Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

DEDICATORIA:

A nuestros padres, por


el esfuerzo y apoyo que nos brindan.

A nuestros maestros, por


transmitirnos día a día sus conocimientos.

Pá gina 4
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

INDICE:

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….……………………6

CONOCIMIENTO……………………………………………………………….…………7

ORIGEN DEL CONOCMIENTO…………………………………………………...…….7

CRITERIOS DE VERDAD………………………………………………………………11

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO………………………………………………....13

LAS DIFERENTES FORMAS DEL CONOCIMIENTO…………………….......…….15

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….24

Pá gina 5
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer el concepto de Conocimiento, el criterio


de verdad en el conocimiento y sus elementos, sus diferentes formas, tales como, sentido
común, mítico-religioso, filosófico, técnico, simbólico y científico.

Para interpretar el origen del conocimiento, partiremos por analizar la relación


fundamental que se establece entre el hombre y el mundo real. Su necesidad básica es
sobrevivir, al igual que la de cualquier otro organismo. Necesidad ésta que es posible
comprender objetivamente a través de la cantidad requerida y del tiempo que le toma
conseguirlo. Cuando el desarrollo del conocimiento y las técnicas para producir son
escasas, la cantidad es limitada y el tiempo es mayor. De esta manera el ser humano
debe invertir mucho esfuerzo y someterse a grandes riesgos.

Observar el desarrollo histórico de la relación hombre/realidad, permite evidenciar


la evolución y sofisticación de los signos abstractos, generados en la creciente y continua
intervención en la naturaleza. En la medida que se desarrollan estos elementos de
mediación interpretativa, se acrecienta la capacidad humana de intervención del mundo
real, se desarrollan nuevos medios tecnológicos y organizacionales. Aparecen las
instituciones sociales como el Estado, la educación, la milicia; así como también, los
códigos éticos, morales y legales, que han contribuido en el desarrollo histórico de la
sociedad, contraponiéndose con objetivos institucionales por encima de la naturaleza del
individuo. La cita de Wittgenstein, es pertinente para evidenciar el continuo dialéctico en la
formación de la conciencia del hombre, en la misma medida que se involucra en la
construcción de su mundo. Interpretado así el conocimiento (lenguaje, teorías y filosofía),
se le ubica como herramienta del hombre. El constructor teórico planteado, le otorga al
conocimiento su carácter histórico, social y espacial, en permanente transformación y
enriquecimiento, su valor utilitario y altamente vinculado con la realidad.
El carácter de científico otorgado a un tipo determinado de conocimiento, es producto de
un acto consciente e intencionado de búsqueda, de una explicación más objetiva de la
realidad, pudiendo ser comprobada en cualquier parte del orbe, adquiriendo su carácter
de "universal".

CONOCIMIENTO
Pá gina 6
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la


realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos
con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre
(observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

CARACTERÍSTICAS:

 El conocimiento humano no es caótico


 Su fin es alcanzar una verdad objetiva, es decir, llegar a poseer la verdad
 Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación,
percepción y representación.
 Asimila el mundo circulante.
 En el conocimiento, el hombre busca un bien, un valor o la satisfacción de
sus necesidades que pueden ser materiales, sociales, económicas,
psicológicas, religiosas, culturales o políticas.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:

Al plantearnos éste interrogante, nos referimos a los problemas sobre las


circunstancias que han hecho posible que el hombre se preocupe constantemente
por conocer el mundo que le rodea, sus leyes, su cambio y su sentido. Igualmente,
nos situamos frente a la experiencia y la razón como fuente del conocimiento
humano o sí, por el contrario, el hombre ya está dotado de ciertos conocimientos
que le son dados, o sí necesita de las facultades sensitivas e intelectivas al mismo
tiempo.

Desde una perspectiva histórica, podemos decir que el conocimiento se


origina en la cultura, cuando el hombre comienza a modificar su ambiente para
poder sobrevivir y desarrollarse satisfaciendo sus necesidades; para esto fue
necesario que el hombre se preocupara por comprender la naturaleza, y se
entendiera así mismo. Las preocupaciones vitales exigieron un conocimiento,
pero, al mismo tiempo, exigió la comprensión del cosmos y su sentido.

