Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Boletín Fiscal Agosto 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Boletín Fiscal

Agosto 2022

Apreciado lector, este número podrá encontrar una interesante selección de temas
de suma actualidad y trascendencia en el ámbito fiscal, como son:

1.- La anatomía funcional de los impuestos, don Rubén Octavio Aguirre


Pangburn analiza el conjunto de impuestos internos (ISR e IVA) en su capacidad
general y de cada impuesto de cumplir con su función principal: recaudar y nos
proporciona una semblanza del tema conocido como Monto A del Pilar 1 de OCDE,
con sus nuevas reglas que se apartan parcialmente de los principios tradicionales.

2.- Jurisprudencia y tesis del Poder Judicial de la Federación, Gabriel Herrera


Velázquez nos ofrece una selección de las principales jurisprudencias y tesis
aisladas del Poder Judicial de la Federación, de junio y julio 2022.

3.- Jurisprudencia y precedentes del Tribunal Federal de Justicia


Administrativa, Elizabeth Ortiz Guzmán y Claudia Cervera Valeé nos ofrecen una
selección de las principales tesis de jurisprudencia y precedentes de las últimas
Revistas (junio y julio) del TFJA.

Dr. Carlos Espinosa Berecochea


Presidente Academia Mexicana de Derecho Fiscal

Mtra. María Goerlich León


Directora de Tirant lo Blanch México
LA ANATOMÍA DE LOS IMPUESTOS INTERNOS
ISR e IVA
Rubén Octavio Aguirre

INTRODUCCIÓN:

Con motivo de que la Academia escogió como tema de nuestro próximo congreso
el de las patologías del sistema tributario, me pareció adecuado plantear para está
sesión técnica, el de la Anatomía de los Impuestos Internos. Inicialmente me
interesaba la anatomía funcional de los impuestos, analizar el conjunto de
impuestos internos en su capacidad general y de cada impuesto de cumplir con su
función principal: recaudar. Además, desde mi punto de vista en un país como el
nuestro, los impuestos internos en su conjunto tienen que ser progresivos ¿Qué tan
progresivos son? Sabemos que en un país donde cerca de la mitad de sus
habitantes son pobres y en el que casi la mitad del consumo está a tasa cero, el
sistema fiscal es obviamente progresivo, la mitad pobre paga muy poco, pero la otra
mitad está muy estratificada y no es obvió que quienes tienen mucho más ingreso
paguen apropiadamente a su capacidad contributiva. Revisé los últimos
presupuestos de gastos fiscales y algunos cuadros estadísticos, ya que deseaba
poder comparar con países similares. Falto de datos suficientes me oriente hacia la
anatomía descriptiva; sin embargo, pretender en un desayuno revisar todos los
impuestos se antojaba irreal, además de tedioso; por tanto, opté por limitarme
únicamente a Renta e IVA, con una visión muy general de estos impuestos y
haciendo hincapié, al estilo de la anatomía quirúrgica, en unos cuantos temas, en
Renta a la futura reforma de los dos Pilares y en IVA, con dos temas en los que
difiero de la interpretación de nuestra Suprema Corte: el articulo 10 de IVA y la
retención por mercancía en depósito fiscal, así como la exportación de servicios, en
ambos insistiendo que el IVA es un impuesto diseñado para gravar, en última etapa,
el consumo de los hogares.

Para este boletín, por razones de espacio, reduzco mi presentación al tema que
considero más actual, el que implica cambios probablemente trascendentes y más
duraderos, me refiero a lo que se conoce como Monto A del Pilar 1, sin perjuicio de
incorporar varias menciones al Monto B, a fin de que este texto resulte
comprensible. La necesidad de estos cambios se derivan de la transformación de la
economía, donde antes se gravaba a un residente en el extranjero, dependiendo de
que su participación en la economía se manifestara en un establecimiento
permanente- en la economía del conocimiento- el acceso a la actividad económica
en línea vuelve obsoletas o al menos limitadas las reglas tradicionales que se
construyeron cuando la presencia física no podía ser substituida por operaciones a
distancia por conducto de una red digital. Estos principios si bien atañen en forma
importante a los contribuyentes, tienen como propósito central distribuir la potestad
tributaria entre Estados. Aún cuando no es materia de este escrito, cabe aclarar,
que el Pilar 2 es diferente, responde al problema que representan países y territorios
con potestad tributaria autónoma a los que, por culpa de una mala traducción del
inglés, denominamos paraísos fiscales.

PRINCIPIOS TRADICIONALES DE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL.

Conviene recordar los principios que orientaron la elaboración el Modelo de


Convenio de Convención Fiscal sobre los Impuestos sobre la Renta y al Patrimonio
de la OCDE , así como el de la ONU. Son fundamentalmente cuatro:

1.-El de Establecimiento Permanente que contiene los requisitos que deben tener
los lugares de negocios para que el país de la fuente los grave y el de la residencia,
por su parte, los acredite o los exente. Es el también llamado nexus o sea la
conexión que permite al país de la fuente de riqueza gravar.

2.- El del Ingreso Atribuible al Establecimiento Permanente. El quantum, la cantidad


que sirve de base para que el país de la fuente de riqueza pueda aplicar su
impuesto.

3.- Algunos ingresos del capital, los principales, se distribuyen entre el país de la
fuente y el de la residencia, precisando el por ciento que corresponde al primero y
dejando el criterio de residencia como residual. En estos ingresos es donde se
encuentran las diferencias más importantes entre el modelo de la OCDE y el de la
ONU.

4.- El principio de “Arms Length” y sus principales manifestaciones: el Principio de


Entidades Separadas y los Precios de Transferencia. El primero trata para los
efectos de transacciones económicas a los establecimientos permanente como si
tuvieran personalidad jurídica independiente y a las sociedades filiales como si
fueran independientes de su sociedad madre. El segundo contiene las reglas que
las distintas sociedades y establecimientos permanentes que forman parte de un
grupo deben seguir cuando contratan entre si.

LA NECESIDAD DE REGLAS NUEVAS PARA LA ECONOMÍA DEL


CONOCIMIENTO

Las empresas de servicios digitales pueden prestar servicios o vender sin necesidad
de un establecimiento permanente, lo que con precisión y brevedad se expresa en
la expresión inglesa: escale without mass. Los gigantes tecnológicos Amazon,
Apple, Alphabet y Microsoft son muestra de lo anterior; sin embargo, el desarrollo
de la tecnología permitirá, sin duda, que muchísimas empresas se digitalicen,
permitiéndoles tener presencia económica significativa en muchos países sin
necesidad de agentes dependientes o de instalaciones propias. La comunidad
internacional en buena medida con motivo de los gravámenes digitales con los que
varios países europeos empezaron a gravar a estas empresas hizo que los países
de la OCDE, primero y después, ampliado al grupo de los 20, se interesaran por
este problema y confirieran a la OCDE con el mandato para iniciar los trabajos
respectivos. Fruto de esos trabajos y negociaciones surgieron los siguientes
postulados:

La sustitución parcial de las reglas tradicionales para grupos empresariales


gigantes, con ingresos superiores a 20,000 millones de euros que además tuvieran
una rentabilidad arriba del 10% sobre sus ingresos. No se toman en cuenta para
determinar los €20,000, las actividades extractivas ni las financieras. El que los
únicos afectados sean grupos de empresas gigantes y que su margen antes de
impuestos sea superior al 10% son claramente fruto de la resistencia al abandono
de viejos principios que normaron las relaciones fiscales entre los estados durante
décadas. El cambio, quizá con algo de razón, se inicia con mucha precaución.

Para que los países donde estos grupos realizan sus actividades, inclusive en forma
digital y a distancia, la OCDE, junto con algunos países no miembros, propone los
principios que se agrupan en lo que se denominó el Pilar 1. También proponen el
Pilar 2, cuyo tema principal es lo que en los documentos en inglés llaman el
“Multinacional Minimum Tax”, tema que también desarrolle en la reunión presencial.
EL PILAR 1 CON SUS MONTOS A Y B

En este Pilar 1 se construyen nuevas reglas que se apartan parcialmente de los


principios tradicionales, el mismo consta de dos partes, las que se identifican como
MONTO A y como MONTO B. Sobre el primero, la OCDE publicó un documento el
cual denominó: Reporte de Etapa sobre el Monto A, que tiene por propósito informar
sobre el avance del programa y recibir observaciones al mismo en un plazo que
concluye el próximo 19 de agosto, dicho Reporte consta de 104 páginas y lo que
sigue es una presentación sucinta de dicho documento.

Conforme a las reglas contenidas en el Reporte de Etapa del MONTO A, se propone


que la ganancia global que el grupo en su conjunto - de más de €20,000 millones
de ingreso- obtiene por operar en diversas partes del mundo, una parte de ellas
puedan ser gravadas por los países y territorios con potestad tributaria, mismos que
en este documento se denominan con el anglicismo: jurisdicciones y para referirse
al lugar donde operan los grupos afectados, se utiliza el calificativo de mercado. Por
su parte, el MONTO B tiene por propósito gravar las actividades de comercialización
por las jurisdicciones de mercado, aún sin la presencia de un establecimiento
permanente y con nuevas reglas de fuente de riqueza.

EL MONTO A Y LA SUSTITUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS TRADICIONALES

De inicio conviene precisar que el objetivo del Pilar1, en sus MONTOS Ay B es el


de mejor distribuir las potestades tributarias entre la jurisdicción de la matriz y las
jurisdicciones de mercado, es por ello que están previstas reglas para evitar la doble
tributación, sea por el método de acreditamiento o el de exención del país que
corresponda; tratándose del MONTO A, la jurisdicción que debe permitir el
acreditamiento de los impuestos pagados en las jurisdicciones de mercado o que
exente la parte de la utilidad que a estos corresponda, será el de la residencia de la
sociedad matriz.

En la determinación del MONTO A- la base del impuesto susceptible de ser gravada


por las jurisdicciones de mercado- se dejan de lado los principios de Entidades
Separadas y de Precios de Transferencia para sustituirlos por un enfoque unitario
que a la inversa del principio tradicional trata a todas las sociedades y
establecimientos de un grupo como si no fueran entidades separadas. Así, además
de que cada sociedad o establecimiento permanente determine las utilidades y
pague, en su caso, los impuestos que a cada uno corresponda, conforme a los
principios tradicionales, cuando entren en vigor las normas que propone la OCDE
bajo la denominación de MONTO A, la sociedad madre de cada uno de estos grupos
deberá, además -primero para poder acreditarlo contra el impuesto tradicional-
determinar la utilidad mundial en tanto grupo en su conjunto y las jurisdicciones de
mercado podrán gravar una parte de esa utilidad, conforme a las reglas del propio
MONTO A y a su participación en las operaciones del grupo de que se trate.

Para determinar que jurisdicciones pueden gravar conforme al MONTO A, el


principio de establecimiento permanente no es el aplicable, son dos reglas De
Minimis las que hacen la función de Nexus o sea el vínculo- en este caso como
umbral- que permite a una jurisdicción gravar a un residente en el extranjero con
operaciones en su territorio. La regla general De Minimis establece que no podrán
participar del MONTO A, las jurisdicciones de mercado en las cuales el grupo sujeto
a dicho Monto hubiera tenido operaciones en esa jurisdicción que no excedan de un
millón de euros anuales. Hay, además una regla especial De Minimis para aquellas
jurisdicciones cuyo PIB sea inferior a €40, 000 millones, para esas jurisdicciones
bastará una facturación de €250,000.

LA DETERMINACIÓN DEL MONTO A

La utilidad del grupo se determinará a partir de los estados financieros consolidados


del mismo conforme a las reglas contables y financieras generalmente aceptadas
con los ajustes que prevé el artículo 5º. En este punto cabe aclarar que el Reporte
de Etapa sobre el MONTO A tiene, además de los propósitos de información y de
obtención de observaciones, el de servir de base para la elaboración del Convenio
Multilateral (CML) y por ello la mayor parte del Reporte tiene una estructura
normativa desarrollada a través de la propuesta de artículos y de múltiples anexos
en los cuales se detallan los aspectos técnicos.

El Reporte incorpora dos medidas fundamentales:

1.- Las jurisdicciones de mercado participan del 25% de la utilidad mundial ajustada.
Es claro que el que las jurisdicciones de mercado puedan gravar una cuarta parte
de la utilidad mundial es fruto de una negociación. Ahora bien, desde mi punto de
vista, es lógico que en la economía del conocimiento a la jurisdicción de la matriz
se le atribuya la posibilidad de gravar la mayor parte de la utilidad; la idea principal
y la constelación de conceptos y diseños que derivan de ella es sin duda,
generalmente, lo más valioso de un negocio actual; lo que no significa que el 75%
sea la cifra ideal.

2.- Un ajuste por limite de rentabilidad consistente en un 10% de los ingresos


mundiales. Como el propósito consiste en que las jurisdicciones de mercado puedan
gravar el 25% de la utilidad de los grupos gigantes, en lugar de que lo haga la
jurisdicción de la matriz, el que la utilidad sea grande o chica es irrelevante para la
distribución de potestades tributarias. Además, si el propósito fuera no complicar al
contribuyente por un impuesto de cuantía menor, lo apropiado sería una regla De
Minimiss y no un ajuste que lo que provoca es una reducción del 25% en beneficio
de la jurisdicción de la matriz y no del contribuyente.

Con las anteriores precisiones podemos pasar a la formula para determinar la


cantidad que constituirá la base gravable para una jurisdicción de mercado de algún
país participante, conforme al MONTO A:

• Un cuarto de la utilidad mundial, determinada en forma unitaria y distribuida


a prorrata, conforme a la participación en el mercado de un grupo
multinacional en un determinado país, con una reducción equivalente al 10%
del ingreso mundial.

• En una formula: Q = {UMundial – (YMundial x 10%) 25%] {YJMercado entre


Ymundial].

En donde Q es la cantidad a obtener U es utilidad, Y ingreso, J jurisdicción.

REGLAS PARA EVITAR EL SOBRE GRAVAMEN (Safe Harbour).

Hay grupos multinacionales que tienen presencia en una jurisdicción de mercado


por conducto de una o varias filiales o uno o varios EP y pagan un impuesto
tradicional, además operan mediante actividades digitales puras. Como el Pilar1
consta de dos partes que se denominan MONTO A - fundamentalmente la
posibilidad de que las jurisdicciones de mercado participen, con su potestad
tributaria, gravando una parte de la utilidad mundial de los grupos gigantes - y
MONTO B - la posibilidad de que las jurisdicciones de mercado graven la utilidad
derivada de las funciones de comercialización sin la necesidad de establecimientos
permanentes y con nuevas reglas de fuente de riqueza. La combinación para los
grupos gigantes de pagar los MONTOS A y B, además de los impuestos actuales
puede dar lugar a un sobre gravamen por lo que se prevé una regla que evite el
pago en exceso, regla que denominan con el anglicismo Safe Harbour la cual consta
fundamentalmente de tres partes:

1.- Si el impuesto tradicional excede a la suma de los MONTO A + MONTO B,


en ese caso la matriz no paga impuesto adicional.

2.- Si el impuesto tradicional es inferior al MONTO A, la filial o el establecimiento


permanente pagará el impuesto tradicional y la matriz pagará el MONTO A.

3.- Si el impuesto tradicional es superior al MONTO A, pero inferior a la suma


de ambos montos, la filial o el establecimiento permanente pagará su impuesto
tradicional y la Matriz el MONTO A, sin que el total a pagar, por ambos, exceda
de la suma del MONTO A + el MONTO B.

PASOS PARA PONER EN EJECUCIÓN EL PILAR 1 EN 2023

Se necesita un convenio multilateral que agrupe a las jurisdicciones de las


matrices y a las de mercado. Dicho convenio se identifica con las siglas CML, su
firma se prevé durante 2022 para que inicie su vigencia en 2023. Contendrá
reglas para determinar el MONTO A y el MONTO B, de intercambio de
información y de procedimiento simplificado de administración, así como un
mecanismo de prevención y resolución de disputas con una cláusula de arbitraje
obligatorio y vinculante.
Además se preve una Declaración Explicativa que esperemos resulte con una
utilidad similar a la de los Comentarios al Modelo de la OCDE que han dado en
llamar Soft Law para destacar, con un aglisismo, la valía que ese tipo de
documentos confiere la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados,
básicamente en sus artículos 31 y 32.

Se require de legislación nacional para que entre en vigencia el llamado MONTO


A. Al igual que los tratados sobre la renta y el patrimonio, el CML tiene como
función principal repartir la potestad tributaria entre los paises firmantes. Sin
legislación nacional no hay gravamen. No basta con la firma y ratificación por el
Senado para que los particulares sean contribuyentes del MONTO A o del
MONTO B.
Jurisprudencia y tesis del Poder Judicial de la Federación – Junio y julio
2022

Gabriel Herrera Velázquez

Época: Undécima Época


Registro: 2024999
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.I.A. J/10 A (11a.)

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. NO PROCEDE SU DEVOLUCIÓN CUANDO UNA


INMOBILIARIA, CUYO OBJETO ES LA ENAJENACIÓN DE VIVIENDAS, CONTRATA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN CON UNA DIVERSA PERSONA,
FÍSICA O MORAL, PUES EL BENEFICIO DE EXENCIÓN OPERA ÚNICAMENTE
RESPECTO DEL CONSUMIDOR FINAL.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes resolvieron de


manera diferente al considerar, uno de ellos, que la exención del impuesto al
valor agregado, prevista en la fracción II del artículo 9o. de la ley que regula ese
tributo y en el artículo 29 de su reglamento (21-A del vigente hasta el 4 de
diciembre de 2006), relativa a la enajenación de las construcciones adheridas al
suelo utilizadas para casa habitación, no es aplicable a los casos en que una
persona moral (inmobiliaria) contrate la prestación del servicio de construcción
integral de bienes inmuebles destinados a casa habitación, con el objeto de
enajenar las viviendas, y por ello la persona moral contratante de aquel servicio
(inmobiliaria), no tiene derecho a la devolución, por pago de lo indebido, del
monto que se le trasladó por concepto de impuesto al valor agregado; mientras
que el otro tribunal concluyó que el servicio de construcción integral de bienes
inmuebles destinados a casa habitación, cuando es contratado por una
persona moral (inmobiliaria) con el objeto de enajenar las viviendas, sí se
encuentra sujeto a ese beneficio fiscal por estar exentos tanto la construcción
como la enajenación y, por tanto, tiene derecho a la devolución, por pago de
lo indebido, del monto que se le trasladó en concepto de impuesto al valor
agregado; ambos tribunales consideraron lo determinado por el Pleno del Alto
Tribunal al resolver la contradicción de tesis 252/2015, de la cual derivó la
jurisprudencia P./J. 4/2016 (10a.).

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito estima que
no procede la devolución respecto del impuesto al valor agregado, en los casos
en que una inmobiliaria contrate la prestación de servicios para la construcción
de un inmueble que a la postre enajenará, dado que dicha contratación en
favor de la persona enajenante no puede incluirse en el beneficio tributario de
exención que prevén los artículos 9o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
y 29 de su reglamento, pues para que dichas actividades se consideren como
exentas deben realizarse directamente con el consumidor final, es decir, por
quien adquiera un inmueble con uso habitacional o contrate a una persona
para la construcción de su casa habitación, pero no cuando es la inmobiliaria
quien contrata la construcción integral del inmueble habitacional que después
enajenará.

Justificación: Lo anterior, atendiendo a que si bien tanto la enajenación en


sentido estricto como la construcción de una casa habitación, se encuentran en
la hipótesis de exención a que se refieren los artículos 9o. de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado y 29 de su reglamento, esta última por equiparación o ficción
legal, considerada también como enajenación, lo cierto es que para que dichas
actividades se consideren como exentas deben realizarse directamente con el
consumidor final, es decir, por quien adquiera un inmueble con uso habitacional
o contrate a una persona para la construcción de su casa habitación, pero no
cuando es la inmobiliaria quien contrata la construcción integral del inmueble
habitacional que después enajenará, pues en este caso tal actividad sólo se
trata de una prestación de servicios por la que se está obligada a aceptar la
traslación del impuesto, en términos de lo previsto en el artículo 3o. de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado; máxime, porque la enajenación y la construcción
se trata de dos operaciones equiparables para efectos fiscales, que tienen
como objetivo beneficiar al consumidor final de construcciones adheridas al
suelo destinadas a casa habitación, ya sea mediante la enajenación de una
vivienda construida, o bien, a través de la construcción de dicha vivienda, pero
siempre que dichas actividades se realicen de manera directa en favor del
consumidor final, por ser las vías que éste utiliza para adquirir su casa habitación
y atiende a la necesidad de resolver el problema de la escasez de vivienda,
siendo ésta un artículo de primera necesidad y de consumo popular, tal como
lo consideró el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
ejecutoria dictada en la contradicción de tesis 252/2015, de la cual derivó la
jurisprudencia P./J. 4/2016 (10a.).

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Contradicción de tesis 19/2018. Entre las sustentadas por el Décimo Séptimo
Tribunal Colegiado y el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado, ambos en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 12 de abril de 2022. Mayoría de veintiún votos
respecto del tema de la procedencia de los Magistrados Joel Carranco Zúñiga,
Alma Delia Aguilar Chávez Nava, José Patricio González Loyola Pérez, María
Elena Rosas López, Antonio Campuzano Rodríguez, Francisco García Sandoval,
María del Pilar Bolaños Rebollo, Edwin Noé García Baeza, Alfredo Enrique Báez
López, José Luis Cruz Álvarez, Óscar Germán Cendejas Gleason, Juan Manuel
Díaz Núñez, Emma Gaspar Santana, Irma Leticia Flores Díaz, María Guadalupe
Molina Covarrubias, Rolando González Licona, Jesús Alfredo Silva García, Ma.
Gabriela Rolón Montaño, Guillermina Coutiño Mata, Rosa González Valdés y
Arturo Iturbe Rivas. Disidentes: Juan Carlos Cruz Razo –quien formuló voto
particular– y Jorge Ojeda Velázquez; y por cuanto al tema materia del fondo del
asunto, por unanimidad de veintitrés votos de los Magistrados Arturo Iturbe Rivas,
Joel Carranco Zúñiga, Alma Delia Aguilar Chávez Nava, José Patricio González
Loyola Pérez, María Elena Rosas López, Antonio Campuzano Rodríguez,
Francisco García Sandoval, María del Pilar Bolaños Rebollo, Edwin Noé García
Baeza, Alfredo Enrique Báez López, José Luis Cruz Álvarez, Óscar Germán
Cendejas Gleason, Juan Manuel Díaz Núñez, Emma Gaspar Santana, Irma
Leticia Flores Díaz, María Guadalupe Molina Covarrubias, Rolando González
Licona, Juan Carlos Cruz Razo, Jesús Alfredo Silva García, Ma. Gabriela Rolón
Montaño, Guillermina Coutiño Mata, Rosa González Valdés y Jorge Ojeda
Velázquez. Ponente: Ma. Gabriela Rolón Montaño. Secretaria: Adriana Blanco
López.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito, al resolver el amparo directo 376/2017, y el
diverso sustentado por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, al resolver la revisión fiscal 293/2016.

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015,
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción
de tesis 19/2018, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer
Circuito.

La tesis de jurisprudencia P./J. 4/2016 (10a.) de título y subtítulo: "VALOR


AGREGADO. LA EXENCIÓN PREVISTA EN LOS ARTÍCULOS 9o., FRACCIÓN II, DE LA
LEY DEL IMPUESTO RELATIVO Y 29 DE SU REGLAMENTO (21-A DEL VIGENTE HASTA
EL 4 DE DICIEMBRE DE 2006), OPERA, INDISTINTAMENTE, RESPECTO DE QUIENES
ENAJENEN CONSTRUCCIONES ADHERIDAS AL SUELO DESTINADAS A CASA
HABITACIÓN O, INCLUSO, PARA QUIENES PRESTEN EL SERVICIO DE
CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES DESTINADOS A ESE FIN O SU AMPLIACIÓN,
SIEMPRE Y CUANDO ÉSTOS PROPORCIONEN LA MANO DE OBRA Y LOS
MATERIALES RESPECTIVOS." y la parte conducente de la sentencia relativa a la
contradicción de tesis 252/2015 citadas, aparecen publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas y en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libros 33,
Tomo I, agosto de 2016, página 18 y 35, Tomo I, octubre de 2016, página 38, con
números de registro digital: 2012229 y 26763.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 01 de agosto de 2022, para los efectos previstos en el punto
noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024990
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Común)
Tesis: 1a./J. 103/2022 (11a.)

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD O CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. LAS


PERSONAS JUZGADORAS ÚNICAMENTE DEBEN REALIZAR SU ESTUDIO DE FORMA
EXPRESA EN SUS RESOLUCIONES CUANDO LO SOLICITEN LAS PARTES EN JUICIO O
CONSIDEREN QUE LA NORMA QUE DEBEN APLICAR PODRÍA RESULTAR
INCONSTITUCIONAL O INCONVENCIONAL.

Hechos: En un juicio ordinario civil se demandó, entre otras cuestiones, la nulidad


de un contrato de prestación de servicios profesionales que involucró el acto
traslativo de dominio de un bien inmueble, en tanto que el demandado
reconvino la acción pro forma. El Juez de primera instancia desestimó ambas
pretensiones. En contra de esa resolución, ambas partes interpusieron sendos
recursos de apelación y, al resolverlos, el Tribunal de Alzada modificó la
sentencia recurrida. En contra de esa resolución, el demandado promovió juicio
de amparo directo en el que formuló diversos conceptos de violación, entre
ellos, el relativo a la inconstitucionalidad del artículo 2150 del Código Civil para
el Estado de Baja California, cuya resolución constituye la materia de estudio en
el presente amparo directo en revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determina que la expresión ex officio significa que todas las personas juzgadoras
del orden jurídico mexicano (aun cuando no sean Jueces de control
constitucional y no haya una petición expresa para realizar este tipo de control)
en todos los casos, siempre tienen la obligación de ponderar la conformidad de
las normas que deben aplicar con los derechos humanos contenidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte, antes de
individualizarla (aplicarla) en el caso concreto o validar su aplicación. Ello, en
atención al mandato previsto en el artículo 1o. de nuestra Constitución Federal.
Sin que lo anterior derive en que, en todos los asuntos, las personas juzgadoras,
en sus sentencias, deban plasmar expresamente en sus resoluciones un estudio
de las normas que aplican o cuya aplicación validan, sino únicamente en
aquellos casos en los que alguna de las partes o ambas soliciten expresamente
se realice este control ex officio, o cuando la persona juzgadora considere que
la norma que debe aplicar pudiera ser inconstitucional o inconvencional;
supuestos en los cuales sí deben examinar su regularidad constitucional de forma
expresa en su resolución, a fin de que determinen si es constitucional y/o
convencional, si requiere de una interpretación conforme para que sea
constitucional y/o convencional, o si es inconstitucional y/o inconvencional. Así,
la sola petición genérica de las partes en juicio en el sentido de que las personas
juzgadoras realicen un estudio de control ex officio de constitucionalidad o
convencionalidad respecto de cierta norma general o de que inapliquen ésta,
es suficiente para que todas las Juezas y Jueces estén obligados a realizar de
forma expresa este tipo de control de forma expresa en sus resoluciones o
sentencias.

