Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ESTUDIO DE CASO (PR. PS.) Koppitz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO

Descubriendo la identidad de José Manuel

AUTORES:

García Maza Rossana Judith ((0000-0002-0212-9487)

Estrada Pintado, Miluska Lisbet (0000-0003-2299-3720)


Ramírez Julcahuanca Ruth Noemi (0000-0003-3062-487X)
Rujel Ramos Ana Lucia (0000-0003-1172-1826)
Sarango tassara Stephano ((0000-0002-0743-7657)

DOCENTE:

Jimenez Seminario, Sofhia Lucbertha (0000-0002-9670-5368)

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Pruebas Psicológicas I

CICLO:

IV

Piura - Perú
2023
ESTUDIO DE CASO

1. Datos generales:
a) Nombre y Apellidos : Juan Manuel Saldarriaga Herrera.
b) Sexo : Masculino
c) Edad : 8 años de edad
d) Fecha de nacimiento : 27/10/2014.
e) Lugar de nacimiento : Piura
f) Lugar y número entre hermanos : 1/3
g) Grado de instrucción : Estudiante del tercer año de primaria.
h) Ocupación : Estudiante de colegio.
i) Con quién vive :Con su padre, abuela paterna y bisabuela
paterna.
j) Religión :Católico.
k) Dirección : AH. fátima- a la altura de la iglesia de fátima.
l) Fechas : 12-09-23
21-09-23
23-10-23
24-10-23
m) Examinador : García Maza Rossana Judith
Estrada Pintado, Miluska Lisbet
Ramírez Julcahuanca Ruth Noemi
Rujel Ramos Ana Lucia
Sarango tassara Stephano
2. Técnicas e instrumentos aplicados:

Observaciones generales:
Observación del examinado:
El niño evaluado es de sexo masculino y presenta una apariencia saludable.
Aparenta tener la edad cronológica de 8 años y muestra una contextura delgada, con
un peso aproximado de 40 kilos. En cuanto a su aspecto físico, tiene una estatura de
1.35 centímetros y es de tez blanca. Tiene ojos de color marrón y su cabello lacio y
negro lo mantiene corto. En términos de su estructura corporal, posee una cabeza de
forma cuadrada, un tronco de forma rectangular y sus extremidades en proporción
adecuada.

Observación conductual:
Test de Vineland 3 ( 21/09/2023)
Su abuela del menor se demostró todo el tiempo con aspecto tranquilo, se considera
que ella es la encargada y la persona que pasa mucho más tiempo con él, de la
misma manera se encarga de los cuidados del menor. Sin embargo, en una parte de
las preguntas trato de evadirlas, puso resistencia y se le notaba un poco nerviosa,
específicamente fue en las preguntas del periodo prenatal, también estuvo
totalmente concentrada y siempreo entendió a ellas y respondió con facilidad a las
interrogantes.

Test de Wisc-V

Sesión 1 (23/10/23)

El entrevistado mostró interés por las actividades a realizar, su atención estuvo


sostenida en el subindicador de cubos en el test mostrado. Le gusta participar y
realizar operaciones aritméticas. Mantuvo una postura erguida, brazos cómodos,
mirada confiada y una actitud positiva en todo momento, no se distrajo. Trató de
mantener la calma; sin embargo, se evidenció movimiento motriz en sus piernas o
manos al momento de mencionarle el tiempo.

Sesión 2 (24/10/2023)

El examinado mostró entusiasmo y curiosidad por las actividades que seguiriamos


desarrollando, su atención estuvo enfocada en los subindicadores de semejanza y
aritmética en el test mostrado. Mantuvo una postura tranquila, estuvo sentado todo
el tiempo en un silla de manera recta, en ocasiones se paraba para estirar sus
piernas, hacía preguntas relacionadas a lo que se le mostraba y se quedaba callado
en algunas ocasiones.
Test bender Koppitz-II Viso-motor para niños (03/11/2023)

El menor se mostró colaborador, curioso, realizaba preguntas a los entrevistadores y


movía su pierna derecha constantemente. Mantuvo la calma al momento de realizar
los dibujos. Sin embargo, al realizar los dos últimos dibujos mostró desesperación
porque mencionaba que no le salían.
Instrumentos:

● Entrevista y observación. Test de Escala de inteligencia de Wechsler para niños


- WISC 5. (David Wechsler)

● Escala de Inteligencia de Wechsler para niños– WISC V.

