Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Aprendizaje 09 Agosto HL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°9

CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE PARA UNA VIDA SIN CONTAMINACION


I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL : CUSCO
I.E.I : N°420 HUMBERTO LUNA
SUB DIRECTORA : PROF.MARITZA CUSICUNA QUISPE
DOCENTE : MERY YULY CAYO MENDOZA
EDAD : 3 AÑOS
SECCIÓN : VERDE
TURNO : MAÑANA
DURACIÓN : 2 semanas del 07 al 19 de agosto

II. SITUACION SIGNIFICATIVA:

En nuestra Institución Educativa Inicial n° 420 “Humberto Luna”. Este proyecto surge por la
necesidad e inquietud de los niños y niñas del salón verde de 3 años que reconocen que la contaminación ambiental es un problema latente en nuestra
comunidad y en todo el planeta. En el transcurso de los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio del presente año hemos podido observar que nuestros
estudiantes aún se sienten ajenos a esta problemática, no toman conciencia de preservar el medio ambiente, ya que botan la basura y residuos de
comida en el piso, arrancan las flores y frutos de nuestro tumbo, etc. y la toma de consciencia sobre cómo nuestras decisiones y acciones nos afectan e
impactan en nuestro entorno es un aprendizaje importante para la vida que se desarrolla desde la infancia y a través de múltiples experiencias.
Los niños conocen algunos de los problemas ambientales que afectan a su comunidad, encuentran montículos de basura en algunas partes, observan
como el rio se encuentra con basura, etc. a través de este proyecto de aprendizaje se busca sensibilizar a los niños y generar su comprensión acerca
de la necesidad de reducir, reusar y reciclar los residuos o basura que producimos, para ello deberán analizar el tipo de basura que producen en la I.E.,
y en su casa, para luego proponer alternativas para reducirla, de esta manera desarrollamos valores y actitudes que promueven cambios en los hábitos
y costumbres de los niños y sus familias, promovemos el desarrollo de competencias y capacidades.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


Enfoque de orientación Se promueve la solidaridad y las relaciones recíprocas, afectivas y respetuosas para el bienestar de todos
al bien común: los miembros de la familia.
Enfoque ambiental: Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con
la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales
VALOR: Respeto al cuidado del medio ambiente

IV. PRE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE:


¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
 La participación de los niños en la Con las diferentes actividades: • Lápiz
planificación, ejecución y - Negociado del proyecto con creatividad • Hojas
socialización del proyecto de - Conociendo la importancia de cuidar el medio • Crayones
aprendizaje. ambiente. • Goma
 Hacer que mis niños y niñas - Elaborando tachos de basura • Tijera
reconozcan el problema de la - Elaborando diferentes materiales a través del • Témpera
basura reciclaje. • Retazos de tela
 Los niños reconocen la importancia - Aprendiendo a reciclar. • Plumones
de cuidar el medio ambiente. - Creando un cuento para no botar la basura • Colores
 Los niños asumen el rol de ser - Evaluación del proyecto. • Cajas por colores
vigilantes de nuestro planeta. -
 Aprenden a reciclar los residuos en
cajas recicladoras.

V. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ MATERIALES NECESITAREMOS?

VI. ¿QUÈ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER INFORMACIÒN?


 Ficha de seguimiento de observación los aprendizajes o cuaderno de campo
 Portafolio (trabajos de producción de niños)
VII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación del proyecto permitirá observar el proceso del desarrollo de los aprendizajes, lo cual nos llevará a realizar un
análisis y tomar decisiones según lo observado. Para lo cual nos plantearemos as siguientes preguntas orientadoras:
 ¿Qué logros de aprendizajes desarrollaron los niños y niñas?
 ¿Qué dificultades se observaron durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?
 ¿Qué competencias requieren seguir como propósito de aprendizaje en la próxima Experiencia de Aprendizaje?

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES
CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE PARA UNA VIDA SIN CONTAMINACIÓN
Lunes 07 Martes 08 Miércoles 09 Jueves 10 Viernes 11
Sensibilización del Negociación del proyecto ¿Por qué el planeta ¿Como se contamina ¿Como se encuentran
proyecto de tierra está enfermo? nuestro suelo? nuestras lagunas y ríos?
aprendizaje ¿Qué vamos hacer ¿Cómo lo ¿Que
para cuidar el medio haremos? necesitaremos?
ambiente?