Justificación: En términos de lo resuelto por el Pleno de esta Suprema Corte de


Justicia de la Nación en la contradicción de tesis 351/2014, esta Primera Sala
consideró que los Tribunales Colegiados están obligados a realizar un control de
constitucionalidad y convencionalidad ex officio tanto de las normas procesales
y sustantivas que rigen el acto reclamado como de aquellas que regulan el juicio
de amparo; más aún cuando, en el caso concreto, subsista una omisión de
estudio respecto a los argumentos en los que el quejoso solicitó, desde su recurso
de apelación (una instancia previa), se realizara un control ex officio de
constitucionalidad o convencionalidad de algún determinado precepto legal,
supuesto en el cual, como se explicó en párrafos anteriores, los Jueces y las
Juezas sí están obligados a realizar un estudio expreso de constitucionalidad y/o
convencionalidad en sus resoluciones. Así, se precisa que los Jueces y las Juezas
no están obligados a plasmar oficiosamente ningún estudio de
constitucionalidad o convencionalidad en su resolución, cuando la presunción
de constitucionalidad de la norma no se vea derrotada en esa ponderación que
hagan de ella al examinar el asunto; pero siempre tienen la obligación de
ponderar y confrontar las normas que deben aplicar al caso concreto con todos
los derechos humanos contenidos en nuestra Constitución Federal y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es Parte y, en su caso,
de dar respuestas frontales a las peticiones que expresamente les formulen las
partes en controversia.

PRIMERA SALA.

Amparo directo en revisión 2283/2013. Roberto Esteban Chávez Salinas. 23 de


marzo de 2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, quien
está con el sentido, pero se aparta de algunos párrafos, y Ana Margarita Ríos
Farjat, quien está con el sentido, pero se aparta de algunos párrafos, y los
Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretarios: Pablo Francisco Muñoz Díaz
y Fernando Sosa Pastrana.

Tesis de jurisprudencia 103/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de seis de julio de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 01 de agosto de 2022, para los efectos previstos en el punto
noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024941
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Común)
Tesis: III.1o.A. J/1 K (11a.)

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. LA FIRMA ELECTRÓNICA DEL JUEZ DE DISTRITO Y DEL


SECRETARIO QUE DA FE EN EL ACTA RELATIVA EN UNA FECHA POSTERIOR A SU
CELEBRACIÓN, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS REGLAS FUNDAMENTALES DEL
PROCEDIMIENTO DE AMPARO INDIRECTO QUE AMERITA SU REPOSICIÓN.

Hechos: En el recurso de revisión se advirtió, de oficio, que el Juez de Distrito y el


secretario que da fe firmaron electrónicamente el acta de la audiencia
constitucional en el juicio de amparo indirecto en fecha posterior a su
celebración, en tanto que la sentencia no se dictó el mismo día.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la firma


electrónica del Juez de Distrito y del secretario que dio fe en el acta de la
audiencia constitucional en un juicio de amparo indirecto en una fecha posterior
a su celebración, constituye una violación a las reglas fundamentales del
procedimiento que amerita su reposición, pues la invalida y trasciende a la
sentencia emitida.

Justificación: Lo anterior, porque el Juez de Distrito está en posibilidad legal de


dictar la sentencia en una fecha distinta a la de la celebración de la audiencia
constitucional, para lo cual tanto él como el secretario que da fe deberán firmar
el acta de audiencia al finalizar el periodo de alegatos, así como la sentencia al
dictarla, porque se realizan dos actuaciones en momentos distintos. En ese
contexto, si el acta de la audiencia constitucional no aparece firmada
electrónicamente por el Juez o el secretario, o se hace en fecha diversa a su
celebración, tal irregularidad genera una violación a las reglas fundamentales
del procedimiento que invalida a ésta y a la sentencia emitida en un momento
posterior, por lo que procede reponer el procedimiento para que se lleve a cabo
nuevamente la audiencia constitucional y, en su caso, se usen los medios
electrónicos para firmarla, en caso de que la sentencia no se dicte de manera
continuada, firmando ésta también en la fecha de su emisión.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 302/2021. 27 de octubre de 2021. Unanimidad de votos.


Ponente: Gloria Avecia Solano. Secretario: José Carlos Flores Santana.

Amparo en revisión 369/2021. 7 de diciembre de 2021. Unanimidad de votos.


Ponente: Gerardo Vázquez Morales. Secretario: Ricardo Manuel Gómez Núñez.

Amparo en revisión 400/2021. 21 de diciembre de 2021. Unanimidad de votos.


Ponente: Gerardo Vázquez Morales. Secretario: Ricardo Manuel Gómez Núñez.

Amparo en revisión 439/2021. 19 de enero de 2022. Unanimidad de votos.


Ponente: Jesús de Ávila Huerta. Secretario: José Guadalupe Castañeda Ramos.

Amparo en revisión 497/2021. 26 de enero de 2022. Unanimidad de votos.


Ponente: Jesús de Ávila Huerta. Secretario: Bernardo Olmos Avilés.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 11 de julio de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno
del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024940
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Común, Civil)
Tesis: PC.III.C. J/2 K (11a.)

APARIENCIA DEL BUEN DERECHO. LA FACULTAD DEL JUEZ DE DISTRITO PARA


ANALIZARLA, AL PROVEER SOBRE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE LA
PROVIDENCIA PRECAUTORIA DE RETENCIÓN DE BIENES (CUENTAS BANCARIAS),
DEBE LIMITARSE A UN CONOCIMIENTO SUPERFICIAL DIRIGIDO A LOGRAR UNA
DECISIÓN DE MERA PROBABILIDAD POR LAS CIRCUNSTANCIAS DE CADA CASO,
RESPECTO DE LA EXISTENCIA DEL DERECHO DISCUTIDO EN EL PROCESO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes emitieron criterios


discrepantes sobre los alcances del análisis de la apariencia de la
constitucionalidad del acto reclamado por los quejosos, quienes figuran como
parte demandada en los juicios mercantiles de origen. Mientras uno consideró
que implicaba revisar si se reunieron o no los requisitos establecidos para el
otorgamiento de la providencia precautoria de retención de bienes reclamada
y si se satisficieron o no los supuestos contemplados en el artículo 1175 del Código
de Comercio, el otro concluyó que al resolver sobre la suspensión provisional, en
el supuesto específico sometido a su decisión, y bajo el nivel de análisis propuesto
en los agravios (valoración de pruebas y hechos) no resultaba válido revisar si la
orden de retener bienes (cuentas bancarias), reúne los requisitos previstos en los
artículos 1168 y 1175 del indicado ordenamiento legal.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Civil del Tercer Circuito considera que el
análisis de la apariencia del buen derecho, cuando se reclama una providencia
precautoria consistente en retención de bienes (cuentas bancarias), debe
determinarse por las circunstancias de cada caso, las que posibilitan analizar si
se reunieron los requisitos previstos en los artículos 1168 y 1175 del Código de
Comercio.

Justificación: La apariencia del buen derecho consiste en determinar


hipotéticamente, con base en un conocimiento superficial del caso, la
existencia del derecho cuestionado y las probabilidades de que la sentencia de
amparo declare la inconstitucionalidad del acto; entonces, la ponderación de
ese elemento (apariencia del buen derecho), a que se refiere el artículo 138 de
la Ley de Amparo, al decidir sobre la suspensión provisional cuando se reclama
una providencia precautoria consistente en retención de bienes (cuentas
bancarias), debe limitarse a las ilegalidades que salten a la vista al imponerse
del contenido de la demanda y de sus pruebas (sin que esto amerite una
valoración de grado tal, sólo propia del fondo del asunto) con base en una mera
probabilidad y no certeza, que resulta de un estudio superficial de la violación
alegada, de manera que son las circunstancias de cada caso, las que
determinan si es posible analizar si se reúnen o no los requisitos previstos en los
artículos 1168 y 1175 del Código de Comercio.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de criterios 1/2022. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Quinto y Sexto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 17 de
mayo de 2022. Unanimidad de seis votos de los Magistrados Juan Manuel
Arredondo Elías, Samuel Alberto Villanueva Orozco, Ubaldo García Armas, Alma
Rosa Díaz Mora, Paulino López Millán y Jesús Antonio Sepúlveda Castro. Ponente:
Samuel Alberto Villanueva Orozco. Secretaria: Laura Icazbalceta Vargas.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito,
al resolver la queja 69/2021-I, y el diverso sustentado por el Sexto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver la queja 29/2022.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 11 de julio de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno
del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024907
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 01 de julio de 2022 10:08 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.XIV. J/2 A (11a.)

COMPROBANTE FISCAL DIGITAL POR INTERNET (CFDI) POR OPERACIONES CON EL


PÚBLICO EN GENERAL. SU EXPEDICIÓN SIN CUMPLIR LOS REQUISITOS APLICABLES
NO ACTUALIZA UNA INFRACCIÓN AL ARTÍCULO 83, FRACCIÓN VII, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, A SU REGLAMENTO, O A LAS REGLAS DE CARÁCTER
GENERAL QUE AL EFECTO EMITA EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
(SAT).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a


soluciones discrepantes al analizar si la emisión de un Comprobante Fiscal Digital
por Internet (CFDI), por operaciones con el público en general, sin cumplir los
requisitos aplicables, es sancionable o no conforme al artículo 83, fracción VII,
del Código Fiscal de la Federación.

Criterio jurídico: El Pleno del Decimocuarto Circuito determina que la expedición


de un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), por operaciones con el
público en general, sin cumplir los requisitos señalados en el Código Fiscal de la
Federación, en su reglamento o en las reglas de carácter general que al efecto
emita el Servicio de Administración Tributaria (SAT), no actualiza una conducta
infractora conforme a los mencionados artículo y fracción.

Justificación: Dicha norma establece infracciones, por lo que su examen debe


realizarse en consideración del principio de tipicidad, derivado de los artículos
14, párrafo segundo, constitucional y 5o. del Código Fiscal de la Federación; por
tanto, aplicado de manera estricta, donde únicamente las conductas que se
adecuen exactamente a la hipótesis normativa serán punibles por el Estado,
además de que su redacción es clara y precisa, pues basta su lectura para
advertir que la voluntad del legislador fue sancionar a aquellos contribuyentes
que realicen operaciones con el público en general cuando: 1) No expidan los
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet que amparen esas operaciones; y
2) No pongan a disposición de las autoridades fiscales esos Comprobantes
Fiscales Digitales por Internet cuando éstas se lo requieran, siendo que estos
supuestos de infracción están diferenciados en dicha fracción, a través de un
punto y coma, por lo que tratándose de los contribuyentes que realicen
operaciones con el público en general, únicamente se contemplaron esas dos
conductas como infractoras, sin que se estableciera como infracción, la relativa
a expedir comprobantes digitales por Internet que amparen las operaciones con
el público en general, sin que cumplan los requisitos señalados en el código
tributario, su reglamento o en las reglas de carácter general, pues esta última
solamente se previó para los comprobantes que se expiden a los clientes, ya que
así se encuentra redactada la norma.

PLENO DEL DECIMOCUARTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2021. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en


Materias Penal y Administrativa y el Tribunal Colegiado en Materias Civil y
Administrativa, ambos del Décimo Cuarto Circuito. 18 de octubre de 2021.
Unanimidad de tres votos de los Magistrados Rafael Martín Ocampo Pizano
(presidente), Julia Ramírez Alvarado y Pablo Jesús Hernández Moreno. Ponente:
Rafael Martín Ocampo Pizano. Secretario: Edgar Alan Paredes García.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del


Décimo Cuarto Circuito, al resolver el amparo directo 244/2019, y el diverso
sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del
Décimo Cuarto Circuito, al resolver el amparo directo 95/2021.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de julio de 2022 a las 10:08 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 04 de julio de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno
del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024892
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 24 de junio de 2022 10:30 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: 2a./J. 28/2022 (11a.)

REQUERIMIENTO DE PAGO DE FIANZAS OTORGADAS EN FAVOR DE LA


FEDERACIÓN, DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y DE LOS MUNICIPIOS. LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 282 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE
FIANZAS, AL PREVER LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE NULIDAD EN SU CONTRA,
RECONOCE EL DERECHO DE DEFENSA.

Hechos: Una persona moral interpuso recurso de revisión en contra de la


sentencia de amparo indirecto en la cual reclamó, entre otros actos, la
inconstitucionalidad de la fracción III del artículo 282 de la Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas, al estimar que tal precepto no prevé un medio de
defensa en contra de la orden de remate de bienes a que se refiere el párrafo
segundo de la misma fracción.

Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


considera que la fracción III del artículo 282 de la Ley de Instituciones de Seguros
y de Fianzas reconoce el derecho de defensa.

Justificación: En el artículo 282 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas


se prevé el procedimiento para el cobro de fianzas otorgadas en favor de la
Federación, de las entidades federativas y de los Municipios, el cual se integra
por un primer requerimiento de pago a partir del cual se otorga el plazo de
treinta días para comprobar ante la autoridad ejecutora que se realizó el pago
requerido, o bien, demandar la nulidad de dicho requerimiento ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en cuyo caso se suspenderá el procedimiento
de ejecución. De no haberse acreditado el pago o cuando se reconoce la
validez del requerimiento impugnado, la autoridad ejecutora tiene el plazo de
veinticinco días hábiles para solicitar a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
la emisión de la orden de remate de valores de la afianzadora. Ahora bien, de
la lectura de las fracciones III y IV del artículo 282 de la Ley de Instituciones de
Seguros y de Fianzas, se desprende claramente que el legislador reconoció el
derecho de defensa de las afianzadoras, quienes podrán acudir ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa a efecto de demandar la invalidez del
requerimiento de pago de la respectiva fianza, siendo que en tal medio de
impugnación podrán oponer todas las excepciones a su alcance, a condición
de que las mismas sean inherentes a la obligación principal; estén encaminadas
a la extinción total o parcial de la obligación; se trate de excepciones
perentorias o de fondo y sean novedosas, es decir, que no hayan sido
formuladas en algún otro momento o medio de defensa. Así, al determinar la
procedencia del juicio de nulidad en contra de ese requerimiento, el creador
de la norma cumplió con los deberes de dar seguridad jurídica y prever un medio
de defensa ordinario, pues estableció en la norma precisada el supuesto de
mayor probabilidad de ocurrencia, de ahí que no resulte exigible contemplar
normativamente supuestos de poca o rara incidencia, ya que ello se traduciría
en el deber de identificar exhaustiva y pormenorizadamente todos y cada uno
de los supuestos fácticos o materiales que pueden presentarse, haciendo
sumamente complicada la función legislativa y restando abstracción a los
hipotéticos legales para, a cambio, exigir una precisión y concretización que no
son propias del acto legislativo.

SEGUNDA SALA.

Amparo en revisión 511/2021. Chubb Fianzas Monterrey, Aseguradora de


Caución, S.A. 23 de marzo de 2022. Cinco votos por lo que respecta a los
resolutivos primero y segundo de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Luis María
Aguilar Morales, Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa.
Por mayoría de cuatro votos en cuanto al resolutivo tercero; disidente: Yasmín
Esquivel Mossa. Cinco votos en relación con el contenido de esta tesis. Ponente:
Javier Laynez Potisek. Secretario: Carlos Alberto Araiza Arreygue.

Tesis de jurisprudencia 28/2022 (11a.). Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada de ocho de junio de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de junio de 2022 a las 10:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 27 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024890
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 24 de junio de 2022 10:30 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: III.6o.A. J/1 A (11a.)

RECURSO DE REVISIÓN FISCAL. EL APODERADO DE UNA DELEGACIÓN ESTATAL DEL


INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO (ISSSTE) Y DELEGADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY FEDERAL
DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, CARECE DE LEGITIMACIÓN
PARA INTERPONERLO.

Hechos: Una Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa declaró
la nulidad de la resolución emitida por el subdelegado de Prestaciones de la
Delegación Nayarit del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE). En su contra la autoridad, por conducto de su
delegado y apoderado, interpuso recurso de revisión fiscal con fundamento en
el artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el apoderado


de una delegación estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado y delegado designado en el juicio de nulidad por la
autoridad demandada, carece de legitimación para interponer el recurso de
revisión fiscal.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 63 de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo dispone que las resoluciones emitidas
por el Pleno, las Secciones de la Sala Superior o por las Salas Regionales del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, podrán ser impugnadas por la
autoridad demandada "a través de la unidad administrativa encargada de su
defensa jurídica"; de ahí que el apoderado y delegado en términos del artículo
5o. de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, no tiene
legitimación para interponer el recurso de revisión fiscal, al no ser el titular de la
unidad encargada de la defensa jurídica de dicho instituto.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 83/2021. Delegado y Apoderado de la Delegación Estatal en
Nayarit del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. 13 de octubre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto
Domínguez Trejo. Secretario: Jaime Salvador Martínez Jaramillo.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 75/2021. Delegado y Apoderado de la Subdelegación de
Prestaciones de la Delegación Estatal en Nayarit del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 26 de octubre de 2021.
Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Naranjo Ahumada. Secretario: José Martín
Espinoza Morones.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 94/2021. Delegado y Apoderado de la Delegación Estatal en
Nayarit del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. 3 de noviembre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Silvia Rocío
Pérez Alvarado. Secretario: Juan José Magaña Ornelas.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 101/2021. Delegado y Apoderado de la Delegación Estatal en
Nayarit del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. 8 de febrero de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto
Domínguez Trejo. Secretario: Ricardo Sinencio Álvarez.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 72/2021. Delegado y Apoderado de la Delegación Estatal en
Nayarit del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. 1 de marzo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Naranjo
Ahumada. Secretario: David Ibarra Cárdenas.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de junio de 2022 a las 10:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 27 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024831
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 17 de junio de 2022 10:23 h
Materia(s): (Común)
Tesis: 1a./J. 85/2022 (11a.)

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. NO


IMPLICA QUE DEBA EJERCERSE SIEMPRE, SIN CONSIDERAR PRESUPUESTOS
FORMALES Y MATERIALES DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LAS ACCIONES
INTENTADAS.

Hechos: En un juicio ordinario civil se demandó, entre otras cuestiones, la nulidad


de un contrato de prestación de servicios profesionales que involucró el acto
traslativo de dominio de un bien inmueble, en tanto que el demandado
reconvino la acción pro forma. El Juez de primera instancia desestimó ambas
pretensiones. En contra de esa resolución, ambas partes interpusieron sendos
recursos de apelación, y al resolverlos el Tribunal de Alzada modificó la sentencia
recurrida. En contra de esa resolución, el demandado promovió juicio de
amparo directo en el que formuló diversos conceptos de violación, entre ellos,
el relativo a la inconstitucionalidad del artículo 2150 del Código Civil para el
Estado de Baja California, cuya resolución constituye la materia de estudio en el
presente amparo directo en revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determina que los Jueces y las Juezas, en el ámbito de su competencia, antes
de proceder al control ex officio de constitucionalidad y convencionalidad,
deben resolver cualquier problema relacionado con los presupuestos de
procedencia o de admisibilidad de las acciones que las partes promueven.

Justificación: La expresión "ex officio" que se predica del control judicial significa
que los Jueces tienen la facultad de controlar las normas que van a aplicar de
cara a la Constitución y a los tratados internacionales sobre derechos humanos
de los que el Estado Mexicano sea Parte, por el simple hecho de ser Jueces o
Juezas, pero no que necesariamente deban hacer ese control en tres pasos
(interpretación conforme en sentido amplio, interpretación conforme en sentido
estricto e inaplicación) en todos los casos, sino en aquellos en los que, de forma
incidental, sea solicitado por las partes o adviertan que la norma amerita dicho
control, sin hacer a un lado los presupuestos formales y materiales de
admisibilidad. Al respecto, la propia Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha señalado que: "No implica que ese control deba ejercerse siempre,
sin considerar otros presupuestos formales y materiales de admisibilidad y
procedencia de ese tipo de acciones".

PRIMERA SALA.

Amparo directo en revisión 2283/2013. Roberto Esteban Chávez Salinas. 23 de


marzo de 2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, quien
está con el sentido, pero se aparta de algunos párrafos, y Ana Margarita Ríos
Farjat, quien está con el sentido, pero se aparta de algunos párrafos, y los
Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretarios: Pablo Francisco Muñoz Díaz
y Fernando Sosa Pastrana.

Tesis de jurisprudencia 85/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de ocho de junio de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de junio de 2022 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 20 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024830
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 17 de junio de 2022 10:23 h
Materia(s): (Común)
Tesis: 1a./J. 84/2022 (11a.)

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO.


METODOLOGÍA PARA REALIZARLO.

Hechos: En un juicio ordinario civil se demandó, entre otras cuestiones, la nulidad


de un contrato de prestación de servicios profesionales que involucró el acto
traslativo de dominio de un bien inmueble, en tanto que el demandado
reconvino la acción pro forma. El Juez de primera instancia desestimó ambas
pretensiones. En contra de esa resolución, ambas partes interpusieron sendos
recursos de apelación, y al resolverlos el Tribunal de Alzada modificó la sentencia
recurrida. En contra de esa resolución, el demandado promovió juicio de
amparo directo en el que formuló diversos conceptos de violación, entre ellos,
el relativo a la inconstitucionalidad del artículo 2150 del Código Civil para el
Estado de Baja California, cuya resolución constituye la materia de estudio en el
presente amparo directo en revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


considera que las personas juzgadoras deben seguir la siguiente metodología
para realizar control de constitucionalidad y convencionalidad ex officio de las
normas que deben aplicar, la cual se compone de los pasos que a continuación
se explican: 1) Identificación. Identificar el derecho humano que considere
podría verse vulnerado, en atención a las circunstancias fácticas del caso,
mismas que se desprenden de la narración del titular del derecho o del caudal
probatorio que obre en el expediente; 2) Fuente del derecho humano.
Determinar la fuente de ese derecho humano, es decir, si éste se encuentra
reconocido en sede constitucional y/o convencional y fijar su contenido
esencial, es decir, explicar en qué consiste, a la luz tanto de su fuente primigenia
como de la jurisprudencia desarrollada por el tribunal encargado de la
interpretación final de la fuente; 3) Estudio de constitucionalidad y
convencionalidad. Análisis de la norma sospechosa de inconstitucionalidad e
inconvencionalidad a la luz del contenido esencial del derecho humano y
determinar si éste es contravenido; y, 4) Determinación. Decisión sobre la
constitucionalidad y/o convencionalidad de la norma, es decir, determinar si la
norma es constitucional o inconstitucional, o bien, convencional o
inconvencional; la forma en cómo debe interpretarse y, en su caso, si ésta debe
inaplicarse para el caso concreto.

Justificación: El anterior criterio parte de la obligación que tienen todas las


personas juzgadoras (aun cuando no sean Jueces de control de
constitucionalidad y no haya una petición expresa para realizar este tipo de
control) de realizar control de constitucionalidad y convencionalidad ex officio
de las normas que deben aplicar (en términos del artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos), a fin de garantizar los derechos
humanos tanto de fuente constitucional como convencional y a efecto de que
lo realicen en los términos que ha dispuesto el Pleno de este Máximo Tribunal;
dando con esta metodología una operatividad práctica a esta obligación
constitucional.

PRIMERA SALA.

Amparo directo en revisión 2283/2013. Roberto Esteban Chávez Salinas. 23 de


marzo de 2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, quien
está con el sentido, pero se aparta de algunos párrafos, y Ana Margarita Ríos
Farjat, quien está con el sentido, pero se aparta de algunos párrafos, y los
Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretarios: Pablo Francisco Muñoz Díaz
y Fernando Sosa Pastrana.

Tesis de jurisprudencia 84/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de ocho de junio de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de junio de 2022 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 20 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024818
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de junio de 2022 10:16 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.III.A. J/14 A (11a.)
REVISIÓN FISCAL. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO CARECE
DE FACULTADES PARA DESECHARLA EN EL AUTO INICIAL, POR ADVERTIR QUE EN
LA SENTENCIA RECURRIDA SE DECLARÓ LA NULIDAD POR UN VICIO FORMAL, AUN
CUANDO EXISTA JURISPRUDENCIA QUE ASÍ LO HAYA CALIFICADO (ALCANCE Y
APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 252/2007).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes arribaron a


conclusiones contrarias al resolver si el presidente de un Tribunal Colegiado de
Circuito tiene o no facultades para desechar en el auto inicial el recurso de
revisión fiscal cuando advierta que en la sentencia dictada en el juicio
contencioso administrativo federal se declaró la nulidad por vicios de carácter
formal.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito determina


que derivado del alcance y aplicación de la jurisprudencia 2a./J. 252/2007 de
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente de
un Tribunal Colegiado de Circuito carece de facultades para desechar el
recurso de revisión fiscal en el auto inicial, por advertir que en la sentencia
recurrida se declaró la nulidad de la resolución impugnada por un vicio formal,
aun cuando exista jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
que así lo haya calificado.

