Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Suelos de Cabezas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

COOPERACION TECNICA BOLIVIANO ALEMANA

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO – IP/GTZ

Proyecto de Manejo Sostenible de los


Recursos Naturales en Santa Cruz

MASRENA

ESTUDIO DE SUELOS DEL MUNICIPIO CABEZAS

Por: Ing. Alejandro Guamán C.

Santa Cruz, Mayo de 1999


CONTENIDO
Pag.

CAPITULO I.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.1. UBICACIÓN Y SUPERFICIE ......................................................................................... 1
1.2. CLIMA. ............................................................................................................................... 3
1.3. GEOLOGIA. ...................................................................................................................... 4
1.4. FISIOGRAFÍA. ...................................................................................................... 4
1.4.1. Paisaje Montañoso (M) .................................................................................................... 4
1.4.2. Paisaje Colinoso (C) ......................................................................................................... 5
1.4.3. Paisaje de Piedemonte (P) ............................................................................................... 5
1.4.4. Paisaje de Bajada (B) ....................................................................................................... 5
1.4.5. Paisaje aluvio – eólico (E) ............................................................................................... 6
1.4.6. Llanura aluvial del río Pantano (R) ................................................................................. 6
1.4.7. Paisaje de Valles (V) ....................................................................................................... 6
1.4.8. Llanuras aluviales recientes y subrecientes del río Grande (LR y H) ............................ 6
1.4.9. Terrazas ....................................................................................................................... 6
1.5. VEGETACIÓN NATURAL Y USO DE LA TIERRA ................................................. 7

CAPITULO II.
2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO, NORMAS Y TERMINOLOGÍA.
2.1. MÉTODO DE ESTUDIO. .......................................................................................... 8
2.1.1. Fase de Pre-campo. ....................................................................................................... 8
2.1.2. Fase de campo. ............................................................................................................... 9
2.1.3. Métodos de laboratorio. .................................................................................................. 9
2.2. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS................................. 10
2.3. TERMINOLOGÍA. .......................................................................................................... 11

CAPITULO III.
3. CLASIFICACION TAXONOMICA Y DESCRIPCION DE LOS SUELOS EN LOS
DIFERENTES PAISAJES FISIOGRAFICOS.
3.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. ............................................................................ 14
3.1.1. Régimen de humedad y temperatura del suelo ............................................................. 14
3.1.2. Clases Taxonómicas presentes .................................................................................. . 14
3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES SUELOS DE LOS DIFERENTES
PAISAJES ..................................................................................................................... 21
3.2.1. Suelos del paisaje montañoso ...................................................................................... 22
3.2.1.1. Suelos de las unidades M1c y M2c. ............................................................................ 22
3.2.2. Suelos del paisaje colinosos (C). .................................................................................. 22
3.2.2.1. Suelos de partes elevadas de las áreas casi planas del paisaje Cpe .......................... 23
3.2.2.2. Suelos de las partes depresivas del área casi planas del paisaje Cpb ......................... 23
3.2.2.3. Suelos del Subpaisaje ondulado (Co). ................................. ............................ 24
3.2.2.4. Suelos del Subpaisaje fuertemente disectado (Cd) ..................................................... 25
3.2.3. Suelos del paisaje de Piedemonte (P). ........................................................................ ..26
3.2.3.1. Suelos de las unidades de mapeo Pe1, Pe2 y Pe3. ................................................... . 26
3.2.3.2. Suelos de las unidades de mapeo Pb1, Pb2 y Pb3. .................................................. . 28

2
3.2.4. Suelos del Paisaje de Bajada (B). ........................................................ ..................... . 29
3.2.4.1. Suelos de las unidades de mapeo Be1, Be2, Be3 y Br1...................... ...................... . 29
3.2.4.2. Suelos de las unidades de mapeo Bd1, Bd2, Bd3 y Bd2e......................................... 30
3.2.5. Suelos del paisaje Aluvio – Eólico (E). ........................................................................ 32
3.2.5.1. Suelos de las unidades de mapeo Es1, Es2 y Es3...................................................... 32
3.2.5.2. Suelos de las unidades de mapeo Ed1 y Ed2............................................................. 33
3.2.6. Suelos del paisaje de llanura aluvial del río Pantano (R). ......................................... 33
3.2.6.1. Suelos de las unidades de mapeo Re1 y Re2............................................................ 34
3.2.6.2. Suelos de las unidades de mapeo Rd1 y Rd2.............................................................. 34
3.2.7. Suelos del paisaje de Valles (V). .................................................................................. 35
3.2.7.1. Suelos de las unidades de mapeo Vac y Vmc........................................................... 36
3.2.7.2. Suelos de las unidades de mapeo Vp1, Vp3 y Vpc...................................................... 36
3.2.8. Terrazas (T). ................................................................................................................. 37
3.2.8.1. Suelos de las terrazas bajas y medias T1c, T2c y T2ce....................................... ........ 37
3.2.8.2. Suelos de las terrazas altas y Pleistocénicas T3c, T3ce y Tsce.................................. 38
3.2.9. Suelos de los paisajes Llanuras aluviales recientes y subrecientes
del río Grande (LR y Hs). ........................................................................................... 39
3.2.10. Otros suelos (Miscelaneos)........................................................................................... 40
3.3. LEYENDA DEL MAPA DE SUELOS. .................................................................... .. 41

CAPITULO IV.
4. CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO PARA
AGRICULTURA DE SECANO, PASTOS Y/O FORESTAL.
4.1. PRINCIPIOS DE LA CLASIFICACIÓN. ................................................................... 46
4.1.1. Tierras apropiadas para cultivos anuales de escarda y otros usos............................... 49
4.1.2. Tierras de uso limitado, generalmente no aptas para cultivos anuales de escarda...... 49
4.2. INTERPRETACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
POR SU CAPACIDAD DE USO PARA AGRICULTURA DE
SECANO Y OTROS USOS........................................................................................ 50
4.2.1. Tierras aptas para uso agrícola con cultivos limpios y otros usos................................. 52
4.2.1.1. Tierras de la clase II . ...................................................................................................
52
4.2.1.2. Tierras de la clase III.. ................................................................................................. . 54
4.2.1.3. Tierras de la clase IV. ................................................................................................... 55
4.2.2. Tierras no aptas para uso agrícola, solo cultivos permanentes....................................... 55
4.2.2.1. Tierras de la clase V.. ................................................................................................... 55
4.2.2.2. Tierras de la clase VI. ................................................................................................... 56
4.2.2.3. Tierras de la clase VII. ................................................................................................. 56
4.2.3. Tierras marginales para uso agropecuario – Clase VIII................................................ 57
4.3. CULTIVOS ECOLÓGICAMENTE ADAPTADOS A LA ZONA............................. 57
4.4. ACTIVIDADES DE MONITOREO EN LAS UNIDADES
DE BAJADA (B) Y LLANURA ALUVIO-EÓLICA (S) .......................................... 60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .................................................................................. ... 63

ANEXOS.

3
ANEXO I. Descripción detallada de los perfiles representativos.
ANEXO II. Resultado de los análisis químicos de los perfiles representativos.
ANEXO III. Resultado de algunas propiedades físicas de los perfiles representativos.
ANEXO IV. Resultado de los análisis mineralógicos de arenas y arcilla de los perfiles de Bajada y
Llanura aluvio – eólica.
ANEXO V. Tablas y gráficos de precipitación de algunas estaciones meteorológicas dentro y
proximidades del área de estudio.

CUADROS.

CUADRO 3 – 1. Clasificación taxonómica de las unidades de mapeo. .............................. 18


CUADRO 3 – 2. Correlación entre los subgrupos taxonómicos y las unidades de mapeo .. 21
CUADRO 4 – 1. Criterios de diagnóstico de la clasificación de tierras para
agricultura de secano ............................................................................... 47
CUADRO 4 – 2. Naturaleza de los factores limitantes ....................................................... 50
CUADRO 4 – 3. Detalles para la clasificación de tierras para agricultura de secano,
pastos, forestales y otros .......................................................................... 51
CUADRO 4 – 4. Resumen de la clasificación de tierras para agricultura de secano
y otros usos ............................................................................................ 53
CUADRO 4 – 5. Requerimientos de los cultivos tropicales y subtropicales
en suelos y clima para rendimientos óptimos .......................................... 58
CUADRO 4 – 6. Resultados de análisis de fertilidad de áreas que han sido
sometidos a la explotación agrícola por mas de veinte años
en los paisajes de Bajada y Llanura aluvio – eólica ................................ 62

TABLAS.

TABLA 2 – 1. Normas para la interpretación de los análisis químicos........................... 13

FIGURAS Y MAPAS.

FIGURA 1. Ubicación del área de estudio. ................................................................... 2

4
INTRODUCCION.

El presente estudio se realiza en virtud de un contrato de consultoría suscrito entre el


consultor y IP (Institud Für Projektplanung Gmbh), con el objetivo principal de elaborar
un estudio de suelos a nivel de reconocimiento escala 1:100.000 del área comprendido
dentro del Municipio de Cabezas, provincia Cordillera de Santa Cruz, con una extensión
superficial de 554.396 ha, complementando a estudios anteriores existentes en
diferentes partes del área de estudio a escala 1:100.000 que cubre aproximadamente
el 40 %. El propósito de este estudio es para elaborar un PLUS a nivel más detallado y
posterior elaboración del Ordenamiento territorial del municipio.
Este volumen consigna capítulos referidos a describir las:

• Características generales del área de estudio, es decir ubicación, clima, fisiografía, vegetación
uso actual de la tierra, etc.
• Metodología empleada tanto en campo y laboratorio, parámetros de evaluación en
los que se valoriza a cada factor, basado en las normas internacionalmente
aceptadas.
• Descripción de las características de los suelos en las diferentes unidades de mapeo
encontrados en cada paisaje, su clasificación taxonómica en el sistema del Soil
Taxonomy – USDA
• Clasificación de tierras por su capacidad de Uso para agricultura de secano.

Además se anexan la descripción detallada de los perfiles representativos, su análisis químico,


físico y mineralógico.
Finalmente se sacan las conclusiones general y se sugieren las recomendaciones más
urgentes para dar un uso racional de los suelos evitando el deterioro acelerado de los
mismos.
CAPITULO 1

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

1.1 UBICACIÓN Y SUPERFICIE.

El municipio de Cabezas, objeto del presente estudio, pertenece a la provincia Cordillera del
departamento de Santa Cruz, conformado por los cantones: Cabezas, Abapó, Curiche, Florida, El
Filo y Piraí. Tiene una forma de polígono irregular alargado de norte a sud, cuyos límites son: Al
norte, limite interprovincial con Andrés Ibañez situado en el paralelo 18°01’30” en el tramo
comprendido entre el Río Grande y la linea del ferrocarril Santa Cruz – Yacuiba, de este punto
baja al Sud hasta la quebrada de Zanja Honda en línea quebrada y se dirige al Oeste por la misma
quebrada, aguas arriba y continua por el cauce de la Quebrada Loma Manza hasta las nacientes
del mismo y las del Río Chuchial, en este sector forma límite con la Provincia Florida. El límite
Occidental está formado por los ríos Chuchial, Mosqueras, Moroco, Rositas y Río Grande en su
tramo sud, a su vez todos estos ríos conforman el límite interprovincial con Florida y
Vallegrande. El límite Sud, es una linea irregular que parte en el punto del paralelo 19°05’15”
latitud Sud y se dirige al oeste cruzando el Valle de la laguna Opabusu, y nacientes del río Itatí,
cuyo cauce forma el límite con el cantón Gutiérrez, hasta el límite con el cantón Charagua (al sud
de Muchirí) 20°08’50” Lat.sud.

El límite Este conforma una linea casi paralela al del ferrocarril hasta tocar el Río Grande en el
sector de Abapó y continua siguiendo el curso del mismo río hasta el límite provincial con
Andrés Ibañez, esta linea sirve también como límite con el cantón Charagua.

Las coordenadas UTM en los puntos más importantes del polígono se detalla a continuación (Ver
mapa de localización).

Puntos X Y
PP 479238 8006548
P1 519765 8007511
P2 468948 7917413
P3 473419 7882506
P4 455191 7877863
P5 450548 7892307
P6 440919 7892307
P7 466448 7927559
P8 422565 7968531
P9 447690 7972454
P10 444388 7980002
P11 479437 7993352
PP 479238 8006548

La superficie total del área de estudio es de 554.396 hectáreas.

6
7
1.3. CLIMA.

El aspecto climático no ha sido debidamente evaluado por carencia de suficientes datos


meteorológicos dentro del área de estudio. Las pocas estaciones meteorológicas existentes dentro
del área de estudio, registran tan solo la precipitación pluvial y nada de temperatura, por lo que
no se puede realizar cálculos de Evapotranspiración potencial, menos el balance hídrico, con lo
que se define el carácter climático. Las diferentes estaciones pluviométricas existentes tanto
dentro del área de estudio como en la proximidades, arrojan los siguientes valores anuales
promedio (Ver figuras y tablas en Anexo V)

Trompillo 1.312 mm (1943 – 1992)


Angostura 1.198 mm (1947 – 1992)
Florida 1.388 mm (1978 – 1998)
Est. Mora 1.030 mm (1977 – 1998)
Cabezas 838 mm (1969 – 1998)
Pto. Viejo (Abapó) 730 mm (1969 – 1979)
Abapó (puente) 1.019 mm (1977 – 1998)
Colonia Menonita campo 15 1.094 mm (1970 – 1998)
(Riva Palacios) campo 31 1.158 mm (1978 – 1995)
campo 9 600 mm (1994 – 1998)

Un análisis rápido de estos datos nos muestra que hay una disminución de la precipitación hacia
el sud y al este. Otro aspecto importante es mala distribución anual a lo largo del tiempo donde
se registran valores tan mínimos que no alcanzan a cubrir las necesidades de los cultivos, pero
también existen valores máximos que exceden bastante las necesidades de los cultivos. Así
mismo las variaciones mensuales son muy notables, el 70 % de la lluvia cae en los meses de
diciembre hasta abril, el resto cae como lluvias esporádicas, lo que no permite dos cosechas al
año.

La temperatura reinante en el área de estudio, según el mapa de Isotermas elaborado por


CORDECRUZ- SENAMHI varia entre 19 °C al oeste a 23 °C al este, como promedios anuales.

No hay registros sobre los vientos, sin embargo por los datos registrados en la estación
meteorológica del aeropuerto Trompillo el promedio anual es de 18 – 20 Km/hora pero el
máximo extremo puede alcanzar hasta 80 Km/hora que afecta fundamentalmente el sector de la
llanura y Piedemonte, en los sectores Montañoso y Colinoso la velocidad disminuye
considerablemente por influencia fisiográfica. Según el Mapa Ecológico de Bolivia, elaborado
por J. Tosi, Unsueta y otros, tipifica el área de estudio en dos zonas de vida transicionales a
bosque húmedo templado (bh-TE) fundamentalmente el sector colinoso, las zonas de Piedemonte
y llanura y el sector Sud son transicionales a bosque seco templado (bs-TE); solamente la zona
montañosa está clasificado como bosque húmedo templado típico (bh-TE).

8
1.3. GEOLOGIA.

La geología del área de estudio según F. AHLFELD y L. Braniza así como I. Montes de Oca, el
sector Montañoso corresponde a las formaciones del período Devónico y Permo- Carbonífero en
los que sobresalen las serranías más importantes (de Norte a Sur) las siguientes: Parabanó, Altos
de Moroco, San Marcos, Corralones, Abapó-Limones, El Venadito, Alto de la Cueva, Tatarenda,
etc., compuesto por sedimentos areniscas y lutitas obscuras de gran espesor donde sobresalen las
formaciones de “Escarpment e Icla”.
El sector colinosos está formado por sedimentos no diferenciados del Terciario, donde la
formación Petaca y Vitiacua se sobreyacen. La litología está constituido por areniscas rojizas de
grano medio y grueso, y lutitas pardo obscuras, asociado en determinados sectores con
conglomerados y areniscas calcáreas (serranía de Abapó).
El Piedemonte y la llanura aluvial, están constituidos fundamentalmente por sedimentos
cuaternarios de origen fluvial, compuesto por limos, arcillas y arenas muy finas, sobreimpuesto
por sedimentos eólicos de grano grueso en el sector norte. La edad geológica de los sedimentos
eólicos no están bien determinados, muchos autores ubican en el período del Pleistoceno puesto
que muchas de las dunas han sido estabilizadas casi completamente.

1.5. FISIOGRAFÍA.

Desde el punto de vista fisiográfico, en el área de estudio se distinguen las siguientes unidades,
que a su vez se constituyen en paisajes, Montañoso, Colinoso, Piedemonte, Bajada, Valles,
Aluvio – eólicos y otros menores.

1.4.1. Paisaje Montañoso (M)

Conformado por serranías más o menos alargadas con orientación Norte-Sud, cuyas alturas
varían entre 1.300 – 1500 m.s.n.m., es una sucesión de grandes bloques de roca disectadas por
los principales ríos y quebradas que nacen en esta unidad formando en algunos casos, cañones
profundos, tiene cimas agudas y laderas empinadas que en muchos casos forman ángulos de 90 °.
Constituyen la cuenca de los principales ríos como ser: Chuchial, Seco, Parabanó, Moroco,
Mosqueras, Rositas, Grande y algunas quebradas de menor importancia. Se han diferenciado dos
unidades a nivel de Subpaisajes que son:

M1. Montañas altas de forma blocosa con Valles muy angostos o cañones, fuertemente
disectados en una red angular (control estructural).
M2. Montañas o serranías medianas, alargadas y paralelas con rumbo N-S que encierran
Valles sinclinales de ancho variable entre angostas y medianas; laderas
pronunciadas, red de drenaje paralelo muy fino.

9
1.4.2. Paisaje Colinoso (C)

Formado por sedimentos del terciario se sitúa a continuación del paisaje montañoso, es una faja
ancha que se extiende de norte a sud en todo el área de estudio, se sitúa a alturas de 600 – 800
m.s.n.m. Este paisaje se caracteriza por el grado de disección que ha sufrido por la red de drenaje
y que en conjunto han dado un paisaje colinoso con diferentes grados de ondulación, por cuya
razón se han subdividido en tres subpaisajes que son:

Cd. Colinas fuertemente disectadas, constituyen una fina sucesión de colinas de cimas
agudas e interfluvios angostos y una fina red de tributarios de quebrada que
constituyen los valles angostos o drenes naturales.
Co. Colinas moderadas, moderadamente disectadas, que conforman una sucesión de
colinas de altura moderada con cimas romos e interfluvios amplios que encierran
Valles angostos.
Cp. Superficies casi planas o ligeramente onduladas, que conforman áreas más o
menos planas u ondulaciones suaves, con una red de drenaje caótico, a veces
endorreica formando pequeñas lagunas temporales.

1.4.3. Paisaje de Piedemonte (P)

Este paisaje constituye una transición hacia la llanura aluvial llamada Bajada, está separada del
paisaje colinoso, por una linea de desnivel muy clara que se extiende en una faja de 10 –15 Km
de ancho.
La característica principal es la presencia de un complejo de pequeños abanicos aluviales
formados por las innumerables quebradas medianas y pequeñas que salen de las colinas con una
pendiente suave de 2 – 3 %. Presenta dos subpaisaje basados en su posición geográfica relativa y
su drenaje externo que son:

Pe . Elevaciones suaves bien drenadas.


Pb. Depresiones suaves deficientemente drenados.

1.4.4. Paisaje de Bajada (B)

Este paisaje constituye una zona de transición entre el Piedemonte y la llanura propiamente dicha,
se caracteriza por presentar una topografía casi plana con una pendiente que varia entre 1-2 %.
Al igual que el Piedemonte se ha separado en dos unidades a nivel de subpaisaje, basado en su
topografía y drenaje extremo, ellos son:

Be. Elevaciones suaves bien drenados.


Bd. Depresiones suaves deficientemente drenados.

10
1.4.5. Paisaje aluvio – eólico (E)

Este paisaje se presenta en el extremo noreste de la llanura de Bajada. Se ha separado como otro
paisaje en razón a que la Antigua llanura de Bajada, ha sido cubierto por sedimentos arenosos de
origen eólico, conformando una topografía moderadamente ondulada donde intercalan
camellones de altura media y depresiones interdunas, los mismos que constituyen unidades a
nivel de subpaisaje como:

Es. Partes elevadas formados por camellones de dunas compuesto por sedimentos
arenosos, drenaje muy rápido.
Ed. Depresiones interdunas, compuestos por sedimentos aluviales y eólicos de baja
permeabilidad, en ciertos casos conforman lagunas temporarias.

1.4.6. Llanura aluvial del río Pantano (R)

Es otra unidad reducida en el extremo noreste a manera de delta, formado por el río Pantano. La
característica fundamental es casi plana con pendientes de 1 – 2% formado por sedimentos de
grano grueso. Se ha subdividido en dos subpaisajes, de forma similar al paisaje de Bajada en :

Re. Partes elevadas bien drenadas.


Rd. Partes depresivas mal drenadas.

1.4.7. Paisaje de Valles (V)

Los Valles se presentan tanto en el paisaje Montañoso como en el Colinoso, por su origen son:
Estructurales (sinclinales) en el sector Montañoso, de Erosión en el sector Colinoso y
sedimentación en el Piedemonte y Colinoso casi plana. Por su anchura son angostos, medianos y
amplios y guardan una relación con el origen en razón a que los Valles angostos son
estructurales, los medianos de erosión y los amplios de sedimentación aluvial. Cada uno de estos
constituyen unidades a nivel de subpaisaje.