Narramos nuestras
vacaciones

Lunes 14 Martes 15 Miércoles 16 Jueves 17 Viernes 18


¿Como se contamina Participamos del II simulacro Aprendamos a reciclar Evaluación del proyecto
nuestro aire? Nacional Multipeligro la basura Creamos un cuento
para no botar la
basura

Exposición de un juguete
reciclado y un compartir
por el día del niño peruano
Elaboramos lindos
carteles para cuidado Elaboramos tacho de
del medio ambiente ¿Qué hacemos con la basura? basura.
Clasificamos la basura
5 años Pág. 17
4 años pág. 19

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
 ACCIONES  RECURSOS  TIEMPO
PERMANENTES
 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos.  Carteles: 15 min
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y  -Asistencia
compañeros.
 -Calendario
RUTINAS DE ENTRADA  Los niños y niñas registran su asistencia
 Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el  -Responsables
calendario, cartel del clima, agenda del día y las responsabilidades, se  -Clima
recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o  -Normas del aula
vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción,  -Agenda del día
poema, etc.
 Se brinda las condiciones a los niños y niñas, para el desarrollo la  Sectores de aula o 45 a 60
JUEGO LIBRE EN actividad de juego libre en cajas temáticas min
SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán a
través de una asamblea
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales,
teniendo en cuenta las normas para el uso de materiales.
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización.
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
 SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE RECREO,  Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente  Patios y jardines 60 min
ASEO Y REFRIGERIO  A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula.  Jabón, papel toalla
 Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
 Loncheras
 Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
 Paños de limpieza
 Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE SALIDA  Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos?  10 min
¿Cómo nos sentimos?  Agenda del día
 Se explican las actividades para la casa.
 Hoja de
 Cantamos, recitamos un poema o rima.
actividades o
 Nos despedimos cuadernos
 Desinfectamos nuestras manos.

 Los niños recogen sus pertenencias y salen.

LUNES 07 DE AGOSTO:
SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO A TRAVÉS DE UN RECORRIDO POR EL COLEGIO
AREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
INDAGA MEDIANTE  Problematiza situaciones para hacer  Explora con todos sus sentidos, seres vivos  Observa como se Reconoce como se siente el
MÉTODOS indagación. paréntesis plantas, animales coma hombre contamina el medio planeta con la contaminación.
CIENTÍFICOS PARA  Diseña estrategias para hacer indagación. paréntesis y hace preguntas que expresan ambiente Bordea con bolitas al planeta
CONSTRUIR SUS  Genera y registra datos o información. su curiosidad tierra feliz
CONOCIMIENTOS  Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de
su indagación
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos

Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Propósito:
INICIO:
MOTIVACION
Los niños observan un video sobre la basura de nuestra ciudad
Después de observar el video realiza preguntas ¿Qué observaron en el video? ¿Qué está pasando con el planeta tierra? ¿porque Por dónde tú vives hay basura en las
calles? ¿Qué hacen con la basura? ¿Cómo huele la basura? ¿Si quemamos la basura qué va a salir?
- ¡Tu papá tiene carro? ¿Bota humo el carro de tu papá?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica que VAMOS
A SALIR A OBSERVAR LOS ALREDEDORES DE NURESTRO COLEGIO
 Salimos a alrededores del colegio a observar que tipo de basura hay, ¿habrá papeles? ¿habrá bolsas de plástico? ¿Dónde observamos más basura?
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
Que pasa con la basura? ¿Por qué las personas botan basura? ¿Dónde debemos botar la basura? ¿Qué pasara con el planeta tierra si seguimos contaminandolo?
ELABORACION PLAN ACCION
Escuchamos y aprendemos una adivinanza