Justificación: Del análisis de la jurisprudencia 2a./J. 252/2007 de la Segunda Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se obtiene que la calificación del
trámite del recurso de revisión contencioso administrativo se concreta al análisis
de los aspectos formales que trasciendan a ella, toda vez que dichas cuestiones
son de inmediata apreciación; sin embargo, no puede estudiar aspectos de
fondo como son si el recurso en cuestión reúne las características de importancia
y trascendencia, o si los agravios expuestos por la inconforme son ineficaces, aun
cuando el referido medio de defensa notoriamente adoleciera de esas
irregularidades, ya que esos supuestos no están contenidos dentro de las
facultades del presidente del órgano jurisdiccional correspondiente. En
aplicación de ese criterio, se considera que al presidente del Tribunal Colegiado
de Circuito no le corresponde analizar si la nulidad decretada en la sentencia
recurrida obedeció a un vicio formal que torne improcedente el recurso, aun
cuando exista jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
así lo haya calificado, habida cuenta que es preciso efectuar un análisis
minucioso de los fundamentos y consideraciones jurídicas de la sentencia
recurrida, así como si es aplicable o no algún criterio obligatorio que haya
calificado ese tipo de vicio, lo que no es dable analizar en el auto inicial, debido
al grado de complejidad que ello representa.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de criterios 13/2021. Entre los sustentados por los Tribunales


Colegiados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Sexto y Séptimo, todos en
Materia Administrativa del Tercer Circuito. 28 de marzo de 2022. Mayoría de
cuatro votos de la Magistrada Silvia Rocío Pérez Alvarado, así como de los
Magistrados Jesús de Ávila Huerta, René Olvera Gamboa y Moisés Muñoz Padilla.
Disidentes: Jacob Troncoso Ávila y Roberto Charcas León, quienes formularon
voto particular y Oscar Hernández Peraza. Ponente y encargado del engrose:
Jacob Troncoso Ávila. Secretaria: Mariana Carolina Ocegueda Álvarez.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Tercer Circuito, al resolver las reclamaciones 16/2019 y 20/2019, el sustentado por
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al
resolver las reclamaciones 26/2019 y 14/2021, el sustentado por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al resolver las
reclamaciones 22/2019 y 38/2019, el sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al resolver la reclamación 11/2020,
el sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Tercer Circuito, al resolver las reclamaciones 10/2021 y 13/2021, y el diverso
sustentado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Tercer Circuito, al resolver las reclamaciones 29/2020 y 2/2021.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 252/2007, de rubro: "RECURSO DE REVISIÓN


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO SÓLO TIENE FACULTADES LEGALES PARA DESECHARLO POR ASPECTOS
FORMALES." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, enero de 2008, página 460,
con número de registro digital: 170456.

En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción
de criterios 13/2021, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Tercer
Circuito.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 13 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024817
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de junio de 2022 10:16 h
Materia(s): (Común, Administrativa)
Tesis: PC.III.A. J/16 A (11a.)
REVISIÓN ADHESIVA. ES PROCEDENTE AUN CUANDO QUIEN LA INTERPONGA SE
LIMITE A CONTROVERTIR LOS AGRAVIOS VERTIDOS POR SU CONTRAPARTE EN EL
RECURSO DE REVISIÓN PRINCIPAL, AUNQUE TALES MANIFESTACIONES DEBEN
CALIFICARSE COMO INOPERANTES.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron


posturas encontradas respecto a determinar si es o no procedente el recurso de
revisión adhesiva, cuando los agravios expuestos se limitan a controvertir los
diversos agravios hechos valer por su contraparte en el recurso de revisión
principal.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito determina


que la revisión adhesiva es procedente aun cuando quien la interponga sólo se
limite a controvertir los agravios hechos valer por su contraparte en el recurso de
revisión principal, sin embargo, tales manifestaciones deben calificarse como
inoperantes.

Justificación: Lo anterior es así, pues no existe a nivel constitucional ni legal,


restricción expresa o motivo de desechamiento manifiesto de la revisión
adhesiva cuando los agravios ahí expuestos se constriñan a controvertir las
manifestaciones vertidas en el recurso de revisión principal. De ahí que no existe
una justificación válida para restringir la procedencia de la revisión adhesiva en
estos casos, al contrario, debe optimizarse el derecho a la tutela judicial efectiva,
pues una interpretación restrictiva resultaría en su desechamiento injustificado
con base en un análisis de fondo de los argumentos vertidos en el escrito
respectivo. Además, en la Constitución General también se encuentra el
principio pro persona, que se materializa en distintos subprincipios, entre los
cuales se encuentra el de in dubio pro actione, que constituye su dimensión en
el ámbito procesal, por lo que la procedencia de la revisión adhesiva no está
supeditada a la idoneidad de los agravios que se formulen, sino al cumplimiento
de los requisitos previstos por el artículo 82 de la Ley de Amparo, en tanto que el
análisis de los argumentos expresados en el escrito respectivo constituye una
cuestión vinculada con el fondo de la propia revisión adhesiva, cuya eficacia
será objeto de análisis por parte del Tribunal Colegiado de Circuito respectivo,
en el supuesto de colmarse los requisitos formales necesarios para llevar a cabo
dicho estudio. Sin embargo, deben calificarse como inoperantes los agravios de
la revisión adhesiva cuando se encuentran encaminados a controvertir los
argumentos vertidos por su contraparte en el recurso de revisión principal, pues
su materia es la sentencia dictada en el juicio de amparo, no la legalidad o
eficacia de los agravios expresados en el recurso del que deriva.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de criterios 11/2021. Entre los sustentados por los Tribunales


Colegiados Segundo, Sexto y Séptimo, todos en Materia Administrativa del Tercer
Circuito. 28 de marzo de 2022. Unanimidad de siete votos de la Magistrada Silvia
Rocío Pérez Alvarado, así como de los Magistrados Moisés Muñoz Padilla, Jesús
de Ávila Huerta, René Olvera Gamboa, Jacob Troncoso Ávila, Roberto Charcas
León y Oscar Hernández Peraza. Ponente: René Olvera Gamboa. Secretario:
Ulises Eric Hernández Martínez.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Tercer Circuito, al resolver la revisión fiscal 727/2007, el sustentado por el Sexto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al resolver el
amparo en revisión 465/2018, y el diverso sustentado por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al resolver el amparo en
revisión 159/2021.

Nota: De la sentencia que recayó a la revisión fiscal 727/2007, resuelta por el


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, derivó
la tesis aislada III.2o.A.196 A, de rubro: “REVISIÓN FISCAL ADHESIVA. SON
INOPERANTES LOS ARGUMENTOS QUE TIENDEN A CONTROVERTIR LOS AGRAVIOS
FORMULADOS POR LA AUTORIDAD RECURRENTE.”, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, julio de 2008,
página 1889, con número de registro digital: 169203.

De la sentencia que recayó al amparo en revisión 465/2018, resuelto por el Sexto


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, derivó la tesis
aislada III.6o.A.7 K (10a.), de título y subtítulo: “REVISIÓN ADHESIVA EN EL
AMPARO. DEBE DESECHARSE SI QUIEN LA INTERPONE SE CONCRETA A
CONTROVERTIR LOS AGRAVIOS ESGRIMIDOS EN EL RECURSO PRINCIPAL.”,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 23 de agosto
de 2019 a las 10:31 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 69, Tomo IV, agosto de 2019, página 4642, con número de
registro digital: 2020488.

En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción
de criterios 11/2021, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Tercer
Circuito.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 13 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024796
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de junio de 2022 10:16 h
Materia(s): (Constitucional, Administrativa)
Tesis: PC.XVI.A. J/3 A (11a.)

IMPUESTO PREDIAL. AL ARTÍCULO 48 DE LA LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO


DE LEÓN, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2020, QUE PREVÉ
UN BENEFICIO FISCAL PARA LOS CONTRIBUYENTES CUYOS INMUEBLES ESTÁN
UBICADOS FUERA DE LOS LÍMITES URBANOS Y SUBURBANOS SEÑALADOS EN EL
PLANO DE VALORES DE TERRENO PARA DICHO MUNICIPIO, NO LE SON
APLICABLES LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes conocieron de una


misma cuestión litigiosa, al analizar la constitucionalidad del beneficio fiscal
contenido en el artículo 48 de la Ley de Ingresos para el Municipio de León,
Guanajuato, para el ejercicio fiscal del año 2020, consistente en la aplicación
del factor del 0.80 sobre el monto del impuesto predial que les corresponde
pagar a los contribuyentes cuyos inmuebles se encuentran ubicados fuera de los
límites urbanos y suburbanos señalados en el Plano de Valores de Terreno para
dicho Municipio; sin embargo, adoptaron criterios jurídicos discrepantes en la
solución de la controversia que tuvieron a su consideración, ya que mientras uno
efectuó su estudio, de manera implícita, bajo la óptica de los principios de
justicia tributaria de proporcionalidad y equidad, establecidos en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el otro
órgano expresamente determinó que no es conducente efectuar ese análisis
frente a dichos principios, porque el estímulo fiscal de mérito no tiene relevancia
impositiva en el impuesto predial, ya que no se asocia a alguno de los elementos
esenciales de la contribución.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Decimosexto Circuito


determina que al artículo 48 de la Ley de Ingresos para el Municipio de León,
Guanajuato, para el ejercicio fiscal del año 2020, que prevé el beneficio de
aplicación del factor del 0.80 sobre el monto del impuesto predial que les
corresponde pagar a los contribuyentes cuyos inmuebles se encuentran
ubicados fuera de los límites urbanos y suburbanos señalados en el Plano de
Valores de Terreno para dicho Municipio, no le son aplicables los principios de
justicia tributaria de proporcionalidad y equidad, establecidos en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Justificación: Los estímulos fiscales, además de ser benéficos para el sujeto


pasivo, se emplean como instrumentos de política financiera, económica y
social en aras de que el Estado, como rector en el desarrollo nacional, impulse,
oriente, encauce, aliente o desaliente algunas actividades o usos sociales, con
la condición de que la finalidad perseguida con ellos sea objetiva y no arbitraria
ni caprichosa, respetando los principios de justicia fiscal que les sean aplicables
cuando incidan en los elementos esenciales de la contribución, como lo dispuso
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia 2a./J. 26/2010, de rubro: "ESTÍMULOS FISCALES. DEBEN RESPETAR
LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA FISCAL QUE LES SEAN APLICABLES, CUANDO INCIDAN
EN LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CONTRIBUCIÓN."; sin embargo, el estímulo
fiscal contemplado en el artículo 48 de la Ley de Ingresos para el Municipio de
León, Guanajuato, para el ejercicio fiscal del año 2020, no tiene relevancia
impositiva en el impuesto predial, ya que no se asocia a alguno de los elementos
esenciales de esa contribución –objeto, base, tasa o tarifa y época de pago–,
porque se materializa a través de una disminución en la cantidad resultante del
cálculo del tributo y, por ende, no se adhiere a aquéllos, ni integra su mecánica;
por ello, no le son aplicables los principios de justicia tributaria de
proporcionalidad y equidad previstos en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución General.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 5/2021. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito.
26 de abril de 2022. Unanimidad de cinco votos de la Magistrada Renata Giliola
Suárez Téllez y los Magistrados Ariel Alberto Rojas Caballero, José Gerardo
Mendoza Gutiérrez, Arturo Hernández Torres y Jorge Humberto Benítez Pimienta.
Ponente: Renata Giliola Suárez Téllez. Secretaria: Alba Córdova Tapia.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Décimo Sexto Circuito, al resolver el amparo en revisión administrativo 107/2020,
y el diverso sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Décimo Sexto Circuito, al resolver el amparo en revisión
administrativo 106/2020.

Nota: De la sentencia que recayó al amparo en revisión 107/2020, resuelto por el


Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito,
derivó la tesis aislada XVI.1o.A.210 A (10a.), de título y subtítulo: "IMPUESTO
PREDIAL. AL ARTÍCULO 48 DE LA LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN,
GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2020, QUE PREVÉ UN
BENEFICIO FISCAL PARA LOS CONTRIBUYENTES CUYOS INMUEBLES ESTÁN
UBICADOS FUERA DE LOS LÍMITES URBANOS Y SUBURBANOS SEÑALADOS EN EL
PLANO DE VALORES DE TERRENO PARA DICHO MUNICIPIO, NO LE SON
APLICABLES LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA.", publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 23 de abril de 2021 a las 10:27 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 85, Tomo
III, abril de 2021, página 2242, con número de registro digital: 2022996.

La tesis de jurisprudencia 2a./J. 26/2010 citada, aparece publicada en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI,
marzo de 2010, página 1032, con número de registro digital: 165028.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 13 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024794
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de junio de 2022 10:16 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.III.A. J/17 A (11a.)

FIANZAS NO FISCALES. RESULTA APLICABLE EL PLAZO DE CADUCIDAD DE TRES


AÑOS CUANDO LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL ESTADO OPTAN POR
HACERLAS EFECTIVAS A TRAVÉS DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE
REQUERIMIENTO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 282 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE
SEGUROS Y DE FIANZAS (INTERPRETACIÓN CONFORME DEL ARTÍCULO 174 DE LA
LEY DE LA MATERIA).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes decidieron de


manera contradictoria sobre la aplicación o no del periodo de tres años para
que opere la caducidad prevista en el segundo párrafo del artículo 174 de la
Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, cuando se opta por instaurar el
procedimiento especial de requerimiento previsto en el artículo 282 del propio
ordenamiento, relativo al pago de fianzas "no fiscales" en favor de la Federación,
del Distrito Federal (actualmente Ciudad de México), de los Estados o de los
Municipios.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito determina


que el plazo de caducidad de tres años, opera dentro del procedimiento
especial establecido en el artículo 282 de la Ley de Instituciones de Seguros y de
Fianzas, para hacer efectivas las fianzas no fiscales otorgadas en favor de la
Federación, del Distrito Federal (actualmente Ciudad de México), de los Estados
o de los Municipios. Lo anterior, derivado de una interpretación conforme del
artículo 174 del propio ordenamiento, en relación con los principios de seguridad
jurídica y tutela judicial efectiva, contenidos en los artículos 16 y 17 de la
Constitución General, respectivamente.

Justificación: Del contenido de los artículos 279 y 282 de la Ley de Instituciones


de Seguros y de Fianzas se obtienen los procedimientos para hacer efectivas las
pólizas de fianza otorgadas por las instituciones autorizadas, entre los que se
encuentra el de carácter privilegiado o especial, cuando los beneficiarios son la
Federación, el Distrito Federal (actualmente Ciudad de México), los Estados o los
Municipios, siempre que no se hayan garantizado obligaciones fiscales federales.
En dicho procedimiento, las entidades descritas tienen la opción de optar por el
procedimiento establecido en el artículo 279 (reclamación), o bien, de acuerdo
con las disposiciones del artículo 282 (requerimiento). De optar por el segundo
procedimiento (requerimiento), la institución afianzadora puede liberarse de esa
obligación a través de la caducidad, cuyo plazo será de tres años. Lo anterior se
obtiene de una interpretación conforme del segundo párrafo del artículo 174 del
ordenamiento en consulta, pues no debe perderse de vista que la caducidad
constituye una institución jurídica que busca proteger los principios de seguridad
jurídica y tutela judicial efectiva, pues evita la indefinición de situaciones jurídicas
inconclusas como resultado de la inactividad de la autoridad para ejercer sus
facultades de requerimiento de pago. De lo contrario, se llegaría al extremo de
considerar que las fianzas en cuestión podrían hacerse efectivas en cualquier
tiempo, con sólo dejar que el beneficiario elija el procedimiento, lo cual
generaría un estado de inseguridad jurídica a las instituciones obligadas al pago,
ante la incertidumbre de que se hagan efectivas.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de criterios 1/2022. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Tercero y Sexto, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito.
25 de abril de 2022. Mayoría de cuatro votos de los Magistrados Moisés Muñoz
Padilla, Jesús de Ávila Huerta, René Olvera Gamboa y Roberto Charcas León.
Ausentes: Silvia Rocío Pérez Alvarado y Oscar Hernández Peraza. Disidente:
Jacob Troncoso Ávila, quien formuló voto particular. Ponente: René Olvera
Gamboa. Secretario: Carlos Abraham Domínguez Montero.

Tesis y criterio contendientes.

El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al


resolver el amparo en revisión 146/2019, el cual dio origen a la tesis aislada
III.6o.A.23 A (10a.), de título y subtítulo: "FIANZAS NO FISCALES OTORGADAS EN
FAVOR DE LA FEDERACIÓN, DISTRITO FEDERAL (ACTUALMENTE CIUDAD DE
MÉXICO), ESTADOS O MUNICIPIOS. AL PROCEDIMIENTO PARA HACERLAS
EFECTIVAS LE ES APLICABLE LA CADUCIDAD DE TRES AÑOS, PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 174, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y
DE FIANZAS.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 15
de noviembre de 2019 a las 10:26 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 72, Tomo III, noviembre de 2019, página
2389, con número de registro digital: 2021050, y

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 252/2021.

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015,
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción
de criterios 1/2022, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Tercer
Circuito.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 13 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024780
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de junio de 2022 10:16 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.XXVII. J/4 A (11a.)

CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO DE NULIDAD. CORRESPONDE A LA AUTORIDAD


DEMANDADA AL NEGAR LA EXISTENCIA DE CRÉDITOS FISCALES A CARGO DE LA
ACTORA Y AFIRMAR QUE SE TRATA DE PROPUESTAS DE PAGO AUTOLIQUIDADAS,
CUANDO SON CONTROVERTIDOS EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN II,
DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios


distintos, al resolver juicios constitucionales en los que la Sala responsable
consideró sobreseer en el juicio de origen, toda vez que la autoridad
demandada negó la existencia de los actos reclamados impugnados por la
actora en términos del artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo y su notificación, y además, destacó que
corresponden a propuestas de pago autoliquidadas por la parte actora. Así,
mientras un Tribunal Colegiado consideró que la carga probatoria de demostrar
la existencia de los créditos combatidos corresponde a la actora, el otro estimó
que la inexistencia del acto reclamado alegada por la autoridad demandada
no deriva en una negativa lisa y llana sino calificada, lo que conduce a
establecer la carga procesal a la demandada de acreditar la inexistencia
alegada.

Criterio jurídico: El Pleno del Vigésimo Séptimo Circuito determina que la


demostración de la improcedencia del juicio de nulidad por inexistencia de los
actos reclamados corresponde a la autoridad demandada que la plantea,
porque se trata de una expresión negativa calificada, que genera la carga
demostrativa a quien la formula, esto es, la parte demandada, quien además
tiene la obligación procesal de acreditar la existencia de las resoluciones
determinantes conjuntamente con su notificación, de acuerdo con las reglas
previstas en el artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

Justificación: En términos del artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo, cuando la parte actora afirma
desconocer el acto impugnado al promover el juicio de nulidad, la autoridad
demandada debe exhibir en original o en copia certificada tanto el acto
impugnado como su notificación, con el objeto de que la accionante se
encuentre en posibilidad de ampliar su demanda, lo cual constituye una
formalidad esencial del procedimiento contencioso administrativo, pero si la
autoridad demandada al contestar la demanda sostiene que no existen los
créditos a cargo de la parte actora, debe considerarse el contenido de los
artículos 81 y 82 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
conforme a su artículo 1o., que disponen que el actor debe probar los hechos
constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones, y que el que niega sólo
está obligado a probar cuando la negación envuelva la afirmación expresa de
un hecho. Así, la negativa simple del acto libera a quien la plantea de la
necesidad de probarla, pues, lógicamente, no es factible demostrar lo que se
ha negado; de tal suerte que la carga de probar recae en su contraparte. En
cambio, si la negativa del acto no es simple sino calificada, porque importa una
afirmación, entonces quien la produce sí se encuentra en la necesidad de
justificarla. Consecuentemente, si la autoridad demandada expresa la
inexistencia de los actos impugnados, la carga probatoria de esta afirmación
corresponde a la demandada, cuando a pesar de que realiza una negación,
ésta envuelve la afirmación del hecho, consistente en que las liquidaciones de
los periodos debatidos fueron autodeterminados y enterados en tiempo y forma
por la actora mediante propuestas de pago.

PLENO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 6/2021. Entre las sustentadas por el Primer y el Tercer


Tribunales Colegiados, ambos del Vigésimo Séptimo Circuito. 29 de marzo de
2022. Mayoría de dos votos de los Magistrados Patricia Elia Cerros Domínguez
(presidenta) y Leonel Jesús Hidalgo. Disidente: Alfonso Gabriel García Lanz, quien
formuló voto particular. Ponente: Leonel Jesús Hidalgo. Secretario: Rogelio Pérez
Reyes.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al


resolver el amparo directo 329/2020, y el diverso sustentado por el Tercer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 555/2019.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 13 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024756
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 03 de junio de 2022 10:09 h
Materia(s): (Común)
Tesis: PC.V. J/6 K (11a.)

JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. EL


CÁLCULO, CUANTIFICACIÓN Y PAGO DE LA PENSIÓN JUBILATORIA A CARGO DEL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO (ISSSTE) CON BASE EN LA APLICACIÓN DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y
ACTUALIZACIÓN (UMA), SIN GESTIÓN O INSTANCIA DEL INTERESADO, NO
CONSTITUYE UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA IMPUGNABLE A TRAVÉS DE DICHO
JUICIO, POR LO QUE NO PUEDE EXIGIRSE AGOTARLO PREVIO A LA PRESENTACIÓN
DE LA DEMANDA DE AMPARO [ALCANCE DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 84/2018
(10a.)].

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios


distintos al examinar si previo a instar el juicio de amparo indirecto por el que se
reclama el cálculo, la cuantificación y el pago de la pensión a cargo del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con base
en la aplicación de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), se debe agotar
o no el procedimiento contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, para actualizar de manera manifiesta e indudable la
improcedencia del juicio de amparo.

Criterio jurídico: El Pleno del Quinto Circuito determina que cuando en el juicio
de amparo indirecto se reclame el cálculo, la cuantificación y el pago de la
pensión a cargo del citado Instituto con base en la aplicación de la Unidad de
Medida y Actualización (UMA), sin que exista gestión o instancia por parte del
interesado, no se puede exigir al quejoso agotar el juicio de nulidad previo a la
promoción del juicio de derechos fundamentales, por ello, no se actualiza de
manera manifiesta e indudable la causal de improcedencia prevista en el
artículo 61, fracción XX, de la Ley de Amparo.

Justificación: Conforme a los lineamientos contenidos en la jurisprudencia 2a./J.


84/2018 (10a.) de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
se colige que para combatir a través del juicio de nulidad el cálculo, la
cuantificación y el pago de la pensión a cargo del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con base en la Unidad de
Medida y Actualización (UMA), se requiere que exista una resolución definitiva
(expresa o ficta) por parte del ente asegurador, que derive de la gestión o
instancia efectuada por el interesado con relación a tales tópicos. De lo
contrario, al no quedar expresada la última voluntad de ese ente administrativo,
tal determinación no es impugnable, en términos de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo y de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa; por lo que no se puede exigir al quejoso que,
previo a la presentación de la demanda de amparo, agote ese medio de
defensa, por lo que no se actualiza en forma notoria y manifiesta la causal de
improcedencia prevista en la fracción XX del artículo 61 de la Ley de Amparo.

PLENO DEL QUINTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 7/2021. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito.
12 de abril de 2022. Unanimidad de cinco votos de los Magistrados Luis Fernando
Zúñiga Padilla, María Lizeth Olvera Centeno, Manuel María Morteo Reyes, Arturo
Castañeda Bonfil y Martín Alejandro Cañizales Esparza. Ausente: Federico
Rodríguez Celis. Ponente: María Lizeth Olvera Centeno. Secretaria: Claudia
Monzerrat Cevallos Morales.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa


del Quinto Circuito, al resolver la queja 41/2020, y el diverso sustentado por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto
Circuito, al resolver la queja 62/2020.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 84/2018 (10a.), de título y subtítulo: "JUICIO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. PARA QUE PROCEDA CONTRA LA OMISIÓN,
ACTUALIZACIÓN Y CÁLCULO DE INCREMENTOS A LAS PENSIONES CONCEDIDAS
POR EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO, PREVIAMENTE DEBE EXISTIR UNA RESOLUCIÓN EXPRESA O FICTA QUE
HAYA DADO RESPUESTA A LA PETICIÓN DEL PENSIONADO." citada, aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 24 de agosto
de 2018 a las 10:32 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 57, Tomo I, agosto de 2018, página 1101, con número de
registro digital: 2017685.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de junio de 2022 a las 10:09 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 06 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2024730
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 03 de junio de 2022 10:09 h
Materia(s): (Común)
Tesis: 1a./J. 63/2022 (11a.)

OMISIONES LEGISLATIVAS RELATIVAS Y ABSOLUTAS DE EJERCICIO OBLIGATORIO.


NOTAS DISTINTIVAS PARA COMBATIRLAS EN EL JUICIO DE AMPARO.
Hechos: Una comunidad indígena promovió demanda de amparo indirecto
reclamando la inconstitucionalidad de los artículos 6o., párrafo primero, 10,
párrafos primero y cuarto, 15 y 19, fracciones I, II, IV, V y VIII, de la Ley Minera, y
como acto de aplicación el otorgamiento de diversos títulos para la explotación
y exploración de minerales sobre las tierras que ésta habita. El Juzgado de Distrito
del conocimiento determinó, en suplencia de la queja, la existencia de una
omisión legislativa de ejercicio obligatorio toda vez que, a su juicio, el legislador
federal omitió adecuar dicho ordenamiento conforme al mandato
constitucional del artículo segundo transitorio de la reforma al artículo 2o. de la
Constitución General, relativo a la consulta previa, libre e informada de las
comunidades indígenas.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


considera que cuando en la demanda de amparo no se advierta la voluntad
de la parte quejosa para combatir una omisión legislativa absoluta, no puede
realizarse su estudio, en suplencia de la queja, a partir del análisis de la
inconstitucionalidad de una norma general que sí fue combatida.