1.4.8. Llanuras aluviales recientes y subrecientes del río Grande (LR y H)

Se sitúan al Este y oeste del río Grande a la salida del río de la zona montañosa. Como su
nombre indica son llanuras que recientemente han sido formados por el río Grande, en cambio las
subrecientes ya se encuentran a un nivel más alto que las recientes, además ya muestran algún
grado de desarrollo pedogenético, son de topografía casi plana.

1.4.9. Terrazas

No representan paisajes propiamente dichas sino más bien son unidades fisiográficas que
mayormente están en los Valles. Se ha reconocido tres niveles de terrazas: las bajas (T1), medias

11
(T2) y las altas (T3) todos ellos son de origen aluvial del cuaternario, fuera de ello existen
también terrazas estructurales holocénicas, en algunos casos fuertemente erosionados.

1.5. VEGETACIÓN NATURAL Y USO DE LA TIERRA

La vegetación natural del área de estudio es muy amplia y variada, pero en su mayor parte
(Bajada, Piedemonte y Colinoso) ha sido muy alterada por la invasión de actividades agrícolas y
ganaderas, que han desmontado grandes extensiones de bosque, en cuyos barbechos abandonados
se han desarrollado un bosque bajo secundario. En las áreas aún no intervenidas, se observa un
bosque alto (25 – 30 m de altura), denso, fundamentalmente en el fondo de los Valles y laderas de
los paisajes Montañoso y Colinoso, pero también se observan grandes extensiones de áreas sin
vegetación arbórea, debido fundamentalmente a las frecuentes quemas que se producen en el área
colinosa para fines ganaderos, en estas áreas se ha desarrollado vegetación de gramíneas naturales
y arbustos del género mimosácea, incluso vegetación de cerrado. Es la zona donde se desarrolla
una intensa actividad ganadera con pastos naturales y cultivados. En el Piedemonte y Bajada
quedan pequeños manchones de bosque mediano y denso, compuesto por árboles delgados y de
fuste mediano, donde predominan especies tales como: Curupaú, Momoqui, Cuta, Cuchi,
Hichiturique, Quebracho Blanco, arbustos tales como Uña de Gato, Choroqueta, Guapurú,
Carahuata, lianas, etc. En el sector montañosos existen pequeños manchones de bosque alto
denso, sobre todo en el fondo de los valles y laderas suaves que se mantienen casi en su estado
original, debido a su inaccesibilidad. Las especies dominantes son: Cuchi, Cuchimara,
Moradillo, Hichiturique, Cuta, Mamoqui, Cedro, Laurel, Quina Quina, Cupesí, Quebracho
Blanco y Quebracho Colorado (al sud del área de estudio). Todos estos están asociados a un
sotobosque denso, compuesto por lianas, bromeliáceas, Uña de gato, etc.

La actividad forestal se ha desarrollado intensamente en el pasado de donde han extraído todas


las especies de valor comercial, aún hoy en día van avanzando al área montañosa habilitando
caminos para este propósito.

La actividad agrícola se ha intensificado en los últimos años con la invasión de colonos venidos
del interior del país que han desmontado áreas incluso con pendientes pronunciadas del paisaje
colinoso, en Piedemonte y Bajada, se han establecido las empresas agrícolas y las colonias
Menonitas que han desmontado grandes extensiones de tierra, sin dejar cortinas rompevientos,
dejando expuestos a la acción de los procesos erosivos. Los cultivos que más se siembran en la
zona son maíz, soya, algodón, girasol y sorgo.

12
CAPITULO II.

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO, NORMAS Y TERMINOLOGÍA.

2.2. MÉTODO DE ESTUDIO.

El presente estudio toma como base de adecuación a los estudios temáticos utilizados para la
elaboración del Plan de uso del Suelo de Santa Cruz (PLUS) elaborado por personal del
departamento de Recursos Naturales de ExCORDECRUZ y el personal del consorcio de
consultores alemanes conformado por IP/CES/KFW, financiado por el gobierno alemán a través
de KFW. El mapa del PLUS tiene como escala básica mapas de 1:250.000 que ha permitido
definir las unidades de Uso mayor, pero para la elaboración de PLUS provincial es necesario
detallar algunas unidades con mayores observaciones de campo y fotointerpretación y bajar la
escala a 1: 100.000 (nivel de reconocimiento) donde es posible distinguir muchas unidades a
mayor detalle. Por otra parte se han utilizado todos los estudios de suelos realizados dentro del
municipio de cabezas, que en su generalidad están a nivel de reconocimiento, metodologías
similares y que fueron uniformizadas, cuyas densidades de observación varían de 1 ob/250 ha
(Rositas) 1:300 ha (Abapó – Florida), 1:400ha (Cordillera – Sector subandino). Además dentro
del proyecto Rositas existen estudios a nivel semidetallado y detallado en superficies menores, en
áreas de potencial interesante. Igualmente existe un estudio semidetallado de 2.500 ha en la
propiedad La Paliza dentro del paisaje Colinoso.
Todos estos estudios cubren aproximadamente el 40 % del área del municipio (2.230 km2) y que
han sido utilizados como áreas muestras para extrapolar a las áreas restantes.
Todo estudio de suelos reconoce tres fases de actividad bien diferenciados que son:

2.2.1. Fase de Pre-campo.

Comprende todas las actividades de:

• Recopilación de información, donde se ha recolectado todos los estudios de suelos antes


mencionados, analizados, evaluados y extractado todo lo valiosos para éste fin.
• Adquisición de material cartográfico y fotográfico; se han adquirido mapas IGM a escala
1: 50.000 de todo el área del municipio, se ha comprado fonografías aéreas a escala 1:
50.000 de IGM, que cubre toda la zona montañosa y colinosa y parte del Piedemonte, en
total se ha comprado 167 fotos distribuidas en 11 fajas, tomadas por empresas extranjeras
para YPFB, en el año 1959, en blanco y negro, de regular calidad por algunas
distorsiones, escala 1: 50.000.
• Fotointerpretación: Todas las fotografías aéreas han sido interpretadas por pares
estereoscópicas, utilizando el “Método fisiográfico” y “Análisis de elementos”,
delineando todos los rasgos distinguibles a la escala mencionada, confeccionando una
leyenda preliminar, definiendo Paisajes, subpaisajes y unidades de mapeo.
• Elaboración del mapa base de fotointerpretación, para este propósito se han utilizado
mapas topográficos IGM escala 1: 50.000 a donde se ha transferido las unidades de la

13
fotointerpretación con su leyenda preliminar, el mismo que ha servido de base para el
estudio de campo.

2.2.2. Fase de campo.

Esta fase comprende todas las actividades realizadas en el área de estudio que se circunscriben a
las siguientes:

• Reconocimiento del área de estudio, con el mapa base a disposición a escala 1:50.000 se
ha efectuado un reconocimiento general para ubicar campamentos, infraestructura vial
para en base a ello planificar las diferentes acciones que significa el estudio de suelos.
• Descripción de perfiles de suelos, se ha adoptado el método de transectos para poder
llegar hasta donde permiten los caminos para luego interpolar o extrapolar los resultados,
procurando llegar a la densidad de observaciones que exige el nivel de estudios, según la
fisiografía del lugar. En áreas de interés agrícola y/o ganadera se ha densificado a 1
ob/300 – 400 ha (Ver mapa de ubicación de perfiles). El paisaje montañosos por
definición, en el estudio del PLUS, que está destinado a conservación, solo se han
realizado observaciones esporádicas para tener idea de los suelos en laderas suaves o
fondos de Valle. En cada unidad de mapeo del mapa base se han realizado observaciones
en calicatas de 1,5 m y barrenadas de 1,2 m. En todas ellas se han efectuado
descripciones detalladas de las propiedades fisiográficas y morfológicas, este último capa
por capa u horizonte por horizonte; conforme a la metodología señalada por la FAO y el
Servicio de Conservación de suelos de los EEUU que son métodos universalmente
aceptados. Además se han tomado muestras alteradas y no alteradas para los análisis
químicos y físicos0 respectivamente de los perfiles representativos, los mismos que
fueron enviados al laboratorio de suelos del CIAT, cuyos resultados se adjuntan a la
descripción detallada de perfiles en Anexos I – 1 y II – 1.

2.1.3. Métodos de laboratorio.

En las 85 muestras alteradas y 45 anillos con muestras no alteradas tomadas de los perfiles
representativos se han realizado las siguientes determinaciones:

• pH-H20 y conductividad eléctrica: en suspensión suelo - agua de 1:5.


• pH=ClK en suspensión suelo – cloruro de potasio 1:5
• Cationes solubles en suspensión suelo- agua de 1:5.
• Determinación de K y Na por fotómetro de llama.
• Determinación de Ca y Mg por absorción atómica.
• Capacidad de intercambio de cationes, por sumatoria de los cationes intercambiables
más la acidez intercambiable (H+ y Al+++ ).
• Fósforo aprovechable, extracción con ácido sulfúrico (método Troug)
• Fósforo aprovechable, extracción con bicarbonato de sodio (Método de Olsen
modificado).

14
• Carbón orgánico: Método de Walkley y Black.
• Nitrógeno: método micro-Kjeldahl.
• Aluminio intercambiable: extracción con KCl, por 30’ y titulación con fluoruro.

La textura fue determinada por el método del hidrómetro (Boyucos), datos que se muestran en el
cuadro No.1 en Anexo I, pero para el estudio del proyecto Rositas se utilizó el método de la
pipeta en la fracción fina.

Los análisis físicos se realizaron en muestras no alteradas y se determinaron las siguientes


características (solo para el Proyecto Rositas):

• Densidad aparente
• Densidad real
• Conductividad hidráulica por el permeámetro a carga constante.
• Capacidad de retención de humedad, por el método de la membrana de presión y plato
poroso para valores de 0.3, 3 y 15 bares de presión respectivamente.

Los análisis mineralógicos fueron realizados en los laboratorios de GEOBOL – La Paz, donde se
determinaron que son extractados del Informe de suelos del Proyecto Rositas y se muestra en el
Anexo III – 1 y III – 2.

• En la fracción arena: identificación de los minerales mayoritarios y porcentajes


aproximados.
• En la fracción fina (> 2 micras): determinación de los tipos de arcilla por difracción de
rayos X, cuyos resultados se adjuntan en Anexo III – 2.

2.2. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS.

a) Capacidad de retención de humedad

Determinada por diferencia de contenido de humedad, a valores de presión de succión de


0,33 (capacidad de campo) y 15.0 (punto de marchitez permanente) bares
respectivamente, expresado en % de volumen de humedad.

Los parámetros establecidos son:

Baja < -10%


Moderada 10 - 16%
Alta > - 16%

15
b) Conductividad hidráulica (valor K)

Es la medida de la velocidad con que se mueve el agua, dentro de una masa de suelo
saturado con agua; para su evaluación Van Beers establece los siguientes parámetros:

Extremadamente lenta M < 0,02 m/24 h.


Muy lenta 0,02 - 0,05 " "
Lenta 0,05 - 0,10 " "
Moderadamente lenta 0,10 - 0,30 " "
Moderada 0,30 - 0,80 " "
Moderadamente rápida 0,80 - 2,50 " "
Rápida 2,00 - 3,00 " "
Muy rápida 3,00 - 4,50 " "
Extremadamente rápida > 4,00 " "

c) Infiltración y percolación

La finalidad de éstas determinaciones es tener una idea clara sobre la velocidad de


penetración del agua de lluvia dentro del suelo, los parámetros dados para su evaluación
tanto para infiltración como para percolación son los siguientes:

Baja < - 25 mm/60 min.


Moderada 25 - 100 mm/60 min.
Alta > - 100 mm/60 min.

d) Análisis químicos

Los resultados de las determinaciones químicas, fueron interpretados de acuerdo a las


normas o parámetros que tiene cada método de análisis. El cuadro No. 2 – 1 indica
algunos de éstos parámetros usados por el laboratorio del CIAT.

2.3. TERMINOLOGÍA.

La terminología utilizada en éste informe y la aplicada en la descripción de suelos, está de


acuerdo con la “Guía para descripciones de suelos”, publicado por la FAO y el "Manual de
Levantamiento de Suelos" del USDA. Sin embargo, para la textura y profundidad de horizontes,
se usan indistintamente algunas denominaciones de uso común, así por ejemplo:

a) Textura:

La textura fue determinada en base al triángulo de textura definido por el Departamento


de agricultura de los EE.UU. en el que se reconocen 13 clases, pero a veces por

16
comodidad de expresión o facilidad de comprensión se agrupan en 3 ó 5 clases, como
sigue:

◼ Suelos de textura gruesa ◼ Arenoso


Suelos Arenosos ◼ Arenoso franco

◼ Suelos de textura moderad. gruesa ◼ Franco arenoso

◼ Franco arenoso muy fino


Suelos Francos ◼ Suelos de textura mediana ◼ Franco limosos
◼ Franco
◼ Limoso

◼ Suelos de textura moderad. fina ◼ Franco arcilloso.


◼ Franco arcillo arenoso
Suelos Arcillosos ◼ Franco arcillo limoso

◼ Suelos de textura fina ◼ Arcilloso


◼ Arcillo limoso
◼ Arcillo arenoso

b) Capas y horizontes:

Igualmente para designar algunas capas se utilizan indistintamente diferentes términos


que pueden ser o no equivalentes:

Suelo = Capa arable = horizonte superficial = horizonte A.

Subsuelo = Capa subyacente = horizonte de acumulación u horizonte B.

Substrato = Capa profunda = horizonte B3 profundo u horizonte C.

La profundidad y espesor de cada uno de éstos horizontes o capas, no tiene límites bien
definidos ni uniformes, pero existe un consenso general en que el suelo comprende los
primeros 15-20 cm., el subsuelo de 15 a 60 cm. y el substrato mayor de 60 cm.

17
Tabla No. 2 – 1

Normas para la interpretación de los análisis químicos

TIPO DE ANALISIS MUY BAJA BAJA MODERADA ADECUADA ALTA MUY


ALTA
Nitrogeno Total (Micro < 0.05 0.05 – 0.10 0.10 – 0.15 – 0.15 – 0.25 > 0.25
Kjeldahl) %
Fósforo aprov. (Olsen) ppm < 3.0 3.0 – 7.0 – 7 – 15 15 – 25 > 25.0
Fósforo aprov. (Troug) ppm < 5.0 5 - 25 25 – 50 – 50 – 100 > 100

Cap. de interc. Catiónico < 6.0 6.0 – 12.0 12.0 – 25.0 – 25.0 – 40.0 > 40
(meq/100)
Total de bases interc. < 3.0 3.0 – 7.0 7.0 – 15.0 – 15.0 – 25.0 > 25.0
(meq/100)
Saturación de bases < 20.0 21 – 40 41 – 60 – 61 – 80 > 81 – 100
(%)
Ca intercambiable < 2.0 2.0 – 5.0 5.0 – 10.0 – 10.0 – 20.0 > 20.0
(meq/100)
Mg intercambiable < 0.5 0.5 – 1.5 1.5 – 4.0 – 4.0 – 8.0 > 8.0
(meq/100)
K intercambiable < 0.1 0.1 – 0.2 0.2 – 0.4 0.4 – 0.7 0.7 – 1.2 > 1.2
(meq/100)
Na intercambiable < 0.1 0.1 – 0.3 0.3 – 0.7 – 0.7 – 2.0 > 2.0
(meq/100)

Fuente : Laboratorio del CIAT - Santa Cruz

18
CAPITULO III.

3. CLASIFICACION TAXONOMICA Y DESCRIPCION DE LOS SUELOS EN LOS


DIFERENTES PAISAJES FISIOGRAFICOS.

3.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

El sistema de clasificación taxonómica empleado en el presente estudio está basado en los


parámetros señalados por “Soil Taxonomy” del USDA que reconoce como la categoría superior
del taxón al Orden, luego al Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Familia, Serie y Fase. En el
presente caso por la escala de estudio se clasifica solo hasta el nivel de Subgrupo.

Esta clasificación tiene como parámetros básicos al desarrollo pedogenético del suelo, que está
determinado por las características tanto de la capa superficial del perfil, llamado “Epipedon” y
por la naturaleza del subsuelo u horizonte B, llamado “horizonte de diagnóstico”, que son
resultado de procesos químicos, físicos y morfológicos complejos y continuos. También entran
en consideración aspectos climáticos a nivel de Suborden, definidos por la humedad y
temperatura del suelo. Finalmente las categorías inferiores son determinadas por características
propias de los horizontes del perfil del suelo.

3.1.1. Régimen de humedad y temperatura del suelo.

De acuerdo a los datos meteorológicos recolectados de estaciones meteorológicos existentes


dentro y cercanías del área de estudio (Ver clima en Cap. II), se infiere que en todo el área
predomina un Régimen de Humedad ustico, porque la sección de control de humedad,
determinado en la capa de 20 – 40 cm está húmedo por 90 días consecutivos o 180 días
acumulativos durante algún período del año, esto permite el desarrollo normal de un cultivo en
Verano sin embargo en el extremo norte y noroeste existe más humedad por lo que se considera
transicional al Udico.

El régimen de temperatura del suelo determinado en base a temperatura del aire, corresponde al
Isohipertermico por que el promedio anual es más de 22 °C y la diferencia entre las temperaturas
medias de verano e invierno son menores a 5 °C, pero en el sector sur del área y sector
montañoso es Hipertermico por que la diferencia de la temperatura media de verano e invierno
es mayor a 5°C.

3.1.2. Clases taxonómicas presentes.

Los cuadros No. 3-1 y 3-2 muestran las diferentes clases y subclases taxonómicas presentes en
el área de estudio cuyas características se describen a continuación:

19
Orden alfisoles.

Tiene epipedon ócrico masiva y duro, horizonte de diagnostico argílico por la presencia de
coloides iluviadas que se manifiestan por revestimientos peliculares en los agregados
estructurales (cutans) de arcilla y humus. Además hay acumulación de Ca en los horizontes
inferiores al argíllico, tienen alta saturación de bases intercambiables. Reconoce como Suborden
al Ustalf por tener un régimen de humedad y temperatura del suelo ustico. Los grandes grupos y
subgrupos identificados son:

• Gran grupo Haplustalfs: Porque el desarrollo pedogenético es aún joven y tiene


coloraciones pardas o pardo rojizos, además del horizonte argíllico. Los subgrupos
reconocidos son:

Typic Haplustalfs: Porque reúnen todas las características del gran grupo.
Vertic Haplustalf: Porque tienen texturas arcillosas que superan al 40 %,
además presentan algunas cuñas de arcilla (slickensides)
poco desarrolladas y pequeñas grietas en la superficie.
Mollic Haplustalf: Son alfisoles que tienen un epipedon de color obscuro con
alta saturación de bases.
Udic Haplustalfs: Alfisoles que tienen un régimen de humedad y
temperatura, transicional al Udico.

• Gran grupo Paleustalfs: Este gran grupo se caracteriza por ser más desarrollado
pedogenéticamente que el Haplustalfs, puesto que la distribución de la arcilla y bases
intercambiables aumenta gradualmente con la profundidad, no hay acumulaciones de
carbonato de Calcio en el horizonte de diagnóstico u otro horizonte que subyace al
anterior. Los subgrupos presentes son:

Typic Paleustalfs: Porque reúnen todas las características del gran grupo.
Vertic Paleustalfs: Porque tienen texturas arcillosas que superan el 40 % de
arcilla, además tienen un horizonte argíllico con cutans
continuos y gruesos de coloides arcillosos y orgánicos, hay
desarrollo débil de slickensides en capas profundas.
Aquic Paleustalfs: Son Paleustalfs que tienen una napa freática fluctuante que
se manifiesta por la presencia de abundante moteado de
colores pardo rojizo y/o pardo grisáceos.
Udic Paleustalf: Son alfisoles que tienen un régimen de humedad
transicional al údico.
Arenic Paleustalf: Son Paleustalfs que tienen texturas arenosas pero con
fuerte proceso de iluviación.

20
Orden Inceptisoles.

Son suelos con un desarrollo pedogenético poco desarrollado sobre todo el horizonte de
diagnóstico que es cambico y el epipedon ochrico o mollico, no presentan revestimientos de
arcilla en los agregados estructurales (cutans). Los grandes grupos y subgrupos presentes son:
• Gran grupo Ochrepts: Son Inceptisoles que tienen un epipedon ochrico cuyo espesor
es menor a 25 cm, además tienen un régimen de humedad del suelo ustico. Los
subgrupos identificados son:

Typic Ustochrepts: Son Inceptisoles que tienen las mismas características


del gran grupo.
Litic Ustocrepts: Son Inceptisoles que tienen un contacto lítico (roca
madre) a menos de 50 cm de profundidad.
Paralitic Ustochrepts: Son los Ochrepts que tienen un contacto paralítico (capa
dura) a menos de 60 cm de profundidad.
Vertic Ustochrepts: Son los Ochrepts que tienen texturas arcillosas con más
del 40 % de arcilla y agrietamientos moderados en la
superficie.
Fluventic Ustochrepts: Inceptisoles que tienen una superposición de diferentes
capas además presentan moteados débiles en el subsuelo
y/o substrato y una distribución irregular de materia
orgánica.
Aquic Ustochrepts: Son los ochrepts que tienen la napa freática fluctuante a
poca profundidad, que se manifiesta por un fuerte
moteado grisáceo.
Mollic Ustochrepts: Son los Ochrepts que tienen un epipedon mollico (color
obscuro).

• Gran grupo Tropepts: Son Inceptisoles que tienen un régimen de temperatura Iso-
hipertérmico. Los subgrupos presentes son:

Typic Ustropepts: Porque tienen características similares al gran grupo.


