Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Antiguo Regimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL

ANTIGUO
RÉGIMEN
EN
EUROPA
1. CONCEPTO DE ANTIGUO REGIMEN
RÉGIMEN: conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas que rigen un
Estado o Nación en un momento determinado.

ANTIGUO: unido a “Régimen” es un término despectivo (negativo), que emplearon los


revolucionarios franceses durante la revolución francesa (1789) para referirse a las
instituciones políticas, sociales y económicas surgidas en la Edad Media y continuando
en la Edad Moderna.

2. LOS ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO


RÉGIMEN
La sociedad del antiguo régimen es un tipo de sociedad originada en la Edad Media y que
continuará en la Edad Moderna, cuya estructura se organiza en estamentos. Estos grupos son
cerrados y se accedía fundamentalmente por nacimiento.
Los miembros de cada uno de los estamentos se definen por:

• Un común estilo de vida e igual función social.


• Cada una de las personas que lo componían eran portadoras o no de privilegios, en
función de su pertenencia a una u otra categoría.

2.1 CARACTERÍSITICAS DE LA SOCIEDAD DEL


ANTIGUO RÉGIMEN
Estructura social formada por estamentos cerrados, cuyos miembros tienen diferentes derechos y
deberes
Es una sociedad impermeable, es decir, sin movilidad social

Es una sociedad desigualitaria y jerárquica

Estamentos privilegiados: Nobleza y el clero

Estamentos no privilegiados: Tercer Estado o Pueblo Llano

3. UNA ECONOMÍA AGRARIA Y SEÑORIAL


Economía básicamente rural
• El 80-90% de población se dedica a la agricultura y ganadería y proporciona el 75% de
producción de bienes.

Autoconsumo
• Comercio escaso y dificultado por la escasez de sistemas de transportes

Actividades artesanales
• Manufactureras e industriales estimuladas por el comercio ultramarino
• Propiedad de la tierra vinculada a la Iglesia y nobleza da como resultado una
agricultura tradicional.
• La Tierra está vinculada a nobleza, Iglesia o municipios. Sin libertad de compraventa.
• Se mantiene la existencia de señoríos (territorial o jurisdiccional) Compuesto por:

Reserva señorial
• Explotación directa por el señor
• Mejores tierras, residencia del señor, establecimientos comunes, y controlados por el señor:
hornos, molino,...
Mansos
• Resto de territorio dividido en parcelas suficientemente grandes para alimentar a una familia.
• Se cedía a hombres libres que la trabajaban en usufructo a cambio de un pago o rentas (el
censo) a su señor o a siervos que debían asegurar prestaciones de productos o trabajo

Derechos señoriales: Conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores por
su dominio de la Tierra

Provienen de la explotación económica y de las tasas por el uso de los monopolios señoriales
(molino, herrería...).
También ejercían derechos jurisdiccionales. Es el llamado señorío jurisdiccional

Señorío territorial: conjunto de beneficios y rentas que recibían, provienen de la


explotación de las tierras y del uso de los servicios comunes.

Señorío jurisdiccional: dominio jurisdiccional (de justicia) sobre sus tierras y las
patrimoniales (alodios), capacitándole para atribuciones públicas: Derecho de dictar
órdenes y reglamentos y de hacer justicia, entre otros.

Agricultura de producción insuficiente o baja

• Es una actividad tradicional, muy atrasada técnicamente y con una productividad muy
baja.

Agricultura de subsistencia

• Dedicada al policultivo de cereales y mayormente de autoncumo

Escasos productos especializados

• Los pequeños excedentes se intercambiaban en mercados locales o en ferias


• Vid o lino
4. LA POBLACIÓN ANTES DEL SIGLO XVIII
Altas tasas de natalidad y mortalidad
Factores:

La alimentación escasa y poco variada debilitaba la salud.

La falta de higiene propiciaba las enfermedades gastrointestinales y facilitaba el contagio epidémico.


La mayoría de la población carecía de viviendas y ropas adecuadas para protegerse del frío y la humedad,
lo que provocaba enfermedades pulmonares.
Los conocimientos médicos disponibles no permitían combatir con éxito las enfer medades.

Malas cosechas, que provocaban hambres, alas epidemias o a la guerra.

