas) y Leyes Dispositivas
(Regula, ordena, impone y dispone conductas)
- Según la materia que abarcan. Leyes o códigos de fondo y Leyes o códigos de forma o adjetivos.
- Según el alcance de la imperatividad de la ley
1. Imperativas o Indisponibles: Son obligatorias, se imponen a la voluntad.
2. Supletorias: Suplen y reemplazan a la voluntad. Las partes pueden acordar lo contrario.
Vigencia de la Ley.
Articulo 5. Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.
1. Derogación de la Ley:
-. Expresa: Nueva ley dispone el cese de la anterior.
-. Tacita:
a. Ley posterior deroga a ley anterior. Si una ley existente es incompatible con una ley nueva, es derogada.
b. Ley especial deroga tácitamente a la ley general.
b.2. Ley general no deroga a la ley especial a no ser que sea claro que la general busca derogarla.
b.3. Ley general deroga a la anterior de igual carácter.
2. Caducidad de la Ley: Perdida de vigor o fuerza por constitución de costumbre ulterior contraria a ella o porque el
contexto cambió sustancialmente respecto al tiempo de su legislación, por lo que aplicarlas resulta absurdo.
Codigo de Velez.
Articulo 3. “Las leyes disponen para lo futuro; no tienen efecto retroactivo ni pueden alterar los derechos ya
adquiridos.
Nueva ley si podía afectar Derechos en expectativa (art. 4044. Aquel derecho que aun no se adquirió porque no
ocurrieron las situaciones necesarias) y meras facultades (art. 4045. Ley daba el derecho a reclamar algo, pero este
derecho no fue ejercido)
Excepciónes al principio de irretroactividad
Articulo 4. Leyes interpretativas. Ley que busca interpretar otra ley. Se aplica a los casos en curso, no a los juzgados.
Articulo 5. Leyes de orden publico.
La reforma deroga artículos 4, 5, 4044 y 4045. Reforma el Articulo 3 incorporando tres principios.
1. Principio de efecto inmediato de la nueva ley imperativa: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se
aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
2. Principio de irretroactividad de la ley: Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden publico,
excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por ley no puede afectar derechos amparados
por garantías constitucionales.
3. Principio de efecto diferido o ultra-actividad de la nueva ley supletoria: Las nuevas leyes supletorias no son
aplicables a contratos en curso de ejecución.
Codigo Civil y Comercial. Articulo 7. Mantiene los tres principios anteriores, pero le agrega al tercer principio “…con
excepción de las normas mas favorables al consumidor en las relaciones de consumo”.
Orden Publico.
No confundir con “orden en la via publica”
“Conjunto de principios esenciales de orden político, jurídico, económico, moral y religioso sobre los cuales se
sustenta la organización social y la persistencia de la misma en el tiempo”
a. OP y autonomía de la voluntad: Articulo 958 (Libertad para celebrar contratos) y Articulo 12 del CCC (dentro
de los limites impuestos por la ley, el orden publico, la moral y las buenas costumbres) – Artículos 13, 279,
960, 1004, 1014 y 386.
b. OP y aplicabilidad de la ley extranjera: Se pueden aplicar las leyes de derecho internacional privado (Articulo
2595) siempre y cuando no vayan en contra del Orden Publico (Articulo 2600)
c. OP y efectos de la ley en el tiempo. Leyes no son retroactivas, sean o no de orden publico (Articulo 7)
Costumbre
“Observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por parte de los miembros de una comunidad
social con la convicción de que el mismo responde a una necesidad jurídica”
-Existe una convicción de que el comportamiento es un deber jurídico.
Elementos de la Costumbre
Clases de costumbre
1. Secundum legem: La ley delega a la costumbre la regulación de una situación. “Según la ley”
2. Praeter legem: Rigen en ausencia de una disposición legal.
3. Contra legem: Contradice a la disposición legal.
Codigo de Velez
La costumbre no podía crear derechos, solo cuando la ley se refería a ella.