● El test bender Koppitz-II Viso-motor para niños.

3. Motivo de consulta: La apoderada del menor nos manifestó que su nieto siempre ha sido
un niño muy inteligente, siempre ha sobresalido obteniendo diplomas de mérito, pero
actualmente ha bajado su promedio académico, ella nos refiere “Juan Manuel siempre ha
sido buen estudiante, pero actualmente está sacando malas calificaciones, quiero pensar que
la separación de sus padres le esta empezando a afectar”

4. Historia del Problema: El problema inició desde que se volvió consciente de la


separación de sus padres, busca llamar la atención de ambos, el paciente reclama
mantener un contacto frecuente con su madre, pero en las visitas que este le realiza el
menor prefiere estar con su abuela donde se siente más seguro debido a este tipo de
comportamientos del niño la madre optado por solo tener comunicación por vía celular,
esto ha llegado a fomentar sus actitudes egoístas en el entorno familiar aumentando las
peleas con su papá o familiares. Asimismo, se está siendo frecuente el no poder controlar
sus emociones.

5. Análisis de Resultados:

5.1.- ÁREA DE INTELIGENCIA:


Test de Escala de inteligencia de Wechsler para niños - WISC V. (David
Wechsler)

● Análisis Cuantitativo:

Pruebas Pd PUNTUACIÓN ESCALAS

CUBOS 18 8 8

SEMEJANZAS 22 9 9

MATRICES 8 5 5

DÍGITOS 20 9 9

CLAVES 21 5 5

VOCABULARIO 21 8 8

BALANZAS 16 9 9

PUZZLES VISUALES 7 5 (5)

SPAM DE DIBUJOS 26 10 (10)

BUSQUEDA DE 14 6 (6)
SIMBOLOS

INFORMACIÓN 12 (6)

LETRAS Y NÚMEROS 15 (9)

CANCELACIÓN 39 (7)

COMPRENSIÓN 27 (15)

ARITMÉTICA 11 (6)

SUMA DE PUNTUACIONES
17 13 14 19 11 53
Índices comp. Visoes Raz. Mem. Vel. Escala
verbal pacial fluido Trabaj Proceso total
o .

Conversión de suma de puntuaciones escalares a puntuaciones compuestas

Escala Suma Puntuación rango intervalo de


punt. compuesta percentil confianza
escalares 90% -95%

Comprensión 17 ICV 92 30 84-102


verbal

Visoespacial 13 IVE 81 10 75-91

Razonamiento 14 IRF 82 12 76-91


fluido

Memoria de 19 IMT 97 42 89-105


trabajo
Velocidad de 11 IVP 76 5 69-87
procesamiento

Escala total 53 CIT 82 12 77-19


ANÁLISIS DE PROCESAMIENTO
Puntuación de procesamiento PD Puntuación
escalar

Cubos sin bonificación por tiempo (Cs) 18 8

Cubos parcial (Cp) 28 9

Dígitos en orden directo (Dd) 7 6

Dígitos en orden inverso (Di) 7 9

Dígitos en orden creciente (Dc) 6 9

Cancelación aleatoria (CAa) 19 8

Cancelación estructurada (CAe) 20 7


Comparación entre puntuaciones compuestas
Comparación entre puntuaciones compuestas

Valor diferencia
crítico significativa
comparación Puntuación puntuación 2 diferencia
1
C- Cs C8 - Cs 8 1 3,06 So N