Aquic Ustropepts: Porque tienen la napa freática fluctuante a poca
profundidad, que se manifiesta en moteado intenso.

Orden Entisoles.

Son suelos que se caracterizan por ser deposiciones recientes donde los procesos pedogenéticos
no son muy manifiestos, no hay formación de horizonte de diagnóstico, ni estructura o apenas
empieza. O bien son suelos muy antiguos que mas bien han perdido parte o total de sus
horizontes de diagnostico, truncados por la erosión o remoción artificial, por cuya razón existe

21
una nueva formación de los horizontes de diagnóstico. Los grandes grupos presentes en el área
de estudio son:

• Gran grupo Ustorthents: Son entisoles formados in situ que han sido fuertemente
erosionados, pero que no están saturados con agua, no tienen fragmentos de antiguos
horizontes de diagnostico, tienen regular o bajo contenido de carbón orgánico.
Además tienen un régimen de humedad del suelo ustico.
Typic Ustorthents: Son Orthents que tienen todas las características del
gran grupo.
Aquic Ustorthents: Son los Orthents que están saturados de agua en
determinados períodos por lo que presentan fuerte
moteado.
Fluventic Ustorthents: Son los entisoles que tienen una deposición fluvial de
sedimentos recientes con características diferentes, por
lo que tienen una irregular distribución de carbón.
Udic Ustorthents: Son los Orthents que tienen un régimen de humedad del
suelo que es transicional al udico.

• Gran grupo Fluvents: Son entisoles formados en sedimentos aluviales recientes con
irregular deposición, por lo que no hay continuidad litológica. Apenas hay formación
de horizonte A, el carbón orgánico disminuye con la profundidad irregularmente. Por
otra parte tienen un régimen de humedad del suelo ustico. Los subgrupos presentes
son:
Typic Ustifluvents: Son los Fluvents que tienen todas las características del
gran grupo y régimen de humedad del suelo ústico.
Aquic Ustifluvents: Son los ustifluvents que tienen procesos de
hidromorfismo acentuado, por lo que existe mucho
moteado de color pardo grisáceo.
Vertic Ustifluvents: Son los Ustifluvents que tienen superposición de
sedimentos arcillosos que se agrietan en la superficie
cuando están secos.
Psammentic Ustifluvents: Son los Ustifluvents que tienen texturas
predominantemente arenosas.

• Gran grupo Ustipsamments: Son Entisoles formados sobre sedimentos netamente


arenosos, además tienen un régimen de humedad del suelo ustico. Los subgrupos
identificados son:

Typic Ustipsamments: Son los Psamments que tienen todas las características
del gran grupo.
Aquic Ustipsamments: Son los Utipsamments que tienen signos de
hidromorfismo acentuado.

22
Orden Vertisoles.

Los suelos pertenecientes a este orden se caracterizan por tener texturas muy arcillosas
pertenecientes al grupo 2:1 (montmorillonítico) por lo que hay agrietamientos anchos y profundo
en la superficie del suelo cuando están secoss además presenta superficies de deslizamiento a
manera de cuñas (slickensides) en las capas profundas. Cuando están mojados se hinchan y
forman un microrelieve gilgay. Se ha detectado solamente el suborden de los Usterts por su
régimen de humedad del suelo ústico. El gran grupo presente es el:

• Cromusterts: Porque tienen coloraciones claras o ligeramente obscuras cuyos cromas


son mayores a 1,5. El único subgrupo identificado es el :

Typic Cromusterts: Porque tiene todas las características del gran grupo.

CUADRO No. 3 – 1.
CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS UNIDADES DE MAPEO

Unidad de Superficie Clasificación Taxonómica


Mapeo (Ha) Observaciones
(Subgrupos)
Litic Ustochrept +++ Afloramiento rocoso.
M1c 116.735 Typic Ustorthent ++ Suelos superficiales poco desarrollados.
Litic Ustochrept +++ Afloramiento rocoso.
M2c 2.204 Psammentic Ustifluvent + En abanicos aluviales.
Typic Ustorthent +++ Poco desarrollados.
Cpe1 692 Typic Ustifluvent ++
Typic Ustochrept + En sectores planos.
Typic Ustifluvent ++ Discontinuidad de sedimentos.
Cpe2 4.624 Typic Ustorthent ++
Paralitic Ustochrept + Presencia de Fragipan.
Typic Ustochrept +++
Cpb1 3.475 Typic Haplustalf ++
Typic Ustifluvent + Superposición de sedimentos diferentes.
Typic Haplustalf +++
Cpb2 4.183 Vertic Ustochrept ++ Texturas pesadas.
Typic Haplustalf +++
Cpb3 1.309 Vertic Ustochrept ++
Vertic Ustifluvent +
Typic Ustochrept +++ Partes elevadas.
Coc 51.174 Vertic Haplustalf ++ Partes depresivas.
Paralitic ustochrept + Presencia de Fragipan.
Typic Ustochrept +++ Partes elevadas.
Cdc 38.818 Paralitic Ustochrept ++ Laderas.
Typic Ustifluvent ++ Valles o drenes naturales.

23
Fluventic Ustochrept +++
Pe1 12.155 Typic Ustorthent ++
Typic ustochrept +
Typic Ustochrept +++
Pe2 21.986 Typic Haplustalf ++
Vertic Haplustalf +
Typic Ustochrept +++
Pe3 4.079 Vertic Haplustalf ++
Mollic Ustochrept +
Fluventic Ustochrept +++
Pb1 5.383 Typic Ustochrept ++
Typic Haplustalf +
Typic Haplustalf +++
Pb2 25.571 Vertic Haplustalf ++
Fluventic Ustochrept +
Vertic Haplustalf +++
Pb3 11.964 Typic Chromustert ++
Vertic Ustochrept +
Typic Ustochrept +++
Be1 9.886 Typic haplustalf ++
Fluventic Ustochrept +
Typic Ustochrept +++
Be2 14.429 Udic Paleustalf ++
Typic Paleustalf +++
Be3 21.592 Typic Haplustalf ++
Typic Haplustalf +++
Bd1 15.965 Fluventic Ustochrept ++
Bd2 14.964 Typic Haplustalf +++
y Vertic Paleustalf ++
Bd2e 603 Vertic Ustochrept +
Vertic Haplustalf +++
Bd3 20.384 Typic Chromustert ++
Udic Paleustalf
Typic Ustipsamment +++ Dunas aisladas.
Br1 3.987 Fluventic Ustorthent ++
Typic Ustipsamment +++
Es1 11.784 Aquic Usttorthent ++
Arenic Paleustalf +++
Es2 16.368 Aquic Ustipsamment ++
Arenic Paleustalf +++
Es3 12.449 Udic Paleustalf ++
Typic Haplustalf +
Typic Haplustalf +++
Ed1 8.907 Aquic Paleustalf ++
Typic Ustipsamment +
Vertic Ustochrept +++
Ed2 3.996 Aquic Paleustalf ++
Typic Ustipsamment +
Typic Ustropept +++
Re1 322 Aquic Paleustalf ++
Typic Ustipsamment +

24
Udic Paleustalf +++
Rd1 2.316 Aquic Ustorthent ++
Vertic Paleustalf +++
Rd2 349 Typic Cromustert ++
Aquic Ustorthent +
Typic Ustochrept +++
Vac 8.032 Typic Ustifluvent ++
Typic Haplustalf +
Typic Ustochrept +++
Vmc 9.492 Fluventic Ustochrept ++
Typic Haplustalf +
Typic Ustifluvent +++
Vp1 1.062 Typic Ustorthent ++
Aquic Ustropept +
Typic Haplustalf +++
Vp3 3.357 Vertic Ustochrept ++
Mollic Haplustalf +
Typic Haplustalf +++
Vpc 14.053 Fluventic Ustochrept ++
Vertic Haplustalf +
Typic Ustorthent +++
T1c 6.801 Aquic Ustifluvent ++
T2c 2.176 Typic Ustochrept +++
y Typic Haplusyalf ++ Terrazas medias erosionadas
T2ec 1.017 Aquic Ustifluvent +

T3c 875 Typic Ustochrept +++


y Typic Paleustalf ++ Terrazas altas erosionadas
T3ec 298 Udic Haplustalf +

Aquic Ustifluvent +++ Muy recientes


LR1 1.350 Psammentic Ustifluvent ++
Typic Ustifluvent +++
LR2 559 Aquic Ustochrept ++
Typic Ustochrept +++
LRc 13.049 Typic Ustifluvent ++
Aquic Ustipsamment +++ Muy recientes
HS1 743 Typic Ustifluvent ++
Typic Ustochrept +++
HS2 625 Fluventic Ustochrept ++
Typic Ustochrept +++
HS3 368 Typic Ustorthent ++
Fluventic Ustochrept +

+++ = Dominante
++ = Frecuente
+ = Presente

25
CUADRO No. 3 – 2

CORRELACION ENTRE LOS SUBGRUPOS TAXONOMICOS


Y LAS UNIDADES DE MAPEO

Orden Subgrupo Unidades de mapeo

Typic Haplustalfs Cpb1, Cpb2, Cpb3, Pe2, Pb1, Pb2, Be1, Be3, Bd1,
Bd2, Es3, Ed1, Vac, Vmc, Vp3, Vpc, T2c, T2ec
Vertic Haplustalfs Coc, Pe2, Pe3, Pb2, Pb3, Bd3, Ed2, Vpc
Mollic Haplustalfs Vp3
Udic Haplustalfs T3c, T3ec
Alfisoles
Typic Paleustalf Be3, Re2, T3c, T3ec, Tsec
Vertic Paleustalf Bd2, Bd2e, Rd2
Aquic Paleustalf Ed1, Ed2, Re1
Udic Paleustalf Be2, Es3, Rd1, Bd3
Arenic Paleustalf Es2, Es3
Typic Ustochrepts Cpe1, Cpb1, Coc, Cdc, Pe1, Pe2, Pe3, Pb1, Be1,
Be2, Vmc, T2c, T3c, Tsec, LRc, Hs2, Hs3
Litic Ustochrepts M1c, M2c
Paralitic Ustochrepts Cpe2, Coc, Cdc
Vertic Ustochrepts Cpb2, Cpb3, Pb3, Bd2, Bd2ec, Ed2, Vp3
Inceptisoles Fluventic Ustochrepts Pe1, Pb1, Pb2, Be1, Bd1, Vmc, Vpc, Hs2, Hs3
Aquic Ustochrepts LR2
Mollic Ustochrepts Pe3
Typic Ustropept Re1, Re2
Aquic Ustropept Vp1
Typic Ustorthent M1c, Cpe1, Cpe2, Pe1, Vp1, T1c, Hs3
Aquic Ustorthent Es1, Rd1, Rd2
Fluventic Ustorthent Br
Typic Ustifluvents Cpe1, Cpe2, Cpb1, Cdc, Vac, Vp1, LRc, Hs1, LR2
Entisoles Aquic Ustifluvents T1c, T2c, T2ec, LR1
Vertic Ustifluvents Cpb3
Psammentic Ustifluvents M2c, LR1
Typic Ustipsamments Br, Es1, Ed1, Re1
Aquic Ustipsamments Es2, Hs1
Vertisoles Typic Chomusterts Pb3, Bd3, Rd2

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES SUELOS DE LOS DIFERENTES


PAISAJES.

En este acápite se describe resumidamente las características sobresalientes de los suelos de las
unidades de mapeo que conforman los subpaisajes y paisajes del área de estudio.

26
3.2.1. Suelos del paisaje montañoso (M).

Esta unidad fisiográfica se sitúa en el extremo occidental del área de estudio formando frontera
con las provincias de Vallegrande y Florida, su extensión alcaza a 118.339 ha = 21,46% del área.
Reconoce dos subpaisajes basados en aspectos netamente fisiográficos consistentes en altura de
las serranías, disposición y grado de pendiente de los mismos que son:

M1c: Montañas altas de estructura blocosa, pendientes escarpadas y Valles angostos o


cañones.
M2c: Montañas medias, estructura paralela, pendientes altas y medias, Valles sinclinales
angostos y/o medianos.

3.2.1.1. Suelos de las unidades M1c y M2c.

Los suelos de estas dos unidades (Ver perfiles típicos en Anexo I) son similares en su formación
pedogenética, su complejidad textural y profundidad del mismo. En general son superficiales o
poco profundos con mucho afloramiento rocoso (contacto lítico), debido a las pendientes que
superan el 100% llegando incluso a 90 ° (M1c), que no permite la acumulación de sedimentos
originados “in situ”, solamente en las pequeñas laderas suaves y pie de serranía y pequeños valles
existen suelos poco profundos a profundos donde se desarrolla una vegetación arbórea alta y
densa. Los perfiles muestran solo horizontes A(B)C o AC poco desarrollados (Entisoles y/o
Inceptisoles) de coloraciones pardo obscuros a pardo amarillentos, de texturas variables entre
franco arenosos y francos, muy débilmente estructurados. Físicamente tienen buena
permeabilidad, moderada a baja capacidad de retención de humedad, no hay capas compactas,
pero si la roca madre está a poca profundidad.

Químicamente son de reacción de moderadamente ácidas a neutros; tienen moderada a baja


capacidad de intercambio de cationes, alta saturación de bases intercambiables. La fertilidad
natural varia mucho entre baja y moderada, especialmente en fósforo y potasio, no hay
acumulación de sales de Ca, Mg o Na. Los problemas de manejo son muy difíciles y costosos
por lo que deben tomarse medidas de conservación y/o protección.

3.2.2. Suelos del paisaje colinosos (C). Sup. 104.275 ha = 18,80%.

Este paisaje se sitúa casi al centro del área de estudio y tiene límites bien definidos, se caracteriza
por ser de topografía variable de fuerte a muy fuertemente onduladas, debido a que los antiguos
sedimentos del terciario han sufrido una fuerte disección por los procesos erosivos y que debido a
su resistencia relativa han resultado tres diferentes subpaisajes que son:

Cp: Areas ligeramente onduladas a casi planas que reconocen dos unidades de mapeo
basados en su posición geográfica relativa (Cpe y Cpb)
Co: Areas onduladas con sucesión de elevaciones y depresiones profundas.
Cd: Areas fuertemente disectadas con sucesión de colinas bajas y valles angostos.

27
3.2.2.1. Suelos de partes elevadas de las áreas casi planas del paisaje Cpe.

Estas unidades (Ver perfiles típicos en Anexo I) ocupan las partes relativamente elevadas con
pendientes menores al 2 %, por lo que tienen buen drenaje externo. Son suelos muy profundos o
profundos debido a que en determinadas regiones se presentan fragipanes en el subsuelo y/o
substrato. Tienen un desarrollo pedogenético adecuado, se presentan fundamentalmente
inceptisoles y ocasionalmente también alfisoles y/o entisoles. Son de coloraciones pardo rojizos
o amarillentos (5YR) con horizontes ABC insipientes. Este subpaisaje ha sido subdividido en
dos unidades de mapeo basado fundamentalmente en la predominancia textural del subsuelo en:

Cpe1: Suelos de texturas livianas a medianas en subsuelo (FA, AF).


Cpe2: Suelos de texturas medianas a ligeramente pesadas en subsuelo (FYA, FL, FY).

La capa superficial tiene mayormente texturas franco arenosos y el substrato es muy variable.
Estructuralmente son bloques subangulares débilmente desarrollados. Las propiedades físicas
están dadas por su alta capacidad de infiltración, drenaje interno bueno, a pesar de que en algunos
suelos se presentan fragipanes, pero cuando están húmedos son friables, tienen moderada
capacidad de retención de humedad.

Las propiedades químicas están dadas por su reacción ligeramente a fuertemente ácidos (pH-agua
6,5 – 4,5), baja conductividad eléctrica, baja capacidad de intercambio catiónico, alta a moderada
saturación de bases, algunos suelos muestran presencia de aluminio intercambiable de 1 meq/100
gramos de suelo que está en el límite de la toxicidad. La fertilidad natural (NPK) es baja a
moderada, sobre todo en suelos que están siendo usados, sea en agricultura o ganadería con
pastos cultivados.

Los problemas de manejo se concretan a controlar la erosión hídrica con surcos transversales a la
dirección de la pendiente. En los suelos muy ácidos es necesario la aplicación de cal en la
proporción de 1 ton/ha para neutralizar, no solo la acidez, sino también la toxicidad del aluminio.

3.2.2.2. Suelos de las parte depresivas del área casi planas del paisaje Cpb.

Estas unidades ocupan las partes bajas del paisaje, por tal razón tiene topografía plana o
depresiva, en ocasiones constituyen lagunas temporarias del área.

Los suelos son profundos bien desarrollados pedogenéticamente, tienen horizontes ABC nítidos,
algunos de ellos tienen un horizonte B – textural, debido a los procesos de iluviación (cutans).
Taxonómicamente presentan Inceptisoles y Alfisoles con características típicas. Son de
coloraciones pardo rojizos o amarillo naranja, con cromas de 4 y 6, pero el “hue” (brillo) es alto
entre 6 y 7 (5YR7/6). Al igual que en Cpe éste subpaisaje ha sido subdividido en diferentes
unidades de mapeo atendiendo fundamentalmente a su clase textural dominante en el subsuelo
en:

28
Cpb1: Suelo mediano sobre subsuelo liviano a mediano (FA, FYA, FL).
Cpb2: Suelo ligeramente pesado sobre subsuelo pesado (FYA, F, FY).
Cpb3: Suelo y subsuelo pesado a mediano (FYL, YL, Y).

Tanto la capa superficial como el substrato varían mucho en su clase textural por cuya razón se
toma en cuenta el subsuelo o capa subyacente.
En Cpb1, por ser texturas livianas, hay un desarrollo estructural débil a moderado.
En la unidad Cpb2, por su mayor contenido de arcilla la estructura es fuerte en algunos casos con
gruesos y continuos revestimientos de arcilla coloidal o humus (cutans).
En la unidad Cpb3; las texturas son arcillosas a muy arcillosas, por cuya razón hay un fuerte
desarrollo estructural en bloques angulares finos y medianos, incluso se observan pequeñas cuñas
de arcilla (slickensides) como es el caso de los alfisoles que tienen características vérticas, en
estos últimos casos incluso se presentan agrietamientos en la superficie.

Las propiedades físicas, excepción hecha de Cpb1 que tiene alta capacidad de infiltración,
drenaje interno rápido, tienen baja capacidad de infiltración, drenaje interno lento a muy lento,
alta capacidad de retención de humedad.

Las propiedades químicas muestran suelos de reacción ácida a fuertemente ácidas, baja
conductividad eléctrica, moderada capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases.
La fertilidad natural es moderada por la presencia de N, P, K en cantidades adecuadas para el
desarrollo normal de las plantas.

Las limitaciones mayores son su alta susceptibilidad al encharcamiento y su drenaje interno muy
lento, razón por la cual las prácticas de manejo deben orientarse a corregir estas limitaciones con
apertura o limpieza de canales de drenaje natural para desaguar el exceso de agua, por otra parte
mejorar la estructura del suelo para aumentar la porosidad con aplicación de materia orgánica a
través de residuos de cosechas o pastos.

3.2.2.3. Suelos del Subpaisaje ondulado (Co).

Este subpaisaje se caracteriza fundamentalmente por su topografía ondulada con elevaciones y


depresiones suaves cuyas pendientes no superan al 15% de amplitud reducida, gran parte de ello
ha sido destinado a ganadería extensiva con ramoneo y pastoreo en pastos naturales, por lo que en
varias zonas hay procesos de erosión moderada por sobrepastoreo, en una reducida proporción los
colonos han desboscado estas laderas para el cultivo del maíz, con consecuencias graves para la
conservación de los suelos.

En razón a la complejidad fisiográfica, se ha definido como una sola unidad de mapeo con
complejo de suelos (Coc) por cuya razón la descripción seguida, vale para todo el subpaisaje (Ver
perfiles típicos en Anexo I).

29
Los suelos de la unidad Coc, son profundos a poco profundos por presencia de fragipanes en
determinadas zonas, tienen perfil moderadamente desarrollados con horizontes A(B)C no bien
definidos, Inceptisoles, solo en algunas zonas depresivas se puede observar algunos alfisoles con
características vérticas. Son de coloración pardo rojizos a amarillo naranja (5YR 6/6).
Texturalmente constituyen un complejo, con cierta predominancia de texturas livianas en cimas y
laderas, en los valles predominan texturas medianas, incluso arcillosas pero ocasionalmente.
Acorde con el desarrollo pedogenético la estructura es débilmente desarrollada en bloques
subangulares, solo en el caso de los alfisoles hay un desarrollo fuerte de estructura blocosa con
revestimiento de arcilla en los agregados estructurales (cutans) de arcilla coloidal y coloides
orgánicos.

Las características físicas varían con la clase textural y la posición fisiográfica, en las cimas y
laderas con textura livianas hay alta capacidad de infiltración, drenaje externo e interno rápido,
baja a moderada capacidad de retención de humedad. En las partes depresivas con texturas
pesadas es mas bien baja la capacidad de infiltración, drenaje interno y externo lento, alta
capacidad de retención de humedad.

Las características químicas tienen cierta relación con la posición fisiográfica y la clase textural,
en las cimas y laderas, los suelos tienen reacción ácida, baja conductividad eléctrica, baja
capacidad de intercambio de cationes pero alta saturación de bases. En las depresiones y texturas
pesadas, son de reacción mas bien alcalinas, baja conductividad eléctrica, moderada a alta
capacidad de intercambio catiónico así como alta saturación de bases, en estos suelos se ha
observado alta concentración de Ca, Mg y Na, posiblemente es fruto de la meteorización de
alguna pizarra calcárea (zonal).