Jurisprudencia
Conjunto de sentencias que dictan los tribunales de justicia. Es una fuente material. Las sentencias tienen efecto
vinculante entre las partes.
Fallos Plenarios. Sentencia dictada por una Camara de Apelaciones en pleno que resuelve una cuestión en torno a la
cual existen sentencias contradictorias dictadas por salas del mismo tribunal. Se vuelve obligatoria en todas las salas
y tribunales inferiores de ese fuero (Sirve para unificar la jurisprudencia)
Doctrina
Fuente material. Opinión de los juristas sobre distintas cuestiones que se refieren a la ciencia del derecho. Puede
servir para interpretar una ley o dar fundamento a una sentencia. Es normalmente citada en escritos iniciales,
alegatos o sentencias.
Persona humana
Etimologicamente significa “mascara” (estatus o rol social del hombre dentro del todo social).
Los factores que forman la realidad jurídica se fundan en el ser personal del hombre, fundamento de su ser en
relación: Las relaciones jurídicas como relaciones de justicia; Pactos, consecuencia de acto de dominio sobre el
propio ser; Normas que se proponen como imperio a la obediencia del destinatario.
Según Borda la Persona no nace porque el derecho objetivo le atribuya la capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones, sino que le reconoce esa capacidad porque es persona.
La Persona está reconocida en el Art 6. de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En el Pacto de San José de
Costa Rica (art 1.2) se menciona “Persona es todo ser humano”. También está la Declaración Americana de Derechos
y Deberes del Hombre (art 17) y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art 16)
Codigo Civil
Articulo 51. Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
Dignidad.
Codigo de Velez
Definia a la persona como “todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones”. Había
personas físicas o de existencia visible.
Comienzo de la Persona
Tradición jurídica. Derecho Romano: “nasciturus pro iam nato habetur” – El concebido se lo tiene por nacido. Esto
servia para que el concebido heredara en caso de fallecimiento del padre y para definir el status en relación a la
libertad (Mujer concibiendo libre tiene a un hijo libre, si al momento del parto cae esclava, el hijo era libre)
- Hay dos posturas respecto a esto. Concepción equivale a “fecundación” y Concepción equivale a
“implantación”.
Nombre
Identificación exclusiva que le corresponde a una persona. Es necesario u obligatorio, único, inalienable,
inembargable, imprescriptible, inmutable, indivisible.
Se compone de:
1. Prenombre: Nombre individual, nombre de pila o nombre familiar. Permite distinguir a la persona dentro de
la familia.
2. Apellido: Denominación común a los integrantes de una misma familia.
Regulado en el Libro Primero de la Parte General, Titulo I “Persona Humana”, Capitulo 4, Nombre: Artículos 62 a 72.
Adquisición. Prenombre se adquiere por la inscripción en el acta de nacimiento a pedido de quien ostenta el derecho
de elección.
Elección. Lo eligen los padres o las personas que ellos autoricen. No pueden ser mas de tres prenombres, primeros
prenombres idénticos a los de hermanos vivos ni prenombres extravagantes.
Apellido
Art 64. Hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges, si no hay acuerdo se sortea en el Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Se puede agregar el apellido del otro. Todos los hijos de un mismo
matrimonio deben llevar la misma composición de apellido.
Hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la segunda filiación se determina
después, los padres acuerdan el orden.
Persona menor de edad sin filiación determinada. Art 65. Oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad debe poner
el apellido que está usando el menor, o un apellido común.
Articulo 66. Casos Especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto
puede pedir la inscripción del que está usando.
Cónyuges. Art 67. El cónyuge puede optar por usar el apellido del otro, con la preposicion “de” o sin ella. Por divorcio
o nulidad del matrimonio, no puede usar el apellido, excepto que el juez lo autorice por motivos razonables. Cónyuge
viudo puede seguir usando el apellido del otro excepto si contrae nuevas nupcias ni constituya unión convivencial.