Justificación: Cuando se habla de omisiones legislativas de ejercicio obligatorio,


pueden existir varias condiciones dependiendo del contenido de la obligación.
Esto es, la obligación puede consistir en legislar sobre una materia, expedir una
norma en concreto, incluso, establecer o modificar un artículo en específico –
cuando así se establezca expresamente–, o adecuar las normas al mandato
constitucional. Por lo que el primer punto relevante, es determinar en qué
consiste la obligación de legislar, a fin de estar en condiciones de examinar si el
legislador la incumplió. Posteriormente, se debe identificar si lo que se reclama
es una omisión relativa o absoluta. La omisión absoluta implica un reclamo al
órgano legislativo por no dar cumplimiento alguno a un mandato exigible;
mientras que la relativa, conlleva un actuar del legislador que se atribuye
deficiente o incompleto al cumplir con la obligación. Así, cuando se trata de una
omisión relativa, lo que se cuestiona es el actuar incompleto del legislador, por
lo que es dable reclamar la omisión parcial en un precepto o cuerpo normativo
concreto, al ser donde se atribuye el deficiente cumplimiento a la obligación. En
este caso, el acto reclamado podrá ser la propia norma, cuerpo o cuerpos
normativos a los que se atribuya la deficiencia, y el análisis debe constreñirse a
verificar si su contenido colmó en suficiencia lo exigido. Por el contrario, en
tratándose de omisiones legislativas absolutas, lo que se analiza es la carencia
total de actividad por parte del legislador al mandato obligatorio; siendo
relevante determinar en qué consiste dicha obligación, para analizar su
existencia. De esta manera, su impugnación en el juicio de amparo, entonces,
no puede partir de normas o artículos en concreto, pues su reclamo deberá ser
la actitud pasiva de la autoridad legislativa para colmar la exigencia. Es decir,
no podrá hablarse o analizarse una omisión legislativa absoluta si en la demanda
de amparo se reclamaron como actos, normas o artículos existentes –se trataría
de una omisión relativa–; solamente podrá analizarse de esta manera, si se
reclama como tal la omisión absoluta del legislador de cumplir un mandato
obligatorio, pues lo que se está aduciendo es que el legislador no ha actuado
en forma alguna; condición que no puede desprenderse de una norma
específica, dada su libertad configurativa. En estos casos bastará la existencia
del contenido normativo exigido para considerar que no se materializa la
omisión, incluso habiendo acontecido, si durante el juicio de amparo se emite,
lo que daría lugar al sobreseimiento del juicio por cesación de efectos. Asimismo,
cuando se trate de una omisión de estas características, debe advertirse la
voluntad de la parte quejosa de reclamar la inactividad total del legislador, de
lo contrario se estaría frente a la figura de la suplencia de la queja, la cual no
tiene el alcance para modificar los actos reclamados, pues ello implicaría alterar
la litis. Finalmente, debemos tomar en cuenta que, ante un reclamo de esta
naturaleza, lo que se cuestiona es la actitud pasiva del legislador, por lo que,
regresando al contenido de la obligación, sí ésta no es precisa sobre la manera
de implementar la legislación, el legislador mantiene su margen amplio de
actuación y su libertad configurativa; pues, entre menos preciso sea el mandato,
el margen de libertad será más amplio. Presuponer que la obligación debe ser
colmada de un modo específico, aun cuando la exigencia no lo imponga así,
sin duda, se tornaría una intromisión injustificada, pues en tanto no se
contravenga la obligación, no se podría condicionar a una pauta determinada.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 134/2021. Comisariado Ejidal de Tecoltemi y otro. 16 de


febrero de 2022. La votación se dividió en dos partes: Cinco votos de las Ministras
Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, y Ana Margarita Ríos Farjat, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien
formuló voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, por lo que se refiere a los
puntos resolutivos primero y tercero. Mayoría de cuatro votos por lo que se refiere
al punto resolutivo segundo, de los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, quien formuló voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, y la Ministra
Ana Margarita Ríos Farjat, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente. Disidente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su
derecho para formular voto particular. Ponente: Ministro Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretario: Alejandro Castañón Ramírez.

Tesis de jurisprudencia 63/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veinticinco de mayo de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de junio de 2022 a las 10:09 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 06 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
Época: Undécima Época
Registro: 2024729
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 03 de junio de 2022 10:09 h
Materia(s): (Común)
Tesis: 1a./J. 64/2022 (11a.)

OMISIÓN LEGISLATIVA RELATIVA DE EJERCICIO OBLIGATORIO. NO SE ACTUALIZA


CUANDO LA OBLIGACIÓN DE LEGISLAR SURGE CON POSTERIORIDAD A LA LEY A
LA QUE SE ATRIBUYE SU DEFICIENCIA O INCUMPLIMIENTO.

Hechos: Una comunidad indígena promovió demanda de amparo indirecto


reclamando la inconstitucionalidad de los artículos 6o., párrafo primero, 10,
párrafos primero y cuarto, 15 y 19, fracciones I, II, IV, V y VIII, de la Ley Minera, y
como acto de aplicación el otorgamiento de diversos títulos para la explotación
y exploración de minerales sobre las tierras que ésta habita. El Juzgado de Distrito
del conocimiento otorgó el amparo a la parte quejosa, al considerar
actualizada una omisión legislativa relativa de ejercicio obligatorio, en virtud de
lo dispuesto en el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional al
artículo 2o., publicado en el Diario Oficial de la Federación el catorce de agosto
de dos mil uno, atribuyendo la deficiencia legislativa en los artículos reclamados
de la Ley Minera, publicada el veintiséis de junio de mil novecientos noventa y
dos.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


considera que no existe una omisión relativa de ejercicio obligatorio, cuando los
artículos a los que se atribuye el deficiente o incompleto cumplimiento, se emiten
antes de la obligación constitucional para legislar.

Justificación: Para actualizarse una omisión relativa, es necesario que exista un


acto del legislador, generado a partir de la obligatoriedad de la orden de
legislar. De esta manera no podrá hablarse de omisión relativa, si el
incumplimiento de legislar se atribuye a una disposición expedida previamente
a que se generara dicha exigencia. En estos casos, se estaría en presencia de
una omisión absoluta, porque el incumplimiento no derivaría de las normas
anteriores, sino de la falta de adecuación legislativa a partir de la
obligatoriedad.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 134/2021. Comisariado Ejidal de Tecoltemi y otro. 16 de


febrero de 2022. La votación se dividió en dos partes: Cinco votos de las Ministras
Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, y Ana Margarita Ríos Farjat, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien
formuló voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, por lo que se refiere a los
puntos resolutivos primero y tercero. Mayoría de cuatro votos por lo que se refiere
al punto resolutivo segundo, de los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, quien formuló voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, y la Ministra
Ana Margarita Ríos Farjat, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente. Disidente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su
derecho para formular voto particular. Ponente: Ministro Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretario: Alejandro Castañón Ramírez.

Tesis de jurisprudencia 64/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veinticinco de mayo de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de junio de 2022 a las 10:09 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 06 de junio de 2022, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS AISLADAS CORRESPONDIENTES A JUNIO Y JULIO DE 2022

Época: Undécima Época


Registro: 2025019
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Común)
Tesis: XVIII.2o.P.A.13 A (10a.)

SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ES


IMPROCEDENTE CONCEDERLA CONTRA LA OPINIÓN EN SENTIDO NEGATIVO DEL
CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES.

Hechos: En un juicio de amparo indirecto promovido contra la ejecución de un


crédito fiscal y la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido
negativo, la quejosa solicitó la suspensión provisional de dichos actos. El Juez de
Distrito la concedió respecto a la ejecución del crédito fiscal y la negó en
relación con la opinión referida, al considerar que sus efectos sólo son
declarativos; contra esa determinación, aquélla interpuso recurso de queja.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que es


improcedente conceder la suspensión provisional en el juicio de amparo
indirecto contra la opinión citada, aun cuando produce consecuencias de
índole económica a la quejosa, en virtud de que no le permite contratar
adquisiciones, arrendamientos, servicios u obra pública con quien ejerza recursos
públicos federales, porque se seguiría perjuicio al interés social y se
contravendrían disposiciones de orden público.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 32-D del Código Fiscal de la


Federación establece la prohibición al Gobierno Federal de contratar
adquisiciones, arrendamientos, servicios u obra pública con particulares que,
entre otros supuestos, tengan créditos fiscales firmes sin garantizar; de modo que
la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido negativo
presupone la existencia de un crédito fiscal firme o no que no se encuentra
pagado o garantizado, a cargo del contribuyente. De ahí que de concederse
la medida cautelar se atentaría contra la prohibición ya referida y, además,
otorgaría a la suspensión un efecto constitutivo, que no es factible en términos
del artículo 131, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, el cual dispone que en
ningún caso el otorgamiento de la medida cautelar podrá tener por efecto
modificar o restringir derechos, ni constituir aquellos que no haya tenido el
quejoso antes de la presentación de la demanda.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL


DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.

Queja 85/2021. 26 de abril de 2021. Mayoría de votos. Disidente: María


Guadalupe Saucedo Zavala. Ponente: Juan José Franco Luna. Secretaria:
Graciela Ramírez Alvarado.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025015
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.4o.A.21 A (11a.)

RESPONSABILIDADES RESARCITORIAS O REIPERSECUTORIAS DE LOS SERVIDORES


PÚBLICOS. SUS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARA FINCARLAS.

Hechos: La Auditoría Superior de la Federación fincó responsabilidad resarcitoria


a cargo de diversos servidores públicos y los condenó a resarcir el daño causado
a la hacienda pública federal. Inconformes, los afectados promovieron juicio
contencioso administrativo federal.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para fincar la
responsabilidad resarcitoria se requiere acreditar la relación causal entre el
reproche del Estado y el daño causado, identificando la conducta imputada
con un grado de certeza y concreción a quien se atribuye el comportamiento,
así como las consecuencias jurídicas del incumplimiento del deber, pues sólo de
esa manera se le otorgará seguridad jurídica respecto de la comisión de la
conducta irregular que genera menoscabo (daño y/o perjuicio) en el patrimonio
del Estado.

Justificación: Lo anterior, para que el servidor público conozca con precisión


cuál es el comportamiento que estaba obligado a seguir, así como las
consecuencias jurídicas del incumplimiento a un deber. Ahora bien, en relación
con la acción reipersecutoria, en el amparo directo en revisión 507/2015, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que en un
procedimiento llevado a cabo por la entidad de fiscalización superior de la
Federación, el Estado tiene como principal objeto fincar una indemnización
cuantificable en términos de la fracción IV del artículo 79 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (en su texto anterior a la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2015), y la
imposición de esa indemnización será el resultado de una pretensión meramente
reipersecutoria del Estado. En ese sentido, los procedimientos llevados a cabo
por la entidad de fiscalización, tratándose de una responsabilidad resarcitoria,
tienen como principal propósito fincar una indemnización cuantificable y que su
imposición deje incólume el patrimonio del Estado.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 59/2022. Titular de la Dirección General de Responsabilidades de
la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación. 21 de
abril de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez.
Secretario: Carlos Luis Guillén Núñez.

Amparo directo 542/2021. María Carmina Amaya Aldaco. 2 de junio de 2022.


Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Lorena
Badiano Rosas.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025014
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.4o.A.20 A (11a.)
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. NATURALEZA Y DIFERENCIAS
ENTRE LAS PRETENSIONES PUNITIVAS –ADMINISTRATIVAS O PENALES– Y
RESARCITORIAS O REIPERSECUTORIAS.

Hechos: La Auditoría Superior de la Federación fincó responsabilidad resarcitoria


a cargo de diversos servidores públicos y los condenó a resarcir el daño causado
a la hacienda pública federal. Inconformes, los afectados promovieron juicio
contencioso administrativo federal.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece que para


determinar la naturaleza de cada una de las modalidades de responsabilidad
en que pueden incurrir los servidores públicos, debe atenderse a la axiología que
lleva implícita la función pública que realizan, por lo que la pretensión concreta
puede ser únicamente de dos tipos: punitiva –sea administrativa o penal– de
carácter subjetivo; o resarcitoria –reipersecutoria– de carácter objetivo.

Justificación: Lo anterior, porque cabe distinguir las diferencias y exigencias entre


ambos tipos de responsabilidades, en tanto que las resarcitorias son de carácter
objetivo y se basan en una afectación patrimonial, pues basta el daño causado
en el manejo presupuestal; no se vinculan a un comportamiento que merezca
una censura o cuestionamiento de ciertas conductas y, por ende, a imponer
una sanción basada en cuestiones subjetivas de culpabilidad o reprochabilidad,
como sucede con temas de responsabilidad disciplinaria que sí implican culpa
y reprochabilidad por el comportamiento personal o subjetivo. Al respecto, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el
amparo directo en revisión 507/2015, concluyó que el criterio más adecuado
para determinar la naturaleza de cada una de las categorías de responsabilidad
de un servidor público, es el que parte de la pretensión que tiene el Estado al
momento de fincarla y puede ser únicamente de dos tipos: punitiva o
reipersecutoria. Por tanto, los procedimientos de responsabilidad administrativa
de carácter subjetivo tienen por objeto imponer una sanción a los servidores
públicos que, en ejercicio de sus funciones, lleven a cabo una actuación
anómala que presuponga la existencia de un tipo administrativo que conlleve el
reproche a una infracción a través de una pretensión punitiva. En cambio, el
procedimiento resarcitorio tiene por objeto una pretensión reipersecutoria, es
decir, el interés del Estado –basado en la rendición de cuentas–, no implica
castigar al servidor público o particular responsable, sino que persigue restituir y
así reparar la integridad del patrimonio público, en virtud de que lo realmente
relevante es el hecho de que la conducta atribuida ha causado un daño
patrimonial al ente público; de ahí que el objeto del fincamiento de este tipo de
procedimientos sea solamente reparar, indemnizar o resarcir los daños y
perjuicios que se causen, los que se fijarán en cantidad líquida y tendrán el
carácter de créditos fiscales.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.
Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo) 59/2022. Titular de la Dirección General de Responsabilidades de
la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación. 21 de
abril de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez.
Secretario: Carlos Luis Guillén Núñez.

Amparo directo 542/2021. María Carmina Amaya Aldaco. 2 de junio de 2022.


Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Lorena
Badiano Rosas.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025013
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.4o.A.19 A (11a.)

RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. AL SER SUS MODALIDADES


AUTÓNOMAS EN CUANTO A OBJETIVOS, SE TRAMITAN EN DIFERENTES VÍAS, POR
ÓRGANOS DIVERSOS Y CON DISTINTAS SANCIONES, SIN QUE ELLO IMPLIQUE
VIOLACIÓN AL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM.

Hechos: La Auditoría Superior de la Federación fincó responsabilidad resarcitoria


a cargo de diversos servidores públicos y los condenó a resarcir el daño causado
a la hacienda pública federal. Inconformes, los afectados promovieron juicio
contencioso administrativo federal.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que las


modalidades de responsabilidades de los servidores públicos previstas en la
Constitución General con finalidades punitivas y resarcitorias –reipersecutoria–,
son autónomas en cuanto a objetivos, por lo que se tramitan en diferentes vías,
por órganos diversos y con distintas sanciones, sin que ello implique violación al
principio non bis in idem.

Justificación: Lo anterior, pues el sistema de responsabilidades de los servidores


públicos contenido en la Constitución General, es un modelo complejo de
mecanismos de control constitucional para el ejercicio del servicio público, que
tiene sustento en el principio de autonomía y se estructura a partir de cuatro
modalidades, a saber: I) responsabilidad política; II) responsabilidad penal; III)
responsabilidad administrativa de carácter disciplinario (sancionatoria); y, IV)
responsabilidad de carácter indemnizatorio (resarcitoria). Es así que para cada
tipo de responsabilidad, sea punitiva o resarcitoria, se instituyen órganos,
procedimientos, supuestos y sanciones propios, aunque algunos de ellos
coincidan desde el punto de vista material. Eso explica que, con motivo de una
falta administrativa que también involucre la comisión de algún delito, un
servidor público o particular vinculado pueda ser sujeto de responsabilidad
punitiva y, por tanto, sancionado en diferentes vías, por órganos diferentes y con
distintas consecuencias, sin que ello implique transgresión al principio non bis in
idem, porque se trata de sanciones que pertenecen a distintos ámbitos jurídicos
y persiguen diversas finalidades. Así, por ejemplo, tratándose de la pretensión
resarcitoria o reipersecutoria, el Estado no persigue a la persona del servidor
público o de algún particular responsable, sino a su patrimonio, toda vez que esa
responsabilidad surge cuando se demuestra la relación causal entre el reproche
del Estado por cierta conducta (sea de comisión u omisión) y el daño causado,
siendo que una vez demostrada esa relación causal, la pretensión del Estado se
dirige al patrimonio del responsable, quien deberá responder con él.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 59/2022. Titular de la Dirección General de Responsabilidades de
la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación. 21 de
abril de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez.
Secretario: Carlos Luis Guillén Núñez.

Amparo directo 542/2021. María Carmina Amaya Aldaco. 2 de junio de 2022.


Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Lorena
Badiano Rosas.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025012
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.4o.A.22 A (11a.)

RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. LOS PRINCIPIOS DE


COORDINACIÓN Y DE CONTROL SON APLICABLES TANTO A LA MODALIDAD
OBJETIVA-RESTITUTORIA COMO A LA SUBJETIVA-DISCIPLINARIA.

Hechos: La Auditoría Superior de la Federación fincó responsabilidad resarcitoria


a cargo de diversos servidores públicos y los condenó a resarcir el daño causado
a la hacienda pública federal. Inconformes, los afectados promovieron juicio
contencioso administrativo federal.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los principios
de coordinación y de control rigen las relaciones de organización entre la
administración y sus servidores públicos, por tanto, si éstos los incumplen, se
determinará si su conducta actualiza algún tipo de responsabilidad, ya sea
objetiva-restitutoria o subjetiva-disciplinaria.

Justificación: Lo anterior, porque tanto el servidor público, que debe procurar la


satisfacción de los intereses públicos fundamentales a través de la función
pública encomendada como las relaciones de organización entre la
administración y sus servidores públicos, deben regirse por los principios
constitucionales de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y rendición de cuentas. En este contexto, los
principios de coordinación (principio organizativo que pretende lograr la unidad
en la actuación administrativa entre administraciones diferentes o entre órganos
pertenecientes a ámbitos distintos de una misma administración) y de control
(son las reglas generales que se deben cumplir en el proceso de analizar si las
acciones se están llevando a cabo según lo planeado y, en caso contrario,
tomar las medidas correctivas necesarias que rigen los procedimientos de
responsabilidad), constituyen herramientas útiles de carácter instrumental para
identificar el régimen de sanciones a los servidores públicos que desplieguen un
mal manejo administrativo y determinar las responsabilidades de carácter
restitutorio cuando se incida en un daño patrimonial causado por la actividad
de la persona responsable de esa conducta y que maneje recursos públicos,
pues bastará identificar su inobservancia para determinar si la conducta o
actuación merece determinar algún tipo de responsabilidad, sea objetiva-
restitutoria o subjetiva-disciplinaria. De esta manera, si el sujeto obligado no
justifica haber ejecutado las acciones de control y de coordinación necesarias
para asegurar y controlar los procesos de pago y que las aportaciones federales
recibidas se aplicaron al fin para el cual fueron asignadas, no pueden actuar o
dejar de hacerlo arbitrariamente, pues dichas cuestiones están proscritas en el
orden jurídico vigente. Por tanto, no sólo las conductas que en el ejercicio de las
funciones encomendadas afecten la debida prestación del servicio a cargo del
servidor público pueden dar pauta a un procedimiento de tipo administrativo
sancionador, sino que si la conducta irregular reprochada genera una
afectación de tipo patrimonial, también será procedente la acción
reipersecutoria.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 59/2022. Titular de la Dirección General de Responsabilidades de
la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación. 21 de
abril de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez.
Secretario: Carlos Luis Guillén Núñez.
Amparo directo 542/2021. María Carmina Amaya Aldaco. 2 de junio de 2022.
Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Lorena
Badiano Rosas.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025011
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.4o.A.18 A (11a.)

RESPONSABILIDAD RESARCITORIA. ES UNA MODALIDAD DEL SISTEMA COMPLEJO


DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, BASADA EN LA
RENDICIÓN DE CUENTAS, CUYA FINALIDAD ES CONSEGUIR LOS MEJORES
ESTÁNDARES DE ACTUACIÓN ÉTICA Y RESPONSABLE.

Hechos: La Auditoría Superior de la Federación fincó responsabilidad resarcitoria


a cargo de la quejosa, en su carácter de directora de Recursos Humanos de la
Secretaría de Educación del Estado de Durango, al omitir coordinar
adecuadamente pagos al personal de dicha dependencia, lo que ocasionó
retribuciones a trabajadores inexistentes; consecuentemente, se le condenó a
resarcir el daño causado a la hacienda pública federal. Inconforme, la afectada
promovió juicio contencioso administrativo federal en el que la Sala Regional del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa reconoció la validez de la resolución
impugnada, por lo que promovió juicio de amparo directo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la


responsabilidad resarcitoria –reipersecutoria–, como una de las modalidades del
sistema complejo de responsabilidades de los servidores públicos, se basa en la
rendición de cuentas, cuya finalidad es conseguir los mejores estándares de
actuación ética y responsable, lo cual debe tomarse como principio de
actuación para evaluar el cumplimiento del deber, prescrito en el orden jurídico
vigente.

Justificación: Lo anterior, porque el Sistema Nacional Anticorrupción, previsto en


los artículos 109, 113 y 134 de la Constitución General implica un sistema
complejo de responsabilidades de los servidores públicos que persigue
establecer las mejores condiciones para una buena administración y función
pública, lo que supone un principio de actuación para los poderes públicos
disponiendo reglas, directrices y principios, atinentes a la adecuada gestión
financiera, siendo uno de ellos la rendición de cuentas, dirigida a conseguir el
correcto y más adecuado cumplimiento de los deberes que se prevén. Tal
contexto normativo incluye revisar el manejo, la custodia y la aplicación de los
recursos públicos federales, destinados al cumplimiento de los objetivos de los
programas federales, conforme a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas
de la Federación y a lo dispuesto en el artículo 134 constitucional, pues la
finalidad es conseguir los mejores estándares de actuación ética y responsable.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 542/2021. María Carmina Amaya Aldaco. 2 de junio de 2022.


Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Lorena
Badiano Rosas.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025000
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: XI.1o.A.T.1 A (11a.)

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. EL ARTÍCULO 171 DEL REGLAMENTO DE LA LEY


RELATIVA ES INAPLICABLE A LOS INGRESOS OBTENIDOS POR CONCEPTO DE PRIMA
DE ANTIGÜEDAD, AL SER DE NATURALEZA JURÍDICA DISTINTA A LA JUBILACIÓN,
PENSIÓN O HABER DE RETIRO.

Hechos: Una persona jubilada promovió juicio de amparo directo contra la


sentencia dictada en un juicio de nulidad, al estimar que la Sala Regional del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa interpretó equivocadamente el
artículo 171 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta, pues la
quejosa considera que el ingreso percibido por concepto de prima de
antigüedad tiene la misma naturaleza que el "haber de retiro", al tratarse de una
prestación adicional diversa a la jubilación.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que a los ingresos
obtenidos por concepto de prima de antigüedad les es inaplicable el artículo
171 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al ser de naturaleza
distinta a la pensión, jubilación o haber de retiro.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 171 del reglamento citado establece


que cuando el trabajador convenga con el empleador en que el pago de la
jubilación, pensión o haber de retiro se le cubra mediante pago único, no
pagará el impuesto por éste, cuando el monto de dicho pago no exceda de
noventa veces el salario mínimo general del área geográfica del trabajador
elevado al año a que se refiere el artículo 93, fracción XIII, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, y que por el excedente lo pagará en términos del artículo 95 de
la misma ley. Ahora, la jubilación es un derecho propio del sistema de seguridad
social que busca garantizar la senectud del trabajador a través de una pensión,
la cual es una prestación económica destinada a proteger al trabajador al
ocurrirle un accidente de trabajo, por padecer una enfermedad o accidente no
laboral o al cumplir la edad establecida en la norma; en tanto que el haber de
retiro es el sinónimo de una pensión, que se otorga a los militares retirados del
servicio activo; mientras que la prima de antigüedad es un derecho de los
trabajadores contenido en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, cuyo
monto se calcula sumando el salario de doce días de trabajo por cada año
laborado y se otorga a los trabajadores que se separan voluntariamente de su
trabajo cuando la antigüedad laboral supera el mínimo de quince años o
cuando son despedidos. Por ende, esta última es de naturaleza jurídica distinta,
ya que mientras aquéllas tienen su origen en los riesgos a que el hombre está
expuesto, de carácter natural como la vejez, la muerte y la invalidez, la prima de
antigüedad es una prestación derivada del solo hecho del trabajo y de acuerdo
al tiempo de permanencia en él, aunado a que la jubilación, pensión o haber
de retiro presuponen una separación voluntaria, en tanto que aquélla se paga,
incluso, en caso de despido; de esta manera, las primeras representan una
mayor seguridad económica en el futuro del trabajador que por razones
naturales ha visto disminuidas sus capacidades y la última es una recompensa a
la continuidad en el trabajo desempeñado en el pasado; por tanto, al monto
que percibe un trabajador por ese concepto no le resulta aplicable el precepto
171 citado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL


DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 48/2021. Ricardo Hernández Vázquez. 1 de julio de 2021.


Unanimidad de votos. Ponente: Juan Carlos Ramírez Gómora. Secretario: José
Luis Cruz García.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024996
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: I.2o.A.1 CS (11a.)
DERECHO DE PETICIÓN. EL REQUISITO DE FORMULARLO POR ESCRITO, PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 8o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, NO DEBE CONSIDERARSE INCUMPLIDO SI LA SOLICITUD SE REALIZA
POR CUALQUIER OTRO MEDIO, YA SEA DIGITAL, TELEFÓNICO O VERBAL, SIEMPRE
Y CUANDO EXISTA CONSTANCIA MATERIAL DE SU RECEPCIÓN POR PARTE DE LA
AUTORIDAD.

Hechos: Una persona física solicitó vía telefónica, a través del sistema "Infonatel"
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit),
la aclaración de la existencia de un crédito hipotecario a su nombre y, ante la
omisión de respuesta, promovió juicio de amparo indirecto. Al rendir su informe
justificado, el instituto citado argumentó que para que opere el derecho de
petición, es requisito indispensable que ésta se formule por escrito.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el requisito de


que el derecho de petición se formule por escrito, previsto en el artículo 8o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no debe considerarse
incumplido si la solicitud se realiza por cualquier otro medio, ya sea digital,
telefónico o verbal, siempre y cuando exista constancia material de su
recepción por parte de la autoridad, debiendo analizarse, en cada caso, si los
medios de soporte de la comunicación crean convicción al respecto.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 8o. constitucional garantiza el


derecho humano a recibir una respuesta de parte de la autoridad a quien se ha
dirigido una petición, lo que en realidad se traduce en una obligación positiva
que ésta debe cumplir. En este sentido, todas las gestiones que realizan los
particulares frente a la autoridad se encuentran protegidas por esta prerrogativa
constitucional. Ahora, si bien es cierto que los derechos humanos no son
absolutos y que pueden ser sometidos a limitaciones o condiciones de ejercicio
por el legislador, en términos de los artículos 1o. de la Constitución General, XXVIII
de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 32,
numeral 2, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 5 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador", también lo es que la restricción al derecho de petición, relativa a que
se formule por escrito, de manera pacífica y en forma respetuosa, no impide que
sea interpretada favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección
más amplia, con base en el principio pro persona, para preferirse la
interpretación más acorde con la seguridad jurídica de los particulares de que,
por ser el fin de la solicitud por escrito que exista la plena convicción de que fue
recibida por la autoridad, ese requisito no debe considerarse incumplido si la
petición se formula por cualquier otro medio, siempre y cuando exista
constancia material de la recepción por parte de la autoridad, debiendo
analizarse si los medios de soporte de esa comunicación crean convicción de
dicha recepción, como ocurre con el sistema "Infonatel", que es un servicio de
línea telefónica o call center creado por el Infonavit, donde los acreditados
pueden solicitar información y orientación acerca de sus créditos activos
(aportaciones, pagos y saldo) sin que tengan que acudir a las oficinas del
instituto.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 273/2021. Jesús Edmundo Herrera Espinosa. 11 de enero de


2022. Unanimidad de votos. Ponente: Humberto Suárez Camacho. Secretario:
Ramón Alberto Montes Gómez.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024988
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2022 10:22 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.10o.A.10 A (11a.)

