Manga Gastrica
Manga Gastrica
Manga Gastrica
Introducción
La obesidad es uno de los mayores retos de la salud del Siglo XXI. La prevalencia se ha
triplicado en México, y continúa creciendo a un ritmo alarmante, especialmente entre la
población infantil en donde 1 de cada 3 niños en edad escolar ya presentan problemas de
sobrepeso y obesidad; así mismo se estima que 39% de los hombres y mujeres tienen
sobrepeso y 31.7% tiene obesidad es decir actualmente 7 de cada 10 mexicanos padecen
sobrepeso u obesidad. Es un problema que se acentúa y nos coloca en segundo lugar en la
OCDE con mayor incidencia. 1
El tratamiento conservador fracasa en más del 95% de los casos al intentar conseguir una
pérdida de peso mantenida con el tiempo. Hasta ahora, la cirugía es la única alternativa
eficaz a mediano y largo plazo y se puede decir que cumple los objetivos fundamentales
del tratamiento de la obesidad: disminución de peso, disminución o remisión de
comorbilidades y mejoría de la calidad de vida.
Recientemente la ASMBS 2022 ( American Society for Metabolic and Bariatric surgery)
actualiza los criterios de pacientes candidatos a cirugía bariatrica. IMC > = 35 KG/M2 con o
sin comorbilidades asociadas, pacientes con diabetes mellitus tipo 2 IMC mayor o igual a
30 KG/M2 tambien debe ser considerada en pacientes IMC 30-34.9 quienes no logren una
adecuada perdida de peso o presenten comorbilidades asociadas que se beneficien de
perder peso.3
Definición.
La gastrectomía vertical en manga o Manga gástrica es una técnica descrita por Marceau y
Hess en la década de 1990, y después se popularizo por Gagner, como el primer estadio en
la operación llamada switch duodenal es un tipo de gastrectomía subtotal que deja un
estómago tubular a expensas de la curvatura menor, se extirpa alrededor de un 85%-90%
del estómago y no necesita la creación de anastomosis de ningún tipo, a pesar de que la
extensión de la resección es amplia, el desarrollo de material de sutura mecánica y de
selladores vasculares ha permitido que esta técnica se realice por vía laparoscópica de
forma expedita.4
Descripción de la técnica.
La división del estómago comienza 3-5 cms proximales al píloro para conservar parte del
mecanismo de vaciamiento del antro, previo a la creación de la gastrectomía vertical el
anestesiólogo introduce una bujía de calibración de 32- 40 Fr para guiar el grapeo y
mantener un adecuado lumen del estómago tubular. Es muy importante la comunicación
entre el anestesiólogo y el cirujano para la correcta colocación de la bujía, este debe
alcanzar el píloro y estar cerca de la curvatura menor
Hay que tener mucho cuidado al dividir el estómago muy cerca de la incisura angularis
para evitar torción o estenosis a este nivel cartuchos ( Echelon TM Endopath ) verde o
negro 4.1-4.2 mm son usados en el primer y segundo grapeo, posteriormente azul o
dorado 3.5- 3.8 mm para el resto todos de 60mm en longitud. El grapeo es confeccionado
sin torciones o estrecheces para lograrlo es importante una adecuada tracción y
asegurando que los bordes anterior y posterior se encuentran a la misma distancia de la
curvatura menor. Adicionalmente el grapeo debe ser en el mismo ángulo para evitar
bordes irregulares que puedan producir isquemia. Proximalmente recomendamos
confeccionar la gastrectomía tubular al menos 1 cm de distancia de la unión
esofagogastrica.
Existen un gran número de reportes de pacientes con MG seguidos a 5-10 años acerca de
la seguridad, eficacia de esta sin embargo las variaciones de los diferentes grupos pueden
generar confusión en los resultados. Gagner y colaboradores 2013 publican los resultados
de una encuesta a 130 cirujanos con un total de 46,133 procedimientos, la encuesta
incluyo cirujanos con poca experiencia y mínimo seguimiento. Los resultados
representados por porcentaje de exceso de peso perdido fueron 59.3% 1 año, 59% en 2
años, 54.7 3 año , 52% 4 y 5 años. 6
En 2014 el panel de expertos que se reunió en Montreal reporto una perdida 60% exceso
de peso a 5 años de seguimiento con un IMC posterior a la cirugía de 30.2 KG/M2
complicaciones como estenosis y fuga se reportaron en un 2.1% y 2.4%. En lo que
concierne a la conversión, 4.7% fue debido a pérdida de peso insuficiente y el 2.9% a
reflujo gastroesofágico. 7
Bohjdjalian y colaboradores presentan sus resultados a 5 años con una pérdida del
porcentaje de exceso de peso de 55 +/- 6.8% sus resultados fueron similares a los del
primer año de la cirugía concluyendo que los resultados se mantienen estables con el paso
del tiempo.8
Complicaciones
La mortalidad de la manga gástrica ha sido menor 1% y en la mayoría de las series varia 0.2
y 0.3%. Aun cuando la gastrectomía en manga es popular por ser un procedimiento
restrictivo sin necesidad de implantes o anastomosis intestinales y tener resultados
similares a corto plazo con el bypass gástrico no está exenta de complicaciones.