C- Cp C8 - Cp 9 -1 2,85 So N

Dd- Di Dd 6 - Di 9 -3 3,27 So N

Dd- Dc Dd 6 - Dc 9 -3 3,18 So N
Di- Dc Di 7 - Dc 9 -2 2,95 So N

Ln- Dc Ln 9 - Dc 9 0 2,86 So N

CAa- CAe CAa 8 - CAe 7 1 3,00 So N

Puntuación de procesamiento PD Tasa base

Span de dígitos en orden directo (SpanDd) 5 82.0

Span de dígitos en orden inverso (SpanDi) 3 96.1

Span de dígitos en orden creciente (SpanDc) 4 85.0

Span de estímulos de span de dibujos (spanSD) 4 24.0

Span de respuesta de span de dibujos (SpanSD) 8 42.0

Span de letras y números (SpanLN) 4 74.0


ANÁLISIS PRIMARIO
Puntos fuertes y débiles

Puntuación Puntuación Diferencia Valor Punto Tasa base


comparación Crítico Fuerte o
débil
ÍNDICES ICV 92 - 85 = 7 10.90 FoD

IVE 81 - 85 = -4 10.34 FoD

IRF 82 - 85 = -3 8.44 FoD


IMT 97 - 85 = 12 10.70 FoD

IVP 75 - 85 = -10 12.31 FoD

PRUEBA Semejanzas 9 - 7.4 = 1.6 3.16 FoD


S
Vocabulario 8 - 7.4 = 0.6 3.44 FoD

Cubos 8 - 7.4 = 0.6 3.16 FoD

Puzzles visuales 5 - 7.4 = -2.4 2.17 FoD

Matrices 5 - 7.4 = -2.4 2.66 FoD

Balanzas 9 - 7.4 = 1.6 2.05 FoD

Dígitos 9 - 7.4 = -1.6 2.38 FoD

Span de dibujos 10 - 7.4 = 2.6 2.38 FoD

Claves 5 - 7.4 = -2.4 3.29 FoD

Búsqueda de 6 - 7.4 = -1.4 3.22 FoD


símbolos
Puntos fuertes y débiles

Comparación Puntuación 1 Puntuació Diferenci Valor Tas


Diferencia
n2 a Crític a
significativa
o base
ÍNDICES ICV- IVE ICV 92 - IVE 81 = 11 11.27 SoN

ICV- IRF ICV 92 - IRF 82 = 10 11.27 SoN

ICV- IMT ICV 92 - IMT 97 = -5 11 SoN

ICV- IVP ICV 92 - IVP 75 = 17 12.78 SoN

IVE- IRF IVE 81 - IRF 82 = -1 9.83 SoN

IVE- IMT IVE 81 - IMT 97 = -16 9.53 SoN

IVE- IVP IVE 81 - IVP 75 = 6 11.55 SoN

IRF- IMT IRF 82 - IMT 97 = -15 9.53 SoN


IRF- IVP IRF 82 - IVP 75 = 7
11.53 SoN

IMT- IVP IMT 97 - IVP 75 = 22 11.27 SoN

PRUEBAS Semejanzas ↓S 9 - V8 = 1 2.93 SoN


Vocabulario

Cubos- ↓C 8 - PV 5 = 3 2.77 SoN


Puzzles visuales
Matrices Balanzas ↓M 5 - B 9 = -4 2.29 SoN

Dígitos- ↓D 9 - SD 10 = -1 2.48 SoN


Span de dibujos

Claves- Búsqueda de ↓C 5 - BS 6 = -1 2.09 SoN


animales L

ANÁLISIS SECUNDARIO

Suma de puntuaciones escalares

Prueba/puntuación Puntuación escalares


de procesamiento

Cubos 8 8

Semejanzas 9

Matrices 5 5

Dígitos 9 9

Claves 5 5

Vocabulario 8

Balanzas 9 9 9

Puzzles Visuales 5
Spam de dibujos 10 10

Busqueda de 6
simbolos

Letras y números 9

Aritmética 6

Suma de puntuaciones 15 18 42 39 30
escalares
Conversión de sumas de puntuaciones escalares a índices
Escala Suma índice rango intervalo de
puntuaciones percentil confianza
escalares 90% -95%

Razonamiento 15 IRC 85 16 79-93


cuantitativo

Memoria de 18 IMTA 94 34 87-102


trabajo auditiva

No verbal 42 INV 78 7 73-85

Capacidad 39 ICG 85 16 79-93


general
Competencia 30 ICC 82 12 76-91
cognitiva
Comparación entre puntuaciones compuestas
Comparación entre puntuaciones compuestas

