Capítulo 15 Sistema Tegumentario
Capítulo 15 Sistema Tegumentario
Capítulo 15 Sistema Tegumentario
tegumentario.
IX ciclo de Medicina Humana en la Universidad Cesar Vallejo (UCV)
FUENTES JUÁREZ, CRISTOPHER LUIS
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO
PIEL (CUTIS/TEGUMENTO): CUBIERTA 1. EPIDERMIS: EPITELIO PLANO
EXTERNA DEL CUERPO Y ES EL ÓRGANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO QUE
MÁS GRANDE, COMPUESTO POR DOS CRECE Y SE DESCAMA CONTINUAMENTE
ESTRATOS PRINCIPALES. ADEMÁS, PUEDE 2. DERMIS: TEJIDO CONJUNTIVO DENSO QUE
SER CLASIFICADO COMO PIEL GRUESA SIRVE SE SOSTÉN MECÁNICO, RESISTENCIA
SISTEMA (AQUELLA QUE NO TIENE PELO Y ESTÁN Y ESPESOR A LA PIEL
TEGUMENTARIO SOMETIDAS A UNA FRICCIÓN INTENSA 3. HIPODERMIS*: TEJIDO ADIPOSO
COMO LAS PALMAS DE LAS MANOS Y ORGANIZADO EN LOBULILLOS SEPARADOS
PLANTAS DE LOS PIES) Y DELGADA POR TABIQUES DE TEJIDO CONJUNTIVO
1. BARRERA QUE PROTEGE CONTRA AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL MEDIO EXTERNO. DATO
IMPORTANTE: ALGUNAS SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES PUEDEN ABSORBERSE A TRAVÉS DE LA PIEL, COMO SUCEDE EN
LOS FÁRMACOS TERAPÉUTICOS QUE SE ADMINISTRAN POR VÍA CUTÁNEA (PARCHES)
2. PROVEE INFORMACIÓN INMUNITARIA AL PROCESAR ANTÍGENOS
3. PARTICIPA EN LA HOMEOSTASIS POR LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y PÉRDIDA DE AGUA
4. TRANSMITE INFORMACIÓN SENSITIVA
5. FUNCIONES ENDOCRINAS POR LA SECRECIÓN DE HORMONAS, CITOCINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO
6. SECRECIÓN EXOCRINAS DE LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS, SEBÁCEAS Y APOCRINAS
ESTRATOS DE LA PIEL
EPIDERMIS
EPIDERMIS
DERMIS
DERMIS
QUERATINOCITOS
QUERATINOCITOS
QUERATINOCITOS
QUERATINOCITOS
MELANOCITOS
DERIVAN DE CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL, DONDE CÉLULAS PRECURSORAS
DE LOS MELANOCITOS MIGRAN DE ESTA Y SE INTRODUCEN EN LA EPIDERMIS
PARA FORMAR LA UNIDAD MELANOEPIDÉRMICA, QUIEN CONTIENE UN
MELANOCITO ASOCIADO CON CERCA DE 36 QUERATINOCITOS. ESTA RELACIÓN ES
MODIFICADA POR LA EDAD Y FACTORES AMBIENTALES (EXPOSICIÓN AL SOL)
MELANOCITOS
CÉLULAS DE LANGERHANS
CÉLULAS DE MERKEL
INERVACIÓN*
TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES: FINALIZAN EN EL ESTRATO GRANULOSO, Y
SE DENOMINAN DE ESA FORMA POR CARECER DE UNA CUBIERTA DE TEJIDO
CONJUNTIVO O DE CÉLULAS DE SCHWANN. RODEAN LA MAYOR PARTE DE LOS
FOLÍCULOS PILOSOS Y SE FIJAN A SU VAINA RADICULAR EXTERNA. SUS
MODALIDADES SENSITIVAS SON EL TACTO FINO, CALOR, FRÍO Y DOLOR
TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS: SON AQUELLAS QUE ESTÁN
ENCERRADAS EN UNA CÁPSULA DE TEJIDO CONJUNTIVO:
1. CORPÚSCULO DE PACINI: BARORRECEPTORES OVOIDES GRANDES UBICADOS
EN LA DERMIS E HIPODERMIS. LA FIBRA NERVIOSA PERFORA LA CÁPSULA CON
SU VAINA DE MIELINA INTACTA*, DESPUÉS DESAPARECE, Y LA PORCIÓN
AMIELÍNICA ESTÁ CUBIERA POR UNA SERIE DE LÁMINAS MUY JUNTAS DE
CÉLULAS DE SCHWANN. ESTOS RESPONDEN A LA PRESIÓN Y LA VIBRACIÓN
2. CORPÚSCULO DE MEISSNER: CILINDROS DE EXTREMOS ADELGAZADOS
UBICADOS EN LA DERMIS PAPILAR Y PERCIBEN SENSACIONES TÁCTICAS