La fertilidad natural es moderada hay una adecuada provisión de macronutrientes (NPK). Las
limitaciones mayores son su alto riego de erosión hídrica.

Los problemas de manejo deben orientarse a evitar o agravar los riesgos de erosión a través de
pastoreos con carga animal adecuada y evitar desmontes en laderas para cultivo de pastos o
agricultura.

3.2.2.4. Suelos del Subpaisaje fuertemente disectado (Cd)

Este subpaisaje pertenece también al paisaje colinosos y se ha separado debido a su fuerte


disección con una red de drenaje dendritico fino (Subdendritico) que es propio de sedimentos
poco consolidados del terciario, donde no hay control estructural, resultado de este proceso es una
sucesión de colinas medianas intercalando por una red de drenes naturales angostos, con cimas
romas y laderas moderadas de amplitud reducida, con pendientes que varían entre 10 – 20 %.

Al igual que el subpaisaje Co, se ha englobado como una sola unidad de mapeo como un
complejo fisiográfico y textural en Cdc (Ver perfil típico en Anexo I).

30
Los suelos de esta unidad de mapeo tienen profundidad variable, en las cimas y laderas son
superficiales o poco profundos, con horizontes AC, debido a que a poca profundidad se encuentra
el material parental formado por sedimentos poco consolidados del terciario, solamente al pie de
la colina y Valles angostos se encuentran suelos profundos con horizontes A(B)C< es decir poco
desarrollo pedogenético Inceptisoles y Entisoles. Las coloraciones son pardo rojizo a pardo
amarillentos.
La textura de los suelos es lo más variado, por lo que se describe como un complejo, sin embargo
en las cimas y laderas la textura es liviana (franco arenosos) en los valles o drenes naturales es
mediana, ocasionalmente ligeramente pesada (franco arcillosos); la estructura es débilmente
desarrollada en bloques subangulares finos.

Las propiedades físicas guardan una estrecha relación con la clase textural, en general tienen alta
capacidad de infiltración, moderada percolación, baja capacidad de retención de humedad.

Químicamente tienen reacción ácida a fuertemente ácidas, baja conductividad eléctrica, baja
capacidad de intercambio catiónico y alta saturación de bases. La fertilidad natural es baja a
moderada, el fósforo es bajo el potasio moderado, el nitrógeno varia entre moderado y bajo.

La limitación más importante es su alto riesgo a la erosión hídrica, por lo que no se debe remover
la vegetación natural sea con desmontes o sobrepastoreo.

3.2.3. Suelos del paisaje de Piedemonte (P). Sup. 81.136 ha = 14,71%.

Este paisaje se extiende como una faja angosta de norte a sud delimitada por el escarpe del
paisaje colinoso, se extiende en un ancho variable entre 10 – 15 km hacia el este para continuar
con el paisaje de Bajada. Se caracteriza por constituir pequeños complejos de abanicos,
topografía casi plana que varia entre 3 – 2 % de pendiente.

Se han delimitado dos subpaisajes basados en la diferencia topográfica, relativa y drenaje natural
que son:
Pe: Subpaisaje de elevaciones, bien drenadas
Pb: Subpaisajes de depresiones, imperfectamente drenadas.

Cada subpaisaje reconoce a su vez diferentes unidades de mapeo fundamentalmente basado en las
diferencias texturales del subsuelo y cuyas características se describen a continuación.

3.2.3.1. Suelos de las unidades de mapeo Pe1, Pe2 y Pe3.

Tal como se señalo en el acápite anterior, estas tres unidades de mapeo ocupan las zonas
geográficas relativamente elevadas, en consecuencia tienen drenaje externo bueno, sin problemas
de encharcamiento. Los suelos son profundos bien desarrollados pedogenéticamente, presentan
horizonte A(B)C y ABC, son de coloraciones pardo obscuras a pardo rojizos incluso rojo-

31
amarillento, con matices de 5 YR y 7,5 YR, no existen moteados en capas inferiores.
Taxonómicamente predominan Inceptisoles y Alfisoles.

Las texturas varían con la unidad de mapeo (Ver perfiles típicos en Anexo I) en Pe1, las texturas
son franco arenosas casi en todo el perfil, con ligero incremento de arcilla en el subsuelo, tienen
estructura débilmente desarrollada.

En Pe2, las texturas son medianas a ligeramente pesadas (franco arcillo arenosos, franco
arcillosos); estructuralmente son moderadamente desarrolladas en bloques subangulares, en los
Alfisoles los agregados estructurales tienen revestimiento de arcilla (cutans) moderadamente
desarrollados.

En Pe2 las texturas son ligeramente pesadas (franco arcillosos, franco arcillo limosos y
ocasionalmente arcillo limosos), el desarrollo estructural es moderado a firme en bloques
subangulares medianos y finos, muchos de los agregados estructurales tienen revestimientos de
coloides arcillosos y orgánicos.

En Pe3 las texturas son ligeramente pesadas a pesadas (franco arcillosos, arcillo limoso), tiene
buen desarrollo estructural con gruesos revestimientos de arcilla en los agregados estructurales
(cutans).

Las características físicas guardan estrecha relación con la clase textural. En Pe1 la capacidad de
infiltración es alta, drenaje interno bueno y moderada a baja capacidad de retención de humedad.
En Pe2 la capacidad de infiltración es moderado, permeabilidad algo lenta, moderada capacidad
de retención de humedad. En Pe3, la capacidad de infiltración es baja, drenaje interno algo lento,
alta capacidad de retención de humedad.

Las características químicas varían de sector a sector, en general, la reacción varia de neutros a
fuertemente ácidos (pH-H2O = 7,0 – 4,5), todos tienen baja salinidad (< 300 micromhos/cm), la
capacidad de intercambio de cationes es baja en la mayoría de los suelos, pero la saturación de
bases es alta a muy alta, la materia orgánica es baja (1 – 2 %). La fertilidad natural en suelos
vírgenes es adecuada a alta, sobretodo en fósforo y potasio (> 20 ppm de P) pero el nitrógeno es
bajo a moderado, no hay concentraciones significativas en Ca y Mg.

Los problemas de manejo están al alcance del agricultor, consiste fundamentalmente en el


establecimiento de cortinas rompevientos en sentido contrario a la dirección del viento, por otra
parte incorporar al suelo todos los rastrojos de las cosechas para incrementar la materia orgánica
y mejorar la estructura.

32
3.2.3.2. Suelos de las unidades de mapeo Pb1, Pb2 y Pb3.

Todas estas unidades ocupan las partes bajas o depresivas del paisaje, por lo cual las pendientes
son mínimas, menores al 1%, existen problemas de encharcamientos temporales en diferentes
grados de afectación.

Los suelos están formados de sedimentos aluviales más finos que en el subpaisaje Pe (Ver
perfiles típicos en Anexo I), son bien desarrollados pedogenéticamente, por lo que presentan
horizontes ABC notables, son muy profundos, no hay capas compactadas en subsuelo o
substrato. Taxonómicamente predominan Alfisoles e Inceptisoles, tienen coloraciones que varían
entre pardo obscuros en la capa superficial a pardo fuerte y pardo rojizo en subsuelo y substrato,
ocasionalmente se observan moteados débiles, efecto de formación de napas freáticas colgadas
temporalmente. Las texturas dominantes varían con la unidad de mapeo. En Pb1 son texturas
livianas a medianas, con estructura débilmente desarrollados. En Pb2 las texturas son
ligeramente pesadas a pesadas, por cuya razón la estructura es moderada a fuertemente
desarrollada en bloques subangulares medianas, con revestimientos de coloides arcillosos y
orgánicos en los agregados estructurales.

En Pb3 las texturas son arcillosas a muy arcillosas, fuertemente estructurados. En los Vertisoles
o características vérticas se observan superficies de deslizamiento (slickensides), cuando están
secos se observa agrietamientos en la superficie cuyos anchos varían de 1 – 3 cm y alcanzan
hasta 20 – 25 cm de profundidad.

Las características físicas demuestran algunos problemas de drenaje externo e interno


desfavorables (excepto el Pb1), tienen baja permeabilidad, baja capacidad de infiltración, pero
alta capacidad de retención de humedad, pero liberan con dificultad para las plantas.

Las características químicas varían mucho con cada perfil, en suelos vírgenes, tienen reacciones
que varían de ligeramente alcalinas (en substrato) a fuertemente ácidas (pH – H2O = 7,5 – 5,0);
tienen muy baja salinidad, la capacidad de intercambio de cationes varia de moderada a alta, la
saturación de bases es muy alta en todos los suelos. En el substrato de algunos suelos hay
acumulaciones de Ca y Mg en forma de manchas blancas. La fertilidad natural es adecuada,
incluso en P y K son altos, el N es muy variable entre bajo y adecuado, bajo contenido de materia
orgánica (1 – 2 %).

Si las limitaciones mayores vienen de su drenaje externo e interno, las medidas de manejo deben
estar orientadas a la limpieza o apertura de canales de desagüe, por otra parte la incorporación de
rastrojos debe ser una práctica obligada para mejorar la estructura e incrementar la porosidad de
las capas internas.

33
3.2.4. Suelos del Paisaje de Bajada (B). Sup. 101.810 ha = 18,39%.

Este paisaje es la continuación del Piedemonte que se extiende hasta el Rió Grande, es de
topografía casi plana con pendientes menores al 1 %. El material parental constituye sedimentos
fluviales más finos del área de estudio, por lo que los suelos son de textura pesada.

En este paisaje al igual que en el Piedemonte se ha dividido en dos subpaisajes en base a su


posición geográfica relativa en:

Be: Partes elevadas moderada a bien drenadas


Bd: Partes depresivas imperfectamente a mal drenadas

Cada subpaisaje a su vez ha sido subdividido en unidades de mapeo basados fundamentalmente


en las diferencias texturales del subsuelo, cuyas características se describen a continuación.

3.2.4.1. Suelos de las unidades de mapeo Be1, Be2, Be3 y Br1.

Todas estas unidades de mapeo ocupan las partes relativamente elevadas del paisaje, en
consecuencia tienen un drenaje externo moderado. Todos ellos tienen suelos muy profundos, con
perfiles ABC bien definidos, predominan los alfisoles y solo Be1 se encuentran Inceptisoles, son
de coloraciones pardo obscuros en la capa superficial y pardos a pardo rojizos en subsuelo y/o
substrato, ocasionalmente se observan moteados en subsuelo y/o substrato de colores pardo
rojizos o pardo amarillento, consecuencia de la formación de napas freáticas colgadas
temporalmente por presencia de una capa con textura más pesada que en las capas sobreyacentes.

La textura de los suelos varia con la unidad de mapeo, es decir en Be1 las texturas de la capa
superficial son franco arenosos o franco arcillo arenosos con estructura granular fina débilmente
desarrollada. En el subsuelo es franco, franco arcillo arenoso, estructura moderadamente
desarrollada en bloques subangulares medianos, el substrato, tiene textura muy variada y es
masiva. En la unidad Be2, la textura es mediana en el suelo (franco arcillo arenoso o franco,
incluso franco limoso), pero en subsuelo es más pesado (franco arcilloso o franco arcillo limoso).
Estructuralmente son bien desarrollados en bloques subangulares, en determinados casos tienen
revestimientos de coloides arcillosos en los agregados estructurales (cutans). En la unidad Be3
las texturas son ligeramente pesadas, es decir franco arcillosos, franco arcillo limosos, incluso
arcillosos en subsuelo y/o substrato, bien estructurados en bloques angulares medianos con
muchos cutans en subsuelo.

La unidad Br1 representa a pequeños manchones de arena, fruto de deposiciones aluviales, cuyas
características en general guardan una estrecha relación con la clase textural de los diferentes
horizontes del perfil, asemejan mucho a la unidad Be1, aunque por tener texturas mas arenosas
tienen drenaje interno muy rápido lo que le da alta susceptibilidad al secamiento rápido. Las
características físicas de éstas unidades de mapeo varían con la clase textural dominante, es asi
que en Be1 el drenaje superficial e interno es moderado, la capacidad de infiltración es adecuado,

34
tienen baja o moderada capacidad de retención de humedad. En Be2 y Be3, el drenaje interno es
moderadamente lento a lento, baja capacidad de infiltración y percolación, cuando hay presencia
de capas arcillosas en subsuelo y/o substrato hay formación de napas freáticas colgadas, hecho
que se detecta por el moteado débil o intenso, la capacidad de retención de humedad es moderada
a alta.

Las características químicas muestran una gran variabilidad de sector en sector, incluso dentro del
mismo perfil, sin embargo podemos señalar que casi todos los suelos tienen reacción que varían
entre neutro y ligeramente ácido (pH-H2O = 7,2 – 6,0), solo en muy pocos casos se ha observado
reacciones ligeramente alcalinas en las capas profundas, no hay problemas de salinidad. El
contenido de materia orgánica es moderado en las capas superficiales y baja en las capas
profundas, la capacidad de intercambio catiónico está en función a la clase textural de las
diferentes capas, la capa superficial casi siempre tiene baja a moderada capacidad de intercambio
catiónico, en cambio las capas profundas con más contenido de arcilla aumentan a moderada
incluso alta capacidad de intercambio catiónico, la saturación de bases es siempre alta incluso
muy alta (100%). La composición mineralógica de las arcillas muestra predominio de Illita y
Caolinita (ver anexo III), solo excepcionalmente se presenta la montmorillonita En la fracción
arena se ha identificado Granate y Epidoto que son fácilmente meteorizables, pero también hay
abundante Cuarzo y otros minerales muy resistente al meteorismo. Esto muestra que los
sedimentos de origen son jóvenes y tienen potencial grande para seguir provisionando elementos
al suelo y las plantas.

Las limitaciones mayores son su alta susceptibilidad a la erosión eólica, microtopografía


ondulada que obliga a labores de nivelado, problemas de drenaje interno, etc. Por lo que las
prácticas de manejo deben orientarse a establecimiento de cortinas rompevientos, incorporación
de rastrojos al suelo, etc.

3.2.4.2. Suelos de las unidades de mapeo Bd1, Bd2, Bd3 y Bd2e.

Estas cuatro unidades de mapeo representan las partes depresivas del paisaje de Bajada,
consecuentemente tienen topografía plana o depresiva, donde se encharcan las aguas de
escurrimiento por temporadas cortas, lo que repercute en el drenaje externo deficiente, por otra
parte, el material parental está formado por sedimentos aluviales de grano más fino que los del
subpaisaje Be, los grupos taxonómicos presentes son los Alfisoles, Vertisoles e Inseptisoles.

Los suelos son muy profundos, bien desarrollados pedogenéticamente, por lo que casi todos
presentan horizontes ABC nítidos, los elementos estructurales presentan revestimientos gruesos y
continuos de coloides arcillosos y orgánicos. Las coloraciones son pardos (7,5YR) a pardo
rojizos (5YR) incluso rojo amarillento, especialmente en el horizonte B.

Texturalmente difieren notablemente con la unidad de mapeo, es así que:

35
En Bd1, la textura del horizonte A es mediana, incluso liviana (Franco arenoso y franco arcillo
arenoso), con relativo incremento de arcilla en el horizonte B, llegando a constituirse (en
ocasiones) en B2t, el substrato presenta una gran variación textural. La estructura es en bloques
subangulares mediano, moderadamente desarrollados.

En Bd2 la textura de la capa superficial es mediano a ligeramente pesado (franco a franco


arcilloso) que descanza sobre subsuelo ligeramente pesado a pesado (franco arcilloso, franco
arcillo limoso o arcilloso); el substrato presentan texturas variables. La estructura de estos suelos
está fuertemente desarrollados en bloques subangulares medianos y finos, con fuertes
revestimientos de arcilla en los agregados estructurales, en los casos arcillosos con características
vérticas, se observan pequeñas superficies de deslizamiento en el substrato (slickensides). Una
pequeña variante de Bd2 es el Bd2c es decir es una unidad separada por la presencia de erosión
en cárcavas grandes y poco profundas debido a la presencia de desniveles notables (escarpes).

En Bd3 las texturas son pesadas casi en todo el perfil (arcillosos, arcillo arenosos o arcillo
limosos), con mucha frecuencia se presentan vertisoles donde hay agrietamientos en la superficie
de 2 – 4 cm de ancho cuando están secos y que se extienden hasta 25- 30 cm de profundidad, así
mismo se presentan slickensides bien desarrollados, la estructura de la capa superficial es
granular fino y en subsuelo bloque subangular grueso. La consistencia de estos suelos son muy
duros en seco y muy pegajosos cuando están mojados.

Las características físicas de estos suelos se muestran como desfavorables; tienen baja capacidad
de infiltración y percolación, drenaje interno lento a muy lento, alta capacidad de retención de
humedad, excepto en Bd1 que es mas bien favorable, la conductividad hidráulica es muy baja.
Las características físico – químicas y mineralógicas muestran que casi todos los suelos tienen
reacción neutra a ligeramente alcalina, que puede llegar hasta fuertemente alcalino en las capas
profundas de algunos suelos, hay presencia de CO2 en el subsuelo y/o substrato en forma de
manchas blanquecinas. La conductividad eléctrica que mide la salinidad es baja a moderada
excepcionalmente en las capas profundas de algunos suelos se presentan fuertemente salinos (CE
= 1.500 micromohos/cm). La capacidad de intercambio catiónico es moderada a alta, sobre todo
en el subsuelo, igual cosa ocurre con la saturación de bases que es del 100%. El carbón orgánico
es moderado, ocasionalmente alto y disminuye regularmente con la profundidad.
Mineralógicamente, la fracción fina está compuesto por caolinita, Illita y montmorillonita, este
último es dominante en los vertisoles o los que tienen carácter vertico; en la fracción gruesa
dominan los feldespatos ligeramente alterados, microcristalinos y fragmentos rocosos (ver
anexos).

La fertilidad natural (NPK) son adecuados o altos, excepcionalmente se pueden presentar muy
altos.

Los problemas de manejo estarán orientados a mejorar el drenaje interno a través del
mejoramiento estructural con aplicación de bastante materia orgánica (incorporación de rastrojo).

36
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es la erosión eólica que en este sector es fuerte, con
establecimiento de cortinas rompevientos.

3.2.5. Suelos del paisaje Aluvio – Eólico (E). Sup. 53.000 ha = 9,66%.

Este paisaje se sitúa al norte del paisaje de Bajada y se caracteriza por la presencia de una capa
gruesa de sedimentos eólicos del Pleistoceno que se depositaron sobre la llanura aluvial, a la
fecha son dunas estabilizadas de altura relativamente baja y que intercalan a partes bajas o
depresivas que serian el basamento original de la llanura aluvial. En conjunto dan una topografía
ondulada.

Este paisaje reconoce dos subpaisajes en base a su posición fisiográfica y son:

Es: Elevaciones o camellones de dunas estabilizadas.


Ed: Depresiones o espacios interdunas.

Cada uno de estos subpaisajes reconoce diferentes unidades de mapeo en base fundamentalmente
a su textura dominante en subsuelo.

3.2.5.1. Suelos de las unidades de mapeo Es1, Es2 y Es3.

Todos estos suelos ocupan las partes más elevadas del paisaje y como tal corresponden a áreas de
dunas estabilizadas, conformadas por sedimentos arenosos en diferente grado de meteorización,
por lo que el drenaje externo e interno son rápidos o moderados, además tienen topografía
ondulada con pendientes que varían 1 – 2%. Todos los suelos tienen perfiles moderadamente
desarrollados con horizontes AC o A(B)C, profundos, de coloraciones pardos obscuros en la
capa superficial a pardo claros, incluso pardo pálidos (10YR); en el subsuelos pueden ser
ligeramente más rojizos, excepto cuando tienen moteado en casos de formación de napas freáticas
colgadas.

Las texturas varían poco en la mayoría de los casos es franco arenosos a areno francosos, incluso
arenosos, hay ligero incremento de arcilla en el subsuelo, la estructura es débilmente
desarrollado, a veces es masiva, la diferencia entre Es1, Es2 y Es3 es simplemente el incremento
de arcilla en los diferentes horizontes.

Las características físicas son muy desfavorables, es decir tienen alta capacidad de infiltración y
percolación, lo que hace que sean muy susceptibles al secamiento rápido, tienen muy baja
capacidad de retención de humedad y conductividad hidráulica muy rápida.

Las características químicas están dadas por su reacción neutro a ligeramente alcalina, pudiendo
incrementar hasta alcalinas en los horizontes profundos. El contenido de materia orgánica es baja

37
a moderada en la capa superficial, que disminuye gradualmente con la profundidad. La
capacidad de intercambio catiónico es baja a muy baja, pero la saturación de bases es alta.
Mineralógicamente predomina la Illita en la fracción arcilla y cuarzo en la fracción gruesa pero
también Granate y Epidoto.

La fertilidad natural es baja en todos los macroelementos (NPK), por cuya razón si se desea
obtener rendimientos satisfactorios es necesario la aplicación de fertilizantes.

Los problemas de manejo deben estar orientados a aumentar la capacidad de retención de


humedad con la aplicación de materia orgánica, protección contra las erosiones hídricas y/o
eólicas.

3.2.5.2. Suelos de las unidades de mapeo Ed1 y Ed2.

Estas unidades de mapeo representan a las depresiones del paisaje y se sitúan en los espacios
interdunas por cuya razón son mal drenados tanto externos como internos y tienen topografía
plana o depresiva con encharcamientos continuos.

