Eb 12536547
Eb 12536547
Eb 12536547
RESUMEN ABSTRACT
1 Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Facultad de Agronomía UBA. Av. San Martín 4453.
Buenos Aires. Argentina. C. P. 1417. filipebk@agro.uba.ar
2 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de La Plata. Diagonal 113. N° 469. 3er Piso.
C. P. 1900. La Plata. Buenos Aires. Argentina.
3 Cátedra de Higiene y Seguridad. Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA. Junín 954.
Buenos Aires. Argentina.
Tomo 46 • N° 2 • 2014 83
F. B. Kraemer, C. I. Chagas, G. Vázquez-Amábile, M. Paz, J. A. Moretton
Por otro lado, numerosos autores concluyeron que la dinámica del transporte
bacteriano depende de la asociación microbiana al suelo y sedimento (14, 32).
Este aspecto resulta destacable debido a que la interacción con el medio sólido
incrementaría la supervivencia bacteriana (29).
Estudios realizados en la cuenca del arroyo del Tala (Prov. Buenos Aires) mostraron
que existe una estrecha afinidad entre la concentración de algunos microorganismos
indicadores de contaminación fecal, como la Escherichia coli, presentes en el
escurrimiento y la fase sólida de dicho flujo hídrico (7, 16, 17). Esta interrelación
depende de las características del contaminante biológico y de las propiedades físicas
y químicas de los suelos y sedimentos cuya resultante es el coeficiente de partición
o distribución bacteriana (Kd). Por ello, la dinámica de transporte biológico debe
analizarse contemplando la variabilidad física, química y biológica de cada ambiente.
En el año 2000, una subrutina microbiológica fue añadida al modelo SWAT para
evaluar el destino y transporte de bacterias persistentes y no persistentes. Cabe
destacar que el modelado con subrutina microbiológica ha sido escasamente empleado
y, al menos en nuestro conocimiento, no existen reportes de su uso en Argentina.
Tomo 46 • N° 2 • 2014 85
F. B. Kraemer, C. I. Chagas, G. Vázquez-Amábile, M. Paz, J. A. Moretton
No obstante, todavía son muchos los parámetros utilizados por este modelo que
necesitan ser estudiados y validados con el fin de obtener resultados más ajustados (5).
Este es el caso del Kd, denominado BactKdQ en el modelo SWAT, el cual representa
la relación entre bacterias adsorbidas (m-3) con respecto a la solución o fase analizada
(Mg-1) (23). Esta relación indica cuánto de la carga bacteriana presente en un suelo
se movilizará con el escurrimiento. Por ejemplo, a mayores Kd, una mayor cantidad
de bacterias estarán adsorbidas, en este caso al suelo, y la concentración bacteriana
en el escurrimiento será menor. Parajuli et al., 2009, encontraron importantes efectos
en la eficiencia del modelo al calibrar este parámetro. Debido a que prácticamente
no existen datos sobre el mismo, a menudo se lo selecciona para calibrar el
modelo (5). Es por ello que resulta necesario generar información adicional sobre
este parámetro tan significativo.
Así Kraemer, 2011, encontró valores de Kd que oscilaron entre 0,5 y 30,6 m3 Mg-1,
mientras que Kraemer et al., 2010, en un rango más acotado de tipos de suelo, hallaron
valores de entre 1,51 y 20,8 m3 Mg-1. Sin embargo, todavía resta saber la influencia
de este parámetro en el movimiento bacteriano a escala de cuenca y la influencia del
mismo en el modelado con SWAT.
Objetivos
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de estudio
Se trabajó en una microcuenca ubicada en la vertiente norte de la cuenca media
del Arroyo del Tala (33°50' S y 60°00' O), en la localidad de San Pedro, provincia de
Buenos Aires (figura 1, pág. 87). Esta microcuenca llamada "Los Patricios" posee una
superficie de 300 ha y está incluida en un sector del campo experimental del mismo
nombre perteneciente a la Universidad de Buenos Aires.
En las áreas con pendiente los gradientes de 0-0,5%; 0,5-1%; 1-2% ocupan
una superficie del 22%; 35% y 34% respectivamente, mientras que los sectores de
vaguada abarcan el 9% de la superficie total de la microcuenca. Las vaguadas están
ocupadas por fases ligeramente erosionadas y engrosadas de la serie Ramallo (13).