Pá gina 7
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Por otro lado, cuando hablamos del hombre concreto, individual,


encontramos varias posturas frente al problema del origen del conocimiento.
Tenemos tres posturas.

 El Racionalismo

Para quienes el conocimiento tiene su origen en la razón; la


experiencia no tiene ningún valor en la adquisición del mismo. Para ello, los
sentidos nos engañan y, por lo tanto, la razón es la única que puede
alcanzarlo; además hay una identificación entre el pensar y el ser, o las
cosas mismas.

En los tiempos modernos, Descartes pretende buscar un método que


sea similar al de las matemáticas, para alcanzar una plena seguridad de su
conocimiento y así dejar las verdades subjetivas; de esta forma, como
vimos en la primera unidad, Descartes pretende dudar de todo, de la
experiencia, los sentidos, hasta llegar a la convicción de no dudar de su
actitud de duda, de que esta dudando. De esto concluye que si duda es
porque piensa, y a partir del pensar, de la razón comienza a conocer todo.

Por lo tanto, la razón es la única que nos puede proporcionar un


criterio de verdad de nuestro conocimiento.
El valor del racionalismo radica en haber realzado el aspecto racional en el
conocimiento humano, sin embargo, desprecia otras fuentes como es la
experiencia.

 El Empirismo

Para quienes la única fuente del conocimiento humano es la


experiencia, los contenidos de la razón son sacados de la experiencia; el
espíritu humano no tiene ideas preconcebidas, sino que está en blanco
para ser escrita por medio de la experiencia diaria. La actitud racionalista
quiere aplicar el método matemático al conocimiento y los empiristas
quieren aplicar el método de las ciencias naturales. Todo conocimiento, en
los empiristas, debe haber pasado por los sentidos. Los empiristas niegan
las ideas innatas, pues consideran que si éstas existieran en nuestra
mente, todos tendríamos las mismas ideas, cosa que es falsa.

Pá gina 8
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Los empiristas aportan a la teoría del conocimiento el haber resultado


la importancia de la experiencia, al igual que los racionalistas, pero fallan en
asumir una posición extrema.

 El Apriorismo

Surge como una postura conciliadora ante los extremos del


racionalismo y el empirismo. Para éstos, la experiencia y la razón aportan
en la producción del conocimiento. Nuestro conocimiento tiene,
indudablemente, su punto de partida en los sentidos; este conocimiento
sensible nos permite formar las percepciones y, a partir de ellas, surge la
actividad intelectiva. Las facultades sensibles nos proporcionan información
sobre la realidad que luego es procesada por la razón, la cual elabora los
conceptos abstrayendo los elementos comunes, dejando los accidentados.

Aristóteles es uno de los pensadores que aportan, en este sentido, a


la teoría del conocimiento. Para él, el conocimiento científico debe ser
necesario y universal, no se puede hacer ciencia de lo accidental y
particular; toda representación que se tiene en el intelecto debe tener un
fundamento en la realidad, pues ha sido adquirido por los sentidos que nos
relacionan directamente con la realidad. Esta posición es asumida más
tarde por Tomás de Aquino y, en general, es aceptada por la filosofía.