Morfológicamente son profundos con ABC horizontes, presencia de horizonte B-textural por lo
que pertenecen a los ordenes Alfisoles, intergrados a Vertisoles y también Inceptisoles. Son de
coloraciones pardos o pardos obscuros (10YR), con frecuencia se presentan moteados de color
pardo grisáceo o pardo rojizo (5YR), por formación de napas freáticas colgadas temporalmente.
Las texturas dominantes son franco arcillosas en Ed1 y arcillosas o arcillo arenosas en Ed2, la
estructura es débilmente desarrollada.

Las características físicas son desfavorables debido a su baja capacidad de infiltración y/o
percolación, drenaje interno deficiente conductividad hidráulica baja, alta capacidad de retención
de humedad.

Químicamente tienen reacción variable entre neutros a ácidos en la capa superficial y de ligera a
fuertemente alcalinos en las capas profundas, la conductividad eléctrica señala valores moderados
a altos en algunos suelos. La capacidad de intercambio de cationes es bajo o moderado, la
saturación de bases es alto. La fertilidad natural es moderado incluso alto en algunos suelos, no
hay deficiencia en N y K, en la mayoría de los suelos el P es muy variable. Los problemas de
manejo deben orientarse a mejorar el drenaje externo e interno, así como la erosión eólica a
través de cortinas rompevientos.

3.2.6. Suelos del paisaje de llanura aluvial del río Pantano (R). Sup. 4.262 ha = 0,77%.

Este paisaje se sitúa en el extremo noreste del área de estudio es una pequeña parte delta formada
por las aguas del río Pantano, es de topografía casi plana con pendientes menores al 1%. En este
paisaje han sido distribuidos dos subpaisajes en base a su posición geográfica y edad de los
sedimentos, ellos son:

38
Re: Partes elevadas bien drenadas
Rd: Partes depresivas imperfectamente drenadas

Cada uno de estos subpaisajes a su vez se han subdividido en unidades de mapeo, basados en la
textura dominante del subsuelo, los mismos que se describen a continuación.

3.2.6.1. Suelos de las unidades de mapeo Re1 y Re2.

Tal como se ha señalado anteriormente, estas unidades de mapeo ocupan las partes más elevadas
del paisaje y están formadas por sedimentos gruesos del Pleistoceno Superior u Holoceno. Son
profundos, moderadamente desarrollados genéticamente, por lo que presentan horizontes ABC y
A(B)C, pertenecientes a los ordenes de Alfisoles e Inceptisoles. Las coloraciones son pardo
obscuras en la capa superficial y pardo rojizo obscuros en el subsuelo (5YR), no hay presencia de
moteado en substrato. La textura varia con la profundidad, en lineas generales, la capa superficial
tiene textura gruesas (franco arenosas, franco arcillo arenosas), el subsuelo tiene franco arcillo
arenosos y francos en Re1 y ligeramente mas pesadas en subsuelo de Re2, es decir franco arcillo
arenosos, franco arcillosos y franco.

Estructuralmente son poco desarrollados en bloques subangulares medianos. En el caso de los


Alfisoles existe un incremento notable de arcilla en el horizonte B (B2t), el substrato tiene
texturas muy variables.

Las características físicas están directamente relacionados con la textura del suelo, tienen alta a
moderada capacidad de infiltración y percolación, drenaje interno rápido a moderado, baja
capacidad de retención de humedad.

Químicamente tienen reacciones que varían de neutro a ligeramente ácidos, e incrementan en las
capas profundas hasta moderadamente alcalinos; la salinidad es baja, la capacidad de intercambio
de cationes es baja a moderada, pero la saturación de bases es alta, en algunos suelos hay
acumulaciones moderadas de CO3Ca; el contenido de materia orgánica es muy variable desde 1,5
– 5 %.

La fertilidad natural en suelos vírgenes es muy variable, en la capa superficial que tienen texturas
livianas es baja, en cambio en las textura medianas es adecuado.

Los problemas de manejo deben estar orientados a evitar la erosión eólica a través de cortinas
rompevientos y sistemas de cultivo a cero labranza.

3.2.6.2. Suelos de las unidades de mapeo Rd1 y Rd2.

Estas dos unidades de mapeo ocupan las partes bajas del paisaje, además las pequeñas llanuras de
inundación que existe en las proximidades del río Grande a donde drenan las aguas del río
Pantano. La topografía es plana o depresiva con un mínimo porcentaje de pendiente, por lo que

39
los encharcamientos son frecuentes. Los suelos son profundos, bien desarrollados presentan
horizontes ABC nítidos, las coloraciones son pardo obscuros en el suelo y pardo rojizos o
amarillentos en el subsuelo (7,5 YR), con frecuencia se observa moteado pardo rojizo o pardo
grisáceo a profundidades mayores a 50 cm. Las texturas dominantes son ligeramente pesadas a
pesadas (franco arcillosos, arcillosos , arcillo arenosos), con ligero incremento de arcilla en el
horizonte B (B2t). Taxonómicamente dominan los alfisoles con características hidromórficas,
pero también se presentan Vertisoles en las llanuras de inundación en cuyo caso hay fuerte
agrietamiento en la superficie cuando están secos. Estructuralmente son bien desarrollados en
bloques subangulares medianos y finos, con revestimientos de arcilla en los agregados
estructurales gruesos y continuos, en el caso de los Vertisoles hay buen desarrollo de “superficies
de deslizamiento “ (slickensides).

Las características físicas son muy desfavorables debido a que tienen drenaje interno y externo
deficiente, baja capacidad de infiltración y percolación, alta capacidad de retención de humedad,
pero que liberan con dificultad.

Químicamente son bastante favorables debido a que tienen reacciones que varían de neutros a
ligeramente alcalinos, solo en algunos suelos se presentan fuertemente alcalinos en las capas
profundas, la salinidad es baja o moderada, la capacidad de intercambio catiónico es baja a
moderada pero la saturación de bases es alta, en el subsuelo o substrato de algunos suelos hay
acumulaciones de cal secundario.

La fertilidad natural es adecuada a alta en la mayoría de los suelos, solo en algunos de los suelos
del Rd1 se observa baja fertilidad.

Los problemas de manejo deben estar orientados a mejorar el drenaje externo e interno, abriendo
o limpiando los canales de drenaje externo e incorporando mucha materia orgánica para mejorar
la porosidad del subsuelo.

3.2.7. Suelos del paisaje de Valles (V). Sup. 35.996 = 6,49%.

El paisaje de Valles se sitúa fundamentalmente dentro del paisaje colinosos y montañoso, su


formación es ante todo de erosión, solo algunos Valles angostos son de formación estructural, por
lo cual todos ellos carecen de un fondo de valle amplio, basado en este aspecto precisamente se
los ha dividido en tres unidades a nivel de subpaisaje:

Va = Valles angostos estructurales


Vm = Valles medianos de erosión
Vp = Valles amplios aluviales

Por la naturaleza de su formación cada uno de ellos encierra un complejo de suelos por ello cada
uno de ellos constituye una unidad de mapeo, solo en el caso de los valles amplios se han
distinguido tres unidades de mapeo. Cada uno de ellos se describe a continuación.

40
3.2.7.1. Suelos de las unidades de mapeo Vac y Vmc.

Estas dos unidades de mapeo se describen en forma conjunta debido a que se diferencian
solamente en el ancho del fondo de Valle, en el caso de Vac el ancho puede llegar a un máximo
de 500 – 600 m, en cambio Vmc pueden variar entre 1 – 2,5 Km de ancho, tienen topografía casi
plana con pendientes de 1 – 3 %. Por el mismo hecho de su formación geomorfológica, atraviesa
por formaciones geológicas y litológicas muy variadas por cuya razón constituyen complejos
indiferenciados de suelos, a pesar de ello podemos decir que todos ellos son profundos, poco
desarrollados pedogenéticamente, hay horizontes AC y A(B)C, es decir son de formación
reciente, en muchos casos hay superposición de diferentes capas (fluventic). Son de coloraciones
pardo obscuros en la capa superficial y pardos o pardo rojizos en subsuelo y substrato (7,5 YR),
no se observan moteados en las capas profundas. Texturalmente varían mucho de un sector a
otro y dentro del mismo perfil pero predominan franco arenosos a francos en la capa superficial;
franco arcillo arenosos, incluso franco limosos en las capas profundas. Estructuralmente son
granulares pequeños y débiles en la capa superficial , bloques subangulares finos y débiles en
subsuelo, el substrato es masivo.

Las características físicas varían con la clase textural, la capacidad de infiltración y percolación
es alta o moderada, capacidad de retención de humedad es moderada. En determinados sectores
hay alto riesgo de erosión fluvial.

Químicamente también varían bastante, sin embargo la reacción es neutra o ligeramente ácida
(pH-H2O = 7,0 – 5,5), no hay problemas de salinidad, la capacidad de intercambio catiónico es
bajo, excepcionalmente moderado en Vmc, alta saturación de bases, la materia orgánica varia de
1,5 – 3%. Hay bajo contenido de nutrientes, especialmente en fósforo y nitrógeno.

Los problemas de manejo se orientan a evitar la erosión hídrica y mejorar la fertilidad natural con
incorporación de rastrojos y rocas fosfatadas de lenta descomposición.

3.2.7.2. Suelos de las unidades de mapeo Vp1, Vp3 y Vpc.

Estas tres unidades de mapeo corresponden a los valles relativamente amplios dentro de lo que
existe en el área de estudio. Su amplitud es mayor a 2 km, se extienden hasta un máximo de 5
km. La diferenciación está en base a la predominancia textural en el subsuelo. Todos son
profundos de origen aluvial, con grado de desarrollo pedogenético variable, Vp1 se observan
horizontes A(B)C y en Vp3 los perfiles tienen ABC, en Vpc es un complejo indiferenciado.
Taxonómicamente dominan Inceptisoles en Vp1, Alfisoles en Vp3 y Vpc, en algunos casos con
características vérticas. Las coloraciones varían de pardo obscuro en la capa superficial a pardo
rojizo, rojo amarillento en subsuelo. La textura varia con la unidad, en Vp1 y parte del Vpc son
livianos en la capa superficial (franco arenosos, franco arcillo arenosos) y medianos en el
subsuelo (franco, franco arcilloso, franco arcillo arenoso), la estructura es en bloques
subangulares medianos débiles.

41
En Vp3 y parte de Vpc las texturas son ligeramente pesadas a pesadas (franco arcillosos, franco
arcillo limosos, arcillosos, incluso arcillo limosos), en los Alfisoles hay ligero incremento de
arcilla en el horizonte B(B2t), hay revestimientos moderados y continuos en los agregados
estructurales (cutans), en el caso de algunos suelos que tienen carácter vértico hay desarrollo
moderado de “cuñas de arcilla” (slickensides), además se observan agrietamientos moderados en
las superficies secas (2 cm).

Químicamente son de reacción ácida, no hay problemas de salinidad, la capacidad de intercambio


catiónico es baja, pero la saturación de bases es alto, la materia orgánica es baja (1%).

Los problemas de manejo deben orientarse conforme a la naturaleza de las limitaciones que
consisten en prevenir la erosión hídrica y eólica en Vp1, mejorar el drenaje interno en Vp3 y
Vpm con aplicaciones de materia orgánica y apertura o limpieza de los drenes superficiales.

3.2.8. Terrazas (T). Sup. 12.306 ha = 2,22%

Si bien las terrazas no constituyen un paisaje propiamente dicho, sino que forman parte del
paisaje de Valles, constituyen los diferentes niveles de base del río, formados en diferentes
períodos. Se los describe de forma separada por cuanto conforme a su nivel el grado de
desarrollo pedogenético es diferente.

Las terrazas reconocidas en el área de estudio son:


T1 = Terrazas bajas recientes
T2 = Terrazas medianas subrecientes
T3 = Terrazas altas antigua
Ts = Terrazas pleistocénicas

Estos tres niveles de terrazas tienen variantes basados en el grado de erosión que algunas de ellas
han sufrido y que tienen la clave de T2ce, T3ce y Tsce, los mismos que se describen a
continuación.

3.2.8.1. Suelos de las terrazas bajas y medias T1c, T2c y T2ce.

Estas unidades de mapeo conforman las terrazas bajas y medias topográficamente, a su vez
representan diferentes grados de desarrollo pedogenético en Recientes y Subrecientes. Todos son
profundos, de topografía casi plana, con signos graves de erosión en cárcavas en algunas zonas de
T2ce, pendientes variables entre 1 – 2 %. El material parental constituyen los sedimentos
fluviales depositados por los diferentes ríos o quebradas donde se encuentran. Taxonómicamente
predominan los Entisoles en T1c y Inceptisoles en T2c y T2ce, con características típicas y/o
fluventicas.

42
Las coloraciones son pardo obscuros en la capa superficial y pardo rojizo o amarillento en
subsuelo y substrato, en T1c se observan algunos moteados en el substrato de las terrazas más
bajas, que en ocasiones pueden ser inundadas por rebalse del río. Texturalmente hay una gran
variabilidad en las dos unidades de mapeo en la capa superficial dominan las texturas livianas y
en el subsuelo y substrato dominan los medianos, estructuralmente son poco desarrollados en
bloques subangulares medianos, ocasionalmente existen capas de grava en el subsuelo y/o
substrato.

Las propiedades físicas son muy variables al igual que las texturas, sin embargo todos tienen
moderada a alta capacidad de infiltración y percolación, buen drenaje interno, moderada a baja
capacidad de retención de humedad.

Químicamente son de reacción ligeramente ácidas, muy baja salinidad, moderada a baja
capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases.

La fertilidad natural es también variable entre bajo a adecuado, hay deficiencia en fósforo y
nitrógeno.

Las prácticas de manejo deben estar orientadas a evitar la erosión hídrica y mejoramiento de la
fertilidad, así como de la capacidad de retención de humedad con incorporación de recíduos
orgánicos.

3.2.8.2. Suelos de las terrazas altas y Pleistocénicas T3c, T3ce y Tsce.

Estas terrazas se ubican en las partes más altas del Valle (T3) o se sitúan sobre sedimentos
pleistocénicas del paisaje colinoso (Ts). Pedogenéticamente son más desarrollados y presentan
horizontes ABC. Taxonómicamente predominan alfisoles con subgrupos de Typic Haplustalfs y
Typic Paleustalfs, ocasionalmente Inseptisoles con características fluventicas. Tienen topografía
casi plana con una pendiente que varia entre 1 – 3 %, en algunas terrazas del T3 y Ts han sido
fuertemente erosionadas en cárcavas anchas y profundas. Las coloraciones son pardo rojizo
obscuro en la capa arable y pardo rojizo o rojo amarillento en las capas profundas, no existe
moteado en ninguna capa. Las texturas son muy variables entre franco arenosos a franco
arcillosos en la capa arable que incrementa la arcilla en las capas inferiores hasta arcilloso.

Estructuralmente son bien desarrollados en bloques subangulares medianos, con fuerte


revestimiento de coloides arcillosos y orgánicos en los agregados estructurales (cutans), con
frecuencia se observan acumulaciones moderadas de cal secundario en el subsuelo y/o substrato.

Las características físicas varían con la clase textural, tienen una capacidad de infiltración y
percolación que varia de moderado a lento, lo que repercute en el drenaje interno moderado a
lento, tienen buena capacidad de retención de humedad.

43
Químicamente tienen reacciones de ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas, que aumentan en
las capas profundas hasta fuertemente alcalinas, la salinidad es baja a moderada, la capacidad de
intercambio catiónico es moderada a baja, pero la saturación de bases es alta. La materia
orgánica varia de baja a moderada (1,5 – 2,5 %). La fertilidad natural es también muy variable,
en general la capa superficial tiene adecuado contenido de NPK, incluso el P se presenta alto en
algunos suelos, contenidos que disminuyen con la profundidad.

Los problemas de manejo deben orientarse a evitar la erosión hídrica, incrementar el contenido de
nutrientes con incorporación de residuos orgánicos.

3.2.9. Suelos de los paisajes Llanuras aluviales recientes y subrecientes del río Grande (LR
y Hs). Sup. 16.694 ha = 3,00%.

Estos dos paisajes son pequeñas unidades que penetran en el área de estudio y que son parte de
una gran superficie que se extiende hacia el Proyecto Izozog (margen oriental del río Grande).
Como su nombre lo indica son llanuras en forma de terrazas amplias formadas por el río Grande.

La unidad LR, corresponde a las pequeñas llanuras de reciente formación, por lo que los suelos
no presentan horizonte B o está apenas en proceso de formación. Por su situación topográfica
tienen alta susceptibilidad a las inundaciones por desborde del río Grande. En base a su grupo
textural dominante este paisaje se ha subdividido en unidades de mapeo:

LR1 = Texturas dominantes arenosas


LR2 = Texturas medias a ligeramente pesadas
LRc = Complejos texturales

Casi todos los suelos son profundos, la napa freática está por debajo de 1m, poco desarrollados
pedogenéticamente, son de coloraciones pardas a pardo claras, excepcionalmente en los suelos de
LR2 se presentan moteados débiles de color pardo amarillento. Las texturas son franco arenosos
o areno francosos en LR1, francos, franco arcillo arenosos en LR2 y LRC, excepcionalmente se
presentan franco limosos o franco arcillo limosos. Hay débil a moderado desarrollo estructural en
los suelos de LR2 y parte de LRC en bloques subangulares medianos.

Las propiedades físicas están dadas por su alta capacidad de infiltración y percolación, drenaje
interno moderado, baja capacidad de retención de humedad.

Los suelos H, corresponden a niveles más altos y asemejan terrazas holocénicas, es decir, son
muy profundos con horizontes ABC, de coloraciones pardo rojizos a pardo claros, la topografía
es casi plana con pendientes de 1 – 2 %, tienen buen drenaje externo. Este subpaisaje se ha
dividido en diferentes unidades de mapeo basados fundamentalmente en la clase textural
dominante en el subsuelo y son:

44
Hs1 = Texturas arenosas excesivamente drenados
Hs2 = Texturas gruesas a medias, bien drenadas
Hs3 = Texturas medias a ligeramente finas, drenaje algo desfavorable.

Tal como se menciona más adelante, las texturas dominantes en Hs1 son areno francosos o franco
arenosos, excepcionalmente franco arcillo arenosos sin estructura o muy débilmente formado. En
Hs2 las texturas son francos, franco arcillo arenosos incluso franco arcillosos, la estructura es
débilmente desarrollada en bloques subangulares medianos. En Hs3 las texturas son franco
arcillosos, franco arcillo arenoso incluso arcillosos con 40 % de arcilla, la estructura es
moderadamente desarrollada en bloques subangulares medianos, en los arcillosos se observan
revestimientos de coloides orgánicos y arcillosos en los agregados estructurales (cutans).

Físicamente tanto las unidades de mapeo LR como HS tienen una capacidad de infiltración y
percolación que varia de alta a moderada, solo en los de textura arcillosa es baja, tienen moderada
capacidad de retención de humedad excepto en LR1 y HS1 que es baja.

Químicamente son de reacción variable de ligeramente ácida a moderadamente alcalina, incluso


se han observado fuertemente alcalina en las capas profundas de algunos suelos de Hs3 y LRc.
La salinidad es baja, la capacidad de intercambio catiónico varia entre bajo a moderado, pero la
saturación de bases es alto, la materia orgánica se mantiene en adecuado (2 %). La fertilidad
natural es también variado en LR es baja a moderada, en Hs es moderada a alta, especialmente en
P y K pero el N es bajo en la mayoría de los casos.

Las prácticas de manejo, deben orientarse a evitar o reducir las inundaciones por desborde del río
Grande (LR), en Hs evitar problemas de erosión hídrica y eólica, además de la incorporación de
reciduos orgánicos para incrementar la capacidad de retención de humedad y mejorar la
porosidad.

3.2.10. Otros suelos (Miscelaneos).

Con este término nos referimos a determinadas pequeñas unidades fisiográficas que de antemano
constituyen áreas con alto riesgo de deterioro y por tal razón no deben ser incorporados para uso
comercial alguno, más bien deben ser protegidas y/o conservadas. Ellos son:

Pl = Playas de río
Ca = Cauces abandonados
C = Colinas aisladas
D = Dunas aisladas
Lagunas = Pequeñas lagunas dentro del área
Ríos
Mesas

45
Todos ellos constituyen unidades de alto riesgo de deterioro, independiente de la clase de suelo
que pueden tener, no es recomendable su uso comercial.

3.3. LEYENDA DEL MAPA DE SUELOS.

Cada unidad de mapeo definido en el mapa de suelos es una delimitación geográfica, basado en el
aspecto fisiográfico, por lo que los límites son definitivos, según los diferentes niveles del mismo,
es decir que las divisiones van de una unidad fisiográfica, equivalente a un paisaje que tiene
diferencias nítidamente marcadas en la mayoría de los casos, estos paisajes han sido divididos en
subpaisajes, basado en alguna particularidad dentro del paisaje, finalmente en cada subpaisaje se
individualizan los diferentes tipos de suelos, basados fundamentalmente en el aspecto textural en
la capa superficial y subsuelo, por ser una característica que controla muchos otros aspectos del
perfil. Es así que la primera letra, que siempre es mayúscula, indica el paisaje, la segunda letra
señala el subpaisaje y finalmente el tercer dígito que mayormente es número se refiere al carácter
textural del perfil del suelos: Ej:

C = Paisaje de colina.
Cp = Colinas casi planas.
Cp1 = Complejo de suelos livianos.

Seguidamente se presenta todos los símbolos y descripciones usadas en el mapa de suelos.

46
L E Y E N D A D E L M A P A

Unidad Sup. (ha)


M. PAISAJE MONTAÑOSO.
M1. Montañas altas de estructura blocosa.
M1c. 116.735 Complejo de Suelos superficiales, mucho afloramiento rocoso. Litic Ustochrepts;
Typic Ustorthents.
M2. Serranías medias dispuestas paralelamente.
M1c. 2.204 Complejo de Suelos superficiales poco profundos, bastante afloramiento
rocoso; Litic Ustochrepts.