COMPROBANTES FISCALES EMITIDOS POR UNA EMPRESA INCLUIDA EN EL LISTADO


DEFINITIVO GLOBAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN. LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE DICHO LISTADO POR SU EMISIÓN
EXTEMPORÁNEA NO CONFIGURA LA COSA JUZGADA REFLEJA NI TIENE EL
ALCANCE DE IMPEDIR QUE LA AUTORIDAD EJERZA SUS FACULTADES DE
COMPROBACIÓN PARA ACREDITAR LA MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES DE
LOS CONTRIBUYENTES QUE LES HUBIERAN DADO EFECTOS FISCALES.

Hechos: La persona que dio efectos fiscales a comprobantes fiscales emitidos


por un contribuyente incluido en la lista definitiva a que alude el artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación, pretende beneficiarse de la figura de la cosa
juzgada refleja, derivado de que en forma posterior al ejercicio de las facultades
de comprobación –revisión electrónica–, el contribuyente que expidió dichos
comprobantes obtuvo fallo anulatorio de la resolución que lo incluyó en el listado
mencionado; de ahí que estima que no está obligada a acreditar la
materialidad de las operaciones a que aquéllos se refieren, pues no puede
analizarse la eficacia de los comprobantes fiscales al constituir cosa juzgada.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando un


contribuyente da efectos fiscales a los comprobantes fiscales expedidos por una
empresa incluida en el listado definitivo global previsto en el artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación, del que se declaró su nulidad por haberse
emitido extemporáneamente, no se configura la cosa juzgada refleja, ni impide
que la autoridad ejerza sus facultades de comprobación, pues no existe un
análisis concreto sobre la materialidad e idoneidad de cada uno de los
comprobantes fiscales.

Justificación: Lo anterior, porque la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación sostuvo que la primera parte del procedimiento previsto en
el artículo 69-B referido se dirige al sujeto a quien se le imputan los actos o
actividades, puesto que su finalidad es verificar que el contribuyente que emitió
las facturas cuente con los activos, personal, infraestructura o capacidad
material para prestar los servicios o comercializar los bienes (capacidad
operativa); extremo que de no acreditarse genera la declaratoria con efectos
generales de que el universo de comprobantes fiscales que expidió no producen
efectos; pero no son las operaciones en lo individual y respecto de casos
específicos lo que verifica la autoridad fiscal, sino hasta que se inicia la
oportunidad de que los terceros que los adquirieron regulen su situación; de ahí
que aun cuando el contribuyente que expidió los comprobantes obtenga una
declaratoria de nulidad respecto de la resolución que lo incluyó en la lista
definitiva a que alude el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación por su
emisión extemporánea, ello no implica que el contribuyente que les dio efectos
fiscales pueda beneficiarse de la figura de la cosa juzgada refleja, si no agotó la
instancia prevista en tal precepto, en la que pudiera existir un pronunciamiento
ex profeso sobre las operaciones en lo individual; por lo que si en forma posterior
la autoridad fiscalizadora ejerce sus facultades de comprobación, tal
contribuyente debe acreditar la materialidad de las operaciones que sustentan
los comprobantes fiscales, pues al no existir un pronunciamiento sobre su
idoneidad y valía, ello permite a la fiscalizadora verificar el debido cumplimiento
de sus obligaciones fiscales y, de no acreditarse tal extremo, se hace patente la
posibilidad de restarles eficacia fiscal; máxime que esos procedimientos no son
excluyentes entre sí, pues incluso el Alto Tribunal ha sostenido que en el evento
de que en la instancia prevista para los terceros en el procedimiento contenido
en el artículo 69-B del código señalado, de no dictarse la resolución en tiempo,
resultaría infructuoso constreñir a la autoridad a emitir un pronunciamiento, ya
que para tales efectos tiene expedita la facultad contenida en el artículo 42 del
ordenamiento mencionado.

DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 408/2021. 28 de abril de 2022. Unanimidad de votos. Ponente:


Alfredo Enrique Báez López. Secretaria: Mayra Susana Martínez López.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2022 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024969
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Constitucional, Común)
Tesis: III.1o.A.1 K (11a.)

PROMOCIONES DE TÉRMINO PRESENTADAS A TRAVÉS DEL PORTAL DE SERVICIOS


EN LÍNEA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI POR FALLAS TÉCNICAS SE
IMPOSIBILITA SU ENVÍO, EN RESPETO AL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA
JUSTICIA, EL PLAZO RESTANTE (CUANDO SE TRATA DE TAN SÓLO UNOS MINUTOS),
DEBE COMPUTARSE A PARTIR DEL INICIO DE LABORES DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE.

Hechos: El quejoso interpuso, vía electrónica, un recurso de revisión contra la


sentencia dictada en un juicio de amparo indirecto, cuando sólo restaban cinco
minutos del último día de los diez que le otorga la ley para inconformarse; sin
embargo, el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación
presentó una falla técnica y a los cinco minutos del día siguiente recibió en su
correo electrónico un comunicado en el que se señaló que no fue posible enviar
su promoción y le sugirieron intentarlo nuevamente y que, en caso de continuar
la situación, realizara el reporte de incidencia respectivo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que conforme al


artículo 30, fracción III, de la Ley de Amparo, la falla técnica referida trae como
consecuencia que se considere que el recurrente aún contaba con el lapso
remanente, a partir de que se le comunicó por correo electrónico la existencia
del error, el cual, al tratarse de la fracción de un día (tan sólo unos minutos) debe
computarse a partir del inicio del horario de atención al público del día hábil
siguiente, es decir, de las nueve horas "ante meridiem", de acuerdo con la
normativa que regula la actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales.

Justificación: Lo anterior es así, pues no hay constancia de que, en acatamiento


al invocado precepto legal, se denunciara la interrupción del sistema, para que
el a quo estuviera en aptitud de desplegar las facultades previstas en la propia
norma y, por ende, no medió suspensión del plazo en cuestión. En ese mismo
contexto, debe señalarse que en respeto al derecho humano de acceso a la
justicia, el error en el sistema no tiene el alcance de tener por concluido el lapso
con el que aún contaba el inconforme para promover el recurso, pero tampoco
el de otorgarle un día más para interponer el medio de impugnación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 77/2021. 13 de agosto de 2021. Unanimidad de votos.


Ponente: Gloria Avecia Solano. Secretario: Francisco Javier Elizarrarás Monroy.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Undécima Época
Registro: 2024960
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: XVI.1o.A.4 A (11a.)

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS. EL ARTÍCULO 14, PRIMER PÁRRAFO, DE LA LEY DE


HACIENDA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO, QUE PREVÉ UN ESTÍMULO FISCAL A
ESA CONTRIBUCIÓN, AL SUPERAR EL TEST DE PROPORCIONALIDAD, NO VIOLA EL
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.

Hechos: Las recurrentes adujeron que como el impuesto sobre nóminas es


objetivo, no deben tomarse en cuenta características personales entre los
sujetos obligados ni el origen de los recursos, pues atiende al principio de
generalidad tributaria y abona en favor de la homogeneidad de los
contribuyentes, por lo que el estímulo fiscal previsto en el artículo 14, primer
párrafo, de la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato atiende a
características particulares de los sujetos (realizar actividades de investigación e
innovación tecnológica), por encima de los elementos objetivos que componen
el sistema del tributo, sin que exista razón válida para ello, por lo que no está
justificado.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el artículo 14,
primer párrafo, de la ley citada, al prever que los empleadores que contraten o
reciban la prestación de trabajo personal subordinado orientado a la
investigación científica y tecnológica, así como al desarrollo tecnológico e
innovación gozarán de un estímulo fiscal al impuesto sobre nóminas, conforme
a las disposiciones de carácter general que para tal efecto emita el gobernador
del Estado, no viola el principio de equidad tributaria, al superar el test de
proporcionalidad.

Justificación: Lo anterior, porque el estímulo fiscal descansa en una base


objetiva, razonable y constitucionalmente válida, ya que se otorga para
fortalecer el desarrollo tecnológico y apoyar la investigación e innovación
científica y tecnológica, que como objetivos persiguen las empresas a quienes
está dirigida (primera etapa del test de proporcionalidad); asimismo, la
implementación de un estímulo fiscal elegido por el legislador ordinario es un
medio idóneo y apto para conducir al objetivo perseguido, que se relaciona con
el derecho fundamental tutelado, como es el relativo a gozar de los beneficios
del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, ya que la disminución
de la carga tributaria a favor de los contribuyentes que se dediquen a la
realización de investigaciones científicas y tecnológicas, así como al desarrollo
tecnológico e innovación, los alentará para que continúen con dichas
actividades, lo cual redundará en beneficio de los particulares (segunda etapa).
Y también la tercera etapa de análisis del test de proporcionalidad en materia
tributaria se encuentra satisfecha, pues existe correspondencia proporcional
entre el medio elegido y el fin buscado, toda vez que si la pretensión es apoyar
la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, la diferencia
legislativa que se hace con el otorgamiento de un estímulo fiscal únicamente a
los contribuyentes que tenga por objeto aquellas actividades, guarda
correspondencia con el fin perseguido.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 21/2021. 1 de julio de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:


Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Claudia Alonso Medrano.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024959
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: XVI.1o.A.3 A (11a.)

IMPUESTO PREDIAL. EL ARTÍCULO 5, FRACCIÓN I, INCISOS A) Y B), DE LA LEY DE


INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO, PARA
EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2020, QUE PREVÉ LAS TABLAS DE VALORES
UNITARIOS DE TERRENO Y DE CONSTRUCCIÓN PARA DETERMINAR LA BASE
GRAVABLE DE ESE TRIBUTO, VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.

Hechos: La quejosa argumentó en el recurso de revisión que el artículo 5,


fracción I, incisos a) y b), de la Ley de Ingresos para el Municipio de San Miguel
de Allende, Guanajuato, para el ejercicio fiscal del año 2020, que prevé las
tablas de valores unitarios de terreno y de construcción viola el principio de
legalidad tributaria, porque los parámetros que debe observar la autoridad
administrativa para clasificar un inmueble atendiendo a la zona de su ubicación
y para el encuadramiento de determinada construcción atendiendo a su tipo,
calidad y estado de conservación, no están establecidos de manera expresa y
pormenorizada en la norma, lo que genera inseguridad jurídica al contribuyente,
provocando que uno de los elementos de la contribución pueda elegirse
discrecionalmente por la autoridad administrativa.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece que el artículo


citado, que prevé las tablas de valores unitarios de terreno y de construcción
para determinar la base gravable del impuesto predial, viola el principio de
legalidad tributaria.
Justificación: Lo anterior, porque las tablas de valores unitarios de terreno
clasifican los inmuebles urbanos y suburbanos en once zonas, y para cada una
de ellas se establece un valor mínimo y uno máximo. Por su parte, la tabla de
valores de construcción los clasifica en seis tipos (moderno, antiguo, industrial,
alberca, cancha de tenis y frontón), los que se subdividen atendiendo a su
calidad, desde superior a malo y de acuerdo con su estado de conservación,
bueno a malo, se les asigna un valor monetario. En ese sentido, son esas
clasificaciones y subclasificaciones del suelo y de construcción las que servirán
para obtener el valor fiscal, como base para el pago del impuesto predial. Sin
embargo, el criterio para distinguir los bienes inmuebles en cada una de las
categorías que prevé el artículo referido no se encuentra establecido en las
tablas de valores mencionadas ni en la Ley de Hacienda para los Municipios del
Estado de Guanajuato, por lo que queda al arbitrio de la autoridad
administrativa establecer los parámetros de clasificación respectivos,
permitiendo un margen de arbitrariedad a favor de la autoridad en lo relativo a
la determinación de la base gravable del impuesto.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 61/2021. 24 de junio de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:


Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Ma. del Carmen Zúñiga Cleto.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024958
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: XVI.1o.A.2 A (11a.)

IMPUESTO PREDIAL. EL ARTÍCULO 4, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE INGRESOS PARA EL


MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO
FISCAL DEL AÑO 2020, QUE ESTABLECE TASAS DIFERENCIADAS PARA EL PAGO DE
ESA CONTRIBUCIÓN RESPECTO DE LOS INMUEBLES URBANOS Y SUBURBANOS SIN
EDIFICACIONES, AL NO SUPERAR LA SEGUNDA ETAPA DEL TEST DE
PROPORCIONALIDAD, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.

Hechos: La quejosa argumentó que la fracción III del artículo 4 de la Ley de


Ingresos para el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, para el
ejercicio fiscal del año 2020, que establece las tasas para el pago del impuesto
predial respecto de inmuebles urbanos y suburbanos sin edificaciones, viola los
principios tributarios de proporcionalidad y equidad, porque las fracciones I y II
del mismo precepto establecen tasas menores para los predios urbanos y
suburbanos con edificaciones, lo que genera un tratamiento diferenciado,
aunado a que la finalidad extrafiscal expresada por el legislador no se encuentra
razonablemente justificada, ya que en todo caso es a las autoridades a quienes
corresponde, mediante diversos mecanismos, herramientas y disposiciones
administrativas, incluso sancionadoras, combatir la inseguridad y preservar la
salud pública y el medio ambiente.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la fracción III
del artículo 4 de la ley citada, que establece tasas diferenciadas para el pago
del impuesto predial respecto de los inmuebles urbanos y suburbanos sin
edificaciones, viola el principio de equidad tributaria, al no superar la segunda
etapa del test de proporcionalidad.

Justificación: Lo anterior, porque si bien es cierto que el fin extrafiscal que


persigue la fracción III citada es constitucionalmente válido (primera etapa del
test de proporcionalidad), al tener como propósito salvaguardar la seguridad
pública, ya que busca evitar la proliferación de inmuebles baldíos que en
algunos casos se convierten en refugio de delincuentes, también lo es que no
supera la segunda etapa del test de proporcionalidad, pues la distinción
normativa no resulta idónea para lograr el fin buscado, ya que no por el hecho
de que una persona sea propietaria o tenga la posesión de un lote baldío, como
consecuencia de la mayor carga impositiva respecto de los propietarios de
predios con construcciones, va a edificar; aunado a que la construcción, por sí
sola, no evita que potencialmente los inmuebles sean utilizados como refugio de
delincuentes, en la medida que en el concepto de edificación también caben
las construcciones en estado de abandono y con cierto grado de deterioro a
las que, por esas circunstancias, potencialmente también puede dárseles el uso
que el legislador pretende inhibir.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 61/2021. 24 de junio de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:


Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Ma. del Carmen Zúñiga Cleto.

Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa aislada


1a. CCLXVIII/2016 (10a.), de título y subtítulo: "SEGUNDA ETAPA DEL TEST DE
PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA IDONEIDAD DE LA MEDIDA LEGISLATIVA.",
publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 25 de
noviembre de 2016 a las 10:36 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 36, Tomo II, noviembre de 2016, página 911,
con número de registro digital: 2013152.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Undécima Época
Registro: 2024957
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: XVI.1o.A.6 A (11a.)

IMPUESTO PREDIAL. EL ARTÍCULO 4, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE INGRESOS PARA EL


MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO
FISCAL DEL AÑO 2020, QUE ESTABLECE EL SISTEMA DE TARIFAS PROGRESIVAS PARA
DETERMINAR SU PAGO RESPECTO DE INMUEBLES URBANOS CON EDIFICACIONES,
AL NO DISPONER QUE SE APLICARÁ AL EXCEDENTE DEL LÍMITE INFERIOR, VIOLA LOS
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.

Hechos: La quejosa argumentó en el recurso de revisión que el artículo 4,


fracción I, de la Ley de Ingresos para el Municipio de San Miguel de Allende,
Guanajuato, para el ejercicio fiscal del año 2020, viola los principios tributarios de
proporcionalidad y equidad, porque el aumento de la tasa no es proporcional
con el aumento del valor fiscal, toda vez que del rango 1 al 3 aquélla aumenta
en una proporción veinte centésimas por cada ciento cincuenta mil pesos, pero
a partir del rango 4 aumenta las mismas veinte centésimas por cada doscientos
mil pesos, lo que propicia que propietarios o poseedores de inmuebles de mayor
valor paguen un impuesto predial cualitativamente menor.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece que la fracción I


del artículo 4 de la ley citada, que establece el sistema de tarifas progresivas
para determinar el impuesto predial de inmuebles urbanos con edificaciones,
viola los principios tributarios de proporcionalidad y equidad, al no disponer que
se aplicará al excedente del límite inferior.

Justificación: Lo anterior, porque si para analizar la progresividad de la tarifa del


impuesto es necesario atender al propio mecanismo que la contiene, ello
implica que el creador de la norma desarrolle de manera suficientemente clara
ese elemento cuantitativo de la contribución, indicando expresamente los
distintos rangos o parámetros de la base gravable definidos entre un límite
mínimo y uno máximo, así como la cuota fija aplicable a cada uno de ellos y la
tasa aplicable sobre el excedente del límite inferior, al ser la concurrencia de
esos elementos lo que permite cuantificar el gravamen en atención a la
verdadera capacidad contributiva del causante. En ese sentido, el artículo
citado no satisface los principios tributarios de proporcionalidad y equidad,
porque no permite cuantificar el gravamen en atención a la verdadera
capacidad contributiva del causante, al no preverse expresamente como parte
de su mecánica que la tarifa se aplicará al porcentaje excedente del límite
inferior de cada rango, lo que genera que el causante no tenga la certeza de
cómo se liquidará la contribución. En consecuencia, es inconstitucional la
fracción I del artículo 4 de la Ley de Ingresos para el Municipio de San Miguel de
Allende, Guanajuato, para el ejercicio fiscal del año 2020, porque el aumento
de la tasa no es proporcional con el aumento del valor fiscal, lo que propicia
que propietarios o poseedores de inmuebles de mayor valor paguen un
impuesto predial cualitativamente menor, pues la progresividad de la tarifa del
impuesto predial (como criterio constitucional de proporcionalidad y equidad
tributarias) se asegura mediante la aplicación de todos los elementos que
conforman su mecánica, como son los distintos rangos o parámetros de la base
gravable definidos entre un límite mínimo y uno máximo, la cuota fija aplicable
a cada uno de ellos y la tasa aplicable sobre el excedente del límite inferior.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 61/2021. 24 de junio de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:


Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Ma. del Carmen Zúñiga Cleto.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024956
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: III.1o.A.1 A (11a.)

IMPUESTO PREDIAL. EL ARTÍCULO 22, FRACCIÓN I, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY


DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCO, PARA EL EJERCICIO
FISCAL 2021, AL ESTABLECER UN TRATO DIFERENCIADO INJUSTIFICADO PARA EL
CÁLCULO DE ESA CONTRIBUCIÓN ENTRE LOS PROPIETARIOS O POSEEDORES DE
PREDIOS RÚSTICOS O URBANOS EDIFICADOS Y LOS QUE TIENEN PREDIOS NO
EDIFICADOS O BALDÍOS, VIOLA LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.

Hechos: El quejoso promovió juicio de amparo indirecto contra el artículo 22,


fracción I, penúltimo párrafo, de la Ley de Ingresos del Municipio de
Guadalajara, Jalisco, para el ejercicio fiscal 2021, que establece que el impuesto
predial se causará y pagará acorde con lo que resulte de aplicar una sobretasa
del 100% sobre el valor determinado de los predios baldíos, superior a la tarifa
aplicada a los predios con alguna edificación, los cuales se definen en el artículo
5o., fracciones I y V, de la Ley de Catastro Municipal del Estado de Jalisco.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el artículo 22,
fracción I, penúltimo párrafo, de la ley citada, al establecer un trato diferenciado
injustificado para el cálculo del impuesto predial entre los propietarios o
poseedores de predios rústicos o urbanos edificados y los que tienen predios no
edificados o baldíos, viola los principios tributarios de proporcionalidad y
equidad contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

Justificación: Ello es así, pues no obstante que los propietarios o poseedores de


predios baldíos y edificados tienen iguales características objetivas y realizan
idéntico hecho generador del gravamen, lo que hace que constituyan una
misma categoría, el legislador local les otorga un trato desigual por el solo hecho
de que el predio esté edificado o no, sin que para ello exista una razón
justificada, pese a que esa distinción se pretenda fundar en fines extrafiscales,
pues si bien éstos se prevén en el artículo 25 de la Constitución General como un
instrumento eficaz de la política financiera, económica y social que el Estado
tiene interés en impulsar, orientar o desincentivar ciertas actividades o usos
sociales, si se consideran útiles o no para el desarrollo armónico de la población,
también es cierto que el legislador sustentó la diferencia en el cobro de las tasas
del impuesto predial en la necesidad de evitar el deterioro de la imagen urbana,
tiraderos clandestinos de residuos, focos de infección que dañan la salud
pública y propician inseguridad. De ahí que esa sobretasa busca incentivar a los
propietarios de los predios no edificados para que hagan un mejor uso y
aprovechamiento de éstos, que deriven en un impacto ambiental positivo y
coadyuven a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guadalajara,
Jalisco, en congruencia con las políticas públicas en materia de desarrollo
urbano y repoblamiento de ese Municipio. Sin embargo, esa distinción no se
encuentra objetiva y razonablemente justificada para atribuirle la característica
de fin extrafiscal ya que, en todo caso, es a las autoridades a quienes
corresponde, mediante diversos mecanismos, herramientas y disposiciones
administrativas, incluso sancionadoras, combatir la inseguridad y preservar la
salud pública y el medio ambiente, pero no a través de la fijación de categorías
artificiales que violan los principios tributarios de proporcionalidad y equidad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 313/2021. 27 de octubre de 2021. Unanimidad de votos.


Ponente: Gloria Avecia Solano. Secretario: Gabriel de Jesús Montes Chávez.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024947
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de julio de 2022 10:15 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: XVI.1o.A.211 A (10a.)

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EJECUTORIAS DICTADAS EN UN JUICIO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL ÓRGANO REVISOR DEBE ANALIZAR, DE
OFICIO, SU DEBIDO CUMPLIMIENTO, CON INDEPENDENCIA DE SI SE INTERPONE EL
RECURSO DE QUEJA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 324 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO Y JUSTICIA ADMINISTRATIVA PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS
DE GUANAJUATO.

Hechos: El quejoso promovió juicio de amparo indirecto contra la resolución del


Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, mediante la cual
dio por cumplida la sentencia emitida en un juicio contencioso administrativo. El
Juez de Distrito le negó el amparo, argumentando que el posible exceso o
defecto en su cumplimiento debió impugnarse a través del recurso de queja, por
lo que aquél interpuso amparo en revisión, al estimar que su cumplimiento es de
orden público, por lo que la autoridad demandada debe cumplirla
íntegramente, a pesar de que no se interponga dicho recurso.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el órgano


revisor debe analizar, de oficio, el debido cumplimiento de una sentencia
ejecutoria emitida en un juicio contencioso administrativo, con independencia
de si se interpone el recurso de queja previsto en el artículo 324 del Código de
Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de
Guanajuato, por ser un componente fundamental de la protección efectiva de
los derechos en ella reconocidos y, por ende, una cuestión de orden público.

Justificación: Lo anterior, porque el derecho a la tutela judicial efectiva exige


que los órganos jurisdiccionales garanticen el cumplimiento de las sentencias
que emitan, como respuesta a la eficacia de los resultados del juicio; de manera
que cuando causa ejecutoria una sentencia favorable para los particulares,
corresponde al juzgador verificar si fue o no cumplida en su totalidad, sin excesos
ni defectos, tomando en consideración los términos en que se dictó y la
resolución o acto emitido por la demandada en cumplimiento. Lo anterior,
incluso, si la parte actora no agotó el recurso de queja previsto en el artículo 324
del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los
Municipios de Guanajuato, en virtud de que el juzgador, de oficio, debe velar
por que las sentencias, que constituyen verdad legal, sean debidamente
cumplidas pues, en caso contrario, puede hacer uso de los medios de apremio
y de las facultades previstas en el código mencionado para el supuesto de
desacato.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 89/2020. 27 de enero de 2021. Unanimidad de votos.


Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Claudia Alonso Medrano.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024899
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 24 de junio de 2022 10:30 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: VIII.1o.P.A.4 A (11a.)

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. ES INCOMPETENTE PARA


CONOCER DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PROMOVIDO CONTRA
LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR UNA AUTORIDAD HACENDARIA DEL ESTADO DE
COAHUILA, EN LA QUE DETERMINA UN CRÉDITO FISCAL POR CONCEPTO DE UNA
CONTRIBUCIÓN LOCAL (IMPUESTO SOBRE NÓMINAS).

Hechos: La persona moral quejosa promovió juicio de amparo directo contra la


sentencia de una Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
mediante la cual sobreseyó en el juicio de nulidad por considerar que se
configuró la causal de improcedencia relativa a la incompetencia del órgano
jurisdiccional (artículo 8o., fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo), al advertir que la resolución impugnada consistió
en la determinación de un crédito fiscal emitido por una autoridad hacendaria
del Estado de Coahuila, derivado de la omisión de pago de una contribución
estatal (impuesto sobre nóminas) lo que, sostuvo, no encuadra en alguna de las
hipótesis de competencia de ese tribunal, previstas en el artículo 3 de su ley
orgánica.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito concluye que el Tribunal


Federal de Justicia Administrativa es incompetente para conocer del juicio
contencioso administrativo promovido contra la resolución emitida por una
autoridad hacendaria del Estado de Coahuila, en la que determina un crédito
fiscal por concepto de una contribución local (impuesto sobre nóminas).