Pá gina 9
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

EMPIRISTAS RACIONALISTAS
· John locke: · Descartes:
Todo conocimiento es empírico y pasa *Extensa: el Cuerpo
por los sentidos. *Pensante: el Alma
"EL ALMA es una tabla rasa" *Divina: DIOS
El universo es idéntico a Dios, que es la LA RAZON analiza y establece
'sustancia' encausada de todas las principios. LOS SENTIDOS en algún
cosas. momento nos engañan.
· David Hume: · Blaise Pascal:
El conocimiento humano se compone La intuición, el sentimiento, método
de impresiones sensibles y de ideas, Razón y Corazón: Certeza-Realidad.
que se forman a partir de los datos de · Leibniz:
los sentidos. No podemos ir, pues, más Ideas innatas no se necesita
allá de lo que nos aportan los sentidos, experiencia, el conocimiento se da por
y la existencia y verdad de las ideas necesidad (esencia de las cosas)
resultan injustificables para nosotros. contingente (tiempo y espacio).
Niega la realidad de toda sustancia, Alma: impresas razones origina
solo conocemos fenómenos. verdades de razón, evidentes monadas
· George Berkeley: armonía preestablecida.
Todo lo que es percibido por los · Spinoza
sentidos es Real. Panteísmo: DIOS esta en todas partes.
Solo conocemos lo que podemos ver, No podemos conocer a DIOS en su
tocar ,oler; las percepciones totalidad solo conocemos sus atributos.
*confunde lo real con la percepción. Platón:
· Aristóteles: "Cuerpo cárcel del alma."
La mente al nacer es "tan igual a una Cuerpo = mundo sensible
tabla rasa", en la que nada hay escrito. El alma = mundo inteligible

El conocimiento comienza en los Conocemos solo cuando el


sentidos, como nos demuestra la alma sale del cuerpo, es decir cuando
experiencia. Las captaciones de los muere.
sentidos son aprehendidas por el
intelecto pasivo, en forma de imágenes
o fantasmas

CRITERIOS DE VERDAD:
Pá gina 10
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

La tercera interrogante que nos planteábamos está relacionada con el


criterio de verdad de nuestro conocimiento, o el criterio con el que podamos estar
seguros de que las verdades que adquirimos son realmente verdaderas.

En todo conocimiento nos ponemos en contacto con la realidad,


naturaleza, los hombres, su cultura; esa realidad, como lo sostuvieron los griegos
y fue uno de sus mayores problemas, es cambiante, está en devenir. Por lo tanto
la verdad que adquirimos de esta realidad también deberá tener una cierta dosis
de dinamismo, pero sin caer en el extremo del relativismo.

La ciencia y el conocimiento humano en general, están en un proceso de


mayor aproximación a la realidad, que le permite ir superando posiciones
incompletas o erradas. Esta aproximación es mayor cuando el hombre logra crear
grupos de investigación o comparte sus experiencias, verdades. Es así que los
griegos cuando crearon las escuelas, en donde se comunicaba la ciencia del
momento, lograron un mayor desarrollo de sus explicaciones sobre la naturaleza y
la realidad.

Aquí nos acercamos al problema de la verdad. Pero, ¿qué es la verdad?


Este es una interrogante que el hombre siempre se ha hecho dando diferentes
respuestas pero, al mismo tiempo, éstas crean otros interrogantes.

Una primara aproximación a la verdad la encontramos cuando observamos


que las cosas corresponden a su idea; cuando decimos que una persona es
verdaderamente un hombre, estamos diciendo que esa persona corresponde
realmente a lo que es el hombre; o cuando decimos que un objeto es verdadero
oro, estamos diciendo que ese objeto corresponde a la idea de oro. En este caso,
estamos ante la llamada verdad ontológica, pues la cosa misma corresponde con
la idea que tenemos de las cosas, de su esencia.

Existe otro tipo de verdad que es la lógica. Se da cuando nuestros juicios o


ideas corresponden a las cosas. En tal caso, nuestros juicios son verdaderos.
Pero, ¿cuál es el criterio con el que afirmamos la verdad de nuestros juicios?

Parménides considera que la verdad es la revelación del ser, la cual es


realizada por la razón, pues los sentidos nos engañan. La verdad se encuentra
cuando el hombre encuentra el ser y, por lo tanto, quien afirma el no-ser está en el
error. La razón nos lleva a comprender el ser de las cosas que es uno y en
continuo cambio.

Platón , lo real está en las ideas, pues los sentidos nos engañan; la verdad
se debe descubrir desde el mundo de las ideas, que se encuentra fuera de este
mundo de apariencia, reflejo del mundo de las ideas. La verdad se debe descubrir

Pá gina 11
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

desde el mundo real de las ideas y es la conformación con los modelos o


arquetipos ideales, es la relación que se tiene con estos arquetipos.