Valor diferencia
crítico significativa
comparación Puntuación 1 puntuación 2 diferencia
puntuació ICG-CIT ICG 85 - CIT 82 3 3,18 So N
n
compuesta ICG-CIT ICG 85 - ICC 82 3 9,20 So N

IMT-IMTA IMT 97 - IMTA 44 3 4,96 So N


pruebas Balanzas 2,22 So N
aritméticas B9 - A6 3
Dígitos- 2,54 So N
Letras y
números D9 - LN 9 0

● Análisis Cualitativo:
El evaluado con una edad cronológica de 8 años 11 meses, obtuvo un coeficiente
intelectual total (CIT) de 82, ubicándose dentro de la categoría mental medio bajo. No
obstante, el menor presenta un puntaje significativo en el Índice de comprensión
verbal con un 92, lo que indica un nivel promedio, el Índice de Razonamiento fluido
presenta un 82, obteniendo un nivel medio bajo. El menor presenta un vocabulario
pobre, y carencia de información cultural. El otro índice se encarga de medir las
relaciones que tiene un concepto sobre un objeto visual que se le presenta, y usar el
pensamiento abstracto con la inteligencia espacial para la misma. Como debilidad
tiene el Índice Visoespacial el cual es el encargado de medir a través de pruebas
“CUBOS Y PUZZLES VISUALES’’, el entendimiento visoespacial que tiene la
menor en la construcción de modelos geométricos que se le proporciona. Tiene escasa
atención en los detalles visuales, y no relaciona positivamente la integración de
objetos para formar una figura.

ESCALAS PRIMARIAS:

Las pruebas que conforman esta escala suponen una parte importante de la inteligencia
general, son estimaciones del funcionamiento general de un dominio cognitivo o área
cerebral en específico.

I. COMPRENSIÓN VERBAL(ICV): Este índice es el encargado de evaluar las


diversas habilidades que presenta la menor de manera conceptual, expresiva y la
definición de palabras y conocimiento global relacionado a la cultura. Por lo tanto en
este Índice encontramos que la evaluada presenta un coeficiente de comprensión
verbal de 92 puntos, lo que la ubica en la categoría mental de “PROMEDIO’’, esto
indica que debe mejorar en el léxico que presenta , la información cultural adquirida.

Esta prueba está incluida por dos sub test los cuales son semejanza y vocabulario.

Semejanzas es un subtest que se encarga de medir la formación de conceptos sobre


objetos, mide la inteligencia cristalizada,(la cual es la que se encarga de tener la
capacidad para razonar, y tener conocimientos que determinan el nivel cognitivo de
un individuo), la memoria a largo plazo y la expresión verbal. El menor obtuvo un
valor de 22p sobre esta.
Vocabulario es el segundo subtest que evalúa cómo es que se forma la comprensión
verbal, aquí tiene que ver más el lóbulo temporal, quien es el encargado de la
comprensión de lenguaje ya sea oral, escrito o expresado. Aquí también mediremos la
percepción y el pensamiento abstracto( La creación de ideas originales o ideas que
nos ayuden a anticiparnos a diferentes escenarios). La evaluada obtuvo un puntaje de
21 en este subtest.

II. VISOESPACIAL (IVE): Este Índice es el encargado de evaluar como un


individuo entiende las relaciones visoespaciales a fin de construir imágenes
geométricas a partir de un ejemplo; que requiere la atención del individuo sobre los
detalles visuales, el razonamiento espacial(el cual consiste en tener la capacidad de
imaginar y visualizar distinguiendo objetos de dos o tres dimensiones), y integración
motora. Siendo el hemisferio derecho el que se encarga del funcionamiento
visuoespacial. Encontramos un Coeficiente Visoespacial de 81 que lo ubica en la
Categoría Mental de medio bajo, indicando que no está acordé a su edad cronológica.
Esto quiere decir que el menor no tiene la capacidad para analizar, y manipular
mentalmente objetos, que involucran la orientación de un espacio.

Esta prueba está integrada por dos subtest de cuales son cubos y puzzles visuales.