Hijos Adoptivos. Si es Adopción Plena (Art 626) el hijo lleva el apellido del adoptante o de los dos adoptantes
aplicando reglas de hijos matrimoniales. Si es Adopción Simple (Art 627) no se corta el lazo con la familia de origen,
por lo que el adoptado puede mantener el apellido de origen, pudiendo ser adicionado el apellido del adoptante. Si
es Adopción de Integración, que es adoptar al hijo del cónyuge, se evalua si se concede con los efectos de Adopción
Plena o Simple.
Procedimiento para el cambio (art 70): Acción de reclamación o reconocimiento de nombre, acción de impugnación
o usurpación de nombre, acción en defensa del buen nombre o de supresión del nombre.
Protección jurídica del nombre (Art 71)
Seudonimo
Nombre ficticio empleado por una persona para ser identificado en un determinado ámbito de su vida.
Art 72. Seudonimo. “El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre”
Domicilio
Domicilio de la persona humana: Libro primero. Parte general. Titulo I. Persona Humana. Cap. 5, arts. 73 a 78.
Concepto jurídico de Domicilio: Asiento jurídico de la persona (para los efectos jurídicos)
Fundamentos de este atributo: La necesidad social y jurídica de ubicar a las personas, a fin de poder exigir de ellas el
comportamiento debido (cumplimiento de obligaciones, pago de impuestos, etc.)
Es un concepto que surge de la ley que, a veces toma en cuenta la residencia real de la persona, y otras veces la
función que desempeña, su dependencia de un representante legal, etc.
Clasificaciones:
General: Rige para la generalidad de las relaciones jurídicas. Es necesario y único. Es uno solo, puede ser Domicilio
Real o Domicilio Legal.
- Real: Articulo 73. Elegido por la persona, voluntariamente. Es en donde la persona tiene el lugar de su
residencia habitual. Puede ser cambiado a voluntad (Articulo 77. Cambio de domicilio)
Tiene dos elementos:
- Elemento Material u objetivo (“corpus”): La residencia efectiva en un lugar
- Elemento intencional o subjetivo (“animus”): La intención de permanecer en el lugar y constituir allí su
domicilio. La persona quiere vivir allí. Puedo vivir en un lugar, sin la necesidad de querer quedarme ahí.
Régimen de funcionamiento: Se Constituye con la concurrencia de los dos elementos constitutivos. Se
Mantiene mientras subsista uno de los dos elementos. Se Extingue si se constituye un nuevo domicilio o se
impone, por ley, un domicilio legal.
-Articulo 73. Segundo párrafo: Si se ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la
desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.
- Legal: Articulo 74. “Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside
de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Solo la ley
puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales…”
- Forzoso: Lo impone la ley.
- Excepcional y de interpretación restrictiva: No es aplicable la analogía.
- Único: Es un domicilio general.
Lo tienen los:
A) Funcionarios públicos (funciones no temporarias, periódicas o de simple comisión), en el lugar donde
cumplen las funciones.
B) Militares en servicio activo, en el lugar en que prestan el servicio.
C) Transeúntes o personas de ejercicio ambulante, en el lugar de su residencia actual.
D) Personas incapaces, en el domicilio de sus representantes.
Especial: Tiene efectos para una o varias relaciones particulares. Sirve para las excepciones. Existen los Domicilios
Convencionales (para Contratos), Procesales (para Procesos), Profesionales o Comerciales.
Articulo 75.
Se distinguen de la Residencia, que puede ser Habitual (Donde se está habitando temporalmente, sin la intención de
quedarse a vivir) o Actual (Que puede, o no, coincidir con el domicilio)
Domicilio Ignorado. Articulo 76. “La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra;
y si este también se ignora en el ultimo domicilio conocido”
-Uno de los últimos domicilios conocidos de la persona puede ser el que está registrado en el DNI.
Efectos del Domicilio. Articulo 78. “El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones
jurídicas. La elección de un domicilio produce la prorroga de la competencia”
-Tambien hay efecto en las notificaciones, al cumplimiento de las obligaciones, en relación a la ley aplicable, etc.
Estado
Concepto: En el derecho civil, es la posición que la persona ocupa en la sociedad y la familia. “Estado Civil”.