RECOJO Y ANALISIS DE RESULTADOS


- Los niños verbalizan la adivinanza presentada, ¿De quién habla? ¿en casa tienen tachos? ¿para que nos servirá los tachos? ¿si no hay tachos que hacemos con la
basura?
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
¿Dónde debemos botar la basura? ¿Qué contamina el aire? ¿Por qué contaminamos? ¿Cómo se vería nuestro colegio si no botamos basura?
CIERRE:
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
Los niños pegan bolitas en el planeta tierra feliz
Verbalizan las actividades que realizamos
Comentan cómo se sintieron durante el desarrollo de las actividades.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesitamos? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue
difícil?
MARTES 08 DE AGOSTO: NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO
AREA EJE: COMUNICACION
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
Se comunica  Obtiene información del texto oral  Se Expresa espontáneamente en conversaciones  Expresa lo que más le gusto  Participa en la planificación
oralmente en  infiere e interpreta información del texto oral del texto leído el proyecto
diversas con otros niños y adultos respetando los
su lengua  hola adecua, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada. acuerdos y las normas establecidas por el grupo
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos
Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
 Propósito: hoy vamos a clasificar los granos de mi comunidad
Propósito: Da a conocer sus ideas para planificar el proyecto
INICIO:
ANTES DEL DIALOGO
ASAMBLEA
 En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente
indica que el tema es “PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS”
DURANTE EL DIALOGO
 La docente muestra a los niños un video sobre la contaminación del planeta tierra
- Después de observar el video realiza preguntas ¿Qué observaron en el video? ¿Qué está pasando con el planeta tierra? ¿porque Por dónde tú vives hay
basura en las calles? ¿Qué hacen con la basura? ¿Cómo huele la basura? ¿Si quemamos la basura qué va a salir?
- ¡Tu papá tiene carro? ¿Bota humo el carro de tu papá?

DESARROLLO:
La docente comunica que estas semanas seguiremos indagando acerca de los productos de mi comunidad y que junto a ellos descubriremos que nos
gustaría conocer
 Qué les parece si ustedes me dictan que podemos hacer primero o que estamos haciendo en este momento (planificando u organizando las
actividades
 Se les presenta el cuadro.
 Los niños dictan ¿Cómo lo haremos?

DESPUES DEL DIALOGO


 Al terminar de dictar todas las actividades que vamos a realizar en grupos los niños y niñas rasgan y decoran el cuadro de la contaminación
RETO: Dialoga de manera espontánea con sus compañeros para planificar el proyecto.

CIERRE:
 Preguntamos a las niñas y los niños ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

MIERCOLES 09 DE AGOSTO: ¿POR QUÉ EL PLANETA TIERRA ESTÁ ENFERMO?
AREA EJE: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
INDAGA MEDIANTE  Problematiza situaciones para hacer  Propone posibles respuestas hipótesis acerca de las  Conoce como se contamina el Reconoce como se siente el
MÉTODOS indagación. causas y consecuencias de hechos, o fenómenos o medio ambiente planeta con la
 Aprende a cuidar al planeta contaminación.
CIENTÍFICOS PARA  Diseña estrategias para hacer indagación. experimentos a partir de sus saberes y experiencias
previas y lo comunica tierra  En la ficha reconocen las
CONSTRUIR SUS  Genera y registra datos o información.
acciones que dañan al
CONOCIMIENTOS  Analiza datos e información. planeta
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
indagación
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos

Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
 Propósito:
 INICIO:
MOTIVACION
 La docente muestra una imagen del planeta enfermo Y pregunta
 ¿Qué es? ¿Cómo está el planeta? ¿Por qué? ¿Por dónde tú vives hay basura en las calles? ¿Qué hacen
con la basura? ¿Cómo huele la basura? ¿Si quemamos la basura qué va a salir? ¿Cómo se encuentran los
ríos ?
 ¡Tu papá tiene carro? ¿Bota humo el carro de tu papá?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Invitamos a los niños a observar un video
 Preguntamos a los niños ¿Cómo se encuentra el planeta tierra? ¿Quiénes le están haciendo daño? ¿observaste por tu casa la contaminación de
los suelos?
 Preguntamos ¿Quién ensució el suelo? ¿Cuál sería la solución?
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
¿Qué pasa con la basura? ¿Por qué las personas botan basura? ¿Dónde debemos botar la basura? ¿Qué pasara con el planeta tierra si seguimos contaminándolo?
ELABORACION PLAN ACCION
Se lee un poema la tierra esta triste