Para Aristóteles, la verdad se debe encontrar en las cosas; la realidad se da


en ellas; nuestras ideas deben concordar con éstas. Por lo tanto, la verdad radica
en la relación que se tenga con las cosas, o adecuación de las ideas a las cosas.

Más tarde, Tomás de Aquino afirma que la verdad es la adecuación del


pensamiento a las cosas. Si mis ideas no concuerdan con las cosas estaré en el
error y mi juicio no será verdadero.

Descartes considera que el criterio de la verdad radica en que las ideas


sean evidentes, claras y distintas. Todo lo que no se presente como evidente,
claro o distinto no podrá considerarse como verdadero.

Para Heidegger, la verdad es el desocultamiento del ser a la inteligencia del


hombre. El hombre es un ser abierto a las cosas, sólo tiene que permitir que éstas
se le manifiesten, se le revelen.

Todas las concepciones anteriores han tratado de dar una respuesta al


interrogante: ¿cada postura tiene un concepto de verdad diferente, pues parte de
una forma de ver el conocimiento humano también diferente. Por eso, quienes
consideran que es más importante el sujeto que conoce, ve la verdad desde el
sujeto, desde su razón; quienes dan más importancia al objeto que se conoce, se
le dan a este objeto y la verdad se fundamenta en el mismo objeto que se conoce.

Nuestro entendimiento, en el proceso del conocimiento tiende a los objetos


y logra de ellos una representación que no es idéntica al objeto, sólo una
representación de sus aspectos más generales, sin que por esto agote toda la
realidad del objeto. El entendimiento actúa en forma dinámica y organiza los datos
que recibe por medio de los sentidos, los integra, relaciona, confronta. Todo
conocimiento está referido a las cosas, a los objetos, y la verdad nace de la
confrontación que hacemos con esa realidad.

Cuando decimos que algo es verdadero, siempre estamos haciendo


referencia a un objeto, a un hecho o a una acción. Por lo tanto, hay cierta
correspondencia con los hechos. Cuando nuestros juicios o ideas correspondan
con los objetos, estaremos en la verdad lógica. Esta verdad no es absoluta sino
relativa, pues siempre habrá posibilidad de una mayor adecuación al objeto o a los
hechos.

El conocimiento científico trata de buscar instrumentos y métodos para que


la adecuación de nuestras ideas a la realidad sea cada vez mayor y más exacta.

Pá gina 12
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

La verdad- filosófica o científicamente hablando- no puede considerarse como


absoluta; siempre tiene un cierto grado de relatividad.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

1) Sujeto:

El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se


encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la
ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que
pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Su función
consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una
salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del
objeto y una captura de las propiedades de éste.

2) Objeto:

Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la


conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se
percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales;
llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o
se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario,
como meramente pensados.

3) Medio:

Pá gina 13
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos


de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios
del conocimiento son:

 La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos


cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia
constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente
lo que experimentamos.

 La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que


obtenemos por nuestros sentidos.

 La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos


por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia
sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y
tiempo.

 La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan


a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el
tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o
enseñan merece toda nuestra adhesión.

 Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia


cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que
le damos al conocimiento consecuente de la realidad.

LAS DIFERENTES FORMAS DE CONOCIMIENTO

Pá gina 14
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Por lo general cuando se habla de conocimiento, se entiende únicamente el


filosófico o el científico, despreciando otras formas, sin las cuales no se puede
entender ni se hubiera podido alcanzar el conocimiento científico ni el filosófico.
Las diferentes formas del conocimiento se deben ver como un proceso gradual, en
donde se sistematiza y se adquiere un método para alcanzar la explicación de los
fenómenos.

El hombre se sitúa ante la naturaleza de diferentes formas, y el producto de


esta relación le proporciona algún tipo de conocimiento igualmente legítimo. El
hombre se relaciona diariamente de múltiples formas con la naturaleza, con los
mismos hombres o su sociedad, como también con su dimensión de lo
trascendente.