En una larga serie publicada por Alvarenga y colaboradores en 1020 pacientes las
complicaciones tempranas dentro de los primeros 30 días de la cirugía incluyeron fuga en
0.1% ( n=1) estenosis en 0.1% ( n=1) y emesis 23% ( n=234) las principales complicaciones
tardías incluían reflujo gastroesofágico 6% ( n=61) y estenosis 0.49% ( n=5) . La mortalidad
a 30 días fue de 0. Conversión a Bypass gástrico 1.25% ( n=12) 5 de ellos (0.49%) debido a
reflujo intratable, 4 por Re ganancia de peso y tres ( 0.29%) por obstrucción gástrica.
La fuga se puede presentar en cualquier sitio del estómago, pero lo mas frecuente hasta
en el 80% de los casos es que se presente cerca del ángulo de his.
La cirugía es una opción adecuada cuando la fuga se sospecha debido a los falsos
negativos que posen los estudios radiológicos que pueden retrasar la cirugía.
TRATAMIENTO ENDOSCOPICO.
Las estrategias de manejo optimo no están aún completamente definidas y existe un
creciente número de publicaciones sobre este tema en los últimos años. La endoscopia
diagnostica y terapéutica juega un papel fundamental en el adecuado manejo de estas
complicaciones, ll drenaje de las colecciones es fundamental y puede realizarse mediante
vía percutánea, endoscópica o quirúrgica. Sin embargo, en caso de fugas tempranas y
tardías con colecciones encapsuladas ha ganado aceptación el drenaje endoscópico
interno de las mismas de forma similar a como se realiza el drenaje transgastrico y
desbridamiento endoscópico de las necrosis pancreáticas infectadas. El drenaje
endoscópico interno puede emplearse en casos de presentación aguda tras tratamiento
quirúrgico inicial para control de la sepsis, en casos de presentación temprana y como
tratamiento de rescate cuando fracasan las técnicas endoscópicas de cierre o sellado. El
drenaje interno se realiza mediante la colocación de prótesis biliares plásticas de doble
pigtail a través del orificio fistuloso.
La colocación de protesis plasticas logra la resolución del cuadro al inducir el colapso de la
colección y el cierre del orificio de la fuga mediante formación de tejido de granulación. A
ello contribute no solo el drenaje continuo del contenido si no tambien la irritación
mecanica ocacionada por el rozamiento de las protesis sobre la pared de la colección.
El drenaje endoscopico no logra un sellado completo por lo que se suele recomendar
alimentación a traves de sonda nasoyeyunal por cuatro semanas.La eficacia de esta técnica
alcanza 75-95% en distintas series, es un tratamiento bien tolerado y con escasas
complicaciones, no esta completamente definido el tiempo en que deben mantenerse las
protesis plasticas pero se suelen retirar a las 4 semanas. Solo se consigue el cierre de la
fuga con este procedimiento inicial 33-50% de los pacientyes, si la fuga persiste se colocan
nuevos stent, siendo necesarios entre dos y tres procediminetos endoscopicos para el
cierre de la fuga.
3.Eisemberg D, Shikora S, Aarts E: 2022 American Society for Metabolic and Bariatric
Surgery (ASMBS) and International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic
Disorders (IFSO): Indications for Metabolic and Bariatric Surgery. Surgery for Obesity and
related diseases 2022:1-12.
6.Gagner M, Deitel M, Erickson AL: Survey on laparoscopic sleeve gastrectomy (LSG) al the
fourth international consensus summit on sleeve gastrectomy. Obes Surg.
https://doi.org/10.1007/s11695-013-1040-x. Published on-line on 04/08/2013.
9.Zachariah SK, Chang PC, Ooi AS et al: Laparoscopic Sleeve gastrectomy for morbid
obesity: 5 years experience from an Asian center of excellence. Obes Surg.2013;23:939-46.
10.Van Rutte PWJ, Smulders JF, De Zooete JP: Outcome of sleeve gastrectomy as a primary
bariatric procedure. British J Surg. 2014;101:661-8
11.New Zealand Society for the study of Diabetes: The new role of HbA1c in diagnosing
type 2 diabetes.Bet Pract. J 2012;42:14-19.
12. Gill RS, Birch DW, Shi X et al. Sleeve gastrectomy and type 2 diabetes mellitus: A
systematic review. Surg Obes, Relat. Dis 2010;6:707-713.
15.Schauer PR, Kashyap SR, Wolski K et al. Bariatric surgery versus intensive medical
therapy in obese patients with diabetes. N Engl. J. Med: 2012;366:1567-1576.