RECOJO Y ANALISIS DE RESULTADOS


Los niños verbalizan el poema presentado, ¿De quién habla? ¿Quiénes conversaban? ¿Qué tenia la tierra? ¿Quién prometió cuidarla?
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
¿Cómo debemos cuidar nuestro planeta? ¿Qué pasaría si seguimos contaminando nuestro planeta? ¿Qué daños causa la contaminación? ¿Qué
medidas debo tener en cuenta para evitar la contaminación?
CIERRE:
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
Los niños en la ficha identificaran las acciones que daña al planeta tierra y punzaran.
Verbalizan las actividades que realizamos
Comentan cómo se sintieron durante el desarrollo de las actividades.
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesitamos? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué
me fue difícil?

JUEVES 10 DE AGOSTO: ¿COMO SE CONTAMINA NUESTRO SUELO?


AREA EJE: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
Indaga mediante  Problematiza situaciones para hacer  Explora con todos sus sentidos, seres vivos paréntesis plantas,  Conoce como se contamina el Identifica las acciones que
métodos científicos indagación. animales coma hombre paréntesis y hace preguntas que medio ambiente contaminan el suelo
para construir sus  Diseña estrategias para hacer indagación. expresan su curiosidad  Aprende a cuidar al planeta tierra 
conocimientos  Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.  Propone posibles respuestas hipótesis acerca de las causas
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su y consecuencias de hechos, o fenómenos o experimentos a
indagación partir de sus saberes y experiencias previas y lo comunica
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos
Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
- Propósito Los niños dan solución a la limpieza de su alrededor - siembran semillas de rabanitos
INICIO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
- Invitamos a los niños a observar los alrededores del jardín, vemos el suelo contaminado por basura, como botellas descartables, bolsas de plástico, pilas o
baterías, excremento de animales, basura que las personas botan.
- Mostramos imágenes de los suelos contaminados
-

- Preguntamos a los niños ¿observaste por tu casa la contaminación de los suelos?


- Preguntamos ¿Quién ensució el suelo? ¿Cuál sería la solución?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
- Presentamos un video cuento “La semillita dormilona “

- Preguntamos a los niños ¿Qué hizo el sol para que despertara la semilla? ¿Qué hizo la nube para que abriera los ojos la semilla? ¿Qué
animalitos hablaron con la semillita? ¿Cómo cambio la semillita? ¿En que se convirtió la semillita?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
- Proponemos a los niños sembrar rabanitos.
- Preparamos la tierra, humedecer, remover y echamos abono a la tierra,
- Realizamos agujeros de 5 centímetros y colocamos tres semillitas de rabanito luego lo enterramos, finalmente se riega 2 veces por semana.
 DESARROLLO:
RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
- Los niños verbalizan que hicieron primero, (limpiar el terreno, humedecer, remover y abonar la tierra)
- ¿Qué herramientas utilizaron?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
- En asamblea los niños verbalizan los pasos que siguieron para sembrar las semillas.
- ¿Qué necesita la planta para crecer? Agua, sol, nubes para que le de frescura o sombra, abono natural, no pisar la zona sembrada
- Se le presenta siluetas sobre el crecimiento de una plantita y los niños tienen que ordenarlo secuencialmente la germinación.
 CIERRE:
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
- Los niños realizan una ficha sobre el cuidado y necesidades de una plantita
- Verbalizan las actividades que realizamos, Comentan cómo se sintieron durante la siembra de la semilla.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesitamos? ¿Qué me fue más fácil?,
¿Qué me fue difícil?
VIERNES 11 DE AGOSTO: ¿COMO SE ENCUENTRAN NUESTRAS LAGUNAS Y RÍOS?
AREA EJE: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
Indaga mediante  Problematiza situaciones para hacer  Explora con todos sus sentidos, seres vivos paréntesis  Reconocer como  Los niños conocen la
métodos científicos indagación. plantas, animales coma hombre paréntesis y hace contaminamos el agua y contaminación el agua.
para construir sus  Diseña estrategias para hacer indagación. preguntas que expresan su curiosidad aprende como cuidarla
conocimientos  Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.  Propone posibles respuestas hipótesis acerca de
Evalúa y comunica el proceso y resultado de las causas y consecuencias de hechos, o fenómenos
su indagación o experimentos a partir de sus saberes y experiencias
previas y lo comunica
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos
Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Propósito: Los niños observan y reconocen distintas formas de contaminar el agua.
INICIO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Invitamos a los niños a observar y escuchar un video llamado “Que daño causa la contaminación del agua”
 Preguntamos ¿Qué animales viven dentro del rio y del mar? ¿Cómo se llegó a contaminar el agua? ¿Qué pasa si las personas beben
esa agua contaminada?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 ¿Qué puede pasar con nosotros si comemos peces que hayan estado en ríos y mares contaminados?
 Presentamos imágenes de animales dañados por la contaminación y pegamos en la pizarra.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
 Proponemos a los niños previo a la actividad, confeccionar tableros con imágenes de ríos y mares en estado óptimo.