Justificación: Lo anterior, porque el sistema federal contenido en el artículo 40 de


la Constitución General, respecto a la función jurisdiccional, supone la existencia
de dos clases de órganos jurisdiccionales: los federales, cuya misión se concentra
en la aplicación de las leyes y disposiciones jurídicas federales o nacionales,
expedidas por el Congreso de la Unión; y los locales, cuya función se dirige,
regularmente, a la aplicación de las leyes y disposiciones jurídicas expedidas por
el órgano legislativo de la entidad federativa correspondiente. Por otro lado, los
artículos 73, fracción XXIX-H y 104, fracción III, constitucionales, prevén que el
Tribunal Federal de Justicia Administrativa conocerá de los litigios suscitados
entre la administración pública federal y los particulares, mientras que la fracción
V del diverso 116 constitucional determina el marco constitucional de los
tribunales de lo contencioso administrativo locales y en cuanto a su
competencia, prevé que resolverán las controversias que se susciten entre la
administración pública estatal y los particulares. Por su parte, los preceptos 2o.
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 3 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa disponen las hipótesis,
actos y resoluciones de carácter federal fiscal y administrativo, competencia de
las Salas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. A su vez, el artículo 168-
A, párrafos primero y segundo, de la Constitución Política, en relación con el
artículo 3 de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa, ambos del
Estado de Coahuila de Zaragoza, determinan la competencia de este último
tribunal para conocer de las controversias administrativas que se susciten entre
los particulares y esas entidades y dependencias de la administración pública
estatal, con motivo de la aplicación de las leyes que rijan su actuación. De lo
que se colige que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa es incompetente
para conocer de la nulidad de un crédito fiscal determinado por concepto de
una contribución local (impuesto sobre nóminas), por una autoridad hacendaria
estatal, pues su conocimiento corresponde al Tribunal de Justicia Administrativa
de la referida entidad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL


OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 173/2021. 21 de abril de 2022. Unanimidad de votos, con voto


concurrente del Magistrado Miguel Ángel Álvarez Bibiano. Ponente: Pedro
Hermida Pérez. Secretario: Gilberto Andrés Delgado Pedroza.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de junio de 2022 a las 10:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024887
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 24 de junio de 2022 10:30 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: I.4o.C.101 C (10a.)

PRUEBA PERICIAL CONTABLE. DEBERES DEL JUZGADOR Y DEL PERITO PARA


SALVAGUARDAR LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN.

Hechos: La quejosa promovió juicio de amparo indirecto contra la admisión de


la prueba pericial contable, ofrecida por la contraparte en un juicio mercantil,
aduciendo violación a su confidencialidad.

Criterio jurídico: La confidencialidad de la información no impide la admisión de


la prueba pericial en contabilidad cuando resulta indispensable para el proceso,
pero el nivel de exposición del acervo contable debe ser modulado a través de
distintas directrices que el especialista debe observar, y que corresponde al
juzgador delimitar y vigilar.

Justificación: La interpretación sistemática y funcional de los artículos 14, 16 y 17


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los
preceptos 33, 42, 43 y 44 del Código de Comercio, permite establecer un
conjunto de reglas específicas que el juzgador debe imponer a los especialistas
para el desahogo de la prueba pericial en materia contable, a fin de solucionar
satisfactoriamente los casos de colisión de derechos entre la confidencialidad
de la contabilidad de los comerciantes frente al derecho a la prueba sobre ese
material documental, que resulte necesaria, idónea y adecuada para la
solución del litigio. La máxima prevista expresamente en el Código de Comercio
para el acceso a la contabilidad de alguna de las partes es que la inspección
se refiera exclusivamente a los puntos con relación directa a la acción
deducida. Esta premisa y el deber de guardar el secreto profesional imponen
salvaguardar racionalmente la información que se obtenga al realizar la
búsqueda de los datos solicitados para la rendición del dictamen, y corresponde
al juzgador prevenir al experto para que se invada lo menos posible y cuide tal
información, como serían: a) exponer exclusivamente lo solicitado para la
solución de la controversia; b) limitarse a tomar nota, por escrito o por cualquier
otro medio, de los puntos indicados, sin que le sea permitido guardar o registrar,
por cualquier medio, otros elementos que no tienen por qué ser difundidos; c)
abstenerse de divulgar la investigación obtenida, con el apercibimiento de las
sanciones pertinentes, por ejemplo, la imposición de medios de apremio, la
cancelación del registro como perito, la denuncia penal, etcétera; d) en el
desahogo de la prueba, cumplir con los requisitos exigidos en los artículos 44 y 45
del Código de Comercio, en cuanto a que se realice en el lugar que
habitualmente se guarden o conserven los libros, registros o documentos o en el
que de común acuerdo fijen las partes, en presencia del comerciante o de la
persona que comisione, etcétera; y, e) incluso, el juzgador puede implementar
otras medidas proporcionales, que protejan la secrecía de la contabilidad del
comerciante, verbigracia, la designación de un funcionario judicial que
acompañe al perito en la práctica de la prueba para que lo constriña a
desempeñar su función en los términos precisados.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 300/2010. Grupo Corporativo Misanti, S.A. de C.V. 21 de


octubre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata.
Secretaria: María del Carmen Amaya Alcántara.

Amparo en revisión 176/2020. Grupo Aguilarios, S.A. de C.V. 12 de noviembre de


2020. Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy.
Secretaria: Cynthia Hernández Gámez.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de junio de 2022 a las 10:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.
Época: Undécima Época
Registro: 2024879
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 24 de junio de 2022 10:30 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: (IV Región)1o.13 C (11a.)

INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS. LA DISPONIBILIDAD DE FONDOS A


FAVOR DE QUIENES FIGURAN COMO SUS TITULARES, ATRIBUYE A CADA UNO EL
DOMINIO SOBRE LOS SALDOS, POR LO QUE SI EN SU CARÁCTER DE COTITULAR
PUEDE DISPONER LIBREMENTE DE ÉSTOS, PUEDEN SER OBJETO DE EMBARGO POR
LOS ADEUDOS QUE SE TENGA.

Hechos: En el juicio de amparo se reclamó la inmovilización de cuentas


bancarias mediante embargo, en virtud de que uno de los cotitulares se
encuentra demandado en una controversia de orden civil, en la que el quejoso
no es parte.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la


disponibilidad de fondos a favor de quienes figuran como titulares de las cuentas
bancarias atribuye a cada uno el dominio sobre los saldos, por lo que si en su
carácter de cotitular puede disponer libremente de éstos, es posible inmovilizar
las cuentas bancarias mediante embargo por los adeudos que tenga.

Justificación: Lo anterior, porque las cuentas que se inician con motivo de un


depósito bancario de dinero pueden abrirse no sólo a nombre de una persona,
sino también de varias, ya sea que se encuentre autorizada cualquiera de ellas
como titular, o que se necesite la firma conjunta de todas esas personas, como
cotitulares, para disponer de los fondos depositados en términos de los artículos
46, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito y 270 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, que regulan la celebración de operaciones de
depósito bancario y su modalidad de titularidad colectiva. Entonces, la
cotitularidad en una cuenta bancaria genera como consecuencia que
cualquiera de los contratantes esté facultado para exigir de la institución
bancaria la entrega del dinero o para utilizarlo en la forma que sea su voluntad,
con lo cual ejerce su derecho de propiedad, por lo que si puede disponer
libremente de esos recursos, en principio, éstos pueden ser objeto de embargo
por los adeudos que tenga.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA


REGIÓN, CON RESIDENCIA EN XALAPA, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

Amparo en revisión 260/2021 (cuaderno auxiliar 551/2021) del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, con apoyo del Primer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con
residencia en Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave. Jorge Alberto Montalvo
Aguilar. 24 de noviembre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Riveros
Caraza. Secretaria: Karen Yunis Escobar.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de junio de 2022 a las 10:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024788
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de junio de 2022 10:16 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: VIII.1o.P.A.3 A (11a.)

DESISTIMIENTO DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL.


CORRESPONDE AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO PRONUNCIARSE SOBRE LA
ACTUALIZACIÓN DE LA CAUSAL DE SOBRESEIMIENTO RELATIVA, CUANDO SE
PROMUEVE Y RATIFICA DURANTE EL TRÁMITE DEL RECURSO DE REVISIÓN FISCAL.

Hechos: La autoridad demandada en un juicio de nulidad interpuso recurso de


revisión fiscal contra la sentencia de la Sala Regional del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, mediante la cual declaró la nulidad de la resolución
impugnada y durante su trámite la parte actora manifestó su voluntad de
desistirse de aquél.

Criterio jurídico: Corresponde al Tribunal Colegiado de Circuito pronunciarse


sobre la actualización de la causal de sobreseimiento por desistimiento del juicio
contencioso administrativo federal, cuando se promueve y ratifica durante el
trámite del recurso de revisión fiscal.

Justificación: Ello es así, porque se trata de una situación excepcional en virtud


de la petición del desistimiento de la acción por la parte demandante en una
"segunda instancia" (ante la interposición del recurso de revisión fiscal por parte
de la autoridad enjuiciada) y sobre la cual no puede conocer la Sala de origen.
Así, conforme a su naturaleza, el recurso de revisión fiscal debe considerarse
como una segunda instancia "sui géneris" del juicio contencioso administrativo
seguido en primera instancia, por lo que corresponde al Tribunal Colegiado de
Circuito resolver sobre la actualización de la causal de sobreseimiento por
desistimiento del demandante en el juicio contencioso administrativo, prevista
en el artículo 9o., fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, cuando esté en trámite dicha revisión, en términos de la fracción
III del artículo 104 de la Constitución General. Sin que se deba sobreseer en
términos de la fracción I del artículo 63 de la Ley de Amparo, en virtud de que el
referido órgano jurisdiccional actúa como un revisor de la legalidad del juicio
contencioso administrativo que conoció la Sala del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa por lo que, en todo caso, para revocar la sentencia recurrida y
decretar el sobreseimiento en el juicio de nulidad se deben aplicar las
disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL


OCTAVO CIRCUITO.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo) 21/2021. Subadministrador Desconcentrado Jurídico de la
Administración Desconcentrada Jurídica de Coahuila de Zaragoza "2". 30 de
diciembre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Ángel Álvarez
Bibiano. Secretario: Arturo Sergio Puente Maycotte.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024761
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 03 de junio de 2022 10:09 h
Materia(s): (Común)
Tesis: I.11o.A.3 K (11a.)

SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO. LA FALTA DE FIRMA ELECTRÓNICA DEL JUEZ


DE DISTRITO O DEL SECRETARIO EL MISMO DÍA EN QUE SE AUTORIZÓ O ENGROSÓ,
VIOLA EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Y LA INVALIDA.

Hechos: En un juicio de amparo indirecto la Juez de Distrito no firmó


electrónicamente la sentencia el mismo día en que se autorizó.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la falta de


firma electrónica del Juez de Distrito o del secretario el mismo día en que se
autorizó o engrosó la sentencia de amparo indirecto, viola el principio de
seguridad jurídica y la invalida.

Justificación: Lo anterior, porque el Acuerdo General 34/2014, del Pleno del


Consejo de la Judicatura Federal, que regula la firma electrónica certificada del
Poder Judicial de la Federación (FIREL), emitida por el propio Consejo, en sus
artículos 2, fracción XVI y 9, fracciones III y VI, establece que los funcionarios del
órgano de control de constitucionalidad deben autorizar con su firma
electrónica todas las actuaciones en que intervengan, debiendo quedar
constancia en autos, pues ésta produce idénticos efectos que la autógrafa en
los documentos impresos; por lo que si la sentencia no es firmada
electrónicamente por el Juez de Distrito o el secretario en la misma fecha en que
fue autorizada o engrosada, tal irregularidad transgrede el principio de
seguridad jurídica e invalida la sentencia, al constituir una violación a las reglas
del procedimiento que amerita su reposición, pues impide que ésta pueda surtir
efectos legales, ya que para que ello suceda es necesario que cumpla con las
formalidades legales que la ley establece para su emisión.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 261/2021. Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. 17 de


marzo de 2022. Mayoría de votos. Disidente: Marco Antonio Bello Sánchez.
Ponente: José Luis Cruz Álvarez. Secretaria: Larisa González de Anda.

Amparo en revisión 65/2022. Sanofi-Aventis de México, S.A. de C.V. 13 de mayo


de 2022. Mayoría de votos. Disidente: Marco Antonio Bello Sánchez. Ponente:
José Luis Cruz Álvarez. Secretario: José Enrique de Jesús Rodríguez Martínez.

Nota:

El Acuerdo General 34/2014, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
regula la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL)
emitida por el propio Consejo citado, aparece publicado en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 11, Tomo III, octubre
de 2014, página 3005, con número de registro digital: 2546.

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de criterios


174/2022, pendiente de resolverse por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de junio de 2022 a las 10:09 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2024759
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 03 de junio de 2022 10:09 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: VI.1o.A.9 A (11a.)

PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE (PRODECON). SUS


CRITERIOS CONSTITUYEN OPINIONES INTERPRETATIVAS NO VINCULANTES PARA EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA NI PARA EL PODER JUDICIAL DE
LA FEDERACIÓN.
Hechos: Una persona moral promovió juicio de amparo directo contra la
sentencia emitida en un juicio contencioso administrativo federal, en la que se
declaró la validez de un oficio del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que
le negó la devolución de saldo a favor del impuesto al valor agregado, por
corresponder al impuesto trasladado por su proveedor, incluido en el listado
global definitivo de contribuyentes que no acreditaron la materialidad de sus
operaciones en términos del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, así
como la validez de la resolución del recurso de revocación que lo confirmó. Uno
de los argumentos planteados fue que a la parte quejosa, en su calidad de
tercera que dio efectos fiscales a las facturas, se le debió notificar la resolución
de presunción de inexistencia, no por la publicación del listado en el Diario
Oficial de la Federación, sino en forma personal o por buzón tributario, conforme
al criterio 9/2016/CTN/CS-SASEN de la Procuraduría de la Defensa del
Contribuyente (Prodecon), a fin de que pudiera demostrar la materialidad de las
operaciones.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los criterios
que emite la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, por su naturaleza
jurídica, constituyen opiniones interpretativas no vinculantes para el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa ni para el Poder Judicial de la Federación.

Justificación: Lo anterior, porque conforme a los artículos 1 y 2 de su ley orgánica,


la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente es un organismo público
descentralizado encargado de garantizar el derecho de los contribuyentes a
recibir justicia en materia fiscal federal, mediante asesoría, representación,
defensa, atención de quejas y emisión de recomendaciones. Dentro de sus
facultades destaca la prevista en el artículo 5, fracción XII, de ese ordenamiento,
para emitir opinión sobre la interpretación de las disposiciones fiscales y
aduaneras. En ese orden, dicha procuraduría formula opiniones interpretativas
acerca del sentido y alcance de las normas para cumplir, de mejor manera y en
forma análoga, su fin último que es la defensa fiscal de los contribuyentes. En
consecuencia, los criterios de la procuraduría, utilizados como propuestas de
acción en los medios de defensa, no son vinculantes para el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa ni para el Poder Judicial de la Federación, porque no
constituyen jurisprudencia proveniente de un organismo jurisdiccional
competente, en términos de los artículos 94 de la Constitución General y 217 de
la Ley de Amparo, que establecen las bases para fijar la jurisprudencia
obligatoria sobre la interpretación de la propia Constitución y las normas.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 84/2021. 20 de abril de 2022. Unanimidad de votos. Ponente:


Clementina Flores Suárez. Secretario: Miguel Ángel González Anaya.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de junio de 2022 a las 10:09 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.
Jurisprudencia y precedentes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
– Junio 2022
Elizabeth Ortiz Guzmán y Claudia Cervera Valeé

JURISPPRUDENCIAS

PLENO

IX-J-SS-18

ARGUMENTOS EXTEMPORÁNEOS. SON AQUELLOS FORMULADOS EN LA


AMPLIACIÓN, CUANDO LA PARTE ACTORA AFIRMA CONOCER EL ACTO
IMPUGNADO AL MOMENTO DE INTERPOSICIÓN DE SU DEMANDA.- De
conformidad con el artículo 16, fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, cuando la parte actora afirma conocer el acto
impugnado y alega que este no le fue notificado o que lo fue ilegalmente; los
conceptos de impugnación contra el acto referido deberán hacerse valer en el escrito
inicial de demanda. Por ello, en los casos en que se determine la ilegalidad de la
notificación de la resolución impugnada y se tenga a la actora por conocedora de la
misma en la fecha en que presentó su demanda, aquellos conceptos de impugnación
que haga valer en la ampliación de dicho ocurso, se consideran extemporáneos,
pues aun cuando quedó evidenciado que la notificación del acto impugnado es ilegal,
lo cierto es que la parte actora tuvo conocimiento del mismo desde el momento en
que presentó su demanda, por lo que sí estaba en posibilidad de plantear
argumentos tendentes a desvirtuar su legalidad.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/18/2022)

IX-J-SS-19

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD. LOS PRECEPTOS JURÍDICOS


INVOCADOS COMO SUSTENTO DE LA MISMA DEBEN SER LOS VIGENTES
AL MOMENTO DE LA EMISIÓN DEL ACTO.- De lo previsto por los artículos 3 y
5 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo se desprende que existen
catorce elementos y requisitos del acto administrativo, cuya omisión o irregularidad
producirá, según el caso, la nulidad o anulabilidad del acto administrativo. En ese
tenor, toda vez que la notificación no se encuentra comprendida dentro de tales
preceptos, resulta palpable que no es un elemento de existencia sino presupuesto
de eficacia del acto, situación que se corrobora con lo dispuesto en el artículo 9 del
cuerpo legal citado. De esta manera, la notificación únicamente implica una
condición suspensiva; es decir, un acontecimiento futuro de naturaleza contingente
que, en caso de presentarse, hará exigible el acto a partir de dicha notificación, con
la excepción del caso en que se otorgue algún beneficio al particular, en cuyo caso
cobrará vigencia a partir de la fecha en que se dictó o tenga señalada para esos
efectos. En ese sentido, resulta evidente que los preceptos jurídicos utilizados como
sustento de la competencia de la autoridad emisora del acto administrativo, deben
ser los vigentes en la época de su emisión y no así los vigentes a la fecha de su
notificación, pues esta es la fecha en la que cobra existencia jurídica, sin que lo
anterior venga en detrimento del derecho fundamental a la seguridad jurídica de los
particulares, en virtud que los actos administrativos deberán ser notificados en un
breve término, ya que de lo dispuesto por el artículo 39 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo se desprende que toda notificación deberá efectuarse
en un plazo máximo de diez días, contados a partir de la emisión de la resolución o
acto que se notifique, al tiempo que el artículo 60 del mismo cuerpo normativo
sanciona con caducidad las actuaciones de las autoridades que, pasados treinta días
desde que el procedimiento quedara integrado, no se haya dictado y notificado su
resolución.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/19/2022)

IX-J-SS-21

DICTAMEN PERICIAL. SU ALCANCE PROBATORIO DEPENDE DEL


SUSTENTO DE SUS CONCLUSIONES.- De lo previsto en los artículos 43 y 46
fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en
relación con las tesis de jurisprudencia 2a./J. 97/2015 (10a.), I.3o.C. J/33 y VII-P-
SS-198, emitidas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y por el Pleno
Jurisdiccional de la Sala Superior de este Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
se advierte que la peritación cumple con una doble función, que es, por una parte,
verificar hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o científicos que
escapan a la cultura común del Juzgador y de la gente, sus causas y sus efectos y,
por otra, suministrar reglas técnicas o científicas de la experiencia especializada de
los peritos, para formar la convicción en el Juzgador sobre tales hechos y para
ilustrarlo con el fin de que los entienda mejor y pueda apreciarlos correctamente.
De ello se sigue que para la valoración de la prueba pericial, se conjuntan las reglas
técnicas con las reglas de la experiencia del Juzgador, que contribuyen a que este
pueda resolver un caso específico con arreglo a la sana razón y a un conocimiento
experimental de las cosas, al tiempo que debe valorar dicha prueba en su conjunto
con los demás medios de convicción, exponiendo cuidadosamente los fundamentos
de su decisión. Es por tales razones que los dictámenes rendidos en virtud del
ofrecimiento de una prueba pericial, deben desarrollarse de modo tal que generen
convicción en el Juzgador en relación a la certeza y veracidad de sus conclusiones,
resultando indispensable para tal efecto que en los mismos, se expongan
razonamientos debidamente sustentados en la experiencia y conocimiento del
dictaminador y no solo en la opinión que este tenga sobre el tema en cuestión. De
ahí que en los casos en que el Juzgador al analizar un dictamen pericial advierta la
falta de los elementos de convicción referidos, podrá determinar no otorgar valor
probatorio a un dictamen pericial, aun y cuando este emane de un experto en la
materia de que se trate.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/21/2022)

SEGUNDA SECCIÓN

IX-J-2aS-7

RECOMENDACIONES DE LA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL


CONTRIBUYENTE.- NO SON OBLIGATORIAS NI ORIENTADORAS PARA EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA.- En términos de los
artículos 5, fracción III; 22, fracción II; 25; y 27 de la Ley Orgánica de dicha
Procuraduría sus recomendaciones tienen las características siguientes: 1) No son
vinculatorias; 2) No son imperativas para la autoridad a la cual se dirija; 3) Por sí
mismas no anulan, modifican o dejan sin efecto las resoluciones o actos contra los
cuales se hubiese presentado la queja o reclamación; 4) En su contra no procede
recurso alguno, y 5) Las autoridades no pueden aplicarlas a otros casos por analogía
o mayoría de razón. De modo que, si las recomendaciones no obligan a la autoridad
fiscal, entonces, por mayoría de razón no vinculan a este Tribunal como órgano
jurisdiccional especializado en materia impositiva. Sostener lo contrario implicaría
que los criterios de un órgano administrativo de esta naturaleza, imperaran sobre
los criterios expuestos en las sentencias emitidas por el órgano jurisdiccional que,
con fundamento en el artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, sí reconocen la validez de esas resoluciones, la anulan o la modifican.
Finalmente, las recomendaciones tampoco tienen valor orientador, puesto que, por
disposición expresa, no pueden aplicarse a otros casos por analogía o mayoría de
razón.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S2/11/ 2022)

IX-J-2aS-8

RECURSO DE REVOCACIÓN.- SU AMPLIACIÓN SOLO PROCEDE SI EL


PARTICULAR NIEGA CONOCER EL ACTO.- LEGISLACIÓN VIGENTE A
PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 09 DE DICIEMBRE DE 2013.- La Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación al resolver el amparo directo en revisión 2425/2015,
en la ejecutoria del doce de agosto de dos mil quince, determinó que la derogación
del artículo 129 del Código Fiscal de la Federación no eliminó la posibilidad de ampliar
el recurso de revocación si el particular manifiesta desconocer el acto recurrido. En
este contexto no es el desconocimiento de las constancias de notificación lo que
genera la fase de ampliación, sino la circunstancia de que el particular haya
planteado desconocer el acto recurrido. Dicho de otra forma, no procede la
ampliación en el supuesto de que el recurrente conozca la resolución impugnada;
pero, manifieste que no le fue notificado o que le fue ilegalmente entregado. Por
consiguiente, si el recurrente exhibe las constancias de notificación, al interponer el
recurso de revocación y manifiesta que el acto fue ilegalmente notificado, entonces,
no procede dicha ampliación, ya que, en ese caso, puede cuestionar las constancias
desde la interposición del medio de defensa. Lo anterior se corrobora con lo expuesto
por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver
infundada, en la ejecutoria del veintiocho de octubre de dos mil quince, la solicitud
de sustitución de jurisprudencia 3/2015.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S2/12/ 2022)

IX-J-2aS-9

ES COMPETENTE POR RAZÓN DE TERRITORIO, LA SALA REGIONAL EN


CUYA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL SE UBIQUE EL DOMICILIO
FISCAL DEL DEMANDANTE, AUN Y CUANDO SE TRATE DE UNA PERSONA
MORAL EN LIQUIDACIÓN.- En términos del artículo 34 de la Ley Orgánica de
este Tribunal, el aspecto que se toma en cuenta para determinar la competencia
territorial de las Salas Regionales de este Tribunal, es el lugar donde se encuentre
el domicilio fiscal del demandante, excepto cuando: I. Se trate de personas morales
que formen parte del sistema financiero, en los términos de la Ley del Impuesto
sobre la Renta o tengan el carácter de controladoras o controladas, de conformidad
con la Ley del Impuesto sobre la Renta, y determinen su resultado fiscal consolidado,
II. El demandante resida en el extranjero y no tenga domicilio fiscal en el país, y III.
Se impugnen resoluciones emitidas por la Administración General de Grandes
Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria o por las unidades
administrativas adscritas a dicha Administración General; en estos casos será
competente la Sala Regional de la circunscripción territorial en que se encuentre la
sede de la autoridad que haya dictado la resolución impugnada. En ese sentido,
cuando el demandante sea una empresa en liquidación, subsiste la regla general, de
que el domicilio fiscal a tomar en cuenta para determinar la Sala Regional
competente para conocer del juicio, es el del accionante. Lo anterior, porque el
artículo 34 de la Ley Orgánica de este Tribunal no contempla, en sus casos de
excepción, que el domicilio fiscal del liquidador pueda servir de referente para fijar
la competencia de una Sala Regional, lo cual tiene sentido debido a que en términos
del artículo 244 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades, aún
después de disueltas, conservan su personalidad jurídica para los efectos de la
liquidación, además, considerar lo contrario, implicaría afirmar erróneamente que,
una Sala es territorialmente competente, en función del domicilio de una persona
que no tiene el carácter de demandante.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S2/ 13/2022)

PRECEDENTES

PLENO

IX-P-SS-53

PLAZO MÁXIMO DE SUSPENSIÓN DE LA CADUCIDAD EN EL EJERCICIO DE


LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN, NO COMPRENDE EL PERIODO DE
TRAMITACIÓN DE MEDIOS DE DEFENSA.- De conformidad con lo previsto en
el artículo 67, sexto párrafo, del Código Fiscal de la Federación, el plazo de caducidad
que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación en
materia de visita domiciliaria, revisión de la contabilidad en las oficinas de las propias
autoridades o revisión de dictámenes, adicionado con el plazo por el que no se
suspende dicha caducidad, no podrá exceder de seis años con seis meses o de siete
años, según corresponda. En este sentido, dado que la caducidad constituye una
sanción jurídica a la autoridad fiscalizadora por su inactividad, resulta inconcuso que
dentro de la misma no se encuentra comprendido el periodo en que se mantiene
suspendido el ejercicio de las facultades de comprobación y determinación con
motivo de la interposición de medios de impugnación, que se previene como diversa
causa de suspensión en el cuarto párrafo, de la norma legal en cita, pues los plazos
para la reposición de procedimiento y/o dictado de resoluciones fiscales se
encuentran regulados por las disposiciones legales de la etapa de cumplimiento del
medio legal de defensa; lo que guarda conso nancia con lo dispuesto en el artículo
133-A incisos a) y b) del citado Código Tributario, en relación con el artículo 52,
fracción V, párrafos segundo, tercero, y sexto, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo; al tenor de los cuales, cuando la resolución de un medio
de defensa firme ordene realizar un determinado acto o iniciar la reposición, la
resolución que se emita en cumplimiento, se circunscribe al plazo de 4 meses.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 23453/19-17-121/258/21-PL-09-04.-


Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 1 de diciembre de 2021, por unanimidad de 11
votos a favor.- Magistrado Ponente: Alfredo Salgado Loyo.- Secretaria: Lic. Mayanín
Cruz Martínez.
(Tesis aprobada en sesión de 16 de marzo de 2022)