Cubos:Esta prueba es la encargada de medir cual es la capacidad de sintetizar y


analizar los estímulos vocales abstractos, también lo podemos relacionar con la
percepción y organización visomotora, el aprendizaje y la capacidad para distinguir
figuras. Es decir que nos ayuda a poder darse cuenta entre los tamaños y formas de
un objeto o cosa. El evaluado obtuvo un puntaje de 18.

Puzzles visuales: Este subtest es el encargado de evaluar la construcción de objetos


mentalmente, no motrices. Es decir el examinado trabajará su inteligencia visual
amplia, midiendo el procesamiento y relación parte- todo de un objeto. Aquí se podrá
evidenciar la capacidad que tiene el menor en armar estímulos en el pensamiento,
trabajando el lóbulo frontal, quien es el encargado del trabajo complejo del
pensamiento como otros procesos mentales. Se obtuvo un puntaje de 7 en esta
evaluación.

III. RAZONAMIENTO FLUIDO(IRF):


Este índice se encarga de evaluar el razonamiento del niño para identificar reglas y
aplicarlas. Para esto, se le ofrece estímulos que requieren de un razonamiento
inductivo y cuantitativo, lo que significa que el niño utilizará un proceso lógico de
deducción, en lugar de un análisis cognitivo previo. Se obtuvo un coeficiente de
Razonamiento fluido de 82, lo que indica que el niño se encuentra en la categoría de
Mental Medio-bajo. Esto significa que tiene dificultades para utilizar deducciones
lógicas matemáticas en su pensamiento.

De tal manera que esta prueba se divide en dos subtest los cuales son Matrices y
Balanzas.

Matrices: Este subtest evalúa la inteligencia cristalizada, que es algo innato y no se


adquiere. Requiere atención a los detalles visuales y memoria de trabajo para cada
estímulo. En este subtest, el niño obtuvo una puntuación de 5.

Balanzas: Este evalúa la lógica inductiva basada en expresiones matemáticas. El niño


debe identificar las respuestas correctas en sumas y/o multiplicaciones. Las
actividades en este subtest ayudan al niño a desarrollar el razonamiento deductivo o
inductivo en comparación con tareas matemáticas comunes. Estas habilidades también
están relacionadas con su memoria de trabajo. Finalmente, el niño obtuvo 9 puntos en
este subtest.

IV. MEMORIA DE TRABAJO(IMT):

Este índice se encarga de medir las habilidades del menor para manipular y retener
información en su memoria, ya sea visual o auditiva, de manera consciente. En esta
prueba se evalúa la concentración y la capacidad de mantener la atención en un
estímulo, específicamente en el hemisferio izquierdo del cerebro. Los resultados
muestran que el evaluado obtuvo un coeficiente de memoria de trabajo de 97 puntos,
lo cual indica un nivel medio de capacidad mental. Esto significa que el menor se
encuentra dentro del rango regular para su edad cronológica en términos de su
capacidad para trabajar con su memoria.

Esta prueba se divide en dos análisis distintos, que lo conforman Dígitos y Spam de
dibujos.

Dígitos: En este subtest se evalúa la capacidad de agilidad mental y flexibilidad


cognitiva del menor. De tal manera que ,se le presenta una serie de números y se le
pide que los repita en orden inverso y en orden directo, de mayor a menor y viceversa.
Además de evaluar estas habilidades, también se analiza la capacidad de atención,
concentración y su habilidad para retener información. En este caso, el evaluado
obtuvo un puntaje de 9 puntos.

Spam de dibujos: Esta evaluación evalúa la capacidad de retención visual a corto


plazo, es decir, lo que recordamos más recientemente. Esta memoria nos ayuda a
recordar cosas que acabamos de leer o hacer. En esta prueba, se obtuvieron 10 puntos.

V. VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO(IVP):

Este índice principal evalúa la habilidad de un paciente para detectar presiones


visuales y tomar decisiones rápidas y precisas. Implica la coordinación motora, la
concentración y el componente cognitivo del aprendizaje y la toma de decisiones. El
puntaje obtenido en este índice indica que el paciente tiene un coeficiente de velocidad
de procesamiento de 76 puntos, lo que indica que tiene habilidades mentales bajas en
comparación con su edad para desarrollar actividades que implican estas destrezas
cognitivas mencionadas anteriormente. En resumen, el paciente tiene dificultades en
estas áreas y necesita mejorar en ellas.

Esta prueba se divide en 2, siendo Claves y Búsqueda de símbolos.

Claves: Esta prueba evalúa la capacidad de memoria visual a corto plazo, la capacidad
de aprendizaje, la percepción visual y la atención y concentración en actividades sin
distracciones. El puntaje obtenido en esta prueba es de 5.

Búsqueda de símbolos: Se evalúa la coordinación entre la visión y los movimientos


del cuerpo, así como la inteligencia fluida del menor, que es la capacidad para resolver
problemas que se han adquirido a lo largo de su vida. El puntaje obtenido en esta
prueba es de 6 escalares.

ESCALAS SECUNDARIAS

I. RAZONAMIENTO CUANTITATIVO(IRC): Este índice evalúa la


capacidad de pensar y resolver problemas relacionados con números Es útil para
predecir el desempeño académico en matemáticas y lenguaje, así como la creatividad
y el éxito en el aprendizaje. El individuo ha obtenido una puntuación de 85 en este
índice, lo que indica que se encuentra en una categoría promedio medio-bajo. Esto
significa que está en un nivel ciertamente bajo para su edad pero puede seguir
progresando intelectualmente con el estímulo adecuado.

Este índice secundario se compone de dos subescalas, al ser Balanzas y Aritmética


Balanzas: La prueba de las balanzas evalúa la capacidad del niño para resolver
problemas matemáticos utilizando la lógica inductiva. Debe identificar las respuestas
correctas en operaciones de suma y multiplicación. Estas actividades le ayudarán a
desarrollar su razonamiento deductivo e inductivo, en comparación con las tareas
matemáticas tradicionales. Su desempeño en esta prueba también está relacionado con
su memoria de trabajo. Obtuvo un puntaje final de 9.

Aritmética: Este subtest evalúa la capacidad del niño para resolver problemas
aritméticos mentalmente, sin utilizar lápiz y papel, y debe dar las respuestas en un
tiempo límite. También se evalúa su comprensión auditiva y la expresión verbal de sus
respuestas. La atención y la concentración son muy importantes para obtener un
resultado acorde a su edad cronológica. Obtuvo un puntaje de 6 en esta prueba.

II. MEMORIA DE TRABAJO AUDITIVA(IMTA): Este índice secundario se


encarga de evaluar cómo los aprendizajes previos en la memoria afectan la capacidad de
interferencia proactiva, es decir, cómo la información nueva se ve afectada por lo que ya
se ha aprendido. Es una medida suplementaria del índice primario de Memoria de
Trabajo. El evaluado ha obtenido un coeficiente intelectual de 94 , que se encuentra en la
categoría media para su edad. Esto indica que la niña se encuentra dentro de lo esperado
para su edad.

Este índice se divide en dos subtest Dígitos y “Letras y números’’

Dígitos: Con subtest de dígitos, se puede evaluar la agilidad mental y la capacidad


cognitiva de la menor. Se le dará una serie de números que deberá repetir en orden
inverso y en orden directo, desde mayor a menor y viceversa. Además, esta técnica
permite evaluar la atención focalizada y la habilidad para retener información del
paciente. Se logró obtener una puntuación de 20 puntos.

Letras y números: Esta evaluación se basa en habilidades mentales fundamentales,


como la capacidad de concentración, la atención enfocada, la retención de
información y la habilidad para distinguir y comparar estímulos relacionados con
letras o números. El lóbulo occipital, junto con el temporal, desempeñan un papel
crucial en la creación de conexiones sinápticas que permiten al niño responder a las
tareas. La puntuación obtenida por el evaluado fue de 15 puntos.
III. NO VERBAL(INV): El índice de aptitud intelectual se encarga de evaluar las
habilidades intelectuales de una persona, como por ejemplo, las respuestas expresivas
tanto orales como escritas. Esta prueba puede ser utilizada para determinar la capacidad
de comunicación o dominio del lenguaje, así como también para identificar dificultades
tales como discapacidad auditiva, trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista o
individuos que no son nativos del idioma en el que están siendo evaluados. En este índice
en particular, el menor ha obtenido un coeficiente de 78 puntos, lo cual indica una
categoría baja, es decir, que presenta algunas dificultades a comparación de los otros
niños de su edad.

