Manejo y Curacion de 432236 Downloadable 3900592
Manejo y Curacion de 432236 Downloadable 3900592
Manejo y Curacion de 432236 Downloadable 3900592
Quemadura: produce injurias en la piel, tiene diferentes grados. Causada por el contacto de la piel
con una fuente de calor, la cual puede provenir de variadas fuentes, entre las más comunes están
fuegos/llamas, escaldaduras y objetos calientes (las quemaduras tienen su propia clasificación basada en
la profundidad)
ó í
l. Exudativa o de limpieza: se limpia la herida, eliminando las
células muertas y tejido desvitalizado
2. ✦ranulación: las células rojas reconstruyen la vascularización
facilitando el transporte de oxígeno y nutrientes en el tejido nuevo que es muy frágil.
3. Epitelización: el tejido epitelial se forma de nuevo
4. Maduración: nuevo tejido tiene menor fuerza tensil, no presenta glándulas sebáceas, dura de l
año o más, muy sensible.
:
Nutrición Enfermedad crónica
Hipoxia Tratamiento
Fumar Edad
Infección 3enética
Inmunosupresión Técnica quirúrgica
CßF9Cť0¶:
Técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo de herida, además de prevenir la contaminación
del ambiente inmediato, contener las secreciones y eliminar secreciones y tejidos desvitalizados.
t¡9oS Dg 1gP¡DA:
Tipo l: alteración observable de la piel, sin pérdida de continuidad,
relacionada con la presión, se manifiesta por un eritema cutáneo, no
palidece al presionar.
Tipo 2: pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis y/o
dermis, herida superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o
cráter superficial. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina
Astrid Inostroza N.
Tipo 3: Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión/necrosis de tejido subcutáneo, puede extenderse hacia la
fascia subyacente. Provocando, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección
Tipo 4: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo,
hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). Pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o
trayectos sinuosos, abundante secreción serosa y/ o pus, en caso de infección.
l. Aspecto:
Tejido eritematoso o epitelial: Aspecto rosado, brillante. Indica fase de remodelación que afecta la
epidermis sin pérdida de la integridad cutánea.
Tejido enrojecido: Tejido de granulación vascularizado y frágil. Indica fase proliferativa.
Tejido Amarillo pálido: Presencia de fibrina, color amarillo pálido.
Tejido necrótico: Presencia de tejido muerto, seco, duro y color negro.
2. Extensión: Expresada en el diámetro de mayor extensión.
3. Profundidad: Para la medición se utiliza un hisopo para toma de cultivo, colocándolo en el punto más
profundo y midiendo hasta el borde superior de la herida.
4. Exudado en Cantidad:
Ausente Moderado: 5 – lO cc o
Escaso: l – 5 cc o Abundante: ›lOcc
5. Exudado Calidad:
Sin exudado o Seroso: líquido claro, amarillento o rosado. o Turbio: formado por la mezcla del
exudado del proceso de cicatrización de la herida y detritus producto del desbridamiento.
Purulento: formado por una mezcla de bacterias y macrófagos muertos o desvalidos. Puede tener mal olor y color
característico del microorganismo que lo coloniza.
6. Tejido esfacelado o necrótico: Tejido pálido, hipóxico o isquémico. Se mide en porcentaje.
Z. Tejido de granulación: Tejido conectivo rojizo, húmedo y frágil que llena la herida durante la fase
proliferativa. Se mide en porcentaje.
8. Edema: Exceso de líquido en los tejidos subyacentes a la herida y se
mide a través de la presión dactilar.
9. Dolor: Pesultado de la elaboración cerebral de los mensajes
generados en el sitio de la herida. Sus causas son inflamación, presión de la
herida, etc. La medición se realiza utilizando la Escala de Visual Análoga
(EVA).
lO. Piel circundante:
Piel sana: piel indemne
Descamación: exfoliación de células queratinizadas de tamaño variable,
color plateado, blanco. Que indica sequedad de la piel y propensión a
grietas y fisuras.
Piel eritematosa: epidermis enrojecida por acción mecánica, presión,
fricción o dermatitis irritativa. Si se acompaña de calor local puede ser
signo de infección local.
Piel macerada: presenta excoriaciones y descomposición de los tejidos al estar en contacto con un medio húmedo.
Astrid Inostroza N.
téCG¡CAS Dg C¢PAC¡®G:
Depende del tipo de herida y su valoración, desencadena en procedimiento a realizar curación.