IX-P-SS-54

DISPOSICIONES FISCALES. RESULTAN APLICABLES DIVERSOS MÉTODOS


DE INTERPRETACIÓN PARA DESENTRAÑAR SU SENTIDO, TALES COMO EL
HISTÓRICO O EVOLUTIVO, TELEOLÓGICO Y SISTEMÁTICO O ARMÓNICO.-
Si bien el artículo 5o. del Código Fiscal de la Federación dispone que las leyes
tributarias que establezcan cargas a los particulares, son de aplicación estricta; ello
no impide al juzgador acudir a algunos de los métodos de interpretación reconocidos
por la ciencia jurídica, para conocer la verdadera intención de quien las creó. Ahora
bien, en el marco jurídico tenemos reconocidos a los métodos siguientes: 1)
gramatical o literal (también conocido como exegético y estricto); 2) lógico o
conceptual; 3) histórico o evolutivo; 4) teleológico; y 5) sistemático o armónico; sin
embargo, cuando del análisis literal de un precepto en materia tributaria, en virtud
de las palabras utilizadas se torne ambiguo algún concepto, no son de ayuda los
primeros dos, ya que, el primero se basa únicamente en el sentido literal o
gramatical de las palabras empleadas en la expresión de la norma jurídica; y el
segundo, resulta limitante al utilizarse realizando los razonamientos de la lógica. En
cambio, los métodos 3 y 4 (histórico o evolutivo y teleológico), nos ayudan a conocer
la voluntad e intención del legislador al momento de reformar la Ley tributaria, así
como descubrir el fin de la norma, ya que debe de tomarse en cuenta el fin social al
que se dirige la ley, considerándose las reformas de que se trate; y finalmente, el
método 5 (sistemático o armónico), es utilizado a fin de que el artículo a interpretar
no se analice de manera segmentada o aislada, sino atendiendo a su integridad y
de ser necesario en unión con otros preceptos que permitan conocer el contexto del
cual forma parte, pues de no hacerlo se corre el riesgo de que un solo precepto
pueda ser mal interpretado. Dichos métodos, cabe señalar, deben ser elegidos
atendiendo a la finalidad de la interpretación que se pretenda, pudiendo utilizar dos
o más, en pro de garantizar la adecuada aplicación de las normas fiscales, y a fin de
evitar afectaciones y vulneraciones a los derechos de los gobernados.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 22988/19-17-122/763/21-PL-03-04.-


Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 26 de enero de 2022, por unanimidad de 11
votos a favor.- Magistrado Ponente: Guillermo Valls Esponda.- Secretaria: Lic. Abigail
Calderón Rojas.
(Tesis aprobada en sesión de 6 de abril de 2022)

IX-P-SS-55

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. LOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS EN LOS


PÁRRAFOS DÉCIMO SEGUNDO A DÉCIMO SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 195
VIGENTE EN 2013, SON APLICABLES A TODO EL ESQUEMA DE RETENCIÓN
DE INTERESES PERCIBIDOS POR RESIDENTES EN EL EXTRANJERO SIN
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN EL PAÍS.- De la interpretación histórica,
teleológica y armónica realizada al artículo 195 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
vigente en 2013, se conoció que el legislador dispuso que los supuestos
contemplados en los párrafos décimo segundo a décimo séptimo son aplicables a
toda la mecánica prevista en el mismo, es decir, a todo el esquema de retención de
intereses percibidos por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente
en el país; asimismo, que con ello pretendió evitar que los inversionistas extranjeros
que inviertan en México a través de sociedades mexicanas residentes en el país,
endeuden en exceso a determinadas empresas, en lugar de capitalizarlas, para con
ello eludir el pago respectivo del impuesto en México. En ese sentido, es de
concluirse que la limitante establecida en el párrafo décimo segundo, relativa a que
no será aplicable la tasa del 4.9% en los siguientes supuestos: “Las tasas previstas
en las fracciones I, inciso b) y II, de este artículo, no serán aplicables si los
beneficiarios efectivos, ya sea directa o indirectamente, en forma individual o
conjuntamente con personas relacionadas, perciben más del 5% de los intereses
derivados de los títulos de que se trate y son: 1. Accionistas de más del 10% de las
acciones con derecho a voto del emisor, directa o indirectamente, en forma
individual o conjuntamente con personas relacionadas, o 2. Personas morales que
en más del 20% de sus acciones son propiedad del emisor, directa o indirectamente,
en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas.”, al referirse al
concepto de “los títulos de que se trate” no se restringe únicamente a los intereses
que deriven de los títulos de crédito o títulos valor, sino que también resulta aplicable
a los percibidos por préstamos u otros créditos, a cargo de, entre otras entidades,
las sociedades financieras de objeto múltiple, que se encuentren en los supuestos
de excepción referidos.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 22988/19-17-122/763/21-PL-03-04.-


Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 26 de enero de 2022, por unanimidad de 11
votos a favor.- Magistrado Ponente: Guillermo Valls Esponda.- Secretaria: Lic. Abigail
Calderón Rojas.
(Tesis aprobada en sesión de 6 de abril de 2022)

IX-P-SS-57

IMPUESTO SOBRE LA RENTA.- PARA GOZAR DEL BENEFICIO DE EFECTUAR


UNA RETENCIÓN A UNA TASA EXCEPCIONAL, EL RETENEDOR DEBE
DEMOSTRAR QUE LOS BENEFICIARIOS EFECTIVOS DE LOS INTERESES
PAGADOS A RESIDENTES EN EL EXTRANJERO, NO SON RESIDENTES DE
JURISDICCIONES DE BAJA IMPOSICIÓN FISCAL.- Si la actora, con base en
una negativa lisa y llana, realizada en términos de lo dispuesto por el artículo 68 del
Código Fiscal de la Federación, pretende que a la autoridad demandada le
corresponde demostrar que los beneficiarios efectivos de los intereses pagados a
residentes en el extranjero, no eran residentes de jurisdicciones de baja imposición
fiscal; dicho argumento debe ser considerado inoperante, ya que si bien es cierto
que ante una negativa lisa y llana planteada por la actora, corresponde a la autoridad
demostrar lo contrario; también lo es que el citado artículo, debe interpretarse de
manera conjunta con lo dispuesto por los artículos 81, 82 y 83 del Código Federal
de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, de los cuales, el último artículo
citado establece que el que funda su derecho en una regla general no necesita
probar que siguió la regla general y no la excepción; pero quien alega que el caso
se ubica en la excepción de una regla general, debe probar que así es, por lo que
ante esta situación, es la actora, quien debe probar que era correcta la retención del
4.9% por intereses pagados al extranjero (establecida en el artículo quinto, fracción
V de las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley
que establece las reducciones impositivas acordadas en el Pacto para la Estabilidad,
la Competitividad y el Empleo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de
diciembre de 1993), en lugar de la tasa general del 15% (establecida en el artículo
154, fracción I de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 1994), no siendo
posible revertir esta carga probatoria por una negativa lisa y llana, ya que quien
pretende aplicar el supuesto de excepción es la actora y no la autoridad.

Cumplimiento de Ejecutoria dictado en el Juicio Contencioso Administrativo Núm.


14032/16-17-02-8/2689/17PL-03-04.- Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 6 de abril de
2022, por unanimidad de 11 votos a favor.- Magistrado Ponente: Guillermo Valls
Esponda.- Secretaria: Lic. Fátima González Tello. (Tesis aprobada en sesión de 6 de
abril de 2022)

PRIMERA SECCIÓN

IX-P-1aS-21

INCIDENTE DE INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO. AL


ENCONTRARNOS EN PRESENCIA DE PRUEBAS CON MISMO ALCANCE Y
VALOR PROBATORIO, QUE ACREDITAN EL DOMICILIO FISCAL EN
SENTIDOS DIVERSOS, SE ACTUALIZA EL SUPUESTO DE DUDA.- Por regla
general, de conformidad con los artículos 10 y 27 del Código Fiscal de la Federación,
así como 22 fracción I, 29 fracción IV y 30 fracción III, del Reglamento del Código
Fiscal de la Federación, los documentos idóneos para acreditar el domicilio fiscal de
los contribuyentes, son los avisos presentados al Registro Federal de Contribuyentes
debidamente verificados por la autoridad o los reportes obtenidos directamente de
la base de datos de dicho Registro, pues reflejan la información que el propio
contribuyente proporcionó a la autoridad sobre la ubicación de su domicilio fiscal,
consecuentemente, el ACUSE DE MOVIMIENTOS DE ACTUALIZACIÓN DE
SITUACIÓN FISCAL y la CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL, tienen el mismo
alcance y valor probatorio, pues se trata de impresiones de documentos con sello
digital, obtenidos a través de la red de Internet, los cuales, son aptos para acreditar
la actualización y ubicación del domicilio fiscal de la contribuyente, pues contiene
información proporcionada por ella, en cumplimiento de sus obligaciones relativas al
Registro Federal de Contribuyentes; razón por la cual, conforme al principio de
neutralización probatoria, al tener el mismo alcance, valor probatorio y acreditar el
mismo hecho en sentidos distintos, las mismas se neutralizan, a menos que exista
otra probanza que confirme el sentido de una de ellas. Por lo tanto, al ser
discrepantes entre sí y generar duda en cuanto a la ubicación del domicilio fiscal de
la actora al momento de interponer la demanda, deberá ser competente por razón
de territorio, la Sala Regional ante quien se haya presentado el asunto, tal como lo
prevé, el artículo 30, segundo párrafo de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

Incidente de Incompetencia por Territorio Núm. 235/2018-01-1/148/21-S1-03-06.-


Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 8 de septiembre de 2021, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Guillermo Valls Esponda.- Secretario: Lic. Pedro
Rodríguez Chandoquí.
(Tesis aprobada en sesión de 29 de marzo de 2022)
IX-P-1aS-24

PROCEDIMIENTO DE VISITA DOMICILIARIA PARA VERIFICAR LA LEGAL


IMPORTACIÓN, ESTANCIA Y/O TENENCIA DE MERCANCÍAS. LOS
VISITADORES SE ENCUENTRAN FACULTADOS PARA DETERMINAR LA
SITUACIÓN FISCAL DE LOS SUJETOS REVISADOS DESDE EL ACTA DE
INICIO.- El artículo 42 fracción V inciso e), del Código Fiscal de la Federación, prevé
que las autoridades fiscales están facultadas para practicar visitas domiciliarias a los
contribuyentes, a fin de verificar que cumplan con sus diversas obligaciones; entre
ellas, la de contar con la documentación o comprobantes que acrediten la legal
propiedad, posesión, estancia, tenencia o importación de las mercancías de
procedencia extranjera, mismos que deberán exhibir a la autoridad durante la visita.
Ahora bien, el segundo párrafo del artículo en comento, precisa que la facultad
referida, debe seguirse conforme al procedimiento previsto en el diverso 49 del
Código Fiscal de la Federación, precepto que establece en su fracción IV, que en el
acta o actas que se levanten con motivo del procedimiento de fiscalización, se harán
constar las irregularidades que se conozcan durante la inspección; de lo anterior, se
concluye que, tratándose de la verificación para acreditar la legal propiedad,
posesión, estancia, tenencia o importación de las mercancías de procedencia
extrajera, el legislador estableció un procedimiento específico, a través del cual
faculta a los visitadores para realizar la verificación de la mercancía en un solo acto;
ya que no solo tienen la atribución de hacer constar hechos u omisiones, sino
también la de determinar las irregularidades detectadas; lo que implica que se
encuentran facultados para determinar la situación fiscal del contribuyente, desde
el acta de inicio, dado que, es en ese momento en el que el contribuyente debe
acreditar la legalidad de la procedencia de la mercancía extranjera.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2905/20-01-019/1245/21-S1-02-03.-


Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 1 de febrero de 2022, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrada Ponente: Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. Brenda
Virginia Alarcón Antonio. (Tesis aprobada en sesión de 29 de marzo de 2022)

IX-P-1aS-25

VALOR EN ADUANA DE VEHÍCULOS USADOS DE PROCEDENCIA


EXTRANJERA. CUANDO LA AUTORIDAD MOTIVA SU RESOLUCIÓN EN LOS
DATOS OBTENIDOS DE UNA PÁGINA DE INTERNET, DEBE IMPRIMIR Y
CERTIFICAR DICHA CONSULTA.- El tercer párrafo del artículo 78 de la Ley
Aduanera determina que, tratándose de vehículos usados, la base gravable será la
cantidad que resulte de aplicar al valor de un vehículo nuevo, de características
equivalentes, del año modelo que corresponda al ejercicio fiscal en el que se efectúe
la importación, una disminución del 30% por el primer año inmediato anterior,
sumando una disminución del 10% por cada año subsecuente, sin que en ningún
caso exceda del 80%; por lo que, si la autoridad aduanera aplica el método antes
referido y considera los elementos y características de un vehículo nuevo, basándose
en una consulta realizada a una página de Internet, determinando que es
equivalente en esos términos al vehículo usado; la autoridad deberá indicar la
dirección electrónica, la fecha de consulta, así como imprimir y certificar el contenido
de la página de Internet. Lo anterior, toda vez que para respetar la garantía de
seguridad jurídica del gobernado, es necesario que la motivación del acto de
autoridad dé certeza en relación a la vigencia, existencia y periodo de la consulta de
la página de Internet, al ser el documento en el cual la autoridad recaba los datos
para calcular la base gravable; pues la información obtenida de páginas de Internet
atiende a una temporalidad indeterminada, por lo que deben contar con el requisito
de validez que otorga la certificación.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2905/20-01-019/1245/21-S1-02-03.-


Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 1 de febrero de 2022, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrada Ponente: Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. Brenda
Virginia Alarcón Antonio.
(Tesis aprobada en sesión de 29 de marzo de 2022)

IX-P-1aS-26

CARGA DE LA PRUEBA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FEDERAL. CORRESPONDE AL ACTOR RESPECTO DEL LEGAL TRANSPORTE
DE MERCANCÍAS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA, INTERNADA A
TERRITORIO NACIONAL.- De conformidad con lo previsto en los artículos 36 y
146 de la Ley Aduanera, se desprende que la tenencia, transporte o manejo de
mercancía de procedencia extranjera, que sea introducida a territorio nacional, debe
estar amparada con cualquiera de la siguiente documentación: 1) la que acredite su
legal importación; 2) la que acredite su legal tenencia, transporte o manejo; 3) la
nota de venta expedida por autoridad fiscal federal o institución autorizada por esta;
4) la que acredite la entrega de las mercancías por parte de la Secretaría; o 5) el
comprobante digital que reúna los requisitos que señala el Código Fiscal de la
Federación. Por lo tanto, cuando en el juicio contencioso administrativo federal la
parte actora afirma que es legal el transporte de mercancías de procedencia
extranjera introducida a territorio nacional, entonces a ella le corresponde acreditar
tal aseveración, toda vez que los artículos 40 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo y 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la materia contenciosa administrativa federal, establecen que
el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción.
Juicio Contencioso Administrativo de Tratados Internacionales Núm. 2568/19-04-01-
1/1688/21-S1-01-03.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 15 de febrero de 2022, por
unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis
Pelayo.- Secretaria: Lic. Diana Berenice Hernández Vera. (Tesis aprobada en sesión
de 29 de marzo de 2022)

IX-P-1aS-27

IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR. PARA ACCEDER A LA EXENCIÓN A


QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 61 DE LA LEY ADUANERA Y 106 DE SU
REGLAMENTO, ES INDISPENSABLE ACREDITAR PLENAMENTE
COLOCARSE EN EL SUPUESTO.- El artículo 61 de la Ley Aduanera, prevé que no
se pagarán los impuestos al comercio exterior por la entrada o salida a territorio
nacional de, entre otros, vehículos destinados a servicios internacionales para el
transporte de carga o de personas, así como sus equipos propios e indispensables.
Para tal efecto, el artículo 106 del Reglamento de la Ley Aduanera, considera como
equipo propio e indispensable de los vehículos destinados a servicios internacionales
para el transporte de carga o de personas, los instrumentos accesorios o de auxilio,
así como aquellas partes y equipos integrados al medio de transporte, necesarios
para su funcionamiento y para garantizar la seguridad de las personas y de las
mercancías que transportan, inclusive, entre otros, los remolques. En ese contexto,
cuando en el Juicio Contencioso Administrativo Federal, la parte actora afirme
colocarse en el supuesto de exención aludida, entonces debe aportar los medios de
convicción idóneos con los que quede debidamente acreditado que, tanto el
vehículo, como sus equipos propios e indispensables, forman parte del servicio
internacional para el transporte de carga o de personas; pues así lo exigen los
artículos 40 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 81 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia
contenciosa administrativa federal.

Juicio Contencioso Administrativo de Tratados Internacionales Núm. 2568/19-04-01-


1/1688/21-S1-01-03.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 15 de febrero de 2022, por
unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis
Pelayo.- Secretaria: Lic. Diana Berenice Hernández Vera.
(Tesis aprobada en sesión de 29 de marzo de 2022)

IX-P-1aS-29
PERSONALIDAD DEL TERCERO INTERESADO.- CORRESPONDE
ACREDITARLA A ESTE, Y NO A LA PARTE ACTORA.- De conformidad con lo
dispuesto por los artículos 14 fracción VII y 15 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, la parte actora en el juicio contencioso administrativo,
en aquellos casos en que exista un tercero interesado, únicamente se encuentra
obligada a señalar el nombre y domicilio de este y no así, a exhibir el documento
con el cual acredite la personalidad de dicho tercero, pues la carga procesal de
acreditar la personalidad del tercero interesado, como representante legal de la
mayoría de los trabajadores de la empresa demandante, corresponde a la persona
que fue nombrada con tal carácter en la demanda, porque el referido artículo 14
fracción VII, solo establece que el demandante deberá señalar en el libelo de
demanda, “El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya”; sin que
de tal obligación pueda desprenderse que además, exhiba el documento con el cual
acredite la personalidad de aquel, lo que se robustece con lo dispuesto por el artículo
15 de la ley en cita, ya que dicho numeral no prevé dicha obligación.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 557/18-29-016/739/19-S1-01-04.- Resuelto


por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 26 de abril de 2022, por unanimidad de 5 votos a favor.-
Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretaria: Lic. Alejandra
Bustosoria y Moreno.
(Tesis aprobada en sesión de 26 de abril de 2022)

IX-P-1aS-30

DERECHO SUBJETIVO A LA DEVOLUCIÓN. CASO EN QUE ES PROCEDENTE


SU RECONOCIMIENTO CUANDO SE DECLARA LA NULIDAD DE LOS
CRÉDITOS IMPUGNADOS Y EL CONTRIBUYENTE ACREDITA HABER REA-
LIZADO LOS PAGOS CORRESPONDIENTES A AQUELLOS.- De conformidad
con lo dispuesto por el artículo 50, penúltimo párrafo, en relación con el artículo 52,
fracción V, inciso a), ambos de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, se establece que en las sentencias que emita el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, se podrá declarar la nulidad de la resolución
impugnada y además reconocer al actor la existencia de un derecho subjetivo y
condenar al cumplimiento de la obligación correlativa a la autoridad, siempre que se
constate el derecho que tiene el particular y la ilegalidad de la resolución impugnada.
Bajo esta tesitura si este Tribunal resuelve que son ilegales los créditos impugnados
y la demandante acredita haber efectuado los pagos correspondientes a ellos,
solicitando la devolución correspondiente, el Tribunal tiene la obligación de
reconocer al actor la existencia del derecho subjetivo a la devolución y condenar al
cumplimiento de la obligación correlativa, a la autoridad demandada.
Juicio Contencioso Administrativo de Doble Tributación Núm. 28098/19-17-06-
5/1902/21-S1-02-02.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 26 de abril de 2022, por
unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrada Ponente: Nora Elizabeth Urby Genel.-
Secretaria: Lic. Diana Patricia Jiménez García.
(Tesis aprobada en sesión de 26 de abril de 2022)

IX-P-1aS-31

SALAS ESPECIALIZADAS EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR. SU


COMPETENCIA SE RIGE POR LOS ORDENAMIENTOS EFECTIVAMENTE
APLICADOS INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE CONTRIBUCIÓN
DETERMINADA.- El artículo 50, fracción IV, inciso b), del Reglamento Interior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, establece que este Tribunal contará con
tres Salas Especializadas en Materia de Comercio Exterior, las cuales resolverán
entre otros, los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas y actos
en los que se determine la existencia de un crédito fiscal y sean dictados con
fundamento en la Ley Aduanera, en la Ley de Comercio Exterior o en los demás
ordenamientos que regulan la materia de comercio exterior. En ese sentido, para
determinar la competencia para conocer de un juicio contencioso administrativo que
versa sobre una determinación por concepto de impuesto al valor agregado, no
bastará considerar si el impuesto determinado corresponde a alguno que se refiera
a la materia de Comercio Exterior, pues deberá ponderarse además, si para
determinar dicho impuesto se analizaron y aplicaron artículos de la Ley Aduanera, la
Ley de Comercio Exterior o los demás ordenamientos que regulan la materia de
Comercio Exterior. Lo anterior, pues la competencia de dicha Sala se determina
atendiendo a los ordenamientos efectivamente aplicados en la resolución y siempre
que estos tengan un vínculo directo con la determinación del crédito fiscal.

Conflicto de Competencia por Materia Núm. 1195/21-EC201-7/6609/21-06-02-


6/1973/21-S1-05-06.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 26 de abril de 2022, por
unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrada Ponente: Luz María Anaya Domínguez.-
Secretaria: Lic.
Patricia Vázquez Salazar.
(Tesis aprobada en sesión de 26 de abril de 2022)

SEGUNDA SECCIÓN

IX-P-2aS-21
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. LA MECÁNICA DEL MISMO PERMITE
QUE LOS REQUISITOS PARA SU DEVOLUCIÓN SEAN LOS MISMOS QUE
PARA SU ACREDITAMIENTO, AL TENER EN COMÚN UN SALDO A FAVOR.-
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la tesis
1a. XIV/2008, definió al acreditamiento como la figura jurídica en virtud de la cual
se disminuye el importe de la obligación tributaria surgida de la realización del hecho
imponible de un determinado tributo, reduciendo, peso por peso, el monto que
corresponde al impuesto causado, a fin de determinar el que debe pagarse. De modo
tal que el acreditamiento constituye un derecho personal para el contribuyente, que
nace con un saldo a favor en la operación tributaria, el cual permite obtener una
disminución en el pago, así como la extinción de la obligación tributaria; situación
que converge en la figura de la devolución. Razón por la cual, aun cuando se trate
de conceptos diversos, la mecánica del impuesto al valor agregado permite que los
mismos requisitos se presenten para ambos casos, toda vez que tanto en el
acreditamiento como en la devolución, el derecho del contribuyente se origina con
un saldo a favor en la operación tributaria, donde resulta ser acreedor del Fisco
Federal.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 7422/17-17-026/809/18-S2-10-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 24 de marzo de 2022, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretario: Lic. Michael Flores
Rivas.
(Tesis aprobada en sesión de 19 de mayo de 2022)

IX-P-2aS-22

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. SUPUESTOS QUE DEBEN COLMARSE PARA


QUE SEA DEDUCIBLE EL PAGO DE INDEMNIZACIONES POR DAÑOS Y
PERJUICIOS.- Conforme a lo dispuesto por el artículo 28, fracción VI, de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, las indemnizaciones por daños y perjuicios, por regla
general, no serán deducibles para efectos de dicho impuesto; sin embargo, podrán
deducirse siempre y cuando la ley imponga la obligación de pagarlas por provenir
de riesgos creados, por responsabilidad objetiva, caso fortuito, fuerza mayor o por
actos de terceros y como excepción a lo anterior, dejarán de ser deducibles, cuando
las indemnizaciones se hubieran originado por culpa imputable al contribuyente. En
ese sentido, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través
de la tesis 1a. XXXI/2007, señaló que los supuestos de riesgos creados,
responsabilidad objetiva, caso fortuito, fuerza mayor o por actos de terceros, deben
traducirse en una inesperada, repentina y sensible afectación al contribuyente que
no depende de su voluntad. En concordancia con lo anterior y atendiendo a lo
dispuesto por el artículo 32, fracción VI de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para
la procedencia de la deducibilidad del pago de indemnizaciones por daños y
perjuicios se deben cumplir los supuestos siguientes: 1. La indemnización debe ser
originada por una ley que imponga la obligación de pagarla por provenir de riesgos
creados, responsabilidad objetiva, caso fortuito, fuerza mayor o por actos de
terceros; 2. Los supuestos anteriores deben acontecer de una forma inesperada,
repentina y sensible afectación al contribuyente que no depende de su voluntad; 3.
La indemnización no debe originarse por culpa imputable al contribuyente.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 7422/17-17-026/809/18-S2-10-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 24 de marzo de 2022, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretario: Lic. Michael Flores
Rivas.
(Tesis aprobada en sesión de 19 de mayo de 2022)

IX-P-2aS-28

PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA. SE VULNERA POR PARTE DE LA


AUTORIDAD FISCAL CUANDO PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA
INTERPONER EL RECURSO DE REVOCACIÓN POR BUZÓN TRIBUTARIO, SE
APLICA LA REGLA 2.1.6. DE LA SEGUNDA MODIFICACIÓN A LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2020.-
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al sustentar la
jurisprudencia 2a./J. 103/2018, expuso que el derecho a la seguridad jurídica,
reconocido en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, tutela la prerrogativa del gobernado a no encontrarse jamás en una
situación de incertidumbre jurídica y, en consecuencia, en un estado de indefensión;
su esencia versa sobre la premisa consistente en “saber a qué atenerse” respecto
del contenido de las leyes y de la propia actuación de la autoridad. Sin embargo, no
debe entenderse en el sentido de que el orden jurídico ha de señalar de manera
especial y precisa un procedimiento para regular cada una de las relaciones que se
entablen entre las autoridades y los particulares, sino que debe contener los
elementos mínimos para hacer valer el correlativo derecho del gobernado y para
que, sobre este aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades. También expuso
que, la confianza legítima debe entenderse como una manifestación del derecho a
la seguridad jurídica, en su faceta de interdicción o prohibición de la arbitrariedad o
del exceso, en virtud de la cual, en el caso de que la actuación de los poderes
públicos haya creado en una persona interesada confianza en la estabilidad de sus
actos, estos no pueden modificarse de forma imprevisible e intempestiva, salvo el
supuesto en que así lo exija el interés público. En este orden de ideas, se estima
que en el caso particular, la autoridad vulneró el principio en comento en su variante
de no retroactividad, en el momento en que realizó el cómputo del plazo de 30 días
para la interposición del recurso de revocación, pues tanto en el momento en que
emitió la liquidación controvertida, como cuando la notificó, se encontraban vigentes
las disposiciones de la Resolución Miscelánea para el ejercicio de 2020, publicada en
el Diario Oficial de la Federación, el día 28 de diciembre de 2019; no así, la Regla
2.1.6. de la Segunda Modificación a la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio
fiscal de 2020, ya que esta fue publicada con posterioridad, por lo que la parte actora
válidamente en aplicación del principio de confianza legítima realizó el cómputo para
interponer su medio de defensa considerando como inhábil el periodo general de
vacaciones del Servicio de Administración Tributaria, siendo que la Segunda
Modificación restringió a diversas autoridades en particular el periodo vacacional,
acortando así en detrimento del particular, el plazo para presentar la revocación vía
buzón tributario.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 678/21-07-01-4/ 1877/21-S2-10-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 7 de abril de 2022, por unanimidad de 5 votos a favor.-
Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretario: Lic. Michael Flores Rivas.
(Tesis aprobada en sesión de 7 de abril de 2022)

IX-P-2aS-30
PRUEBA PERICIAL CONTABLE.- ASPECTOS QUE DEBEN MOTIVARSE AL
OTORGARSE EFICACIA PROBATORIA A LOS DICTÁMENES.- En términos del
artículo 46, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo con relación a los artículos 143 y 144 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, la valoración de los dictámenes queda a la prudente
apreciación del Órgano Jurisdiccional. De modo que si conforme a los criterios del
Poder Judicial de la Federación, la eficacia probatoria de la prueba pericial está
condicionada a su fundamentación técnica. En consecuencia, el Órgano
Jurisdiccional, al otorgar valor probatorio pleno a uno o algunos de los dictámenes,
deberá motivar por qué estima que están razonadas y justificadas las respuestas,
pues no basta que el perito indique su conclusión, sino que debe expresar cómo
arribó a la misma, a través de su fundamentación técnica, lo cual debe ser
evidenciado por el Juzgador, a través de la motivación correspondiente. Por
añadidura, deberá indicarse, por qué no se advierten incongruencias o
contradicciones en el dictamen al cual le otorga valor probatorio pleno. Finalmente,
en su caso, deberá motivar que la coincidencia del dictamen del perito tercero con
las conclusiones alcanzadas por alguno de los peritos de las partes es relevante para
reforzar y confirmar la eficacia probatoria del dictamen del perito de la parte
correspondiente.