Tomo 46 • N° 2 • 2014 87
F. B. Kraemer, C. I. Chagas, G. Vázquez-Amábile, M. Paz, J. A. Moretton
Para simular el transporte bacteriano de la superficie del suelo se utilizó una ecuación
que es función del volumen de escurrimiento y de la interacción suelo/bacteria (5):
bacteriasolución*Qsup
bacteriasup
pb*profundidad*BactKdQ
donde:
bacteriasup = cantidad de bacterias transportadas por m2 de escurrimiento
bacteriasolución = cantidad de bacterias en la solución de un m2 de suelo en los primeros 10 mm
Qsup = volumen del escurrimiento superficial (mm)
ρb = densidad aparente del suelo (Mg m-3)
profundidad = espesor del suelo (10 mm)
BackKdQ = coeficiente de partición bacteriana (m3 Mg-1)
Escenarios de Contaminación
Se simularon 4 escenarios de contaminación según la carga animal (0,5 y 1 EV ha-1),
bajo dos valores de coeficiente de partición:
Este valor fue medido para una concentración 1x107 ml-1 de bacterias coliformes
fecales, mediante técnicas de centrifugado lento, principalmente en suelos franco arcillo
limosos (16, 19). Bajo estos 4 escenarios se calculó la cantidad diaria de bacterias en
el suelo de escorrentía y se analizó, a través de regresiones lineales (31), la vinculación
entre el caudal diario de la microcuenca y la concentración de coliformes fecales.
RESULTADOS
Tomo 46 • N° 2 • 2014 89
F. B. Kraemer, C. I. Chagas, G. Vázquez-Amábile, M. Paz, J. A. Moretton
250
Coliformes fecales (bacterias 100 ml -1 )
200
150
100
50
0
C 0,5 BactKdQ 10 C 1 BactKdQ 10 C 0,5 BactKdQ 175 C 1 BactKdQ 175
Escenarios de contaminación
Los escenarios con BactKdQ=10 presentaron los picos más altos durante la
primera mitad del ciclo de lluvias evaluado. Por el contrario, los tratamientos con
BactKdQ=175 mostraron su máxima respuesta en forma mucho más tardía, dentro
de la segunda mitad del período. En todos los casos la tendencia fue que las mayores
respuestas se obtuvieron con los valores de carga y BactKdQ más elevados.
Coliformes fecales (bacterias 100 ml-1) 1200 C 0,5 BactKdQ 10 C 1 BactKdQ 10 1200 C 0,5 BactKdQ 10 C 0,5 BactKdQ 175
1000 a 1000 b
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
360
2500 C 0,5 BactKdQ 175 C 1 BactKdQ 175 2500 C1 BactKdQ 10 C 1 BactKdQ 175
2000
c 2000
d
1500 1500
1000 1000
500 500
0 0
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
360
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
360
Por el contrario, para los escenarios con el coeficiente de partición propuesto por
defecto en el SWAT (BactKdQ=175), presentó un coeficiente de regresión bajo y no
significativo (figura 4, pág. 92).
Tomo 46 • N° 2 • 2014 91
F. B. Kraemer, C. I. Chagas, G. Vázquez-Amábile, M. Paz, J. A. Moretton
500 500
0 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
1000 1000
P = 0,001 P = 0,001
500 500
0 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
Caudal (m . s )
3 -1
Figura 4. Regresiones lineales entre los caudales de escorrentía simulados (m3 s-1) y la
concentración de bacterias coliformes fecales simuladas (bacterias 100 ml1)
en base diaria para los cuatro escenarios evaluados: a) C:0,5 BactKdQ: 175; b)
C:1 BactKdQ: 175; c) C:0,5 BactKdQ: 10; d) C:1 BactKdQ:10. C: carga animal
en EV; BactKdQ: coeficiente de partición bacteriana (m3 Mg-1).
Figure 4. Linear regression between simulated runoff flow (m3 s-1) and fecal coliform
bacteria concentration (bacterias100 ml-1) on a daily base for the four
assessed sceneries. a) C:0.5 BactKdQ: 175; b) C:1 BactKdQ: 175;
c) C:0.5 BactKdQ: 10; d) C:1 BactKdQ:10. C: stock rate in AU;
BactKdQ: bacterial partition coefficient (m3 Mg-1).
DISCUSIÓN
Según USEPA, 1986, a partir de 1968 se estableció como estándar de calidad de agua
para bebida animal, una concentración de coliformes fecales de 200 bacterias 100 ml-1.
Tomo 46 • N° 2 • 2014 93
F. B. Kraemer, C. I. Chagas, G. Vázquez-Amábile, M. Paz, J. A. Moretton
Por todo lo expuesto y sobre la base de los resultados obtenidos, este trabajo
remarca la importancia de medir localmente los parámetros tales como el Kd para
su inclusión en los modelos de predicción de la contaminación biológica evitando de
esta manera utilizar los valores que el modelo SWAT incluye por defecto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agriculture, Food and rural Development. 2010. Manitoba Canada. Disponible en: http://www.gov.
mb.ca/agriculture/livestock/nutrition/bza01s06.html (fecha de consulta: 01/01/2011).