 Explicamos a los niños en qué consiste la contaminación de ríos y mares y él porque es algo negativa
 Juegan y van reconociendo lo que daña y lo que no daña los ríos y mares.
 Preguntamos: ¿Qué podemos hacer nosotros y nuestras familias para ayudar a cuidar los ríos y mares?
DESARROLLO:
RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 En asamblea verbalizan de qué manera pueden cuidar los ríos y mares ellos mismos con sus familias.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
 Presentamos una lámina del ecosistema marino y preguntamos ¿Qué es? ¿Qué pueden distinguir de esta lámina?
 Nombran animales de ríos y mares logrando ver el conocimiento previo de la fauna.
 Expresan lo que sienten con respecto al daño del medio ambiente marino y sus consecuencias con los animales y con nosotros mismos.
 Explicamos a los niños como ensuciamos el mar. Por ejemplo, cuando vamos a la playa y comemos, es muy malo el hecho de que algunas personas dejen su basura
en la playa como bolsas de plástico, taper de tecnopor, latas de cerveza, restos de comida, dejar fogatas con carbón y que el mar se la lleve contaminando el agua y
los animales marinos comen esa basura, igualmente cuando botamos la basura a los ríos.
 Preguntamos a los niños para que nos sirve el agua para beber, preparar la comida, para asear nuestro cuerpo, limpiar la casa, lavar la ropa, regar las plantas, para
alimentar a los animales, etc., Nos comprometemos en no dejar basura en la playa,
 Entonces debemos cuidar el agua sin desperdiciar, cerrar bien los caños no dejar goteando.
 Realizaremos un afiche de para no dejar mal cerrado el caño.
 Escuchan la canción Al compás del do, re, mi do Yola Polastry
CIERRE:
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
Los niños realizan una ficha sobre el mar con basura y ríos contaminados Y Verbalizan las actividades que realizamos.
Comentan cómo se sintieron durante el desarrollo de las actividades. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? Qué necesitamos? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue
difícil?
LUNES 14 DE AGOSTO: ¿Como se contamina nuestro aire?
AREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
INDAGA MEDIANTE  Problematiza situaciones para hacer  Explora con todos sus sentidos, seres vivos  Observa como se Reconoce como se siente el
MÉTODOS indagación. (plantas, animales coma hombre) y hace contamina el medio planeta con la contaminación.
CIENTÍFICOS PARA  Diseña estrategias para hacer indagación. preguntas que expresan su curiosidad ambiente De aire
CONSTRUIR SUS  Genera y registra datos o información.
CONOCIMIENTOS  Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de
su indagación
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos

Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Propósito:
INICIO:
MOTIVACION
Los niños observan un video sobre la basura de nuestra ciudad
Después de observar el video realiza preguntas ¿Qué observaron en el video? ¿Qué está pasando con el planeta tierra? ¿porque Por dónde tú vives hay basura en las
calles? ¿Qué hacen con la basura? ¿Cómo huele la basura? ¿Si quemamos la basura qué va a salir?
- ¡Tu papá tiene carro? ¿Bota humo el carro de tu papá?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica que VAMOS
A SALIR A OBSERVAR LOS ALREDEDORES DE NURESTRO COLEGIO
 Salimos a alrededores del colegio a observar que tipo de basura hay, ¿habrá papeles? ¿habrá bolsas de plástico? ¿Dónde observamos más basura?
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
Que pasa con la basura? ¿Por qué las personas botan basura? ¿Dónde debemos botar la basura? ¿Qué pasara con el planeta tierra si seguimos contaminandolo?
ELABORACION PLAN ACCION
Escuchamos y aprendemos una adivinanza