5. LA POBLACIÓN A PARTIR DEL SIGLO XVIII


Se producen una serie de cambios en la producción de bienes (industria) y en el comercio, que favorece el
aumento de la importancia social de la burguesía

La población europea experimenta un crecimiento por el aumento de la producción agraria y la reducción


de la mortalidad catastrófica, dando lugar a un alta natalidad

Al haber una mayor población, aumentó la demanda, lo que favoreció un aumento de las roturaciones de
las tierras que antes no se cultivaban.

Esta nueva situación impulsó la introducción de nuevos cultivos provenientes de las colonias, así como un
aumento de la demanda de los productos industriales y del comercio

6. LOS CAMBIOS EN LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO


Se distinguía por su dependencia de la agricultura, por su carácter artesanal poco
evolucionado y porque es una forma de producción donde el capital y el trabajo están en las
mismas manos.

La familia campesina es la unidad de producción básica.

En las ciudades existían artesanos, asociados en gremios de origen


medieval

• Eran agrupaciones de artesanos del mismo oficio que controlaban la producción y los
precios
• Su organización era jerárquica: un maestro, varios oficiales y algún aprendiz; el lugar de
trabajo era el obrador, que constaba de dos partes: el taller y la tienda.

Dos formas de producción industrial:


Los que simultaneaban la agricultura con la artesanía, a la que dedicaban el tiempo libre, sobre todo en
invierno, y vendían sus productos a los comerciantes.

El "domestic system" o industria doméstica:

• Formada por artesanos rurales a quienes el comerciante de la ciudad facilitaba materia prima y
recogía los productos acabados para venderlos en los mercados.
• Aumentó la producción de manufacturas en grandes talleres con muchos artesanos. Muchos de estos
talleres fueron creados y financiados por propio Estado para el mercado interno

7. AUMENTO DE LA IMPORTANCIA DE LA BURGUESÍA Y


DEL COMERCIO
Al aumentar sus poder
El aumento de las
económico y su influencia
actividades comerciales
social, empezaron a
favoreció el
demandar cambios que les
enriquecimiento de la
permitiesen ascender
burguesía
políticamente.

Así mismo, con el


Sin embargo, la sociedad
incremento de la demanda
estamental con base en
y de la producción, así
una desigualdad jurídica,
como del volumen de los
les impedía ascender
negocios, se aumentó el
socialmente
comercio

En general las monarquías


impulsaron políticas para
mejorar las Pero el gran impulsor del
infraestructuras; comercio fue el colonial,
carreteras, canales, vías protagonizado por las
fluviales, que facilitaron un potencias coloniales
incremento del comercio
interno
8. EL COMERCIO TRIANGULAR
De acuerdo con este sistema, se estableció un circuito comercial en el área Atlántica que vinculaba las
producciones de materias primas americanas, con las producciones de manufacturas europeas y la provisión
de esclavos capturados en África

A partir de la exploración ultramarina europea, el descubrimiento y la conquista de América participaron de


este sistema Portugal y España en un primer momento y, a partir del siglo XVI, Holanda, Inglaterra y Francia.

Con variaciones a lo largo del tiempo, esta estructura global de comercio dominó la economía mundial desde
el siglo XV hasta el siglo XIX.

A través de explotaciones en manos de europeos con mano de obra indígena y


esclava procedente de África, América proveía a Europa principalmente de metales
preciosos (oro y plata), azúcar, maderas tropicales, cochinilla, índigo, cacao y tabaco.
Desde Europa, especialmente desde las producciones de manufacturas del norte, se
enviaban textiles y otros productos manufacturados que se cambiaban por esclavos
en África y servían para satisfacer las necesidades de la población, especialmente
europea de América donde se intercambiaban por los metales preciosos y las materias primas.
En la costa atlántica de África, primero compañías portuguesas y a partir del siglo
XVIII, holandesas e inglesas, traficaban con los esclavos. Estos eran atrapados en
el interior del continente por grupos que se ubicaban sobre la costa atlántica.
En América, eran vendidos como mano de obra para el trabajo en las minas y las haciendas. De África también
se extraían oro y marfil que se enviaban a Europa.