En el Derecho Romano existían diferentes estados. “Status Libertatis” (libre o esclavo), “Status civitatis” (ciudadano
romano o no ciudadano” y “Status familiae” (Si es que se era Pater familia o no). Estas nociones fueron abandonadas.
Importancia: Incidencia en el domicilio (art 74 inc d), incidencia en la capacidad (prohibición de contratar entre
cónyuges, art 1002), incidencia en el nombre (elección del prenombre y asignación del apellido), alimentos
(obligación jurídica entre parientes), otras obligaciones (deber de informar) y condiciones prohibidas (art 344, decidir
sobre el estado)
Acciones de Estado:
Posesión de Estado
1. Posesión de Estado y Matrimonio: La posesión del Estado de Matrimonio no acredita el matrimonio. Pero si
hubo inobservancia de las formalidades en el acta de celebración (como escribir mal un apellido), la posesión
de estado sanea el vicio (art. 423).
Matrimonio: Acto jurídico solemne que requiere el consentimiento expresado delante de un funcionario del
Registro Civil.
2. Posesión de Estado y Reconocimiento de hijos: Art 584. La posesión de estado debidamente acreditada en
juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrato
sobre el nexo genético.
3. Posesión de estado y Negación de la filiación presumida por la ley: Art 591. El cónyuge no puede negar la
filiación presumida por la ley si hubo posesión de estado de hijo.
4. Posesión de estado y Adopción de personas mayores: Art 597. Excepcionalmente, se puede adoptar a una
persona mayor de edad si hubo posesión de estado mientras era menor de edad. (Sirve para efectos
sucesorios, especialmente)
Articulo 96. El nacimiento…, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas
nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil.
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas: Rige la Ley 26.412 en cuanto a la forma de registración.
Cada provincia regula su propio Registro Civil, respetando el CCC y la Ley 26.413.
Partidas: Son los asientos (dejar asentado en un acta, en una nota) en los libros del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas en los que constan los hechos constitutivos del estado (nacimiento, matrimonio,
defuncion)
-Naturaleza jurídica: Son instrumentos públicos. Hacen propia buena fe de su contenido, no necesitan otro
instrumento que los ampare.
-Prueba supletoria: Articulo 98. Si no hay registro publico o falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la muerte
pueden acreditarse por otros medios de prueba (como un certificado de bautizo, una inscripción académica, etc.)
El Certificado Medico (emitido por los médicos al nacer) no es lo mismo que la Partida, que necesita de un certificado
medico para emitirse.
-Articulo 22. Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.
(No existe una incapacidad de derecho genérica, cada ley o articulo del Codigo tiene que establecer una incapacidad
especifica, como en el Articulo 1002, que trata la inhabilidad para contratar)
La Persona es un ser que entabla relaciones jurídicas. Es el modo por defecto de la capacidad.
-La incapacidad de derecho es absoluta. Sirven para proteger el interés general (como el Art. 1002). No pueden ser
suplidas por un representante (La incapacidad de derecho es una prohibición total a lo que inhabilita). No pueden ser
salvadas.
-Articulo 23. Capacidad de ejercicio (de hecho). Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos,
excepto las limitaciones expresamente previstas en este código y en una sentencia judicial.
La limitación a la capacidad de ejercicio es una limitación tutelar, que busca proteger a aquel limitado. Cuentan con
representación. La incapacidad de ejercicio no prohíbe los actos, sino que los tutela al Representante (Articulo 100)
Articulo 102. Asistencia. Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos
designados en la sentencia respectiva y en las otras leyes especiales.
-La Asistencia es para personas con capacidad restringida, y requieren de un Apoyo para manejar ciertos actos
jurídicos, como contratos, o para manejar grandes sumas de dinero. El apoyo servirá únicamente para estos actos, no
para la vida cotidiana, por lo que no son Representantes como tal.
El apoyo se puede asignar para los Prodigos, que son aquellas personas que dilapidan su patrimonio.