C. PAISAJE COLINOSO.
Cp. Areas ligeramente onduladas, casi planas.
Cpe. Partes elevadas bien drenadas.
Cpe1. 692 Suelos livianos y profundos; Typic Ustorthents.
Cpe2. 4.624 Suelos medianos y profundos; Typic Ustifluvents.
Cpb. Partes depresivas deficientemente drenadas.
Cpb1. 3.475 Suelos medianos sobre subsuelo liviano o mediano; Typic Ustochrepts.
Cpb2. 4.183 Suelo ligeramente pesado sobre subsuelo pesado; Typic Haplustalfs.
Cpb3. 1.309 Suelos pesados sobre subsuelo pesado o mediano; Typic y Vertic Haplustalfs.
Co. Areas onduladas, sucesiones de elevaciones y depresiones.
Coc. 51.174 Complejo fisiográfico, texturales y drenaje; Typic Ustochrepts, Vertic
Haplustalfs.
Cd. Areas fuertemente disectadas.
Cdc. 38.818 Complejo fisiográfico y de Suelos Typic Ustochrepts, Vertic Haplustalfs.

P. PAISAJE DE PIE DE MONTE.


Pe. Partes elevadas bien drenadas.
Pe1. 12.155 Suelo y subsuelo livianos; Fluventic Ustochrepts.
Pe2. 21.986 Suelo mediano sobre subsuelo mediano a ligeramente pesado; Typic Ustochrepts.
Pe3. 4.079 Suelo y subsuelo ligeramente pesado; Typic y Mollic Haplustalfs.

47
Pb. Partes depresivas deficientemente a mal drenadas.
Pb1. 5.383 Suelo liviano o mediano sobre subsuelo ligeramente pesado; Fluventic
Ustochrepts.
Pb2. 25.571 Suelo y subsuelo ligeramente pesado; Typic Haplustalfs.
Pb3. 11.964 Suelo y subsuelo muy pesado; Vertic Haplustalf y Ustochrepts.
B. PAISAJE DE BAJADA.
Be. Partes elevadas moderadamente a bien drenadas.
Be1. 9.886 Suelo de textura liviana sobre subsuelo liviano a mediano; Flluventic Ustochrepts.
Be2. 14.429 Suelo de textura mediana sobre subsuelo mediano a ligeramente pesado; Typic
Haplustalfs
Be3. 21.592 Suelo y subsuelo de textura ligeramente pesada a pesada; Typic Paleustalfs.
Bd. Partes depresivas imperfectamente a mal drenadas.
Bd1. 15.965 Suelo de textura liviana o mediana sobre subsuelo mediano; Typic Haplustalfs.
Bd2. 14.964 Suelo ligeramente pesado sobre subsuelo ligeramente pesado a pesado; Typic
Haplustalfs y Paleustalfs.
Bd3. 20.384 Suelo y subsuelo pesado a muy pesado; Vertic Haplustalfs y Typic
Chromusterts.
Bd2e. 603 Suelos erosionados en cárcavas medianas; Typic Paleustalfs.
Br1. 3.987 Manchas de dunas de río de texturas arenosas; Typic Ustipsamments.

E. PAISAJE ALUVIO - EOLICO.


Es. Elevaciones o camellones bajos.
Es1. 11.784 Suelo y subsuelo de texturas arenosas; Fluventic Ustochepts; Typic
Ustipsamments.
Es2. 16.368 Texturas medias sobre arenosas; Arenic Paleustalfs.
Es3. 12.449 Suelo y subsuelo de texturas medias a ligeramente pesadas; Arenic y Typic
Paleustalfs.
Ed. Partes depresivas interdunas.
Ed1. 8.907 Suelo de textura media sobre subsuelo de textura media a ligeramente pesada;
Typic Haplustalfs y Paleustalfs.

48
Ed2. 3.996 Suelo y subsuelo de textura ligeramente pesada a pesada; Vertic Ustochrepts,
Aquic Haplustalfs.

R. LLANURA ALUVIAL DEL RIO PANTANO.


Re. Partes elevadas bien drenadas.
Re1. 322 Suelo de textura gruesa sobre subsuelo de textura gruesa a media; Typic
Ustropepts.
Re2. 1.275 Suelo de textura media sobre subsuelo de textura moderadamente fina; Typic
Paleustalfs.
Rd. Partes depresivas imperfectamente drenadas.
Rd1. 2.316 Suelo moderadamente fino o medio sobre subsuelo fino; Typic Paleustalfs.
Rd2. 349 Suelo moderadamente fino, sobre subsuelo fino o muy fino; Vertic Paleustalfs.

V. PAISAJE DE VALLES.
Va. Valles angostos estructurales.
Vac. 8.032 Complejos texturales; Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Typic Ustifluvents.
Vm. Valles medianos de erosión.
Vmc. 9.492 Complejos texturales; Typic y Fluventic Ustochrepts.

Vp. Valles amplios aluviales.


Vp1. 1.062 Predominio de texturas livianas; Typic Ustifluvents.
Vp3. 3.357 Predominio de texturas ligeramente pesadas a pesadas; Typic Haplustalfs y Vertic
Ustochrepts.
Vpc. 14.053 Complejos texturales; Typic y Vertic Haplustalfs.

T. TERRAZAS.
T1. Terrazas bajas, recientes.
T1c. 6.801 Complejos texturales; Typic Ustorthents y Aquic Ustifluvents.
T2. Terrazas medias, subrecientes.
T2c. 2.176 Complejos texturales; Typic Ustochrepts.
T2ce. 1.017 Fuertemente erosionados; Typic Ustochrepts.
T3. Terrazas altas, antiguas.

49
T3c. 875 Complejos texturales; Typic Paleustalfs y Typic Ustochrepts.
T3ce. 298 Fuertemente erosionados; Typic Ustochrepts.
Ts. Terrazas Pleistocénicas.
Tsce. 1.139 Complejo textural y muy erosionado; Typic Paleustalfs.

LR. LLANURA ALUVIAL RECIENTE DEL RIO GRANDE.


LR1. 1.350 Texturas dominantes arenosas; Aquic Ustifluvents.
LR2. 559 Texturas medias a ligeramente pesadas; Typic Ustifluvents.
LRc. 13.049 Complejos texturales; Typic Ustifluvents y Aquic Ustochrepts.

H. LLANURA ALUFIAL SUBRECIENTE DEL RIO GRANDE.


Hs. Terrazas Holocénicas del Río Grande.
Hs1. 743 Texturas arenosas, excesivamente drenado; Aquic Ustipsammentss.
Hs2. 625 Texturas gruesas a medias bien drenadas; Fluventic Ustochrepts.
Hs3. 368 Texturas medias a moderadamente finas, drenaje algo desfavorable; Typic y
Aquic Ustochrept.

MISCELANEAS.
pl. Playas de río 1.688
Ca. Cauces abandonados 51
C. Colinas aisladas 37
D. Dunas aisladas 165
Lagos 101
Ríos 23.337
Mesas 94
Superficie total del área de estudio 554.396 ha

50
CAPITULO IV.

4. CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO PARA


AGRICULTURA DE SECANO, PASTOS Y/O FORESTAL.

4.1. PRINCIPIOS DE LA CLASIFICACIÓN.

La clasificación de tierras significa una interpretación de la clasificación taxonómica de suelos,


cualquiera sea el sistema empleado, en términos de su capacidad o aptitud para la producción de
cosechas, sean éstos con cultivos anuales, perennes, pastos, forestales, etc. en condiciones
normales de clima, topografía, etc. El sistema empleado para la clasificación, básicamente es de
“Land Capability” del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos (Agriculture Handbook No. 210), con algunas modificaciones introducidas en
el concepto de sistemas de uso y manejo, basados en la metodología aplicada en la elaboración
del PLUS (Plan de Uso del suelos), así como en los parámetros de evaluación presentados en el
cuadro No. 2 – 1 del capítulo II y los cuadros No. 4 – 1 y 4 – 2 del presente capítulo. Esto
debido a la diferencia tecnológica existente entre la agricultura practicada en EE. UU. y la
practicada en nuestro medio. Dichos criterios se resumen en los siguientes puntos:

1) La clasificación de tierras por capacidad de uso, tiene como base el efecto combinado
de clima, topografía y características permanentes del suelo referidos a:

• Capacidad productiva de la tierra


• Limitaciones en el uso
• Riesgos de daños al suelo
• Requerimientos de manejo

2) Aparte del clima (precipitación, temperatura, vientos, etc.), se considera también los
siguientes factores del suelo y del medio: fertilidad, textura, estructura, susceptibilidad
a la erosión, daños de erosiones pasadas, drenaje interno, peligro de encharcamiento o
inundaciones; meso y macrorelieve, capacidad de retención de humedad, etc.

51
CUADRO No. 4 – 1

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA CLASIFICACION DE TIERRAS


PARA AGRICULTURA DE SECANO

TIERRAS NO
CARACTERISTICAS DE LA TIERRA TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS DE ESCARDA Y OTROS USOS APTAS PARA
CULTIVOS DE
ESCARDA
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASES V - VII
TEXTURA DEL SUELO
(del horizonte B2 o en su defecto la capa de Mediana fina Gruesa o muy fina Gruesa o muy Muy Gruesa o muy
20 – 70 cm) fina fina

PROFUNDIDAD EFECTIVA: (cm) Materiales Profundo Muy profundo Superficial Muy superficial Extremadamente
semipermeables (Clay pans, silt pans, etc.) (> 90) (90 - 50) (50 - 30) (30 – 10) superficial
(< 10)

CAPACIDAD DE RETENCION DE Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja


HUMEDAD (% peso/vol) (> 16) (16 – 13) (10 - 13) (5 – 10) (< 5)

PERMEABILIDAD (m/24h) Moderada Mod. Rápida Rápida Muy rápida Extremadamente


(0.30-.080) (0.80 – 2.00) (2.00-3.00) (3.00-4.00) rápida (<0.02)
Mod. Lenta Lenta Muy lenta
(0.10 – 0.30) (0.05-0.10) (0.02-0.05)

FERTILIDAD (Apreciación general de Alta o Moderada Baja Muy baja


todas las características químicas, moderadamente
físicas y reserva de minerales alta
meteorizables)

SALINIDAD (CE. 5 en micro-hos/cm) No salino Ligeramente salino Mod. Salino Fuertemente Muy fuertemente
(0-400) (800-3000) salino (>3000) salino (> 3000)

MICRORELIEVE (desniveles en cm) Plano o mod. Pronunciada (0.30) Pronunciada (30-60)


(0-30) a distancia >10 m a distancia >10 m

MESORELIEVE (desniveles en m) Muy débil Débil (1.0-2.0) Moderada Fuerte (> 6) Muy fuerte (> 6)
(0.6-1.0) (2.0-6.0)

MACRORELIEVE Plano casi plano Ligeramente Mod. Alta (3-5) Alta (5-10) Muy alta (> 10)
a) Pendiente (%) (0-1) ondulado
(1-3)
b) Disección
No disectada No disectada Ligeramente Moderadamente Fuertemente
disectada disectada disectada

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN Ninguna o solo Moderada Alta Severa Muy severa


Eólica o hídrica ligera
Favorable Algo desfavorable Marginal Excesivo
DRENAJE INTERNO Insuficiente
Frecuentemente
PELIGRO DE INUNDACION No inundable Ocasionalmente inundable Anualmente
inundable inundable

CLIMA Los datos meteorológicos muestran una distribución irregular de la precipitación pluvial, tanto en el espacio
geográfico como dentro del período lluvioso, presentando zonas de menor y mayor precipitación así como
períodos secos y lluviosos, por lo que se lo ha clasificado en clase II para todos los sectores.

52
3) No se toman en consideración la naturaleza de la vegetación, estacones, clases de
pastos, etc. porque no son características permanentes del suelo.

Tampoco son criterios de clasificación la distancia a los mercados, clase de caminos,


tamaño y forma de unidades, ubicación dentro del área, características del agricultor,
etc.
4) Los cultivos podrán desarrollarse normalmente, si las condiciones de precipitación y
temperatura que existe en la zona de estudio, no sean excesivas o insuficientes y se
mantenga una adecuada humedad en el suelo. En invierno es posible el desarrollo de
algunos cultivos anuales de ciclo corto y con siembras tempranas, solo si existe
posibilidad de riego, para lo que debe investigarse las épocas de siembra y cosecha.

5) El nivel actual de manejo en la zona, son principalmente mediano (familiar), en la


parte colinosa y deja mucho que desear la forma de llevar adelante un programa de
uso racional y eficiente de la tierra, en cambio en la llanura el nivel es alto
(mecanizado) y se pueden establecer programas de manejo adecuado.

6) Las tierras clasificadas dentro de una clase o subclase son similares, en lo que
respecta al grado de limitaciones en su uso para propósitos agrícolas y en los riesgos
de daños que podría significar dicho uso, y se supone una relación favorable de
egresos e ingresos para situar un suelo en una clase o subclase apropiada, sean estas
para fines agrícolas, pastos o bosques; sin embargo, no existe relación adicional entre
las clases de I a VII y las proporciones de egresos e ingresos.

7) La clasificación no sugiere el uso más rentable de la tierra. Muchas tierras


clasificadas como aptas para uso agrícola, con cultivos anuales de escarda (I – IV)
pueden resultar más rentables con cultivos de pastos o bosques.

8) Cualquier agrupación de los suelos en las clases y subclases son susceptibles de


cambios posteriores, si las experiencias futuras sobre uso y las respuestas a nuevas
técnicas demuestran lo contrario de lo actual.

El sistema de clasificación del “Land Capability” reconoce 8 clases de tierra: 4 de ellas son aptas
para uso agrícola con cultivos anuales limpios, además de otros usos, como pastos, forestal y
recreación. Las otras cuatro restantes no son aptas para la agricultura con cultivos de escarda,
pero sí con cultivos permanentes, tales como frutales, pastos cultivados o pastos naturales para
pastoreo, plantaciones forestales, cobertura vegetal para conservación y vida silvestre, hidrología,
protección y propósitos estéticos. Las ocho clases de tierra se definen como sigue:

53
4.1.1. Tierras apropiadas para cultivos anuales de escarda y otros usos:

Clase I : Suelos que tiene pocas o ninguna limitación que restrinja su uso.
Clase II : Suelos que tienen algunas limitaciones que reducen la elección de los
cultivos o requieren de prácticas moderadas de conservación o ambas.
Clase III : Suelos que tienen severas limitaciones que reducen la elección de cultivos
o requieren prácticas especiales de conservación o ambas.
Clase IV : Suelos que tienen muy severas limitaciones que restringen la elección de
cultivos o requieren de un manejo cuidadoso o ambas.

4.1.2. Tierras de uso limitado, generalmente no aptas para cultivos anuales de escarda:

Clase V: Suelos que tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras
limitaciones que son difíciles de corregir y restringen su uso al cultivo de
pastos o pastoreo extensivo, bosques, alimentación de la fauna silvestre,
cobertura vegetal, etc.
Clase VI: Suelos que tienen severas limitaciones que los hacen no aptos para cultivos
anuales de escarda y restringen su uso a cultivos permanentes, pastos
cultivados, pastoreo extensivo, bosques, vida silvestre y cobertura vegetal.
Clase VII: Suelos que tienen muy severas limitaciones que hacen de ellos no aptos
para cultivos anuales y restringen su uso mayormente a pastoreo extensivo
limitado, bosques, cobertura vegetal y vida silvestre.
Clase VIII: Suelos y fisiografía con limitaciones tales que excluyen su uso para la
producción de plantas comerciales y sólo sirven para recreación, cobertura
vegetal, vida silvestre, abastecimiento de agua y propósitos estéticos, etc.

Cada una de estas ocho clases de tierra, pueden ser divididas a su vez en subclases, de acuerdo
a la naturaleza de su limitación.
Se considera cuatro clases básicas de limitaciones a nivel de subclase, que son:
e = Peligro de erosión
w = Exceso de agua
s = Limitaciones en la zona radicular (baja fertilidad, profundidad, baja capacidad de
retención de humedad, salinidad, etc.)
c = Limitaciones climáticas (baja precipitación, alta evapotranspiración, bajas
temperaturas, etc.).
Esta notación ha sido modificada en el presente estudio con lo utilizado para la elaboración
del PLUS.
El cuadro siguiente muestra la naturaleza de las limitaciones, sus símbolos respectivos y sus
equivalencias con el sistema convencional.

54
CUADRO No. 4 – 2

NATURALEZA DE LOS FACTORES LIMITANTES

Limitaciones
Símbolo Descripción
SUBCLASE
Suelos (s) di Drenaje interno
s Salinidad o alcalinidad (pH, CE)
ci Capas endurecidas (cementación, compactación)
tx Texturas muy pesadas o muy livianas
p Profundidad efectiva
n Nutrientes (CIC, % Sat.bases, NPK, MO, text.)
x Toxicidad (pH, Al tóxico)
ca Capacidad de retención de a gua (CC, PMP)
r Rocosidad y/o pedregosidad
Erosión (e) t Topografía (pendiente, macro y microrelieve)
eh Erosión hídrica (Suscept.)
eo Erosión eólica (Suscept.)
Exceso de agua (w) de Drenaje externo
in Inundación (encharcamiento o desborde)
Clima (c) pr Precipitación (Balance hídrico) escasez
he Heladas (frecuencia e intensidad)

Basado en los parámetros descritos en los cuadros No. 2 – 1 del capítulo II y cuadros No. 4 – 1
y 4 - 2 del presente capítulo, se ha realizado una valoración minuciosa de cada unidad de mapeo
del mapa de suelos, definiendo la clase y subclase con sus respectivas limitaciones, resultado de
ello es el cuadro No. 4 – 3 donde se detalla todas las mayores limitaciones que afectan los suelos
del área de estudio. El cuadro resumen No. 4 – 4 muestra el panorama general de las superficies
de cada clase y subclase de tierra existente en el área de estudio, las subclases se presentan en el
sistema empleado por el PLUS, pero en cada caso se adjunta la terminología utilizada por el
“Land Capability” del USDA.

4.2. INTERPRETACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU


CAPACIDAD DE USO PARA AGRICULTURA DE SECANO Y OTROS USOS.

El cuadro resumen de la clasificación No. 4 – 4 nos muestra que la mejor tierra encontrada en el
área de estudio es la clase II, afectado por diferentes clases de limitaciones, pero en grado
moderado, en cambio la cantidad de tierra que puede ser usado en actividades agrícolas (clases II
– IV) alcanzan a 268.059 ha = 47,92 %. Las clases que solo tienen aptitud para cultivos perennes
(pastos, forestales, silvopastoriles, agroforestales) alcanzan a 141.924 ha = 25,68%.

55
CUADRO No. 4 – 3 DETALLES DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA DE SECANO, PASTOS, FORESTALES Y OTROS
Unidad Sup. Naturaleza y clase de limitaciones
de (ha) Suelo (s) Topografia Inundación Subclase
mapeo Text. Prof. efect Cap.Ret. de humed. Permea-bilidad Fert. Salinid Macro (t) Micro Erosión y encharca. Clima de
M1c 116.735 II II -N III I - II II I N IV (e)
N (w)I (c)
II tierra
VIIIse
M2c 2.204 II II -N III I - II II I N III N I II VIIIse
Cpe1 2.560 II I II I - II II - III I II II II I II IIIsc
Cpe2 8.906 I - II I II I II - III II I II I - III I II IIsc – III se
Cpb1 3.475 I - II I II I -II II - III I I II I - II I II IIsw - IIIse
Cpb2 4.157 I- II I I II - IV II II I II I II - III II IIIsw - IVws
Cpb3 1.062 II - IV I I III - IV II II I I I III II IVsw
Coc 45.071 I - II I II II II - III I N II N I II VIse
Cdc 38.786 I - III II - III II I - II II - III I N III N I II VIIse
Pe1 12.671 II I II II II - III I - II I II II I II IIse - IIIse
Pe2 23.427 I - II I II II II - III I - II I II II I II IIsc - IIIsc
Pe3 3.465 II I I I - III II - III I - II I II II I - II II IIsw - IIIsw
Pb1 5.370 II I I II - III II I - II I I I I - II II IIsw - IIIsw
Pb2 25.452 II I I III - IV II II I I I III - IV II IIIsw - IVsw
Pb3 12.142 III -IV I I III - IV II II - III I II I IV - V II Ivsw - Vsw
Be1 10.212 II I II II - III II II I I II I II IIsc - IIIsw
Be2 12.184 I - II I I II II I - II I I II I II IIsc - IIse
Be3 17.217 I - II I I II - III II II I I II I - II II IIsw - IIIsw
Bd1 18.966 I - II I I - II II - III II II I I I II - III II IIIsw
Bd3 20.184 V I I V II III I I I III - IV II IVsw - Vsw
Bd2e 269 I - II I I III - IV II II I I IV - N II II IVse - VIes
Br1 3.987 III I IV N III II N II N I II VIes
Es1 13.787 N I IV N IV I III II N I II VIse
Es2 15.504 IV I N N IV II IV II N I - II II IVse - IIIes
Es3 11.182 IV I IV - N IV III II IV II IV I - II II IIIse - IVse
Ed1 8.998 III I IV III II - III II II II IV II - III II IVse - Vws
Ed2 2.991 V I II V II II - III II II III III II Vsw
Re1 322 III I II - III IV III II II II III I II IVse
Re2 1.275 II I II II - III II II I II III I II IIIse - IIIews
Rd1 2.316 II I I III II II I II III IV II IIIsw - IVsw
Rd2 348 IV I I N II III I I II N II Vsw
Vac 7.392 I - II I - II II II - III II I III II III II II IIIse
Vmc 9.392 I - II I - II II II - III II - III I - II IV I III I II IIIse - IVsw
VP1 1.062 III I II - III III II I I I III II II IIIse
VP3 3.357 II I II III III II I II III II II IIIsw
VPc 14.053 I - II I II II - IV II - III II I II II II II IIIsw - IVse
T1c 8.256 I - II I - II III II II - III I I II II II II IIse - IIIsw
T2c 1.301 I - II I I - II II II I I II II - III I II IIsc - IIIse
T2ce 1.017 I - II I I - II II II I I II III I II IIIse
T3c 875 I - II I I - III II II I - II II II III I II IIIse
T3ce 298 I - II I II II II I - II II II IV I II IVse
Tsce 1.358 I - II I II II II I II II IV I II IVse
LR1 1.441 II I -II III III II II I II I N - III II VIsw - IIIews
LR2 559 II I II II II I I II I II II IIswe
LRc 12.962 II - III I II I - II II I I III I - III I II IIIse - IIIws
Hs1 743 III I - II N N III I III III N II II VIse - IVswe
Hs2 625 II I III IV III I I II III II II IVse
Hs3 368 I I II III II I I I I - II II II IIIse
Otros 19.454

N = Limitaciones muy severas que permiten su clasificación en clases VI – VIII.