9. EL AUGE DE LAS FINANZAS IMPULSADO POR EL


COMERCIO COLONIAL
• Muchas operaciones de tráfico colonial se realizaban a través de compañías
comerciales, que emitían acciones y otorgaban grandes beneficios, como La
Compañía del Mar del Sur, que tenían el monopolio del comercio inglés con América
del Sur y América Central.

• En Inglaterra, la compra de estas acciones, las inversiones en barcos y productos, etc.,


provocaron el auge de la banca, la Bolsa y las finanzas, pero también llevaron a las
primeras burbujas especulativas de la historia.

10. EL LIBERALISMO COMO IDEOLOGIA


El liberalismo como ideología: Conjunto de ideas surgidas a lo largo del XVIII e inicios del XIX, a
partir del sistema político parlamentario inglés y los escritos de pensadores de la Ilustración.

Estas ideas se basaron en la consecución de las libertades individuales y la igualdad de


derechos.
11. EL SISTEMA LIBERAL PARLAMENTARIO
Surgimiento del liberalismo parlamentario basado en nuevos principios:

Soberanía nacional
• el poder reside en el conjunto de la nación, que lo ejerce a través del voto.

Separación de poderes
• legislativo, ejecutivo y judicial, retomando las ideas de antiguos ilustrados.

Parlamento
• lugar donde se administra el poder legislativo por representantes elegidos
democráticamente.

Separación religión-estado
• la religión será un derecho más de la libertad del individuo, pero separada de la
política de estado.

12. CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA


Derecho divino

• en este tipo de monarquía se estableció que el poder del Rey emanaba de Dios y que el
monarca ejercía dicho poder sin necesidad de ninguna limitación jurídica. Por ello, la Iglesia
operaba de “intermediaria” entre Dios y el Rey

Poder absoluto, hereditario y vitalicio

• El monarca concentraba todo el poder y lo ejercía de un modo absoluto, es decir, no existía


la de división de poderes.

El rey hacía las leyes, asesorado como mucho por un grupo de consejeros, y la condición de
soberano o rey pasaba de padres a hijos de forma automática y se ejercía de por vida
13. DESPOTISMO ILUSTRADO
Una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración,
intentando para ello unir los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló
durante la segunda mitad del siglo XVIII.

El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a
ley alguna.

En distintos estados de Europa los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor medida esta
forma de gobernar

Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo buscaban modernizar las
estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados.

La puesta en práctica de estas reformas se hicieron respetando la esencia del régimen absolutista y la
división estamental de la sociedad.

La planificación y puesta en práctica de esas actuaciones recayó sobre una serie de ministros y altos
funcionarios de la administración estatal, entre los que destacaron el marqués de Pombal en Portugal, el
marqués de la Ensenada en España o Turgot en Francia.

13.1 CONSECUENCIAS DEL DESPOTISMO ILUSTRADO


Aunque los monarcas obtuvieron algunos resultados positivos en los campos administrativo,
educativo y económico fracasaron en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de
acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las estructuras del Antiguo Régimen.
Este fracaso dio lugar a la adopción de posiciones más radicales por parte de los miembros
del Tercer Estado:

• Especialmente por la burguesía en Francia, que, unido a la oposición de los grupos


privilegiados a las reformas, abrieron el camino al surgimiento del proceso
revolucionario.
14. EL PARLAMENTARISMO INGLÉS
En Inglaterra se rompió con el modelo de monarquía absoluta predominante en el resto del
continente europeo:
En Inglaterra, dos revoluciones en el siglo XVII acabaron con la monarquía absoluta de la
dinastía Estuardo:

El monarca Carlos I había En 1649, el descontento provocó una primera


pretendido imponer su revolución, dirigida por Oliver Cromwell, que derrocó
autoridad y gobernar sin y ejecutó al rey. Después de un breve periodo
respetar los derechos republicano, el nuevo monarca (Carlos II) aceptó el
tradicionales y sin el control del hábeas corpus (1679), la ley que garantizaba a todo
Parlamento. detenido comparecer ante el juez y poder defenderse.

• En 1689, una segunda revolución destronó definitivamente a los Estuardo.