RECOJO Y ANALISIS DE RESULTADOS


- Los niños verbalizan la adivinanza presentada, ¿De quién habla? ¿en casa tienen tachos? ¿para que nos servirá los tachos? ¿si no hay tachos que hacemos con la
basura?
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
¿Dónde debemos botar la basura? ¿Qué contamina el aire? ¿Por qué contaminamos? ¿Cómo se vería nuestro colegio si no botamos basura?
CIERRE:
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
Los niños pegan bolitas en el planeta tierra feliz
Verbalizan las actividades que realizamos
Comentan cómo se sintieron durante el desarrollo de las actividades.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesitamos? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue
difícil?

MARTES 15 DE AGOSTO: Participamos del II simulacro Nacional Multipeligro


AREA: PERSONAL SOCIAL
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
CONVIVE Y PARTICIPA • Participa en acciones que promueven el  Interactúa con sus pares o adultos en actividades del  Estudiantes en forma  Participa del simulacro e
DEMOCRÁTICAMENTE EN bienestar común. ordenada se desplaza en el indica que debemos hacer
LA BÚSQUEDA DEL BIEN aula y juegos.
simulacro ya establecido.
COMÚN

RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos


Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Propósito: La docente comunica a los niños y niñas que hoy participaremos del simulacro de sismo MULTIPELIGRO
INICIO:
ASAMBLEA
 Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del texto y parafraseo de palabras el cual consiste en decirle el nombre o
sinónimo de las palabras nuevas, a continuación, la docente narra el cuento:
EL CUENTO: “CUANDO LA NATURALEZA SE ENFADA”
SABERES PREVIOS
 ¿Cómo es un terremoto?
 ¿Qué debemos hacer para cuidarnos de un terremoto?
¿Por qué es necesario saber cuidarnos ante un terremoto
PROBLEMATIZACIÓN
La docente plantea preguntas a los niños y niña ¿Para qué hacemos un simulacro? ¿Dónde iremos para protegernos del sismo?¿Qué haremos ante un sismo?
escuchamos sus apreciaciones
DESARROLLO:
VIVENCIA DE EXPERIENCIAS:
 La docente presenta a los niños un afiche o fotografía o un video de desastres , al concluir con algunos de estos recursos, la docente pregunta ¿Qué
sucedió en estos desastres de la naturaleza?
 Los niños responden libremente dando sus impresiones de las imágenes y/o la historia, con las respuestas la docente reafirma que los peligros originan
daños y perdidas
 La docente pide a los niños que en conjunto participen en el desarrollo de las siguientes actividades, relacionadas con el II-Simulacro Escolar
 Salimos del aula a identificar y reconocer sitios y lugares seguros dentro del y fuera del aula (Los niños y niñas con ayuda del docente se desplazan a
cada uno de los lugares seguros, pegando un stickers, leyendo el mapa de evacuación, conociendo las zonas seguras y las zonas de peligro)
 Al sonido de la alarma que se ponen de acuerdo, se desplazan o evacuan siguiendo las rutas de evacuación que el docente indica (Primero a las zonas
seguras dentro del aula y segundo siguiendo las flechas de salida hasta los círculos de seguridad fuera del aula o fuera de la Institucion Educativa) Esto
se realiza rápida y ordenadamente con los tiempos establecidos.
 La contención socioemocional se realiza con los niños que se toman de los brazos en un círculo y comienzan hacer el ejercicio de respiración, aspiran
fuertemente aire hasta los pulmones y el estómago y luego eliminan el aire lentamente
DIALOGO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA:
 Niños y niñas culminado el II-simulacro de sismo y ya de regreso al aula dialogan sobre lo realizado en la experiencia vivida, como se sintieron, a
quienes ayudaron.
TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES:
Niños y niñas llevan a casa imágenes o fichas graficadas de implementos utilizados en el simulacro de sismo como camillas, heridos, mochila de
emergencia, botiquín.
CIERRE:
 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?..Metacognición: Al terminar su producción se invita: ¿Quién desea explicar su trabajo realizado a todo el
grupo del aula?
MIERCOLES 16 DE AGOSTO: APRENDAMOS A RECICLAR LA BASURA
AREA EJE: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
INDAGA MEDIANTE  Problematiza situaciones para hacer  Propone posibles respuestas hipótesis acerca de las  Aprende a cuidar el medio Elaboran tachos de los colores
MÉTODOS CIENTÍFICOS indagación. causas y consecuencias de hechos, o fenómenos o ambiente y reciclar negro, verde, y marrón y explica
PARA CONSTRUIR SUS  Diseña estrategias para hacer indagación. experimentos a partir de sus saberes y experiencias cada color
CONOCIMIENTOS  Genera y registra datos o información. previas y lo comunica
 Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
indagación
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos

Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
 Propósito: Los niños aplicarán las 3R – Elaboramos un juguete con material reciclado

 INICIO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Invitamos a los niños a observar y escuchar un video llamado “Como cuidar el medio ambiente”

 Preguntamos a los niños ¿Cómo se llama nuestro planeta? (tierra) ¿Qué está pasando con el medio ambiente? (El agua, suelo, aire ¿está contaminado con
basura? ¿Por qué las personas botan la basura a la calle? ¿Por qué los adultos hacen eso? ¿Cómo podemos ayudar a nuestro planeta? ¿Cuáles son las 3R para
cuidar el medio ambiente? ¿Qué podemos hacer para darle otro uso a algunos objetos? ¿Qué debemos hacer para no botar basura?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Presentamos un video ¿crees tú que puedes usar las 3R con tu familia?
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Presentamos un video ¿crees tú que puedes usar las 3R con tu familia?

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:


- Explicamos a los niños las 3R
REDUCIR. Debemos disminuir el peso, volumen y toxicidad de los productos, Debemos evitar las bolsas de plástico, usar bolsas de tela.
REUTILIZAR. Significa volver a utilizar una cosa.
RECICLAR: Es el proceso mediante el cual, los productos son nuevamente utilizados
- La basura se recicla en diferentes tachos de basura.
RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Los niños aprenden los colores de los tachos para reciclar los residuos mediante imágenes:
Tacho verde: para residuos realizables como papel, cartón, vidrio, plástico, textiles, madrea, cuero y latas.
Tacho negro: para residuos no aprovechables como papel higiénico, pañales colillas de cigarros paños húmedos, cerámicos.
Tacho marrón: para residuos orgánicos como restos de alimentos, cascaras de fruta, restos de poda y hojarascas
Tacho rojo: para restos peligrosos o contaminantes como pilas lámparas, residuos hospitalarios y medicinas vencidas.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
Entregamos a los niños los tachos de los 4 colores, luego les repartimos por grupos trozos de telas, cartón papel, botellas de plástico, toallitas húmedas, pilas, cascaras
de fruta y cajitas vacías de medicina. Cada niño colocara los residuos en el tacho que corresponde
CIERRE:
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
 Los niños realizan una ficha de trabajo sobre el reciclado de residuos
 Verbalizan las actividades que realizamos. Y Comentan cómo se sintieron durante el desarrollo de las actividades.
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesitamos? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué
me fue difícil?
JUEVES 17 DE AGOSTO: CREAMOS UN CUENTO PARA NO BOTAR LA BASURA
AREA COMUNICACION
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
Se comunica  Obtiene información del texto oral  Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las  Participa en la creación del Elaboración del cuento en
oralmente en su  infiere e interpreta información del texto acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos cuento dando ideas papelote
oral corporales.
lengua
 hola adecua, organiza y desarrolla el texto
de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos
Secuencia Didáctica:
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
- Propósito Los niños dan solución a la limpieza de su alrededor - siembran semillas de rabanitos
INICIO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
- Invitamos a los niños a observar los alrededores del jardín, vemos el suelo contaminado por basura, como botellas descartables, bolsas de plástico, pilas o
baterías, excremento de animales, basura que las personas botan.
- Mostramos imágenes de los suelos contaminados
-

- Preguntamos a los niños ¿observaste por tu casa la contaminación de los suelos?