Finalmente las tierras que no tienen aptitud para ningún uso agropecuario o forestal alcanza a
120.882 ha = 21,80 %, tierras destinadas a protección y/o conservación o turismo ecológico, a
esto debe sumarse la superficie correspondiente a ríos, lagos, mesas, que alcanzan a 23.532 ha
igual a 4,25%.

A continuación se describen todas las clases y subclases encontradas en el área de estudio.

4.2.1. Tierras aptas para uso agrícola con cultivos limpios y otros usos.

4.2.1.1. Tierras de la clase II (supeficie 58.143 ha = 10,49 %).

Los suelos de esta clase de tierra tienen aptitud para agricultura de secano, con cultivos de
escarda y otros usos. Sus limitaciones son en grado moderado que requieren de prácticas
comunes de manejo, conforme a sus limitaciones, los mismos que se describen como subclase de
tierra:

Subclase II – 1 (IIsc).

Cubre aproximadamente 37.069 ha = 6,69 % del área de estudio, las mayores limitaciones son su
baja capacidad de retención de humedad, topografía casi plana, deficiencia de nutrientes en
algunos suelos, moderada susceptibilidad a la erosión hídrica y/o eólica, además la insuficiente y
mal distribuida precipitación pluvial. Las prácticas de manejo y conservación deben estar
orientadas a incrementar el tenor de la materia orgánica para mejorar la estructura y capacidad de
retención de humedad, evitar la erosión hídrica con establecimiento de surcos transversales a la
dirección del viento.

Subclase II – 2 (IIsw).

Cubre aproximadamente 308 ha = 0,06 %. Las mayores limitaciones de esta subclase es su


drenaje interno moderado, debido a las texturas ligeramente pesadas en subsuelo y/o substrato,
baja a moderada fertilidad natural, moderada susceptibilidad a la erosión hídrica e insuficiente y
mal distribuida precipitación pluvial. Las prácticas de manejo se orientan a mejorar el drenaje
interno, incorporando mucha materia orgánica y evitando uso excesivo e irracional de maquinaria
pesada y por otra parte para conservar o mejorar la capacidad de retención de humedad, aplicar
sistemas de agricultura cero labranza.

Subclase II – 3 (IIse) (superficie 20.202 ha = 3,64 %)

Las mayores limitaciones de esta subclase son su moderada susceptibilidad a la erosión eólica,
debido a su topografía casi plana, además hay bajo a moderado contenido de nutrientes en el
suelo y en algunos suelos moderada alcalinidad. Las prácticas de manejo de estas tierras se
efectuarán protegiendo la erosión eólica con el establecimiento de cortinas rompevientos de
bosque natural, de un ancho de 30 m distanciados a 10 veces la altura del bosque, por otra parte,
para mejorar la fertilidad natural con incorporación de residuos orgánicos.
CUADRO No. 4 – 4
RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA
DE SECANO Y OTROS USOS

Aptitud Capacidad Naturaleza Superficie en ha. y %


de de uso de las Clase Subclase
(**)
Uso Clase Subclase limitaciones (ha) % (ha) %
II – 1 (sc)* ca, n, eh, pr 37.069 6,69
II II – 2 (sw) di, n, eh, pr 308 0,06
II – 3 (se) de, teo, n, s, pr 58.143 10,49 20.207 3,63
Aptas para uso Agrícola II – 4 (swe) di, de, eh, ca, n 559 0,01
con Cultivos limpios, III – 1 (se) eh, t, n 4.045 0,73
Anuales y otros usos III III – 2 (se) eo, ca, n, t 65.391 11,80
III – 3 (sw) di, n, s 128.993 23,27 54.549 9,84
III – 4 (sc) di, ca, n 5.008 0,90
IV – 1 (sw) di, in, n, s 48.317 8,72
IV IV – 2 (se) di, eh, n 80.923 14,16 32.606 5,88
Pastos cultivados V V – 1 (sw) di, in, s, ci 34.542 6,32 34.542 6,32
Solo cultivos perennes VI VI – 1 (se) eh, t, n, de 67.214 12,12
(pastoreo Forestal, VI – 2 (sw) di, eh, n 68.564 12,36 1.350 0,24
silvopastoril, VII VII – 1 (se) eh, de, t, n 38.818 7,00 38.818 7,0
agroforestal
Solo para protección y/o VIII VIII – 1 (se) eh, t, de, n 120.882 21,80 119.143 21,49
Conservación VIII – 2 de, in, p, n 1.739 0,31
(sw)
Otros (Ríos, lagunas, playas, mesas) 23.532 4,25 23.532 4,25
TOTAL : 554.396 100,00 554.396 100,00

* Clasificación utilizada en el Land Capability


** El significado de las limitaciones ver en cuadro No. 4 – 2, extractados del estudio de
PLUS

Subclase II – 4 (IIswe) (Sup. 559 ha = 0,10 %)

Las tierras pertenecientes a esta subclase, tienen como limitaciones moderadas a su moderada
permeabilidad, drenaje externo moderado, erosión hídrica por su topografía casi plana, moderada
capacidad de retención de humedad y moderada fertilidad natural. Las prácticas de manejo deben
orientarse al mejoramiento del drenaje interno mejorando la estructura a base de aplicación de
materia orgánica y reducir el uso de maquinaria pesada, mejorar el drenaje externo con apertura y

53
limpieza de canales de drenaje natural existente, finalmente incrementar la fertilidad natural con
incremento de la materia orgánica, a través de la incorporación de residuos de cosechas, abonos
verdes y rotación de cultivos.

4.2.1.2. Tierras de la clase III.

Esta clase de tierras cubren aproximadamente 128.993 ha = 23,27 % del área estudiada. Los
suelos tienen severas limitaciones para el normal desarrollo de los cultivos y restringen su uso a
determinadas especies, además exigen prácticas de manejo más costosas que la clase II, pero los
rendimientos esperados son aún satisfactorios. Las subclases identificados son:

Subclase III – 1 (IIIse) Superficie 4.045 ha = 0,73 %

Los suelos pertenecientes a esta subclase de tierra tienen como limitaciones severas, la alta
susceptibilidad a la erosión hídrica, por que tienen pendientes entre 2 – 8 %, además hay bajo
tenor de fertilidad natural, sobre todo el fósforo que es muy bajo. Las prácticas de manejo deben
orientarse a evitar la erosión con cultivos en fajas o surcos transversales a la dirección de la
pendiente, para mantener o mejorar la fertilidad, debe incorporarse al suelo todos los recíduos
orgánicos de las cosechas, rotación de cultivos y abonos verdes.

Subclase III – 2 (IIIse) Superficie 65.391 ha = 11,80 %

Esta subclase se caracteriza por tener como limitaciones suelos: de texturas livianas,
consecuentemente tienen baja capacidad de retención de humedad, alta susceptibilidad a la
erosión eólica, topografía ligeramente ondulada y bajo tenor de nutrientes. Las prácticas de
manejo deben tender a evitar la erosión eólica, a través de cortinas rompevientos, reducir las
remociones de la capa arable, empleando sistemas de mínima labranza, incorporación de rastrojos
y rotación de cultivos.

Subclase III – 3 (IIIsw) Superficie 54.549 ha = 9,84 %

Las tierras de esta subclase tienen como limitaciones severas, a su drenaje interno bajo, debido a
las texturas ligeramente pesadas con baja permeabilidad, además tienen salinidad ligera en las
capas profundas y bajo contenido de nitrógeno y fósforo. Las prácticas de manejo deben
dirigirse a mejorar el drenaje interno por medio de mejoramiento de la estructura, con
aplicaciones de abundante materia orgánica, el mismo que mejorará la fertilidad del suelo.

Subclase III – 4 (IIIsc) Superficie 5.008 ha = 0,90 %

Esta subclase de tierra tiene como limitaciones severas a las texturas livianas de los suelos, que
repercute en la baja capacidad de retención de humedad, drenaje interno rápido que repercute en
el secamiento rápido, además de la escasa y mal distribuida precipitación pluvial y moderada a

54
baja fertilidad especialmente el fósforo. Las prácticas de manejo se orientaran a incrementar la
capacidad de retención de humedad del suelo con incorporación de mucha materia orgánica al
suelo, esto a su vez amortigua el secamiento rápido y mejora la fertilidad natural, por otra parte
debe aplicarse sistema de labranza mínima, así como rotación de cultivos.

4.2.1.3. Tierras de la clase IV.

Esta clase de tierras cubren una superficie de 80.923 ha = 14,16 %, del área de estudio. Estas
tierras tienen aptitud casi marginal para cultivos de escarda, debido a que sus licitaciones están en
grado muy severo, que requieren de prácticas de manejo costosos y una selección de cultivos que
se adapten a las condiciones adversas y los rendimientos esperados son bajos. Las subclases
reconocidas son:

Subclase IV – 1 (IVsw). Superficie 48.317 ha = 8,72 %

Esta subclase de tierras tienen como limitaciones muy severas, a su drenaje interno deficiente,
baja permeabilidad, en ocasiones hay presencia de capas endurecidas en subsuelo o substrato que
permiten la formación de napas freáticas colgadas temporalmente, por otra parte, algunos suelos
tienen moderada alcalinidad en las capas profundas, moderada fertilidad en la capa superficial y
subsuelo, bajo tenor de materia orgánica. Las prácticas de manejo deben estar orientadas a
mejorar el drenaje interno y destrucción de las capas endurecidas con subsolados profundos,
aplicación de abundante materia orgánica que puede mejorar la estructura, incrementar la
capacidad de retención de humedad así como la fertilidad natural.

Subclase IV – 2 (IVse) Superficie 32.606 ha = 5,88 %

Las mayores limitaciones de esta subclase de tierras radican fundamentalmente en su fisiografía


ligeramente ondulada, con pendientes que varían entre 3 – 8 %, agravada por sus texturas livianas
que repercuten en la susceptibilidad a la erosión eólica y en algunos casos hídricas; y lógicamente
la fertilidad natural es baja en casi todos los macroelementos. Las prácticas de manejo deben ser
más cuidadosos en la preparación de suelos para las siembras, evitando la excesiva remoción de
la capa arable, empleando los sistemas de cero labranza; para el incremento de la capacidad de
retención de humedad y fertilidad natural incorporar toda forma de materia orgánica al suelo, en
caso necesario aplicar fertilizantes químicos para incrementar los rendimientos.

4.4.2. Tierras no aptas para uso agrícola, solo cultivos permanentes.

4.2.2.1. Tierras de la clase V.

Estas tierras ocupan una superficie de 34.542 ha = 6,23 %, no tienen aptitud agrícola debido a
que el grado de limitaciones son tan graves, que las prácticas de manejo resultan muy costosas y
no pagan el costo de producción, por cuya razón se destinan a cultivos perennes. La clase V se

55
clasifican a aquellas tierras que tienen topografía plana o ligeramente depresiva con suelos de
textura arcillosa. La única subclase presente se describe a continuación.

Subclase V – 1 (Vsw) Superficie 34.542 ha = 6,23 %

Esta subclase de tierras tiene como limitaciones principales al drenaje interno deficiente, alto
riesgo de encharcamiento, consecuencia de la textura muy arcillosa del tipo montmorillonítico,
que tienen la particularidad de hincharse cuando está mojado y agrietarse cuando está seco, este
aspecto es agravado por la presencia de salinidad y alcalinidad en el subsuelo y/o substrato de
algunos suelos. Las prácticas de manejo deben orientarse al uso de cultivos adecuados para estos
casos, tales como los pastos para corte o pastoreo controlado, evitando el pastoreo en condiciones
de humedad excesiva para prevenir el pisoteo.

4.2.2.2. Tierras de la clase VI.

Esta clase de tierras ocupan una superficie de 68.564 ha = 12,36 % del área de estudio al igual
que la clase V, no son aptas para uso agrícola, debido a que sus limitaciones son severas incluso
para cultivos permanentes, basados fundamentalmente en el relieve ondulado y topografía
irregular con pendientes variables entre 5 – 12 %. Las subclases identificadas son:

Subclase VI – 1 (VIse) Superficie 67.214 ha = 12,12 %

Las mayores limitaciones de esta subclase radica en la topografía ondulada que repercute en la
alta susceptibilidad a la erosión hídrica, agravada por la baja fertilidad de algunos suelos,
especialmente de las cimas y laderas. Las prácticas de manejo consisten en el uso adecuado de
estos suelos en actividades ganaderas, pastoreo racional, evitando la excesiva carga animal,
también es posible usar en cultivos de pastos en los Valles o zonas de topografía más suave (3 –
5% de pendiente).

Subclase VI – 2 (VIse) Superficie 1.350 ha = 0,24 %

Esta subclase de tierra incluye los suelos de la llanura eólica, en consecuencia, son suelos de
textura arenosa con alto riesgo de erosión eólica, drenaje interno excesivo, baja capacidad de
retención de humedad. Las prácticas de manejo deben orientarse al pastoreo extensivo o bien
cultivo de pastos para corte o pastoreo limitado o bien, en actividades forestales limitadas.

4.2.2.2. Tierras de la clase VII.

Estas tierras ocupan una superficie de 38.818 ha = 7,00 %; tampoco tienen aptitud para uso
agrícola, esta clase de tierras se destinan a actividades de aprovechamiento racional del recurso
natural existente, fundamentalmente la actividad forestal y ganadería extensiva con pastoreo de
pastos naturales o ramoneo. Las mayores limitaciones de esta clase, que reconoce una sola
subclase que es VII – 1 (VIIse), vienen de su fisiografía compleja, que incluye pendientes

56
pronunciadas y cortas, intercalando canales de drenes naturales angostos, alta y muy alta
susceptibilidad a la erosión hídrica, suelos superficiales y baja fertilidad natural.

Las prácticas de manejo consistirán en el uso racional de estas tierras, consistente en controlar las
quemas, no efectuar chaqueados, sea para la agricultura o cultivos de pastos, en laderas, en
ciertos casos se puede aprovechar algunos valles más o menos anchos y planos, solamente para
agricultura de subsistencia.

4.2.3. Tierras marginales para uso agropecuario – Clase VIII.

Las tierras clasificadas en esta categoría tienen la fisiografía y suelos con muy severas
limitaciones para cualquier uso que signifiquen alteración de su equilibrio ecológico, por que
tienen alto riesgo de deterioro.

La clase que pertenece a esta categoría es la VIII cuya superficie alcanza a 120.882 ha = 21,8 %
y reconoce dos subclases que son:

Subclase VIII – 1 (VIIIse) Superficie 119.143 ha = 21,49 %

Las tierras que conforman esta subclase corresponden fundamentalmente al paisaje montañoso y
algunas unidades pequeñas como colinas aisladas, dunas aisladas, mesas, etc., todos ellos
entrañan muy alto riesgo de erosión hídrica por que las pendientes superan el 100% (45°)
llegando en varios casos a 90° (verticales); mucho afloramiento rocoso, suelos muy superficiales.
Solamente al pie de serranía o Valles angostos existe vegetación natural exuberante que sirve de
refugio y sustento de la fauna nativa y/o biodiversidad.

Las prácticas de manejo deben orientarse a conservar o proteger todo el ecosistema.

Subclase VIII – 2 (VIIIsw) Superficie 1.739 ha = 0,31 %

Las tierras perteneciente a esta subclase conforman más bien unidades que tienen problemas
serios de drenaje externo, están constituidos por ríos y quebradas, lagunas, playas y cauces
abandonados por cuya razón no tienen aptitud agropecuario, sino se destinan a conservación y
protección para evitar desbordes o erosiones laterales. Sin embargo se pueden aprovechar la
fauna acuática o impulsar proyectos de crianza artificial de peces y/o saurios donde sea posible.
Los ríos, lagunas, playas corresponden también a ésta subclase y suman un total de 23.532 ha =
4,25%.

4.3. CULTIVOS ECOLÓGICAMENTE ADAPTADOS A LA ZONA.

En éste capítulo, se da una referencia tentativa de los posibles cultivos que podrían adaptarse a las
condiciones del medio, cuya mayor limitación es la escasa y mala distribución de la precipitación,

57
altas temperaturas y vientos fuertes en dirección NO – SE, especialmente en el sector sud del área
de estudio. Entre estos cultivos de verano que se adaptan bien son:

Maíz.

Esta especie puede desarrollarse muy bien en todos los suelos de las clases II, III y IV, siempre
que la lluvia total caída, sea adecuadamente distribuida durante el período de crecimiento y ésta
especie puede destinarse ya sea para consumo humano o bien para fines de ensilaje, ya se tienen
experiencias prácticas sobre su cultivo, dependiendo simplemente de la selección adecuada de la
semilla. El sistema tecnológico avanzado es apropiado en las unidades de mapeo que tienen
aptitud agrícola de los paisajes P, B y R principalmente.
En sistema familiar en el paisaje C, en los subpaisajes Cp y parte de Co, Vp, etc.

CUADRO NO. 4 – 5

REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS TROPICALES Y SUBTROPICALES EN


SUELOS Y CLIMA PARA RENDIMIENTOS ÓPTIMOS(1)

Suelos Clima Observaciones


Requerimientos Textura Drenaje pH Precipit. Temp.
Cultivos (mm/año) Med.Amb.
Med. a pesada Bien drenado 6.0 – 6.5 1000 - 1300 20 – 25° Aplicación de
Soya inoculantes
Variable Bien drenado 5.0 – 7.5 800 – 1500 24 - 30 Sin heladas
Maíz
Med. a pesada Bien drenado 5.5 – 8.0 800 - 1300 20 - 30
Algodón
Bien drenados 6.0 – 7.5 1000 - 1500 18 - 25 Tolera texturas
Girasol Medianos livianas a pesadas
Sorgo (granero) Med. a pesado Bien drenado 5.5 – 8.0 700 - 1300 20 - 30 Dos cosechas al
año
Variable Bien drenado 6.0 – 7.0 800 - 1500 20 - 30 Exigente en cal
Fréjol
Liviano a Bien drenado 6.0 – 8.0 1000 - 1300 22 - 30 Libre de heladas
Maní mediano
Variable Bien drenado 6.7 – 7.0 800 - 1300 20 - 30 Tolera alta
Cártamo salinidad
Pesados Tolera drenaje 5.5 – 6.0 > 1300 22/30 Exige humedad
Arroz def. durante su ciclo
(de secano) vegetativo
Med. a Tolera drenaje 6.0 – 8.0 450 netos 18 - 24
Trigo (invierno) pesados def.
Livianos a Bien drenados 5.0 – 6.0 1000 - 1100 20 - 25
Piña medianos
Lig. pesados a Bien drenados 6.0 – 7.5 1300 – 1550 18 – 25 Alta fertilidad.
Caña de Azúcar pesados
(1) Datos tomados de publicaciones internacionales y de la FAO además de
informaciones locales.

58
Sorgo.

Posiblemente, ésta sea la especie que mejor se adapte a las condiciones de la zona, ya que es
bastante resistente a la sequía, sus rendimientos fluctuarán entre moderados y buenos,
dependiendo de la distribución de las lluvias, igual que en el caso del maíz se puede cultivar,
tanto las especies forrajeras así como las graneras, éste último para propósitos de alimentación
humana, ganado y/o aves.

Soya.

Esta especie podría desarrollarse bien en las zonas que tienen una adecuada precipitación dentro
del área de estudio (sector norte), puesto que es ligeramente más exigente en humedad que el
maíz o el sorgo. Las clases II y III de Piedemonte, Bajada y Llanura del río Pantano, pueden ser
las más apropiadas para este fin, pero sus rendimientos estarán ligados a la regularidad y máxima
precipitación pluvial.

Pastos.

Entre los pastos que tienen mayor resistencia a las condiciones de clima seco, se tienen a Buffel,
Guinea y Rodes, para los sectores más húmedos son muy adecuados los pastos de la familia
Braquiaria, que pueden ser apropiados para pastoreo. Así mismo, conviene hacer experiencias
con lab – lab y Kudsu durante el período de máxima precipitación, a fin de combinar la dieta
forrajera con leguminosas.

Cucurbitáceas.