• El Parlamento eligió a un nuevo monarca, Guillermo de Orange (Estatúder holandés;
cargo supremo político y militar), y le obligó a jurar y aceptar la Declaración de
Derechos (The Bill of Rights)
• Limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones al Parlamento
• La nueva monarquía parlamentaria inglesa no favoreció a todos: solo una minoría
(grandes propietarios, nobles, burgueses, etc.) tenía derecho a voto, los habitantes de
las colonias no estaban representadas en el Parlamento y se aceptaba la esclavitud.
El parlamentarismo inglés fue un ejemplo para quienes deseaban acabar, en otros lugares,
con el absolutismo.
El filósofo inglés John Locke se hizo eco de estos cambios en su obra: “Dos tratados sobre
el gobierno civil” (1689), que tuvo una gran influencia en el pensamiento ilustrado y en la
revolución americana.
El parlamento estaba dividido en dos cámaras:

Cámara de los Lores

•En la que estaban reoresentados la nobleza y el clero

Cámara de los comunes

•Representaba al tercer estado

Con este sistema político, se organizaron dos grupos políticos

•Los tories, más conservadores, que defendían los intereses de los propietarios rurales y de la
iglesia estatal (anglicana)
•Los whigs, más liberales, más cercanos a los grupos urbanos y a las iglesias protestantes
minoritarias.
15. RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SXVIII
Características:

Equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y España)

La hegemonía marítima de Inglaterra, especialmente a finales del siglo XVIII

Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y
Holanda)

Hubo varios conflictos que afectaron a varias zonas de Europa: la Gran Guerra del Norte, las guerras de
sucesión de Polonia y Austria, destacando la Guerra de Sucesión de España y la Guerra de los Siete Años

16. FELIPE V (1700-1746)


Con la entrada definitiva de las tropas de Felipe V en Barcelona (11/09/1714) se impondrá el
modelo del absolutismo implantado en Francia con Luis XIV.

Se impone en España un modelo político y administrativo basado en la centralización y uniformidad:

• En el Principado de Cataluña, al igual que en los reinos de Aragón y Valencia con anterioridad,
se impuso la organización político-administrativa de Castilla, perdiendo sus fueros, así como las
leyes e instituciones propias de los territorios que formaban la Corona de Aragón
• Los Decretos de Nueva Planta supusieron la imposición de una estructura uniforme a todo el
territorio español y se impusieron en Valencia y Aragón (en 1707), Mallorca (1715) y Cataluña
(1716), según fueron conquistados los territorios por las tropas de Felipe V durante la guerra de
Sucesión.
• Sólo el País Vasco y Navarra, que habían apoyado a Felipe V en la Guerra de Sucesión,
conservaron sus fueros o leyes propias.

17. EL CENTRALISMO BORBÓNICO


El rey ejerce el poder de forma absoluta

• Se elimina el sistema de consejos anterior desarrollado por los Austrias y es


sustituido por las secretarías de despacho, precedentes de los actuales ministerios
• Castilla se convierte en el eje del Estado y su idioma en el único oficial. El Consejo
de Castilla se convierte en Consejo de Estado.

• Centralización provincial:

El territorio se divide en provincias


Registro de bienes Profunda reforma del ejército y
o intendencias dirigidos por un
Reformas para mejorar y especialmente de la marina para
intendente que dependía
económicas y aumentar la mejorar y fortalecer la defensa de
directamente del monarca,
militares. recaudación y los las colonias (fundamentalmente
encargado de ejecutar la política
ingresos los territorios americanos)
oficial en el territorio
18. LA POLÍTICA EXTERIOR
Con Felipe V se inicia un periodo en la que la política exterior de España se vincula a la de
Francia estableciéndose una serie de pactos (Pactos de Familia), con el objetivo de poner en
práctica la política revisionista:

• Esta política tiene como base no sólo la recuperación de los territorios perdidos en
Utrecht, sino también la defensa de la integridad del territorio americano y la limitación
de la extensión del poder marítimo y comercial de Inglaterra

• Esta política tiene como base no sólo la recuperación de los territorios perdidos en
Utrecht, sino también la defensa de la integridad del territorio americano y la limitación
de la extensión del poder marítimo y comercial de Inglaterra

• Así mismo se pondrá especial empeño en recuperar las posesiones italianas, a lo que
contribuyó la segunda esposa de Felipe V, la italiana Isabel de Farnesio.