2. Arnold, J. G.; Williams, J. R.; Nicks, A. D.; Sammons, N. B. 1990. SWRRB: A basin scale simulation model
for soil and water resources management. Texas A&M Univ. Press; College Station, TX.142 p.
3. ASAE Standards (American Society of Agricultural Engineers). 2000. D384.1: Manure production and
characteristics. ASAE, St. Joseph, MI. 659-661.
4. Baffaut, C.; Benson, V. W. 2003. A bacterial TMDL for Shoal creek using SWAT modeling and DNA
source tracking. Conference Total Maximum Daily Load (TMDL) environmental regulations-II.
ASAE Publication No.701P1503. ASAE, St. Joseph, MI. 35-40.
5. Baffaut, C.; Sadeghi, A. 2010. Bacteria modeling with SWAT for assessment and remediation studies:
A review. Transactions of the ASABE. 53(5): 1585-1594.
6. Chagas, C. I. 2007. Calidad y contaminación del agua superficial como recurso para bebida animal en
una cuenca representativa de Pampa Ondulada. Tesis Doctoral (Área Toxicología). Facultad
de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
7. Chagas, C. I.; Moretton, J.; Santanatoglia, O. J.; Paz, M.; Muzio, H.; De Siervi, M.; Castiglioni, M. G.
2006. Indicadores de contaminación biológica asociados a la erosión hídrica en una cuenca
de Pampa Ondulada, Argentina. Cienc. Suelo (en línea). 24: 21-27.
8. Chagas, C. I.; Santanatoglia, O. J.; Castiglioni, M. G.; Massobrio, M. J.; Buján, A.; Irurtia, C. 2008.
Número de curva de escurrimiento para una microcuenca de pampa ondulada bajo labranza
convencional y siembra directa. Cienc. Suelo (en línea). 26:71-79.
9. Chagas, C. I.; Santanatoglia, O. J.; Moretton, J. A.; Paz, M.; Kraemer, F. B. 2010. Microbiological
contamination dynamics in runoff water and sediments in cattle production lands of Argentina.
Cienc. Suelo (en línea). 28:23-31.
10. Curriero, F. C.; Patz, J. A.; Rose, J. B.; Lele S. 2001. The association between extreme precipitation
and waterborne disease outbreaks in the United States, 1948-1994. Am. J. Public Health.
91(8): 1194-1199.
11. Dutra, I. S.; Dobereiner, J.; Rosa, I. V.; Souza, L. A. A.; Nonato, M. 2001. Botulism outbreaks in cattle
in Brazil associated with contaminated water. Pesq. Vet. Bras. 21: 43-48.
12. Estación Experimental Agropecuaria de San Pedro-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(EEA San Pedro-INTA). 2010. Información agrometeorológica. Disponible en http://inta.gob.ar/
documentos/informacion-agrometeorologica-eea-san-pedro (fecha de consulta: 01/01/2011).
13. INTA. 1973. Carta de Suelos. Hoja 3360-33. Pérez Millán. E=1:50.000. 45 p.
14. Jamieson, R.; Gordon, R.; Joy, D.; Lee, H. 2004. Assessing microbial pollution of rural surface waters:
a review of current watershed scale modeling approaches. Agric. Water Manag. 70:1-17.
15. Jha, M. K.; Gassman, P. W.; Arnold, J. G. 2007. Water quality modeling for the raccoon river watershed
using SWAT. Transactions of the ASABE. 50(2): 479-493.
16. Kraemer, F. B. 2011. Transporte de microorganismos indicadores de contaminación fecal en una
cuenca de Pampa Ondulada. El rol de las propiedades físicas y químicas de los suelos y los
sedimentos. Tesis de Maestría en Ciencias del Suelo. Escuela para Graduados de la Facultad
de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 178 p.
17. Kraemer, F. B.; Chagas, C. I.; Irurtia, C.; Garibaldi, L. A. 2011. Bacterial retention in three soils of the
Rolling Pampa, Argentina, under simulated rainfall.J. Soil Sci. Environ. Manage. 3: 2141-2391.
18. Kraemer F. B.; Chagas, C. I.; Vázquez Amábile, G.; Palacín, E. A.; Santanatoglia, O. J.; Castiglioni,
M. G.; Massobrio, M. J. 2011. Aplicación del modelo hidrológico-SWAT en una microcuenca
agrícola de la Pampa Ondulada. Cienc Suelo (en línea). 29(1): 75-82.