Algunas especies de cucurbitáceas deben estudiarse su comportamiento, tal es el caso del joco,
zapallo, etc. que podrían ser una fuente de alimentación humana y ganadera, especialmente la
porcina, es una alternativa para sistemas de cultivo familiar, incluso en los sectores al sud del área
de estudio.

Fréjol.

Esta es otra de las especies que vale la pena probar su comportamiento, sobre todo en la zona
colinosa (Cp y Co) con las variedades de ciclo corto, que podría ser una fuente barata de proteína,
en la dieta de los campesinos. Son recomendables las tierras aptas del paisaje C (Cp y Co).

Caña de azúcar.

Se ha observado plantaciones de caña de azúcar con rendimientos adecuados en el sector norte


del paisaje colinoso, donde las condiciones de humedad son mayores que al sud del área de
estudio, sobre todo en los Valles medianos y amplios (Vm y Vp).

59
Algodón.

Es una especie ampliamente cultivada en los paisajes de Piedemonte y Bajada con buenos
rendimientos, solo requiere de un manejo adecuado tanto de la humedad del suelo como del tenor
de la materia orgánica, señalados en cada subclase de tierra.

Girasol.

El otro cultivo muy extendido en las áreas de Piedemonte y Llanuras de Bajada y río Pantano,
incluso en el paisaje de llanura aluvio-eólica, sus rendimientos están ligados a la clase de tierra
donde se siembra, los más apropiados son las tierras de las clases II y III.

Hortalizas.

Las hortalizas pueden ser una alternativa muy promisoria para la economía familiar de los
campesinos que viven en las comunidades dentro del paisaje colinoso, en zonas que tengan
posibilidad de microriego, sobre todo en sistema de “cultivos ecológicos” (sin aplicación de
agroquímicos), puesto que es una zona aislada de los centros endémicos de plagas y
enfermedades, como son las zonas de cultivo hortícola tradicional.

Frutales.

Las plantaciones frutales a nivel de huertos familiares es otra alternativa de ingresos en la


economía familiar del campesino, con variedades tempranas o tardías según la especie de que se
trate, considero que serían apropiadas para el paisaje Colinoso, y los Valles del paisaje
Montañoso, los cítricos, palto, chirimoya (tropical), tamarindo, etc., los mismos que deben ser
seleccionados por su calidad exigida por el mercado, local y nacional.

Referente a los cultivos de invierno es muy riesgoso su cultivo por la escasa e irregular
distribución de las lluvias invernales, sin embargo en los sectores noroeste del área de estudio
dentro de los paisajes colinoso y valles intermontanos podrian probarse con hortalizas y cultivos
de subsistencia como frejol, maíz, yuca, etc.

4.4. ACTIVIDADES DE MONITOREO EN LAS UNIDADES DE BAJADA (B) Y


LLANURA ALUVIO-EÓLICA (S)

Gran parte de los paisajes de Bajada y Llanura aluvio-eólica, han sido utilizados en actividades
agrícolas intensivas, con uso de maquinaria pesada, desde hacen 20 – 30 años, por los
agricultores menonitas y lógicamente en este lapso de tiempo de explotación continua, el suelo ha
sufrido alteraciones de carácter morfológico, físico y químico, reduciendo la capacidad
productiva de los mismos. De las observaciones de campo y laboratorio realizados en estas
tierras se pueden inferir los siguientes resultados:

60
• Características morfológicas: los perfiles descritos en calicatas abiertas en los barbechos
antiguos, muestran una capa compactada a la profundidad de 15 – 25 cm, con un
espesor de 3 – 5 cm, que puede ser fruto de la compactación por el uso del arado (pie de
arado)
• La estructura del suelo se muestra débil a moderado, revisado las descripciones de
perfiles hechos por el proyecto Rositas calificaban como fuerte, en algunos suelos
incluso son muy débiles.
• La capacidad de infiltración y percolación ha disminuido como consecuencia de la
compactación del suelo y subsuelo. Igual cosa ha sucedido con la porosidad.
• Los análisis químicos del cuadro No. 4 – 6 muestran un tenor alto o medio en
macroelementos, lo que nos sugiere que no ha habido una disminución notable de la
fertilidad, incluso en algunos casos muestran contenidos más altos que hace 20 años,
fenómeno que podria explicarse como efecto de la descomposición de los minerales
existentes en las fracciones de arenas y limos o bien se ha utilizado algún tipo de
fertilizante, cosa que no pudo confirmarse.
• La materia orgánica muestra una disminución notable debido a la mineralización del
mismo.
• La erosión eólica es uno de los fenómenos que más deterioro ha causado a la capa
superficial del suelo puesto que no han previsto las fajas de bosque rompeviento o no
han establecido cortinas con plantaciones, recién desde hace 2 – 3 años han hecho las
plantaciones para cortinas.
• Como conclusión podemos decir que el deterioro del suelo está afectando
fundametalmente a las propiedades morfológicas, que repercuten en el movimiento
interno del agua y dificulta el desarrollo radicular de las plantas. Químicamente no hay
disminuciones notables, como tampoco hay incremento de la salinidad. La erosión
eólica es lo más perjudicial por falta de cortinas rompevientos.

61
CUADRO No. 4 – 6
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE FETILIDAD DE ÁREAS QUE HAN SIDO SOMETIDOS A LA
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA POR MAS DE 20 AÑOS EN LOS PAISAJES DE BAJADA Y LLANURA ALUVIO – EÓLICA

Resultados en 1999 Resultados en 1976


Unidad de Prof. Text. pH CE N P K Unidad de Prof. Text. pH CE N P K
mapeo (cm) % (ppm) meq/ mapeo (cm) % (ppm) meq/
(No. de perfil) 100g (No. de perfil) 100g
Bd3 0 - 20 FY 5.4 115 0.14 19 0.65 Bd3 0 - 20 Y 6.5 210 0.20 18 0.62
(16 – 1) 20 - 50 Y 7.6 317 0.08 5 0.58 20 - 43 Y 7.8 600 0.12 9 0.17
(16 – 1)
Ed1 0 - 30 FA 5.7 41 0.08 18 0.22 Ed1 0 - 32 FYA 5.9 40 0.18 26 0.44
(7 - 5) 30 - 50 FA 6.3 55 0.03 15 0.21 (7 - 5) 32 - 53 FY 5.7 35 0.11 10 0.70
Es3 0 - 22 AF 5.9 62 0.02 20 0.40
(V – 1) 22 - 40 AF 6.1 53 0.05 18 0.31
Be1 0 - 30 F 4.5 120 0.11 45 0.57
(18 – 2) 30 - 55 FY 4.1 79 0.07 59 0.47
Es2 0 - 15 AF 5.8 68 0.04 12 0.23
(G – 19) 15 - 35 AF 6.0 46 0.01 9 0.17
Be1 0 - 28 FA 6.0 62 0.07 20 0.32
(10 – 33) 28 - 45 FA 5.0 39 0.04 14 0.28
Bd1 0 - 33 Y 5.9 136 0.12 22 0.88
(II – 6) 33 - 55 Y 6.3 144 0.1 12 0.68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.

Del análisis de los resultados del presente estudio, se infieren las siguientes
conclusiones:

• Fisiográficamente el área de estudio corresponde a tres grandes paisajes que son:

a) Montañas con relieve muy complejo donde se presentan cimas y laderas


muy empinadas pudiendo llegar a escarpes de 90°, encierran Valles muy
angostos a veces cañones, con mucha roca madre aflorando, muy alta
susceptibilidad a la erosión hídrica y movimientos en masa
(deslizamientos). Los grandes ríos como el Grande, Moroco, Rositas y
Seco, han formado Valles medianos y grandes con muchas terrazas
aluviales.
b) Colinas del Terciario, formado por sedimentos gruesos del Terciario que
han sufrido un proceso de disección muy variable, desde ligeramente
ondulados a casi planos hasta colinosos, es un complejo topográfico
conformado por laderas suaves o fuertes, cortas que intercalan a Valles
angostos o drenes naturales, Valles medianos y amplios.
c) Llanura aluvial, está conformada por una llanura casi plana a veces
depresiva originado por acumulación de sedimentos fluviales del
cuaternario.
Dentro de esta llanura se han reconocido varias unidades a nivel de
paisajes en base a una posición topográfica y origen de los sedimentos en
llanura de Piedemonte que es un complejo de pequeños abanicos
aluviales que se extienden hasta unos 5 – 8 km del pie de la colina hacia
el río Grande (W – E). Llanura de Bajada continuación del Piedemonte, es
una zona de transición hacia la gran llanura aluvial antigua del Chaco,
cortado por el río Grande, de topografía casi plana a veces depresiva.
Llanura aluvial del río Pantano situado al extremo NE del área de estudio
es un abanico grande extendido a manera de una delta, cuyos sedimentos
son más recientemente, depositados por el río Pantano. Finalmente la
llanura aluvio-eólica del Pleistoceno, está formado por deposición de
sedimentos de origen eólica como una gruesa capa, a la fecha están
estabilizados, en conjunto dan un relieve ondulado en las que los espacios
interdunas conforman depresiones donde se acumulan las aguas de
escurrimiento.

• Climáticamente existen dos zonas notablemente marcados y podemos dividir en la


línea imaginaria de los 900 mm de precipitación que se extiende de noreste a
sudoeste desde Pailón a Zanja Honda, diagonal y traspasa hasta la altura de Com.
Florida, para luego seguir la línea montañosa hasta el río Grande, al norte de esta
línea es más húmeda y existe mayor humedad en el suelo durante el verano, en
cambio al sud de esta línea es más seca y hay alto riesgo de sequía, incluso en
verano, por la mala distribución de las lluvias. La temperatura sigue
aproximadamente las lineas altitudinales, esto quiere decir que en las montañas y
colinas la temperatura es ligeramente más baja que en la llanura, donde es mucho
más alta. Estas condiciones meteorológicas, limitan notablemente el éxito de los
cultivos, especialmente hacia el sud, por lo que en la selección de los mismos debe
tomarse muy en cuenta éste aspecto. Los cultivos de invierno no tendrán éxito en la
mayor parte del área de estudio, excepto en los Valles cerrados con posibilidades de
microriego, muy especialmente en el extremo Norte de las montañas y colinas. Otro
factor meteorológico que representa una limitación grande es la presencia de vientos
fuertes de norte a sud y vicerversa muy especialmente en la llanura, que ocasiona
una erosión eólica acelerada.

• Los suelos varían con los grandes paisajes fisiográficos descritos:

a) En las montañas son superficiales con mucha roca madre a poca


profundidad solo al pie de las serranías (conos de deyección o
abanicos) existen suelos profundos (1 m) con bastante pedregosidad
pero también en los valles y terrazas aluviales. Tienen texturas livianas
(franco arenosos), poco desarrollados genéticamente, baja capacidad
de retención de humedad, buena permeabilidad. Químicamente son
suelos ácidos, con baja capacidad de intercambio catiónico, fertilidad
variable entre baja a moderada, muy alta susceptibilidad a la erosión
hídrica. La vegetación nativa se desarrolla densamente en estos
sectores que sirve de alimento y refugio de la fauna silvestre.
b) En las colinas los suelos varían con la posición topográfica de las
mismas, en general son profundos a poco profundos, moderadamente
desarrollados, texturas que varían entre livianas y medianas, rara vez
finas, baja a moderada capacidad de retención de humedad,
ocasionalmente hay formación de capas duras en subsuelo
(fragipanes). Químicamente son de reacción neutra a ligeramente
ácidas, no hay salinidad, baja a moderada capacidad de intercambio
catiónico. La fertilidad natural es baja, hay déficit en N y P. Por su
topografía ondulada o colinosa tienen alta susceptibilidad a la erosión
hídrica.
c) En la llanura aluvial, los suelos son profundos, bien desarrollados
debido a su topografía casi plana, incluso en determinados casos son
depresivas donde se encharca el agua; las texturas son
comparativamente más finas que en las montañas y colinas, varían
entre medianos y finos, incluso muy finos, como loa vertisoles.
Físicamente tienen drenaje interno problemático en la mayoría de los

65
suelos, pero tienen alta capacidad de retención de humedad.
Químicamente tienen reacciones que varían de ligeramente ácidos en
las capas superiores a ligeramente alcalinos en subsuelo y/o substrato,
incluso llegan a fuertemente alcalinos. La capacidad de intercambio de
cationes varia de moderado a alto, la fertilidad natural es igualmente
variable entre moderado a alto, sobretodo en P y K, el N es bajo. Estos
suelos tienen un notable porcentaje de minerales meteorizables en la
fracción arena que pueden ir liberando los cationes intercambiables
gradualmente, lo que mantiene el nivel de fertilidad casi permanente.
Una variante de estos suelos, constituyen los suelos de la llanura
aluvio-eólica, donde los suelos son arenosos, profundos, drenaje
interno rápido, baja capacidad de retención de humedad, ácidos en los
dunas, neutros a ligeramente alcalinos en los espacios inter-dunas,
baja capacidad de intercambio de cationes y baja fertilidad.

Todos los suelos de la llanura aluvial tienen muy alta susceptibilidad a la erosión eólica
por lo que el establecimiento de cortinas rompevientos debe ser una práctica obligada.

• La clasificación de tierras por capacidad de uso (ver cuadro No. 4–5 ) nos muestra
que solamente el 10,49% del área estudiada (clase II) tienen una aptitud moderada
para uso agrícola con cultivos limpios y con casi todos los cultivos ecológicamente
adaptados, el resto de las clases tienen limitaciones variables entre severas y muy
severas (clases III y IV) que limitan la selección de cultivos y encarecen el costo de
producción. La superficie total destinado a uso agrícola, clases II – IV, suman un
total de 268.059 ha = 47,92% del área. Las clases V, VI y VII, totalizan a 141.924 ha
= 25,68 % no tienen aptitud agrícola con cultivos limpios o de escarda, solo tienen
aptitud para cultivos perennes tales como pastos, frutales, forestales, en sistemas de
aprovechamiento mixtos ganadero, forestal como silvopastoriles o agroforestales.

La clase VIII que totaliza a 120.882 ha = 21,80 % está destinado únicamente


a la conservación o protección o para fines turísticos (ecológico, refugio de
fauna, cuencas hídricas para agua del ganado y comunidades, etc).

• Las mayores limitaciones que afectan a los suelos del área de estudio viene del
factor climático y topográfico, es decir las lluvias irregulares y escasas no aseguran
el éxito de muchos cultivos de verano, así como no permiten cultivos de invierno.
Los complejos fisiográficos hacen que en las montañas y colinas la erosión hídrica
actual y potencial sea muy grande, en cambio en la llanura es más bien riesgo de
encharcamientos y drenaje interno problemático. Pero el mayor riesgo es la erosión
eólica, que puede arrastrar toneladas de partículas de la capa superficial de los
suelos.

66
RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones que se dan en este capítulo están orientadas al uso racional y
adecuado de las tierras, conforme a su capacidad de uso definido en el capítulo IV, en
los hechos significa identificar las limitaciones y riesgos de deterioro y tomar actitudes
que tiendan a evitar o amortiguar los efectos destructivos del agente o agentes, en este
sentido los siguientes puntos apuntan a ello, independientemente de lo que se ha
señalado en cada clase o subclase de tierra.

• Si la erosión hídrica es uno de los riesgos mayores en las montañas y colinas, es


imprescindible observar las siguientes recomendaciones.

1) No efectuar desmontes innecesarios para abandonar al cabo de algunos


años.
2) No desmontar laderas con pendientes suaves o altas (mas de 8 %) para
sembrar pastos, por que al cabo de pocos años mayor serán los daños
que los beneficios.
3) Si se desea desmontar para fines agrícolas o ganaderos, debe seleccionar
lugares planos o casi planos (pendiente máxima 8%) procurando que los
surcos se orienten en dirección transversal a la pendiente.
4) Si el sistema de cría de ganado es extensiva con pastoreo en pastos
naturales o ramoneo, cuide de que la carga animal no sea excesivo para
evitar el sobrepastoreo, distribuir los potreros y rotar el ganado, asegure
de que exista agua para el ganado en los diferentes potreros para evitar
concentración excesiva alrededor de la fuente de agua, enriquecer los
pastos naturales con pastos cultivados, o arbustos que tengan buena
palatabilidad (Ej: La Chamba). En caso de la erosión hídrica lateral de los
ríos, construir defensivos para canalizar el cauce del río con palizadas
adecuadas.

• Si la erosión eólica es la limitante mayor, deben tomarse las siguientes medidas


precautorias:

1) Determinar empíricamente la dirección del viento dominante y


establecer cortinas rompevientos orientados en dirección transversal a
la del viento. Si existe monte virgen, dejar fajas de bosque en un
ancho de 20 – 30 m según la densidad del mismo, distanciados a 10
veces la altura del bosque, por ejemplo si la altura del bosque es 15 m,
el ancho del desmonte 150 m. En caso de que no exista bosque
natural, establecer las cortinas con plantaciones de árboles de rápido
crecimiento, siempre orientado a la dirección transversal del viento en

67
unas tres filas con diferentes especies de altura baja, media y alto, en
este caso serán más efectivos.

• Si la limitante es el sistema de drenaje deficiente asumir las siguientes medidas:

1) Limpieza de canales naturales existentes o bien abrir zanjas para


desagüe, de manera que pueden drenar el agua fácilmente.
2) El drenaje interno lento se corrige solamente mejorando la porosidad
con el mejoramiento de la estructura, para lo que la aplicación de la
materia orgánica es imprescindible, incorporando al suelo todos los
recíduos orgánicos. Por otra parte reducir a su mínima expresión el
uso de maquinaria agrícola.

• Si la limitante es la baja capacidad de retención de humedad en el suelo, la única


forma de mejorar es incrementar el tenor de la materia orgánica del suelo con la
incorporación de todo recíduo orgánico al suelo, que tiene alta capacidad de
retención de humedad.

• Si la limitante es la fertilidad natural, recurrir a las siguientes prácticas.

1) Diversificar la producción agrícola con el fin de evitar el monocultivo que


solo esquilma determinados elementos del suelo, entonces hay un
desbalance nutricional, a esta práctica se conoce también como rotación
de cultivos.
2) Abonos verdes, significan sembrar alguna leguminosa de amplio follaje
(lab – lab) y después de la floración volcar al suelo para que se pudra,
entonces la planta libera además del agua celular, los elementos químicos
que extrajo, pero su estado es de fácil asimilación por los cultivos.
3) Incorporación de rastrojos al suelo que es una forma de devolver al suelo
parte de los elementos que extrajeron de él. Esta práctica además de
mejorar en algo la fertilidad, tiene muchos otros beneficios tales como
mejoramiento de la estructura y porosidad, incrementa la capacidad de
retención de humedad, incrementa el intercambio catiónico.
4) Para los suelos que tienen pH más bajo que 5,5 aplicar cal en cualquiera
de sus formas para corregir la acidez y permitir mayor asimilación de los
cationes del suelo, la proporción mínima es de 1 ton/ha, aplicando al boleo
o máquina.
5) Si la limitante son las capas compactadas en subsuelo, efectuar
subsoladas profundas para romper dicha capa y reducir a lo estrictamente
necesario el uso de maquinaria pesada. El sistema de cero labranza o
labranza mínima soluciona en parte el uso excesivo de maquinaria.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Agrar Und Hydrotechnik GMBH – Overseas Bechtel Incorporated consultores (1976). Estudio
de reconocimiento de suelos. Proyecto Río Grande – Rositas.
Asociación Proyecto Rositas COFADENA – ENDE –
COOPP. Vol1, Anexo I, pp 221, Santa Cruz – Bolivia y
Apendices.

Agroconsult (1974). Estudio Semidetallado de suelos proyecto de riego Abapo – Florida.


Comité de Obras públicas de Santa Cruz. Mapa y resúmenes
de las características físicas y químicas del suelo. Santa Cruz
– Bolivia.

Ahlfeld, F y Branisa. L. (1960). Geología de Bolivia. Instituto Boliviano del Petróleo. Cap IV,
pp 32 – 69. Ed. Don Bosco, La Paz – Bolivia.

Cochrane. T. T. (1970). Una guía para la interpretación de datos análiticos rutinarios.


Laboratorio de la Misión Britanica en Agricultura tropical
(mimeografiado). Pp 19. Santa Cruz – Bolivia.

Goosen, D. (1968). Interpretación de fotos aéreas y su importancia en el levantamiento de


suelos. Instituto Internacional para levantamientos aéreos y
Ciencias de la Tierra (ITC). FAO, Roma.

Guamán, A. (1980). Estudio de suelos, Sector occidental de la provincia Cordillera. UPRA –


DRN- CORDECRUZ. Informe técnico. p 228 y anexos,
Santa Cruz – Bolivia.

Guaman, A. (1996). Estudio Semidetallado de Suelos de la propiedad Agroindustrial “La


Paliza”. Informe técnico. p 38 y anexos, Santa Cruz –
Bolivia.

Klingebiel, A.A. y Montgomery, P.M. (1966). Land Capability and Classfication. USDA –
Agriculture handbook No. 210. Washington DC. USA.

Soil Survey Staff (1975). Soil Taxonomy, A Basic System of Soil classification for making and
interpreting Soil Surveys. USDA. Agriculture handbook No.
436. Washington DC. USA.

Soil Survey Staff (1987). Keys to soil taxonomy. AID. SMSS. Tecnical Monograph # 6, USDA.
printing Cornell University – USA.

69
Thornbury, W. (1966). Principios de Geomorfología. Ed Kapeluz . Buenos Aires – Argentina.

Unzueta, O., Tosi, J. y otros. (1975). Mapa Ecológico de Bolivia (memoria explicativa).
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. p 310.
La Paz - Bolivia.

70
71

También podría gustarte