El conocimiento científico es uno de los más desarrollados por su método,


pero esto no quiere decir que las demás formas no proporcionen algún tipo de
conocimiento. Lo importante es distinguir los planos de cada tipo de conocimiento,
para no invalidar desde un campo el de los demás y buscar que sus
razonamientos no sean invalidados por su estructura lógica, o por tratar de emitir
juicios sobre un campo que no le corresponde.

A continuación las diferentes formas de conocimiento:

1) EL CONOCIMIENTO COMÚN

Gran parte de nuestro conocimiento lo adquirimos a través de la


práctica; es el conocimiento que se refiere a lo diario, a cómo hay que hacer
las cosas, cómo alcanzar objetivos o cómo actuar ante situaciones
corrientes. Este conocimiento de sentido común, se espera que todo mundo
lo posea y se basa en la observación de la vida diaria, que posteriormente
conforma un conjunto de verdades que nos son muy familiares y están
escondidas en la sabiduría popular, en sus dichos, refranes y normas del
comportamiento de la naturaleza.
Algunos consideran la ciencia como el sentido común organizado y
clasificado, a través de unos métodos que les permite una mayor seguridad
en sus resultados.
El conocimiento adquirido por el sentido común es trasmitido a través
del lenguaje, las costumbres, de la cultura y, por ello, se considera que sus
verdades son obvias. Nuestros campesinos tienen una serie de
conocimientos adquiridos a través de la práctica, sus costumbres; pero no
podrían dar una explicación de esas misma costumbres y práctica.

Pá gina 15
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

El sentido común de una generación puede ser contrario al de otra


generación: por ejemplo, antes se pensaba que el aire de la noche era
perjudicial para la salud; por el contrario, hoy se considera que la aireación
nocturna es la conveniente. Sin embargo, siguen existiendo ciertas
verdades permanentes, como la encerrada en los dichos populares, como
en aquel que dice: “Antes que te cases, mira lo que haces”, etc.
La información y conocimiento que nos da el sentido común, por lo
general no va acompañada de una explicación de los hechos, o sus
explicaciones carecen de pruebas. El campesino tiene conocimiento de la
función curativas de ciertas plantas, pero no puede explicar el porqué de
este fenómeno.
El sentido común no tiene conciencia de los límites y condiciones de
su conocimiento, o no puede explicar por qué sus prácticas unas veces son
exitosas y otras no. Por ejemplo, cuando el campesino está acostumbrado
a cultivar con ciertas técnicas, y ésta no le produce una buena cosecha, él
no sabe el porqué; pudo ser el clima o la misma semilla la causante, pero
no puede dar una explicación.
Otro carácter del sentido común es la frecuencia de sus
contradicciones a partir de un mismo conocimiento. En las creencias y
opiniones de la gente, se manifiesta una inquietud o los efectos inmediatos
de algo, como las consecuencias de los alimentos o sobre el tiempo en la
agricultura. Estas opiniones son, con mucha frecuencia, contradictorias y
señalan una relación de causa entre fenómenos totalmente desvinculados
entre sí.
Los términos en el sentido común se utilizan sin ninguna precisión;
su carácter de ambigüedad permite realizar un control experimental, pues
no es posible determinar claramente la distinción entre los elementos del
juicio de aquellos que confirman la creencia de los que la contradicen.
Lo inmediato y lo práctico es la finalidad fundamental del
conocimiento del sentido común y, por ello, carece de una elaboración
teórica sistemática. Por último, podemos decir, que el sentido común no
esta sometido a un análisis especifico sistemático para determinar su
exactitud y su validez, no tiene un método específico ni valido para alcanzar
sus conclusiones.
Este conocimiento es lo primero que utilizamos en nuestra relación
con las cosas y fue el primero que utilizó la humanidad para resolver sus
problemas de vivienda, alimentación y seguridad. Fue el conocimiento el
que permitió al hombre primitivo pasar por los distintos estadios hasta llegar
a su humanización.

Pá gina 16
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

CARACTERÍSTICAS:

 Espontáneo: En razón de que el conocimiento de sentido común, se


da sin haberlo buscado conscientemente; o bien, es producto de la
necesidad de dar solución inmediata a problemas particulares.

