Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Código de Comercio Capítulo Iii de La Contabilidad Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALUMNA: Lic. Aisha Sarasuadi Canul Llanes DOCENTE: Lic.

Araly Belem Hernandez Muñoz


1. ¿Qué entendemos por contabilidad?
Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y registrar las
operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo individuo o bajo la
forma de sociedades civiles o mercantiles.
2. ¿Cuáles son los fines fundamentales de la contabilidad?
* Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del
negocio
* Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas por la empresa
durante el ejercicio fiscal
* Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica de la situación
financiera que guarda el negocio
* Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa
* Hoy servir como comprobante y fuente de información ante terceras personas de todos
aquellos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria
conforme a los establecidos por la ley
3. ¿De qué requiere toda empresa o entidad para su buen funcionamiento?, ¿Y por qué?
Toda empresa requiere para su buen funcionamiento, de los servicios de un contador por ser este
la persona capaz de estructurar el sistema de procesamiento de operaciones más adecuado que
proporciona la información financiera confiable para tomar a tiempo las decisiones más acertadas.
4. ¿Cuáles son los servicios que presta el contador? Diga cuáles son los principales.
El contador se profesional responsable de establecer los procedimientos de información que
permita controlar registrar, verificar y explicar cada uno de las operaciones realizadas por una
empresa.
* Establecer el procedimiento óptimo de registro de operaciones efectuadas por la
empresa
* Cumplir con los requerimientos de información para la toma de decisiones por parte de
la dirección general
* Contribuir para el correcto funcionamiento de las demás áreas de la empresa
* Administrar hoy en forma adecuada los recursos financieros de la empresa

5. ¿Cuáles son las leyes y los reglamentos que establecen la obligación de llevar
contabilidad?
CÓDIGO DE COMERCIO
CAPÍTULO III
DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL

Art. 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado.
Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo
caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:
a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas
operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas.
b) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den
como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa.
c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio.
d) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, la acumulación de las
cuentas y las operaciones individuales.
e) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del
registro de operaciones, para asegurar la correcci6n del registro contable y para asegurar la
corrección de las cifras resultantes.

Art. 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente
encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso de las personas morales, el
libro o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse posteriormente, dentro
de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que
establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación
con las obligaciones fiscales del comerciante.
Art. 35. En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los
nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro
inmediato anterior, el total de movimiento de cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y su
saldo final. Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier
otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren
todas las operaciones de la entidad.
Art. 36. En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha
del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de
administración.
Art. 37. Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aunque
el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito el comerciante incurrirá en
una multa no menos de 25,000.00 pesos, no excederá del cinco por ciento de su capital y las
autoridades correspondientes podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio
de perito traductor debidamente reconocido siendo por cuenta del comerciante todos los costos
originados por dicha traducción.
Art. 38. El comerciante deberá conservar debidamente archivados, los comprobantes originales
de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el
registro que de ellas se haga y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA


TÍTULO II
CAPÍTULO V
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MORALES

Art. 58. Frac. I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su
Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen
operaciones en moneda extranjera, deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en
que se concierten.
Art. 58. Frac. II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de
los mismos a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


TÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
CAPÍTULO ÚNICO

Art. 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:
I. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este Código, los
que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.
II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos
meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
III. Llevaran la contabilidad en su domicilio. Dicha contabilidad podrá llevarse en lugar
distinto cuando se cumplan los requisitos que señale el reglamento de este Código.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA CONTABILIDAD


Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las
disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los
libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.
REFERENCIAS DEL CÓDIGO A IA CONTABILIDAD
En los casos en que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la contabilidad,
se entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se refiere la
fracción de este articulo 1, por los registros, cuentas especiales, libros y registros sociales
señalados en el párrafo precedente, por las máquinas registradoras de comprobación fiscal y sus
registros, así como la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los
comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales
REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
SECCIÓN TERCERA
DE LA CONTABILIDAD

Art. 26. Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción 1 del artículo 28 del Código,
deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro
y procesamiento que mejor convenga a las características particulares de su actividad, pero en
todo caso deberán satisfacer como mínimo los siguientes requisitos:
I. identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la
documentación comprobatoria, de tal forma que aquellos puedan identificarse con las
distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago por la ley.
II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación
comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de
efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe de la
deducción anual.
III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado Ias
cifras finales de las cuentas.
IV. Formular los estados de posición financiera.
V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
CAPÍTULO VII
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
Art. 46. Para los efectos del artículo 32, fracción 1 de la Ley, los contribuyentes del impuesto al
valor agregado llevarán su contabilidad en los términos del Código Fiscal de la Federación y su
Reglamento.

También podría gustarte