19. EL REINADO DE FERNANDO VI (1746-1759)


Marcado por la influencia de uno de sus principales secretarios, el Marqués de la Ensenada,
continuó la política de reformas iniciado en el periodo anterior
➢ Política exterior caracterizada por la neutralidad: se negoció la paz con Inglaterra
➢ Política Interior:

• Impulsó el fortalecimiento de la Armada con la construcción de buques en los


astilleros de Ferrol, Cartagena y Cádiz
• Reforma de la Hacienda por medio del impuesto único del catastro para reforzar el
poder del Estado. No llegó a aplicarse por la oposición de la nobleza
• Si se llegó a elaborar un Catastro (Catastro de Ensenada), que suponía una
minuciosa investigación y estudio a gran escala de los habitantes, propiedades
territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, etc. de la Corona de Castilla
• Las reformas ideadas por Ensenada propias del reformismo ilustrado tuvieron la
oposición de los sectores más conservadores de la corte

20. EL REINADO DE CARLOS III (1759-1788)


Tenía experiencia de
Accede al trono español
gobierno ya que fue rey Implanta una política
tras la muerte de
de Nápoles durante de reformas basadas en
Fernando VI sin
más de veinte años el despotismo ilustrado
descendencia
entre 1735 y 1759
Se puede establecer dos etapas en su gobierno:

1759-1766
• Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas
encontraron una fuerte reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766:
• Esta revuelta que se produjo contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros
tiene razones más complejas, ya que a la fuerte reacción “nacionalista” popular dirigidas
por un sector de la nobleza y del clero, se sumó el aumento de la carestía de vida por el
incremento de los impuestos y del precio del trigo (y por tanto del pan)

1766-1788
• La consecuencia del motín de Esquilache fue la caída de este y del resto de ministros,
dando lugar a una etapa de gobierno dirigido por ilustrados españoles conservadores y
reformistas como Aranda y Floridablanca.

21. REFORMAS DE CARLOS III


Inversiones en infraestructuras. Se hacen nuevos caminos y puentes. En Madrid se hace una reforma
urbana para mejorar su aspecto
• Mandó construir la actual Puerta de Alcalá, los Paseos de la Castellana, Recoletos y Prado, el edificio
del actual Museo del Prado, fuentes como la de La Cibeles o Neptuno, el Observatorio Astronómico,
etc.
Inversiones en talleres. Se crean nuevas manufacturas reales y se amplían las existentes, sobre todo las de
artículos de lujo
• Porcelana del Buen Retiro, Cristales de la Granja, ...
Política regalista con la que los reyes pretenden controlar a la Iglesia en su territorio). Con el Concordato
de 1753 (acuerdo entre la Iglesia y un Estado) el rey elige a los cargos eclesiásticos en España (canónicos y
obispos). A cambio la Iglesia mantiene el fuero eclesiástico (su propia jurisprudencia).
• En línea con esa política regalista, tras el motín de Esquilache se decreta la expulsión de la Compañía
de Jesús por su posible implicación

Con el fin de aumentar la producción agraria, el Conde de Aranda ordena la repoblación de Sierra Morena
con colonos alemanes (la Real Cédula de 1767), que organiza Pablo de Olavide.

En 1782 el gobierno del Conde de Floridablanca funda el Banco de San Carlos como una entidad privada
con protección real

• El objetivo era atraer ahorros de particulares para que la Corona pudiera convertir esos capitales en
inversiones vendiéndole vales reales (equivalente a papel moneda)

Se liberaliza el comercio con América

• Desde 1765 las colonias americanas pueden comerciar entre sí y desde 1778 se acaba el monopolio
comercial de Cádiz (desde 1707 había sustituido a Sevilla) y otros puertos españoles pueden
comerciar con las colonias.

Se intenta de nuevo hacer un registro con los propietarios de las tierras para poder poner impuestos:
Memorial Ajustado de Campomanes (1784) y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos (1794).

• No llega a realizarse por la oposición de la nobleza y la Iglesia

También podría gustarte