 Disperso: Porque el conocimiento ordinario de sentido común se


limita a explicar los hechos aisladamente, sin llegar a establecer
relaciones entre ellos.

 Convencional: Debido a que este tipo de conocimiento se basa en


la tradición o consenso de la mayoría; es decir, la vigencia de este
tipo de conocimientos se debe al acuerdo común de quienes lo
comparten y utilizan.

2) EL CONOCIMIENTO MÍTICO-RELIGIOSO

Entre las primeras formas de explicación, con las cuales el hombre


quiere penetrar la naturaleza, entenderla y darle un sentido, están las
mítico-religiosas.
Los mitos son narraciones donde intervienen seres sobrenaturales
para explicar algún interrogante del hombre. En los mitos se expresa el
conocimiento básico que el hombre debe tener de sus comportamientos
con los dioses, con los hombres y la naturaleza. En ellos, generalmente, se
encuentran lo arquetipos o modelos del comportamiento social, los valores
y creencias de los pueblos primitivos.
Generalmente se afirma que donde termina lo mítico-mágico
comienza lo religioso. Lo religioso ha tenido un mayor desarrollo como
forma de conocimiento, y su punto de partida es la fe. Existe una mezcla de
lo mítico y religiosos en el comportamiento de los hombres, en donde se
necesita un estudio más pormenorizado para distinguirlos.
Las narraciones míticas generan una función sociocultural en los
pueblos y s el de servir de elemento de cohesión a los grupos; alrededor de
los mitos y la religión de los pueblos encuentran un punto de
aglutinamiento, de identificación que los une.
Existe en primera instancia un significado negativo de lo mítico,
considerándose como algo falso e irracional; pero esta concepción es
errada, por cuanto el hombre en uno de sus primeros intentos de entender
la realidad lo hizo a través de los mitos, los cuales tienen su propia

Pá gina 17
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

racionalidad, perdida en parte por el tiempo y por el racionalismo moderno,


pero que exige, para ser entendida, una profundización y análisis de tiempo
hermenéutico.
He aquí algunos ejemplos:

Mitos y leyendas religiosas

- Los hermanos Ayar


- Manco Cápac y Mama Ocllo
- La Odisea
- La Iliada
- la Iglesia
- El mar Nebrarúm

Dioses míticos

- El Sol (Dios de los Incas)


- Estatuas con cara de animales (Dioses de los Egipcios)
- Poseidón (Dios de los griegos)
- Abel (Dios de los griegos)
- Zeus (Dios de los griegos)
- Cronos (Dios de los griegos)
- Júpiter (Dios de los Romanos)
- Neptuno (Dios de los Romanos)
- La vaca (Dios de la India)
- Buda (Dios de la India)
- Ala (Dios de los Árabes)
- Jehová (Dios de los Católicos, Jesuitas, cristianos, Adventistas, etc.)
- Entre otros…

3) EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Como ya hemos visto con bastante amplitud en la primera unidad, los


primeros pasos de la reflexión filosófica se realizan en Grecia, cuando el
Pá gina 18
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

hombre busca una explicación racional del mundo, de la polis y de sus


Dioses. Lo específico de la filosofía se encuentra en su carácter de
globalidad o de totalidad de sus conocimientos.
El conocimiento que proporciona la filosofía no es únicamente un
conocimiento teórico, es también práctico. La filosofía le proporciona al
hombre los elementos para asumir una posición crítica frente a su realidad,
frente al mismo proceso del conocimiento científico, pues ésta debe
cuestionar permanentemente sus logros y validez de los mismos.
Por eso decimos que una forma inmediata de conocimiento es el
conocimiento ideológico o filosófico que se produce por reflexión acerca de
los fenómenos, su trascendencia y valoración general, sin la utilización de
métodos rigurosos de indagación. Se acepta el conocimiento por la
autoridad de quien lo anuncia, con frecuencia no se exige pruebas para
justificarlo, aún cuando puede partir de hallazgos de las ciencias
particulares que investigan determinados fenómenos de naturaleza social o
natural.