Arrastre Mecánico: Es el lavado o irrigación de la herida con solución estéril que nos
permite eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección,
también ayuda a preservar la presencia de tejido granulatorio y a favorecer su formación.
Este arrastre puede ser de distintas maneras (5):
1· Lavado con jeringa: en heridas tipo 2-3 y/o cavidades profundas que
necesitan ser lavadas a través de drenajes.
2· Lavado con jeringa y aguja: en heridas tipo 2 y/o quemaduras superficiales.
S· Lavado con Matraz: en heridas tipo 3 4 permite un lavado de heridas más extensas y con una mayor
presión.
4· Duchoterapia: Heridas tipo 4, superficie de herida extensa con una presión de agua adecuada para no
destruir las células en reproducción. Puede realizarse con una ducha tradicional o con matraz de suero al que se le
hacen orificios.
5· Hidroterapia: Heridas tipo 4 en usuarios gran quemados o politraumatizados, su uso no está lo
suficientemente extendido dado su alto costo y necesidad de infraestructura adecuada.
Las soluciones usadas para arrastre mecánico deben estar tibias ya que las soluciones frías producen vasoconstricción que
impide una limpieza adecuada y la llegada de micro nutrientes para la cicatrización.
Una solución caliente produce vasodilatación que facilita la hemorragia, retardando la cicatrización.
Los antisépticos no están recomendados para realizar arrastre mecánico por su alto grado de toxicidad y son nocivos para el
proceso de cicatrización, ya que destruyen el colágeno y algunos de ellos se inactivan con la materia orgánica.
Toma de cultivo: Procedimiento mediante el cual se toma una muestra para estudio microbiológico La muestra se
toma diferente dependiendo si la herida es superficial o profunda. Tipos de cultivos
1· Aeróbicos Limpiar herida con suero fisiológico (SF) o suero Pinger Lactato (SPL) frotar con la torula estéril
el centro y los bordes internos de la herida en zigzag luego colocar la torula en el medio de transporte y enviar
2· Anaeróbicos Desinfectar la herida con antiséptico (clorhexidina) Aspirar alrededor de O 5 cc de
secreción de la zona más profunda con jeringa estéril Petirar la jeringa, eliminar las burbujas de aire y taparla
Vaciar el contenido en el frasco con medio de cultivo.
S· De abscesos cerrados Limpiar el sitio de punción con antiséptico, aspirar alrededor de O 5 cc de
contenido y depositarlo en frasco estéril o enviarlo en la misma jeringa dependiendo del organismo.
Apósitos o coberturas: Son elementos que nos permiten aislar y proteger la
herida optimizando el proceso de cicatrización, permitiéndole a la herida
mantener la humedad, temperatura, oxigenación y circulación sanguínea
idóneas para cada caso La elección del apósito depende del resultado que se
quiera lograr desbridar, disminuir infección, regenerar tejidos, absorber, etc.
Los apósitos se clasifican según su localización o complejidad.
o Según localización:
Primarios: va en contacto directo con la herida.
Secundarios: va sobre el primario con el fin de sostener y proteger la
herida.
o Según su complejidad:
Pasivos Son simples y de bajo costo que permiten aislar, taponar y
absorber
✦asas Para desbridamiento mecánico o relleno de cavidades
(gasas tejidas) y para heridas con exudado escaso a moderado, en heridas tipo 2 3 con
lOO de tejido de granulación o heridas tipo l (gasas prensadas)
Apósito tradicional Algodón cubierto con gasa tejida, se usa como apósito
secundario y también para proteger y taponar
Espuma Poliuretano o moltoprén que permite absorber exudado moderado
abundante y no se debe usar por más de 48 horas ya que se adhiere y produce
dolor
1· Interactivos Permiten mantener un ambiente húmedo y fisiológico de la herida
- Tull o malla de contacto Para heridas o úlceras tipo 2 3 (con lOO de tejido de
granulación), para quemaduras tipo A, en injertos cutáneos y procedimientos
reconstructivos
- Espuma hidrofílica quemaduras, pie diabético con exudado moderado a abundante,
absorción de exudado alrededor de drenajes, heridas exudativas infectadas.
- Apósitos transparente adhesivos y no adhesivos Quemaduras, zonas donantes y
receptoras de injertos entre otros dependiendo si es adherente o no
Astrid Inostroza N.
LOGRADO NO
ITEM A OBSERVAR (1 pt c/u) LOGRADO
(0 pts)