- Preguntamos ¿Quién ensució el suelo? ¿Cuál sería la solución?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
- Presentamos un video cuento “La semillita dormilona “

- Preguntamos a los niños ¿Qué hizo el sol para que despertara la semilla? ¿Qué hizo la nube para que abriera los ojos la semilla? ¿Qué
animalitos hablaron con la semillita? ¿Cómo cambio la semillita? ¿En que se convirtió la semillita?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
- Proponemos a los niños sembrar rabanitos.
- Preparamos la tierra, humedecer, remover y echamos abono a la tierra,
- Realizamos agujeros de 5 centímetros y colocamos tres semillitas de rabanito luego lo enterramos, finalmente se riega 2 veces por semana.
 DESARROLLO:
RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
- Los niños verbalizan que hicieron primero, (limpiar el terreno, humedecer, remover y abonar la tierra)
- ¿Qué herramientas utilizaron?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
- En asamblea los niños verbalizan los pasos que siguieron para sembrar las semillas.
- ¿Qué necesita la planta para crecer? Agua, sol, nubes para que le de frescura o sombra, abono natural, no pisar la zona sembrada
- Se le presenta siluetas sobre el crecimiento de una plantita y los niños tienen que ordenarlo secuencialmente la germinación.
 CIERRE:
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
- Los niños realizan una ficha sobre el cuidado y necesidades de una plantita
- Verbalizan las actividades que realizamos, Comentan cómo se sintieron durante la siembra de la semilla.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesitamos? ¿Qué me fue más fácil?,
¿Qué me fue difícil?
VIERNES 18 DE AGOSTO: EVALUANDO EL PROYECTO
AREA: COMUNICACION
Competencia Capacidad Aprendizajes Regionales Clave (AREC) Criterio de Evaluación Evidencia
Lee diversos tipos de • Obtiene información del texto leído  Interactúa con sus pares o adultos en actividades del  Participa en la evaluación de  Se evalua con una carita
texto en su lengua • infiere e interpreta informaci6n del texto aula y juegos lo aprendido en el proyecto feliz o triste
materna escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito
RECURSOS  Siluetas, laminas, fotos

Secuencia Didáctica:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Propósito: hoy los niños y niñas van recordar lo aprendido durante estas semanas
INICIO:
ASAMBLEA
 En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica que el tema y
propósito del día de hoy el tema es “recordar lo aprendido durante estas semanas
ANTES DE LA LECTURA
 Invitar a las niñas y a los niños a recordar lo aprendido a lo largo de las dos últimas semanas.
 Compartirán los trabajos y creaciones realizadas durante la experiencia de aprendizaje y contaran lo que hicieron y como lo hicieron con sus propias palabras
también expresan sus emociones e ideas con relación a la experiencia de aprendizaje.
 Con ayuda del cuadro recordamos lo que hicimos estas dos semanas.
 ¿Qué hicimos estas dos semanas? ¿Qué fue lo que realizaste en cada una de las actividades? ¿recuerdas como lo hiciste? ¿Qué es lo que más te gusto de tus
trabajos?
 ¿Qué fue lo más difícil de hacer, ¿por qué? ¿Cuántas actividades realizaste y cuantas te falta?
DESARROLLO:
COMPRENSION DEL PROBLEMA Y REPRESENTACION
 Luego de responder a sus interrogantes todos los niños observan un video del planeta tierra siendo cuidado
 Los niños asumen compromiso para cuidar al planeta tierra
 Recuerdan de que manera se lastima al planeta
 Los niños recogen y ordenan el salón par que el planeta tierra este feliz
 También asumen que deben cuidar la energía, el cuidado del agua
 TRANSFERENCIA
Entregamos una ficha en donde los niños y niñas decoran la carita según como creen que han trabajado
CIERRE:
 Preguntamos a las niñas y los niños ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

También podría gustarte