Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño Addie

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Diseño y Desarrollo de E

Esbozo de diseño ADDIE

1-10-2023

Alumna: Leslie osorio


|carrera: pedagogia
TEMA:

VIOLENCIA SEXUAL EN PERSONAS CON TDI

Las discapacidades –congénitas o adquiridas-, son diversas y las necesidades que


generan en los individuos pueden ser diferentes: motoras, sensoriales,
intelectuales. La presencia de discapacidad en una persona compromete en grado
variable su funcionalidad (que va a depender también de la relación sujeto-
entorno), pero no lo invalida en sus necesidades humanas básicas tanto físicas,
psicológicas como sociales.
“las necesidades de estas personas son las mismas que todo ser humano y sus
intereses los mismos; quizás la diferencia es que son más abiertos, más pueriles,
que son capaces de contar todo lo que les pasa” (Testimonio docente).

"Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las


mujeres no te quedes de brazos cruzados. Actúa". Ban Ki-
Moon,Secretario General de La ONU 2014
ANÁLISIS

El abuso sexual es un tema que afecta, de manera especial, a las personas con
discapacidad intelectual. En su abordaje, el rol de los profesionales resulta clave tanto en
la identificación como en la prevención y tratamiento de la problemática. Se buscará
identificar los principales factores que las victimas sufren después de una violación, no
solo va dirigido a las víctimas sino también para toda la sociedad ya que es un tema que
sigue siendo foco rojo en nuestro país, y que desgraciadamente actuamos de una manera
tan indiferente cuando se trata de terceros o escuchamos en la televisión o en alguna red
social, pero que pasa cuando tú eres la victima de este abuso, que va más allá de una
falta hacia tu persona como humano si no también una pésima realidad que al día de hoy
sigue siendo alarmante que se siga cometiendo este delito y que para muchos solo será
una historia entre voces y no un caso con éxito en esta búsqueda interminable de hacer
justicia y de pedir respeto hacia nuestros cuerpos, y que como víctimas se nos señala y
se nos culpa de sufrir acoso, violencia y abuso sexual.
Este problema, todavía resulta más grave cuando dicha experiencia afecta a personas
con discapacidad intelectual.
Además, se ha confirmado cómo tras sufrir un episodio de abuso sexual las personas con
discapacidad intelectual presentan sintomatología asociada a la depresión y la ansiedad,
así como baja autoestima, autolesiones o trastornos de estrés postraumático, sin tener
normalmente acceso a un tratamiento adecuado a sus necesidades y características
(Bailey, 1998; Martinet y Legry, 2014).

Las personas con TDI, están condicionadas a un panorama de discriminación y estigma


social, hoy donde encuentran barreras importantes para poder ejercer sus derechos
sexuales y reproductivos.
Hoy la sociedad forma parte de esta discriminación al tomar actitudes basadas en
desconocimiento prejuicio y mitos en torno a las personas con TDI.
Las mujeres que viven con TDI hoy enfrentan mayor riesgo de ser víctimas de violencia
sexual, 1 de cada 3 mujeres o niñas con TDI sufre abuso sexual.
Además, tienen menos probabilidades de denunciarlo y de que les crean; el vivir con TDI
puede afectar la capacidad de comunicación la comprensión de situaciones sociales y la
capacidad para reconocer y denunciar abusos.
Esto hace que las mujeres y niñas con TDI sean particularmente susceptibles a la
explotación y abuso sexual.
DISEÑO

Determinación de estrategias para docentes en tema de educación sexual y


prevención de abuso sexual en personas con TDI:
La creación de programas de apoyo específicos y recursos accesibles que ayuden a la
capacidad en la búsqueda de ayuda y recuperación.

Temas de abordaje:

 Educación sexual y métodos de Prevención:

 material de apoyo a la reflexión y al quehacer en el tratamiento de la educación


sexual
 material específico de apoyo técnico y metodológico para abordar la educación en
sexualidad y afectividad de niños, niñas y jóvenes que presentan discapacidad
intelectual. - Entregar información actualizada respecto a los temas de sexualidad
y discapacidad que pueda ser incorporada al quehacer de los docentes. - Facilitar
distinciones técnicas del desarrollo sexual de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad intelectual.
 Entregar herramientas de apoyo que ayuden a efectuar una lectura más certera de
los comportamientos afectivo-sexuales de los estudiantes y, a discernir sobre las
estrategias más adecuadas para intervenir sobre ellos.
 Estimular la reflexión y la conversación de los y las docentes entre sí y con
muchos otros y otras (padres, madres, apoderados/as, directivos/as,
conocidos/as), en torno a los derechos de las personas con discapacidad, no solo
a ejercer su sexualidad, sino a integrarse plenamente a la sociedad en la que
viven.
La gran variabilidad de los y las estudiantes con discapacidad intelectual: en sus niveles
cognitivos, capacidad de lectura, capacidad lingüística, de integración social, vivencias
personales y familiares, discapacidades asociadas, etc., determina que estas actividades
se presenten como propuestas pudiendo ser adaptadas a las características y
posibilidades de los y las estudiantes y de cada escuela en particular. Con algunos/as
estudiantes se podrá utilizar material escrito, con otros solamente material gráfico y visual,
etc., pero, en todos los casos, el ayudar a experimentar, la explicación personal, y la
mediación que realice el educador o educadora serán insustituibles para que niños, niñas
y jóvenes puedan comprender y aplicar los conceptos asociados a cada actividad.
DESARROLLO
Determinación de estrategias:
La creación de programas de apoyo específicos y recursos accesibles que ayuden a la
capacidad en la búsqueda de ayuda y recuperación.
Actividades:
1. Elaboración de un formato para realizar diferentes actividades con diferentes
situaciones.
2. Participación del alumno o padre de familia para identificar problemáticas.
Objetivos de cada unidad:

 Percibir cómo la forma de concebir la discapacidad influye en la forma de


relacionarse con las personas que presentan discapacidad.
 Recordar que la aceptación que los padres y madres tengan de su hijo o hija con
discapacidad intelectual es determinante para lograr su colaboración efectiva a los
objetivos de aprendizaje en el ámbito de la sexualidad y la afectividad que se
proponga la escuela
 Conocer que la discapacidad intelectual no depende sólo del CI de la persona.
 Actualizar ideas propias respecto al tema de la sexualidad.
 Conocer mitos respecto a la sexualidad de las personas con discapacidad y
confrontarlos con la realidad.
 Comprender vivencialmente las necesidades sexuales de las personas con
discapacidad intelectual.

Material y diseño de Actividades:

1. Preguntas acerca de los temas revisados.


2. Análisis de las respuestas dadas.

Metodología:

 Clase Virtual de conocimiento teórico


 Sesión grupal de discusión y trabajo en grupo
Desarrollo de casos prácticos de manera individual.
IMPLEMENTACIÓN

1. Los docentes implementaran estrategias de aprendizaje y prevención sobre educación


sexual para las personas con TDI.
2. Capacidad de formación de programas de atención especializada
 ¿Qué tipo de prácticas que se dan en la actualidad en la sociedad responden a diferentes
maneras de concebir la discapacidad?
 ¿Qué se requiere para que en el país se pueda avanzar en el respeto a los derechos de las
personas con discapacidad?
 ¿En qué puede aportar cada persona para lograrlo? Señale ejemplos concretos.

Evaluación
Evaluación para todas las unidades

Se recomienda que luego de realizar cada unidad, ésta sea evaluada en su aplicación práctica y se
deje un registro de la experiencia particular vivida por cada grupo de docentes, padres, madres o
estudiantes.

Esto, con el fin de que dicha experiencia no sólo pueda ser compartida con otros educadores y
educadoras, sino también recopilada y sistematizada para enriquecer y adaptar a las diferentes
realidades escolares de nuestro país, los recursos educativos en materia de sexualidad, para los y
las estudiantes que presentan discapacidad intelectual.

 10 puntos de participación
 40 puntos de trabajo practico
 40 puntos de tareas
 10 puntos de asistencia.
CONCLUSIONES:

La violencia sexual no tiene justificación como tampoco lo es que se te sea juzgado por
ser víctima de este delito, y mucho menos para personas con este tipo de condiciones
que hacen de este tema más importante y delicado, pues aun existiendo pruebas legales
se nos sigue culpando, considero que ante estos tiempos tenemos que enfocar nuestra
atención en esforzarnos en enriquecer los derechos de nuestros niños pues es educando
y amando la niñez es como creceremos de manera sana y fortaleciendo la autoestima de
los y las niñas, ahora si eres una persona sabe que alguien vivió un abuso sexual debes
aprender que lo que la víctima busca comprensión y apoyo, y ser parte de una red de
contención para las víctimas de este tipo de delitos, es importante que como docentes
contar con el material de apoyo necesario y útil para determinar cómo ayudar y a estas
personas, la información que se trasmita desde el Aula o como profesionales es de suma
importancia para la prevención de abuso sexual en nuestro país.

REFERENCIAS:
 Centro de Integración Ciudadana (CIC). (2021, 18 octubre). Violación y abuso sexual en
México: Datos y estadísticas 2021. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=cW4VIbTxkV0
 ONU México hace un llamado a eliminar todas las formas de violencia sexual contra las
mujeres y las niñas. (s. f.). https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m
%C3%A9xico-hace-un-llamado-eliminar-todas-las-formas-de-violencia-sexual-contra
 Córdoba, C. R. (2022, 14 enero). La victimización secundaria en la violencia sexual |
EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social.
https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4372
 (N.d.-b). Retrieved October 2, 2023, from
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Educacion-Sexual-
de-ninos-ninas-y-jovenes-con-discapacidad-Intelectual.pdf
 (N.d.-c). Retrieved October 2, 2023, from
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.redalyc.org/pdf/3498/349853537013.pdf

También podría gustarte