El Antiguo Regimen
El Antiguo Regimen
El Antiguo Regimen
ANTIGUO
RÉGIMEN
EN
EUROPA
1. CONCEPTO DE ANTIGUO REGIMEN
RÉGIMEN: conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas que rigen un
Estado o Nación en un momento determinado.
Autoconsumo
• Comercio escaso y dificultado por la escasez de sistemas de transportes
Actividades artesanales
• Manufactureras e industriales estimuladas por el comercio ultramarino
• Propiedad de la tierra vinculada a la Iglesia y nobleza da como resultado una
agricultura tradicional.
• La Tierra está vinculada a nobleza, Iglesia o municipios. Sin libertad de compraventa.
• Se mantiene la existencia de señoríos (territorial o jurisdiccional) Compuesto por:
Reserva señorial
• Explotación directa por el señor
• Mejores tierras, residencia del señor, establecimientos comunes, y controlados por el señor:
hornos, molino,...
Mansos
• Resto de territorio dividido en parcelas suficientemente grandes para alimentar a una familia.
• Se cedía a hombres libres que la trabajaban en usufructo a cambio de un pago o rentas (el
censo) a su señor o a siervos que debían asegurar prestaciones de productos o trabajo
Derechos señoriales: Conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores por
su dominio de la Tierra
Provienen de la explotación económica y de las tasas por el uso de los monopolios señoriales
(molino, herrería...).
También ejercían derechos jurisdiccionales. Es el llamado señorío jurisdiccional
Señorío jurisdiccional: dominio jurisdiccional (de justicia) sobre sus tierras y las
patrimoniales (alodios), capacitándole para atribuciones públicas: Derecho de dictar
órdenes y reglamentos y de hacer justicia, entre otros.
• Es una actividad tradicional, muy atrasada técnicamente y con una productividad muy
baja.
Agricultura de subsistencia
Al haber una mayor población, aumentó la demanda, lo que favoreció un aumento de las roturaciones de
las tierras que antes no se cultivaban.
Esta nueva situación impulsó la introducción de nuevos cultivos provenientes de las colonias, así como un
aumento de la demanda de los productos industriales y del comercio
• Eran agrupaciones de artesanos del mismo oficio que controlaban la producción y los
precios
• Su organización era jerárquica: un maestro, varios oficiales y algún aprendiz; el lugar de
trabajo era el obrador, que constaba de dos partes: el taller y la tienda.
• Formada por artesanos rurales a quienes el comerciante de la ciudad facilitaba materia prima y
recogía los productos acabados para venderlos en los mercados.
• Aumentó la producción de manufacturas en grandes talleres con muchos artesanos. Muchos de estos
talleres fueron creados y financiados por propio Estado para el mercado interno
Con variaciones a lo largo del tiempo, esta estructura global de comercio dominó la economía mundial desde
el siglo XV hasta el siglo XIX.
Soberanía nacional
• el poder reside en el conjunto de la nación, que lo ejerce a través del voto.
Separación de poderes
• legislativo, ejecutivo y judicial, retomando las ideas de antiguos ilustrados.
Parlamento
• lugar donde se administra el poder legislativo por representantes elegidos
democráticamente.
Separación religión-estado
• la religión será un derecho más de la libertad del individuo, pero separada de la
política de estado.
• en este tipo de monarquía se estableció que el poder del Rey emanaba de Dios y que el
monarca ejercía dicho poder sin necesidad de ninguna limitación jurídica. Por ello, la Iglesia
operaba de “intermediaria” entre Dios y el Rey
El rey hacía las leyes, asesorado como mucho por un grupo de consejeros, y la condición de
soberano o rey pasaba de padres a hijos de forma automática y se ejercía de por vida
13. DESPOTISMO ILUSTRADO
Una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración,
intentando para ello unir los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló
durante la segunda mitad del siglo XVIII.
El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a
ley alguna.
En distintos estados de Europa los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor medida esta
forma de gobernar
Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo buscaban modernizar las
estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados.
La puesta en práctica de estas reformas se hicieron respetando la esencia del régimen absolutista y la
división estamental de la sociedad.
La planificación y puesta en práctica de esas actuaciones recayó sobre una serie de ministros y altos
funcionarios de la administración estatal, entre los que destacaron el marqués de Pombal en Portugal, el
marqués de la Ensenada en España o Turgot en Francia.
•Los tories, más conservadores, que defendían los intereses de los propietarios rurales y de la
iglesia estatal (anglicana)
•Los whigs, más liberales, más cercanos a los grupos urbanos y a las iglesias protestantes
minoritarias.
15. RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SXVIII
Características:
Equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y España)
Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y
Holanda)
Hubo varios conflictos que afectaron a varias zonas de Europa: la Gran Guerra del Norte, las guerras de
sucesión de Polonia y Austria, destacando la Guerra de Sucesión de España y la Guerra de los Siete Años
• En el Principado de Cataluña, al igual que en los reinos de Aragón y Valencia con anterioridad,
se impuso la organización político-administrativa de Castilla, perdiendo sus fueros, así como las
leyes e instituciones propias de los territorios que formaban la Corona de Aragón
• Los Decretos de Nueva Planta supusieron la imposición de una estructura uniforme a todo el
territorio español y se impusieron en Valencia y Aragón (en 1707), Mallorca (1715) y Cataluña
(1716), según fueron conquistados los territorios por las tropas de Felipe V durante la guerra de
Sucesión.
• Sólo el País Vasco y Navarra, que habían apoyado a Felipe V en la Guerra de Sucesión,
conservaron sus fueros o leyes propias.
• Centralización provincial:
• Esta política tiene como base no sólo la recuperación de los territorios perdidos en
Utrecht, sino también la defensa de la integridad del territorio americano y la limitación
de la extensión del poder marítimo y comercial de Inglaterra
• Esta política tiene como base no sólo la recuperación de los territorios perdidos en
Utrecht, sino también la defensa de la integridad del territorio americano y la limitación
de la extensión del poder marítimo y comercial de Inglaterra
• Así mismo se pondrá especial empeño en recuperar las posesiones italianas, a lo que
contribuyó la segunda esposa de Felipe V, la italiana Isabel de Farnesio.
1759-1766
• Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas
encontraron una fuerte reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766:
• Esta revuelta que se produjo contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros
tiene razones más complejas, ya que a la fuerte reacción “nacionalista” popular dirigidas
por un sector de la nobleza y del clero, se sumó el aumento de la carestía de vida por el
incremento de los impuestos y del precio del trigo (y por tanto del pan)
1766-1788
• La consecuencia del motín de Esquilache fue la caída de este y del resto de ministros,
dando lugar a una etapa de gobierno dirigido por ilustrados españoles conservadores y
reformistas como Aranda y Floridablanca.
Con el fin de aumentar la producción agraria, el Conde de Aranda ordena la repoblación de Sierra Morena
con colonos alemanes (la Real Cédula de 1767), que organiza Pablo de Olavide.
En 1782 el gobierno del Conde de Floridablanca funda el Banco de San Carlos como una entidad privada
con protección real
• El objetivo era atraer ahorros de particulares para que la Corona pudiera convertir esos capitales en
inversiones vendiéndole vales reales (equivalente a papel moneda)
• Desde 1765 las colonias americanas pueden comerciar entre sí y desde 1778 se acaba el monopolio
comercial de Cádiz (desde 1707 había sustituido a Sevilla) y otros puertos españoles pueden
comerciar con las colonias.
Se intenta de nuevo hacer un registro con los propietarios de las tierras para poder poner impuestos:
Memorial Ajustado de Campomanes (1784) y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos (1794).