LEVES. 1-2 TERMINACIONES AMIELÍNICAS DE FIBRAS NERVIOSAS MIELÍNICAS
EN ESPIRAL DENTRO DEL CORPÚSCULO (CÉLULAS DE SCHWANN
IRREGULARES)
3. CORPÚSCULO DE RUFFINI: ALARGADA FUSIFORME. LA CÁPSULA ENCIERRA
UN ESPACIO LLENO DE LÍQUIDO. TERMINACIONES AXÓNICAS AMIELÍNICAS
DISPERSAS Y RAMIFICADAS. RESPONDEN AL ESTIRAMIENTO Y TORSIÓN
ESTRUCTURAS DE LA PIEL*
LA VAINA RADICULAR INTERNA RODEA LA PARTE PROFUNDA DEL PELO CON 3 CAPAS:
1. CAPA DE HENLE: CAPA SIMPLE DE CÉLULAS CÚBICAS QUE ESTÁ EN CONTACTO DIRECTO
CON LA PARTE MÁS EXTERNA DEL FOLÍCULO PILOSO (VAINA RADICULAR EXTERNA)
2. CAPA DE HUXLEY: CAPA INTERMEDIA SIMPLE O DOBLE DE CÉLULAS APLANADAS
3. CUTÍCULA DE LA VAINA RADICULAR INTERNA: CÉLULAS PLANAS QUE ESTÁN EN
CONTACTO CON EL TALLO DEL PELO
LA VAINA RADICULAR EXTERNA EN LA REGIÓN DE LA PROMINENCIA FOLICULAR HAY UN
NICHO DE CÉLULAS MADRE EPIDÉRMICAS (CME), QUIENES SON LAS ENCARGADAS DE
PROVEEER CÉLULAS MADRE PARA EL CRECIMIENTO DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS
LA QUERATINIZACIÓN DEL PELO (QUERATINA DURA) Y VAINA RADICULAR INTERNA
(QUERATINA BLANDA) OCURRE EN LA ZONA QUERATÓGENA (TERCIO INFERIOR DEL
FOLÍCULO). EL PELO ES UNA ESTRUCTURA FILAMENTOSA ALARGADA DE 3 CAPAS:
1. MÉDULA: PARTE CENTRAL DEL TALLO DEL PELO DE CÉLULAS QUERATINIZADAS
(BLANDA) GRANDES. SOLO ESTÁ PRESENTE EN LOS PELOS GRUESOS
2. CORTEZA: 80% DE LA MASA TOTAL DEL PELO CON CÉLULAS CORTICALES DE QUERATINA
DURA. SUS FILAMENTOS ESTÁN RODEADOS DE PROTEÍNAS ASOCIADAS CON LA
QUERATINA DE ALTO CONTENIDO DE AZUFRE. DETERMINA LA TEXTURA, ELASTICIDAD Y
COLOR (JUNTO CON LA MELANINA) DEL PELO
3. CUTÍCULA DEL PELO: CAPA PROTECTORA MÁS EXTERNA DE CÉLULAS PLANAS
ESTRUCTURAS DE LA PIEL
EXCEPTO LAS PALMAS DE LAS MANOS Y PLANTAS DE LOS PIES, LAS GLÁNDULAS
SEBÁCEAS ESTÁN ASOCIADAS A FOLÍCULOS PILOSOS. UNIDAD PILOSEBÁCEA
(FOLÍCULO PILOSO + PELO + MÚSCULO ERECTOR DEL PELO + GLÁNDULA SEBÁCEA).
EL ROSTRO TIENE MAYOR DENSIDAD DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS
SU PROLIFERACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y METABOLISMO ESTÁ REGULADO POR
HORMONAS SEXUALES (PRINCIPALMENTE ANDRÓGENOS), MOTIVO POR EL CUAL EN
LA PUBERTAD AUMENTA LA ACTIVIDAD DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS Y
SECRECIÓN DEL SEBO. DATO IMPORTANTE: EL AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE
SEBO EN LA PUBERTAD SUELE ASOCIARSE CON UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA
CRÓNICA DE LA UNIDAD PILOSEBÁCEA, CONOCIDA COMO ACNÉ VULGAR
EN 8 DÍAS, LAS CÉLULAS BASALES DE LA PERIFERIA DE LA GLÁNDULA SEBÁCEA,
CON ACTIVIDAD MITÓTICA, PRODUCEN SEBOCITOS QUE PRODUCEN Y ACUMULAN
GOTITAS LIPÍDICAS, SEPARADAS POR TABIQUES DELGADOS DE CITOPLASMA. ESTOS
SEBOCITOS SUFREN APOPTOSIS, LIBERANDO EL SEBO DESDE LA GLÁNDULA HACIA
EL INFUNDÍBULO DEL FOLÍCULO PILOSO, A TRAVÉS DEL CONDUCTO PILOSEBÁSEO
SEBO: MEZCLA OLEOSA COMPUESTA POR: 1) TRIGLICÉRIDOS, DIGLICÉRIDOS Y
ÁCIDOS GRASOS LIBRES (57%); 2): ÉSTERES CEROSOS (26%); 3) ESCUALENO (12%); 4)
ÉSTERES DE COLESTEROL (2%). PROTEGE ANTE LOS GÉRMENES
ESTRUCTURAS DE LA PIEL