4) EL CONOCIMIENTO TÉCNICO

Existe otro tipo de conocimiento como el que se requiere para


conducir, para construir una cosa o sembrar arroz, que exige el dominio de
ciertas técnicas o reglas de trabajo y que, por lo general, el lenguaje
popular llame “ciencia”. No obstante, esta forma de conocimiento no se
puede llamar propiamente científico.
El conocimiento técnico es el artesano que se transmite por la cultura
y por la tradición, con reglas de actuación bien definidas, gran parte de esta
actividad tiene que ver con la producción de los medios para satisfacer las
necesidades vitales y, por lo tanto, con las formas de organizar esta
producción y de transmitir la técnica.
La tecnología procede con base en recetas que se van transmitiendo
y perpetuando por las técnicas tradicionales, que indican la manera correcta
de actuar en determinada cosa
Este conocimiento técnico está unido con las condiciones sociales de
un grupo. De acuerdo con esas condiciones es que se va especificando,
ampliando y configurando.

Ejemplos:

- El artesano
Pá gina 19
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

- El albañil
- El panadero
- El agricultor
- El dibujante
- Etc.

5) EL CONOCIMIENTO SIMBÓLICO

La literatura, el arte y, en general, todas las formas simbólicas, es


otro de los caminos que tiene el hombre para acercarse a la realidad.
Un poema o una obra de García Márquez, como cien años de
soledad, nos está proporcionando algún tipo de conocimiento, que no
podríamos adquirir a través de tratados de sociología, psicología o política.
En ella, los símbolos y el lenguaje especifico que utiliza, nos permite
acercarnos a la realidad y nos proporciona conocimientos diferentes a los
adquiridos a través de la ciencia o la filosofía.
Las obras de arte tienen un lenguaje y una estructura propia y el
hombre, a través de ellos, pretende acercarse a la dimensión de lo estético
o de las expresiones de belleza.
Una novela nos puede mostrar aspectos de una cultura, un pueblo o
un momento histórico desde otros puntos de vista, como no pude hacerlo
un ensayo de sociología o de Historia, precisamente porque su método, al
mismo tiempo, limita y dirige dentro de una línea de conocimiento. Es
precisamente otro nivel diferente al de la razón.

6) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado conocimiento crítico, no guarda una diferencia tajante,


absoluta,
Con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el
mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos
adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Pá gina 20
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Es aquel que se obtiene mediante procedimiento con pretensión de


validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo
una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se
previenen los métodos de indagación.
Sin embargo digamos que el conocimiento científico es una actividad
del hombre, mediante el cual pretende conocer en forma cada vez más
completa las leyes de la naturaleza para controlarlas, explicarlas y darles
una orientación.
El conocimiento científico aborda la realidad de los hechos en forma
crítica sistemática, ordenada, controlada y además verifica sus
conclusiones. El conocimiento científico se distingue del resto,
principalmente, por la rigurosidad de su método.

CARACTERÍSTICAS:

 Racional: No se limita a decir los hechos y fenómenos de la


realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

 Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

 Objetivo: Los hechos se escriben y se presentan cual son,


independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar
y de sentir quien los observa.

 Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a


un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con
pretensión de validez.

 Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante


la confrontación de las conjeturas de un hecho con la realidad y el
análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

 Generales: Porque ubica los hechos singulares en puntos generales


llamados “leyes”

 Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas


conectadas entre sí, que forman sistemas.

Pá gina 21
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

 Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido


previamente y sirve de base a otro.

CONCLUSIONES:

Pá gina 22
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

BIBLIOGRAFIA:

 BARRIGA HERNÁNDEZ, Carlos:


“Lecciones Preliminares de la Investigación Científica”

Pá gina 23
UNJFSC METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

 BUNGE, Mario: “La Investigación Científica”

 www.monografias.com : El Conocimiento

 www.gogle.com

 www.yahoo.com

 www.terra.com

Pá gina 24

También podría gustarte