Ministerio Publico
Es la institución que vela, en materia civil, por los intereses de las personas menores de edad o incapaces. Interviene
habitualmente en causas donde hay personas con restricciones a la capacidad. Es una forma complementaria a la
protección.
Articulo 103. Actuación del Ministerio Publico. Actúa en forma:
a) Judicial, respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo
ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos. Esta actuación, a su vez, puede ser
- Complementaria: En todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas
menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del
acto. (Sin sustituir al representante, el Ministerio Publico vela por los intereses del representado cuando sus
intereses están en juego)
- Principal: Actua cuando los derechos de los representados están comprometidos y existe inacción de los
representantes; Cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes; Cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
(Osea, actúa como representante de la persona)
b) Extrajudicial: El Min. Publico actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales,
cuando están comprometidos los derechos sociales, economicos y culturales.
Articulo 25. Menor de edad y adolescente. Menor de edad es toda persona que no ha cumplido los 18 años.
Adolescente es el menor de edad que cumplió trece años.
-Tienen un regimen especial. Son incapaces de ejercicio (medida de protección). Esa incapacidad está suplida por el
rol de los Padres o Tutores.
Estos principios provienen de la Convención sobre los Derechos del Niño del año 1989. Ratificado en Argentina por la
Ley 23.849. Incorporado con jerarquía constitucional en 1994, Articulo 75 inc. 22.
2. Autonomia progresiva: A medida que el menor crece en edad y madurez, la representación de los Padres
disminuye y crece la capacidad de ejercicio. Articulo 26: Personas menores de edad ejercen aquellos derechos que la
ley les otorga progresivamente.
3. Derecho a ser oído: Tiene derecho a ser oído en todos los asuntos de su vida y a participar en las decisiones
fundamentales en la conducción de su persona.
1. Es un supuesto normal de incapacidad (la regla general es que una persona es madura ya a los 18 años)
2. Carácter progresivo (se considera que la autoridad de los padres para representar a sus hijos va decreciendo,
ya que ellos van madurando. Los padres deberían educarlos para poder decidir por si mismos). La
representación de los hijos es un derecho, pero también un deber (de alimentarlos, formarlos, incluso mas
allá después de la mayoría de edad (hasta los 25 años) en caso de que el hijo se esté educando)
1. Equiparados a adultos para cuidado del propio cuerpo (Articulo 26. Tratamientos médicos)
2. Pueden contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales (Articulo 404)
-La regla general para contraer matrimonio es a los 18, pero se puede desde los 16 con autorización.
3. Pueden ser dadores de sangre con autorización de sus padres o representantes legales (Ley 22.990 art. 16)
4. Pueden celebrar contrato de trabajo (Articulo 32 Ley 26.390)
-La ley prohíbe el trabajo a menores de 16 años. Presume, aceptando prueba en contrario, que cualquier
mayor de 16 tiene autorización de sus padres para trabajar.
5. Pueden ejercer una profesión para la que tuviera titulo habilitante (articulo 30) y realizar una actividad
económica independiente
-Se dice que la ley no excluye a los menores de 16 que tengan titulo habilitante.
Articulo 684. Contratos de escasa cuantía. Los contratos de escasa cuantía de la vida cotidiana celebrados por el hijo
se presumen realizados con la conformidad de los progenitores.
1. La responsabilidad de los padres es objetiva (el hijo comete daño, el padre es responsable)
2. Los menores de diez años, no responden por cuanto su acto se reputa involuntario por falta de
discernimiento (articulo 261)
3. En cambio, para el caso de los hechos ilícitos cometidos por los hijos mayores de diez años, la
responsabilidad de los padres concurrente con la del menor.
La nulidad de los actos realizados por el menor es de carácter relativa. Si el acto realizado por el menor lo
beneficia claramente, puede ser confirmado por los padres. Si el menor realiza un acto que genera un daño,
responde el menor con su propio patrimonio y además, responden los padres.
Cese de la incapacidad.
Ley 27.364 concede mayoría de edad anticipada a adolescentes sin cuidados parentales.
Semana 12/09 al 18/09 – Primer video