Cumplimiento de Ejecutoria en el Recurso de Revisión


Fiscal R.F. 26/2021, relativo al Juicio Contencioso Administrativo Núm. 4282/17-11-
02-7/939/19-S2-06-04.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 28 de abril de 2022, por
mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Juan Manuel
Jiménez Illescas.- Secretaria: Lic. Lourdes Alejandra Fernández Ortega.
(Tesis aprobada en sesión de 28 de abril de 2022)

IX-P-2aS-31

VISITA DOMICILIARIA. PARA ESTIMAR DEBIDAMENTE FUNDADA LA


ORDEN RELATIVA, ES INNECESARIO INVOCAR EN ELLA EL ARTÍCULO 53
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.- Dicho numeral se refiere a los
plazos para la presentación de informes o documentos del contribuyente,
responsable solidario o tercero, que soliciten las autoridades fiscales con motivo de
sus facultades de comprobación, es decir, no se trata de un precepto que establezca
la competencia de la fiscalizadora para efectuar los requerimientos relativos, como
sí lo hacen los diversos artículos 42, fracción III, y 45, del mismo Código. En tal
virtud no es imprescindible la cita, en una orden de visita domiciliaria, del referido
artículo 53, ya que no establece una competencia específica, y si bien su contenido
brinda certidumbre jurídica al visitado con respecto a los plazos con que cuenta para
exhibir la información y documentación solicitada, su ausencia no afecta las defensas
del particular ni trasciende al sentido de la resolución definitiva, como lo requiere la
fracción II del artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo para que se actualice una causal de nulidad por omisión de los
requisitos formales, ya que la orden de visita no contiene en sí una solicitud concreta
de informes o documentos, sino que es el acto habilitante de los requerimientos que
al respecto se formulen dentro del procedimiento de fiscalización.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 928/18-06-031/972/21-S2-09-04.- Resuelto


por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 28 de abril de 2022, por unanimidad de 5 votos a favor.-
Magistrado Ponente: Alfredo Salgado Loyo.- Secretaria: Lic. Ofelia Adriana Díaz de
la Cueva.
(Tesis aprobada en sesión de 28 de abril de 2022)

IX-P-2aS-34

PRINCIPIO DE INMEDIATEZ. NO APLICA EN LA GLOSA DE LA


DOCUMENTACIÓN ANEXADA AL PEDIMENTO DE IMPORTACIÓN. QUE EN
EL CASO SE AUTORIZA POR LA AUTORIDAD CON POSTERIORIDAD AL
DESPACHO ADUANERO.- En el caso de que el procedimiento aduanero no inicie
con motivo de irregularidades detectadas en el primer o segundo reconocimiento
aduanero o en la verificación de mercancías en transporte o en la revisión (en el
despacho aduanero) de la documentación anexa al pedimento, sino con la revisión
de esa documentación efectuada con posterioridad al despacho aduanero en la
oficina de la autoridad aduanera, no procede la aplicación del principio de
inmediatez, el cual procede en aquellos casos en los cuales la autoridad detecta
irregularidades en la revisión física de las mercancías o de la revisión documental
efectuada en el despacho aduanero.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2741/19-04-011/1689/21-S2-08-03.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 12 de mayo de 2022, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Rafael Estrada Sámano.- Secretaria: Lic. Elizabeth
Camacho Márquez.
(Tesis aprobada en sesión de 12 de mayo de 2022)

IX-P-2aS-35

PRINCIPIO DE INMEDIATEZ. SUPUESTOS DE APLICACIÓN.- Conforme a la


interpretación de los artículos 46 y 152 de la Ley Aduanera, el principio de inmediatez
únicamente aplica para los procedimientos aduaneros que inicien con el primer o
segundo reconocimiento aduanero, segundo reconocimiento, verificación de
mercancías en transporte, y revisión en el despacho aduanero de los documentos
anexos al pedimento. Sin que sea aplicable a los procedimientos aduaneros que se
inician con la revisión de los documentos anexos al pedimento, efectuada en las
oficinas de la autoridad aduanera, también conocida como “glosa”, es decir, aquella
revisión documental que no es efectuada en el despacho aduanero. De modo que si
se detectan irregularidades, en esa glosa documental, se deberá iniciar el
procedimiento aduanero con la notificación del escrito de hechos u omisiones. Por
lo tanto, en esta hipótesis, no es aplicable el principio de inmediatez, porque no se
está en presencia de mercancías de difícil identificación o irregularidades detectadas
en el despacho aduanero, sino que se trata de hechos u omisiones advertidas en la
glosa documental realizada en las oficinas de la autoridad después de dicho
despacho.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2741/19-04-011/1689/21-S2-08-03.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 12 de mayo de 2022, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Rafael Estrada Sámano.- Secretaria: Lic. Elizabeth
Camacho Márquez. (Tesis aprobada en sesión de 12 de mayo de 2022)

IX-P-2aS-39
EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE LITIS ABIERTA EN TRATÁNDOSE DE LA
PRUEBA PERICIAL EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL.- Los artículos 131 del Código Fiscal de la
Federación, y 22, segundo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, prevén las figuras de confirmativa (inherente al recurso de
revocación) y/o negativa ficta, mismas que se configuran ante el silencio de la
autoridad de emitir una resolución y notificarla al particular en un plazo máximo de
tres meses de que se presentó el medio de defensa, petición o instancia. Ahora bien,
si en el caso particular se actualizó la “confirmativa ficta”, es claro que no se
substanció debidamente el procedimiento relativo al recurso de revocación; por
tanto, es evidente que se le negó a la hoy actora la posibilidad de que fueran
valoradas las pruebas ofrecidas de su parte en la instancia administrativa y, en su
caso, de conocer los fundamentos y motivos que tuvo la autoridad fiscal para
concederles o negarles valor probatorio; sin embargo, la autoridad al contestar la
demanda, expone los motivos y fundamentos para defender su acto (confirmativa
ficta), en el que se utilizan términos técnicos que no están al alcance de la
interpretación de este Tribunal, y que solo al contestar la demanda se conocen; por
lo que hasta ese momento procesal, la parte actora está en aptitud de ofrecer la
prueba pericial para aclarar las cuestiones técnicas contenidas en las probanzas ya
ofrecidas, ya que se trata de aclarar conceptos en materia petrolera, sin que ello
signifique vulneración al principio de litis abierta que rige al procedimiento
contencioso administrativo en materia de pruebas que debió exhibir en el
procedimiento de origen o en el recurso, estando en posibilidad legal de hacerlo.

Recurso de Reclamación contra auto de 24 de junio de 2021, emitido en el Juicio


Contencioso Administrativo Núm. 18/1374-24-01-03-09-OL/18/37-S2-08-30.-
Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 19 de mayo de 2022, por unanimidad de 4 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Rafael Estrada Sámano.- Secretaria: Lic.
Verónica Roxana Rivas Saavedra.
(Tesis aprobada en sesión de 19 de mayo de 2022)

IX-P-2aS-41

VIOLACIÓN PROCEDIMENTAL.- SE ACTUALIZA, SI EL INSTRUCTOR OMITE


PROVEER SOBRE LA EXHIBICIÓN DENTRO DEL EXPEDIENTE
ADMINISTRATIVO DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR EL ACTOR
INDEPENDIENTEMENTE DE SU NATURALEZA.- De conformidad con el artículo
14, fracción V de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, el
demandante podrá ofrecer como prueba de su parte el expediente administrativo en
que se haya dictado la resolución impugnada, entendiéndose por este, el que
contenga toda la información relacionada con el procedimiento que dio lugar al acto
traído a juicio, esto es, la que corresponda al inicio del procedimiento, los actos
administrativos posteriores y la propia resolución impugnada, sin que se deban
incluir las documentales privadas, salvo que las haya ofrecido expresamente. Por su
parte, el Séptimo de los “Lineamientos de buenas prácticas jurisdiccionales para la
debida substanciación e integración de los expedientes del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa”, punto 5, inciso e), establece el deber del Magistrado
Instructor y del Secretario de Acuerdos de revisar que en el acuerdo que recaiga a
la contestación de demanda, se emita pronunciamiento sobre el requerimiento del
expediente administrativo cuando hubiera sido ofrecido por la accionante,
cerciorándose que obren las documentales que en su caso, haya mencionado la
oferente; en ese tenor, con independencia de que la naturaleza de las pruebas
documentales ofrecidas por la actora que deban ser acompañadas al expediente
administrativo por formar parte del mismo sea pública o privada, estas deben
constar en él y, por ende, deben ser exhibidas por la autoridad demandada, teniendo
el deber la instrucción del juicio, de cerciorarse que obren en dicho expediente y
proveer expresamente al respecto en el acuerdo de contestación de demanda.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 364/20-06-02- 7-OT/131/22-S2-09-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 19 de mayo de 2022, por unanimidad de 4 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Alfredo Salgado Loyo.- Secretaria: Lic. Sofía Azucena
de Jesús Romero Ixta.
(Tesis aprobada en sesión de 19 de mayo de 2022)

Jurisprudencia y precedentes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa


– Julio 2022
Elizabeth Ortiz Guzmán y Claudia Cervera Valeé

JURISPRUDENCIAS DEL PLENO

JURISPRUDENCIA NÚM. IX-J-SS-17

DEVOLUCIÓN DE SALDO A FAVOR.- ES PROCEDENTE QUE LA AUTORIDAD


ANALICE LA SOLICITUD, AUNQUE HAYA SIDO INTERPUESTA POR
SEGUNDA OCASIÓN POR EL MISMO PERIODO E IMPUESTO, SIEMPRE Y
CUANDO EXISTA UNA DECLARACIÓN COMPLEMENTARIA QUE LA
JUSTIFIQUE.- El artículo 22, párrafo décimo quinto del Código Fiscal de la
Federación vigente al 2019, estable- ce: “La obligación de devolver prescribe en los
mismos términos y condiciones que el crédito fiscal...” lo cual implica que la única
limitación para solicitar la devolución de saldo a favor es que no haya prescrito el
derecho para solicitarlo. Ahora bien, en dicho artículo no se señala como limitante,
el hecho de que previamente ya se hubiese solicitado una devolución por el mismo
periodo e impuesto, y que haya sido negada, por ende, será pro- cedente que la
autoridad analice la nueva solicitud correspondiente siempre y cuando el
contribuyente cuente con los elementos suficientes probatorios que no contaba en
la primera y subsecuente solicitudes de devolución —negadas— como sería la
declaración complementaria, pues de conformidad con el artículo 32 del mismo
ordenamiento, existe la posibilidad de modificar la situación fiscal de los
contribuyentes, mediante la presentación de la declaración de mérito, pues en esta,
el contribuyente da a conocer su situación fiscal, tan es así que sustituye a la normal,
razón por la cual, la autoridad al momento de resolver la nueva solicitud de
devolución, deberá considerarla como una declaración definitiva, en virtud de que
la misma refiere la situación real del contribuyente, y por tanto, se abstendrá de
motivar la resolución sustentándose en la existencia de un pronunciamiento previó
en el cual se negó la devolución de un saldo a favor por el mismo periodo e
impuesto, lo anterior en tanto se advierta una modificación en la situación fiscal del
contribuyente con motivo de la presentación de una declaración complementaria.

Contradicción de Sentencias Núm. 6373/20-07-01-9/YO- TRO/1459/21-PL-04-01.-


Resuelta por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 11 de mayo de 2022, por unanimidad de 11
votos a favor.- Magistrado Ponente: Carlos Chaurand Arzate.- Secretario: Lic.
Juan Arcos Solís.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/17/2022)

PRECEDENTES DEL PLENO

PRECEDENTE IX-P-SS-64

DEDUCCIÓN DE INVERSIONES. PARA SER PROCEDENTE LA PARTE AUN NO


DEDUCIDA, EL BIEN DEBE DEJAR DE SER ÚTIL PARA OBTENER INGRESOS.-
El artículo 31, sexto párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta, dispone, entre
otros supuestos, que en el caso de la deducción de inversiones, cuando los bienes
dejen de ser útiles para obtener ingresos, se podrá deducir en el ejercicio en que
esto ocurra, la parte aun no deducida. Por tanto, si el bien tiene su origen en un
título de concesión que otorgó el gobierno federal a una persona moral, y esta
delega en otra el derecho para operar y explotar el bien que ampara la concesión y
posteriormente, estas se fusionan, subsistiendo a la que se delegó el referido
derecho, se concluye que el bien no ha dejado de ser útil para obtener ingresos,
pues la fusionante únicamente cambió de modalidad, esto es, de tener el derecho
al uso y explotación del bien, a ser la propietaria del mismo, pues continuó con la
operación y explotación del bien que ampara la concesión, obteniendo ingresos
propios de dicha actividad, aunado a que con la fusión no se vio afectada de forma
alguna el uso y explotación del bien, en consecuencia, no resulta procedente la
parte aun no deducida, en términos del citado artículo 31, sexto párrafo.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 48/19-ERF-01- 8/837/20-PL-01-04.-


Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 2 de febrero de 2022, por unanimidad de 11
votos a favor.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretario:
Lic. Samuel Mithzael Chávez Marroquín.
(Tesis aprobada en sesión de 6 de abril de 2022)

PRECEDENTE IX-P-SS-65

INCREMENTO PORCENTUAL ACUMULADO. PROCEDE CUANDO SE REALIZA


UNA SEGUNDA ACTUALIZACIÓN.- El artículo 17-A, sexto párrafo del Código
Fiscal de la Federación, dispone que las cantidades en moneda nacional se
actualizarán cuando el incremento porcentual acumulado del Índice Nacional de
Precios al Consumidor desde el mes en que se actualizaron por última vez, exceda
del 10%; asimismo, establece que para dicha actualización se considerará el
periodo comprendido desde el último mes que se utilizó el cálculo de la última
actualización y hasta el último mes del ejercicio en el que se exceda el porcentaje
citado. Por tanto, para proceder conforme al sexto párrafo del citado artículo 17-A,
es necesario que exista una actualización previa, es decir, estar en presencia de
que se actualice por segunda ocasión, por lo que si es la primera vez que se
actualiza, no resulta aplicable dicho supuesto normativo.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 48/19-ERF-01- 8/837/20-PL-01-04.-


Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 2 de febrero de 2022, por unanimidad de 11
votos a favor.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretario:
Lic. Samuel Mithzael Chávez Marroquín.
(Tesis aprobada en sesión de 6 de abril de 2022)

PRECEDENTE IX-P-SS-66

RESOLUCIÓN EXCLUSIVA DE FONDO. NO SERÁ MATE- RIA DE


PRONUNCIAMIENTO EN SENTENCIA DEFINITI- VA, LA LITIS FIJADA EN LA
AUDIENCIA DE FIJACIÓN DE LITIS, CUANDO ESTA NO SE ADVIERTA DE LA
DEMANDA EN RELACIÓN CON LA CONTESTACIÓN.- El artículo 50 primer
párrafo, en relación con los numerales 14, fracción VI, 20 fracción IV, 58-18, primer
párrafo, fracción IV, todos de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, disponen que el escrito inicial de demanda, entre otras cuestiones,
deberá indicar los conceptos de impugnación, y en la contestación, los argumentos
por los cuales se demuestra la ineficacia de los conceptos de anulación y la
sentencia que emita el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, se deberá
resolver sobre la pretensión del actor que se deduzca de la demanda. En tal virtud,
la litis en un Juicio Contencioso Administrativo Federal, deberá ser la que se
desprenda de los agravios efectivamente planteados en la demanda en relación
conel oficio de contestación. Por lo que, si la litis fijada en la audiencia respectiva,
en un juicio de resolución exclusiva de fondo, no tiene relación con los argumentos
efectiva- mente planteados en el escrito inicial de demanda, no será motivo de
pronunciamiento en la sentencia definitiva.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 48/19-ERF-01- 8/837/20-PL-01-04.-


Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 2 de febrero de 2022, por unanimidad de 11
votos a favor.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretario:
Lic. Samuel Mithzael Chávez Marroquín.
(Tesis aprobada en sesión de 6 de abril de 2022)

PRECEDENTES PRIMERA SECCIÓN

PRECEDENTE IX-P-1aS-36

DEDUCCIONES EN LA SUBCONTRATACIÓN. SON IMPROCEDENTES, POR


CONCEPTOS DE SINDICATO, VIAJE, VIÁTICOS, PREVISIÓN SOCIAL Y
CAPACITACIÓN, CUANDO LAS SOLICITA EL BENEFICIARIO DE LOS
SERVICIOS.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 27, fracción I de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, las deducciones auto- rizadas del Título II de la misma,
deben ser estrictamente indispensables para los fines de la actividad del
contribuyente. Ahora bien, atendiendo al contenido del artículo 15-A de la Ley
Federal del Trabajo, el régimen de subcontratación es aquel en virtud del cual, un
patrón denomina- do “contratista”, ejecuta obras o presta servicios con sus
trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra llamada “contratante”, quien
establece las tareas o servicios que deberá desempeñar el contratista y lo supervisa
en el desarrollo de las mismas; es decir, la empresa proveedora de la mano de obra,
cobra por el alquiler de sus propios trabajadores bajo el entendido, de que estos,
únicamente cuentan con una relación laboral con ella y no con el beneficiario de los
servicios. En ese sentido, cuando este último sea quien solicita las deducciones por
conceptos de sindicato, viaje, viáticos, previsión social y capacitación; las mismas,
resultan improcedentes, al ser gastos erogados a favor de personas que son
trabajadores de alguien diverso; y por tanto, no son considerados indispensables
para el beneficiario de los servicios.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 4580/17-06-02- 6/2384/18-S1-03-04.-
Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 8 de marzo de 2022, por unanimidad de 5 votos favor.-
Magistrado Ponente: Guillermo Valls Esponda.- Secretaria: Lic. Fátima González
Tello. (Tesis aprobada en sesión de 17 de mayo de 2022)

PRECEDENTES SEGUNDA SECCIÓN

PRECEDENTE IX-P-2aS-43

CONVENIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL REINO DE


ESPAÑA PARA EVITAR LA DOBLE IMPO-SICIÓN EN MATERIA DE
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EL PATRIMONIO Y PREVENIR EL FRAUDE
Y LA EVASIÓN FISCAL. LA SUJECIÓN IMPOSITIVA RESPECTO DE LAS
REMUNERACIONES OBTENIDAS POR PERSONAS FÍSI- CAS MEXICANAS
QUE LLEVAN A CABO UNA FUNCIÓN PÚBLICA EN TERRITORIO DEL OTRO
ESTADO PARTE, SE DEFINE POR LA RESIDENCIA PERMANENTE.- En
términos de los incisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 19 del Convenio bilateral
citado, es regla general que las remuneraciones pagadas por un Estado contratante
a una persona física, en su calidad de funcionario público, por razón de servicios
prestados a este Estado, solo pueden someterse a imposición en el ente pagador;
sin embargo, la excepción se dará cuando la persona física funcionaria de un Estado
presta sus servicios para el otro Estado parte, del cual también es nacional o tiene
la residencia, cuando esta no derive de su encargo. En ese supuesto, para
determinar el lugar de sujeción impositiva, debe atenderse al lugar de residencia
permanente, esto es, donde la persona funcionaria pública tenga su vivienda
habitual, así como los lazos personales más estrechos. Lo anterior, conforme a la
interpretación sistemática que se hace de lo dispuesto en el artículo 9, fracción I,
inciso b), del Código Fiscal de la Federación, en relación con el numeral 4 del tratado
internacional de referencia. Ello es así, pues si bien el primer precepto de referencia
establece que tratándose de personas de nacionalidad mexicana que sean
funcionarios de Estado, se consideran residentes en territorio nacional aun cuando
su centro de intereses vitales esté en el extranjero, el artículo del Convenio bilateral
citado, tiene por objeto definir la expresión “residente de un Estado contratante” y
resolver los casos de doble residencia. De tal manera que, en atención a que el
tratado internacional en cuestión, constituye Ley Suprema de la Unión a la par de la
Constitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 133 de la Carta Magna, debe
atenderse al contenido del Convenio bilateral aludido, así como a las reglas de
interpretación contenidas en los comentarios al Modelo de Convenio de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que
México es parte.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 519/20-29-01- 4/96/22-S2-10-02.- Resuelto
por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 26 de mayo de 2022, por unanimidad de 4 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretario: Lic. Heber Aram
García Piña.
(Tesis aprobada en sesión de 2 de junio de 2022)
Revista Núm. 7, Julio 2022 2

PRECEDENTE IX-P-2aS-51

IDENTIFICACIÓN DEL VISITADOR. RESULTA LEGAL SI DEL ACTA PARCIAL


DE INICIO SE DESPRENDE LA RECEPCIÓN DE LA ORDEN DE VISITA PREVIA
IDENTIFICACIÓN DEL VISITADOR.- Conforme al artículo 44, fracción III del
Código Fiscal de la Federación al iniciarse la visita en el domicilio fiscal, los
visitadores que en ella intervinieron se deberán identificar ante la persona con quien
se atienda la diligencia. Ahora bien, si de la redacción del acta parcial de inicio se
advierte que la persona con la que se entendió la diligencia, para constancia
estampó de su puño y letra en la orden de visita que la recibió previa identificación
del visitador, deberá considerarse en consecuencia que la diligencia acató el
contenido de la mencionada norma, ya que no se viola la esfera jurídica de la actora.

PRECEDENTES:
VIII-P-2aS-581
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1061/18-13-01- 6/2639/18-S2-07-04.-
Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 29 de agosto de 2019, por unanimidad de 5
votos a favor.- Magistrada Ponente: Magda Zulema Mosri Gutiérrez.- Secretario:
Lic. Adolfo Ramírez Juárez. (Tesis aprobada en sesión de 9 de enero de 2020)
R.T.F.J.A. Octava Época. Año V. No. 43. Febrero 2020. p. 148

PRECEDENTE IX-P-2aS-52

RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO TRA- TÁNDOSE DE


ENAJENACIÓN DE DESPERDICIOS. CASO EN EL QUE SE ESTÁ OBLIGADO.-
El artículo 1-A, fracción II, inciso b) de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,
establece que están obligados a efectuar la retención del impuesto al valor agregado
que se les traslade, los contribuyentes que sean personas morales que adquieran
desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad o para su
comercialización. Por lo que debe interpretarse que el desperdicio debe ser
considerado no en su forma de presentación, sino en el hecho de que se ad- quiera
por un contribuyente como un insumo para su actividad habitual, o bien, para su
comercialización, a efecto de que otro realice el reciclado o la transformación, de
ahí que lo importante sean las características del bien que se está comprando, y si
tales características coinciden con la naturaleza de desperdicio, y además, si el bien
adquirido sirve como materia prima o insumo, para un ulterior proceso de
transformación realizado por la propia persona moral o incluso, por un tercero, el
adquirente del desperdicio, se encuentra obligado a retener el impuesto al valor
agregado que le trasladen por la adquisición de dichos desperdicios.

PRECEDENTES :
V-P-2aS-497
Juicio No. 25234/03-17-08-5/734/05-S2-07-04.- Resuelto por la Segunda Sección
de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en
sesión de 18 de abril de 2006, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.-
Magistrada Ponente: Silvia Eugenia Díaz Vega.- Secretaria: Lic. Adriana
Domínguez Jiménez. (Tesis aprobada en sesión de 18 de abril de 2006)
R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VI. No. 68. Agosto 2006. p. 137
VIII-P-2aS-182
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 29517/15-17-13- 7/AC1/1931/17-S2-06-
04.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 26 de septiembre de 2017, por mayoría 4
votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Juan Manuel Jiménez
Illescas.- Secretario: Lic. Galdino Orozco Parejas.

(Tesis aprobada en sesión de 26 de septiembre de 2017) R.T.F.J.A. Octava


Época. Año II. No. 16. Noviembre 2017. p. 459

REITERACIÓN QUE SE PUBLICA:


IX-P-2aS-52
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 8776/18-17-08- 7/1/20-S2-06-04.- Resuelto
por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 9 de junio de 2022, por mayoría de4 votos a favor y 1
voto en contra.- Magistrado Ponente: Juan Manuel Jiménez Illescas.- Secretaria:
Lic. Lourdes Alejandra Fernández Ortega.
(Tesis aprobada en sesión de 9 de junio de 2022)

También podría gustarte