19. Kraemer, F. B.; Chagas, C. I.; Morrás, H. J. M.; Moretton, J.; Paz, M.; Garibaldi, L. A. 2013. Influence
of physical and chemical soil properties on the adsorption of Escherichia coli in Mollisols and
Alfisols of Argentina. Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (1) 7-20.
20. LeJeune, J. T.; Besser, T. E.; Merrill, N. L.; Rice, D. H.; Hancock, D. D. 2001. Livestock drinking water
microbiology and the factors influencing the quality of drinking water offered to cattle. J. Dairy
Sci. 84:1856-1862.
21. Lim, K. J.; Ángel, B.; Hetzroni, A. 2001. Incorporation and evaluation of a river quality model to NAPRA
WWW decision support system. ASAE Annual International Meeting, No. 012127, St. Joseph,
MI, United States of America.
22. Ongley, E. D. 1997. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Estudio FAO
Riego y Drenaje n° 55; FAO, Roma. 116 p.
23. Parajuli, P.; Mankin, K. R.; Barnes, P.L. 2009. Source-specific fecal bacteria modeling using soil and
water assessment tool model. Bioresource Tech. 100(2): 953-963.
24. Rizzo, P. F.; Arreghini, S.; Serafini, R. J. M.; Bres, P. A.; Crespo, D. E.; Fabrizio de Iorio, A. R. 2012.
Remediation of feedlot effluents using aquatic plants. Revista de la Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 44(2): 47-64.
25. Rodgers, P.; Soulsby, C.; Hunter, C.; Petry, J. 2003. Spacial and temporal bacterial quality of a lowland
agricultural stream in north east Scotland. Sci. Total Environ. 314-316: 289-302.
26. Rose, J. B.; Epstein, P. R.; Lipp, E. K.; Sherman, B. H.; Bernard, S. M.; Patz, J. A. 2001. Climate
variability and change in the United States: potential impacts on water and foodborne diseases
caused by microbiologic agents. Environ. Health Perspect. 109 (suppl 2): 211-221.
27. Santanatoglia, O. J.; Iorio, A.; Chagas, C. I.; Massobrio, M.; Rendina, A.; Castiglioni, M.; Bargiela, M.
2006. Escurrimiento, sólidos totales y propiedades químicas del agua del arroyo del Tala (San
Pedro, Buenos Aires, Argentina). Rev. Facultad de Agronomía (Argentina). 26:121-131.
28. Santhi, C.; Arnold, J. G.; Williams, J. R.; Hauck, L. M.; Dugas, W. A. 2001. Application of a watershed
model to evaluate management effects on point and nonpoint source pollution. Trans. ASAE.
44(6):1559-1570.
29. Sherer, B. M.; Miner, J. R.; Moore, J. A.; Buckhouse, J. C. 1992. Indicator bacterial survival in stream
sediments. J. Environ. Qual. 21: 591-595.
30. Signor, R. S.; Roser, D. J.; Ashbolt, N. J.; Ball, J. E. 2005. Quantifying the impact of runoff events on
microbiological contaminant concentrations entering surface drinking source waters. J. Water
Health. 3: 453-468.
31. Snedecor, G. W.; Cochran, W. G. 1989. Statistical Methods 8th ed. Iowa State University Press.
32. Soupir, M. L.; Mostaghimi, S. 2006. Partitioning of E. coli and Enterococci between plantonic & sorbed
phases in surface runoff from pasturelands. ASAE Meeting Paper No. 062197 St. Joseph, MI,
United States of America.
Tomo 46 • N° 2 • 2014 95
F. B. Kraemer, C. I. Chagas, G. Vázquez-Amábile, M. Paz, J. A. Moretton
33. USEPA. 1996. The Quality of our Nation's water. Office of Water 305 (b) Report, Washington, DC.
34. White, K. L.; Chaubey, I.; Haggard, B. E.; Matlock, M. D. 2004. Comparison of two methods for modeling
monthly TP yield from a watershed. ASABE Meeting Paper No. 042162; St. Joseph, MI. United
States of America.
35. Wing, S.; Freedman, S.; Band, L. 2002. The Potential Impact of Flooding on Confined Animal Feeding
Operations in Eastern North Carolina. Environ. Health Perspect. 110: 387-392.
Agradecimientos
Al Ing. Agr. O. J. Santanatoglia -FAUBA; Ing. Agr. A. Buján y Dra. E. Pawlac - Comisión Nacional
de Energía Atómica. (CNEA). Buenos Aires, Argentina. Dr. H. Morrás - Instituto de Suelos. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA - Castelar. Buenos Aires, Argentina.
Trabajo realizado dentro del marco de los proyectos de investigación UBACyT 01W709 y 01W937.