Este índice se divide en 6 subtest, siendo estos: Cubos, Matrices, Claves, Balanzas, Puzzles
visuales, Spam de dibujos.

Cubos: Este examen evalúa la habilidad de resumir y analizar sonidos abstractos del
sonido, lo cual está relacionado con la percepción y organización de estímulos
visomotores. También se relaciona con la capacidad de aprendizaje y diferenciación
de figuras, permitiendo identificar tamaños y formas de objetos. La puntuación
obtenida por el evaluado fue de 18.

Matrices: El subtest que se analiza aquí es aquel que mide la inteligencia cristalizada,
que como se mencionó anteriormente, es innata y no se adquiere. Además, se necesita
prestar atención a los detalles visuales y tener una buena memoria de trabajo para
cada estímulo. En este subtest, el menor evaluado obtuvo una puntuación de 8.

Claves: Esta evaluación tiene como objetivo medir la habilidad de retener


información visual a corto plazo, así como la capacidad de aprendizaje y percepción
visual del menor. Además, permite determinar si existe algún problema en la atención
y concentración necesarios para llevar a cabo actividades que requieran un enfoque
constante en un estímulo sin que haya distracciones. El resultado obtenido en esta
prueba fue de 21 puntos.

Balanzas: Es el responsable de determinar la lógica inductiva es capaz de hacerlo a través de la expresión


matemática. La niña debe encontrar las respuestas correctas en sumas y multiplicaciones. Las actividades
proporcionadas le ayudarán a desarrollar tanto las habilidades de razonamiento deductivo como inductivo
en comparación con las tareas matemáticas tradicionales. Estas características también tienen relación con
su capacidad de memoria de trabajo. Al final, obtuvo un total de 16 puntos.
Puzzles visuales: Este apartado tiene como objetivo evaluar la habilidad de la
persona para construir objetos mentalmente, sin la necesidad de utilizar habilidades
motoras. En otras palabras, se evalúa la capacidad de la persona para visualizar y
comprender la relación entre las partes y el todo de un objeto. Mediante este subtest,
se puede observar la capacidad del individuo para armar estímulos en su mente, lo
cual implica el trabajo del lóbulo frontal, responsable de procesos mentales complejos
como el pensamiento. En esta evaluación, se obtuvo una puntuación de 7.

Spam de dibujos: El objetivo de este test es evaluar la capacidad de retención visual a


corto plazo, es decir, lo que la paciente recuerda recientemente. Esta habilidad nos
permite recordar información verbal relevante que hemos leído o experimentado
recientemente, como leer un libro. En esta parte de la prueba, el paciente obtuvo una
puntuación de 26 puntos.

IV. CAPACIDAD GENERAL (ICG): En este índice se evaluará de manera menos


independiente y general la memoria de trabajo que presenta la menor y su capacidad
de procesar la información más rápido, y también la velocidad de puntuación de su
coeficiente intelectual total. El examinado ha obtenido un coeficiente intelectual de 85,
que se encuentra en la categoría media baja para su edad; queriendo decir, que
presenta algunas dificultades a comparación de los otros niños de su edad.

El índice de Capacidad General se divide en 5 subtest de evaluación, siendo: Cubos,


Semejanzas, Matrices, Vocabulario, Balanzas.

Balanzas: El objetivo de este apartado es evaluar conceptos cuantitativos que


relacionan objetos para lograr una igualdad, nociones aritméticas, razonamiento
inductivo y deductivo. Es el encargado de poder determinar la lógica inductiva en
base de cómo se expresa matemáticamente. Nuestro evaluado identificó respuestas
correctas tanto de suma y/o multiplicación. En este apartado nuestro examinado
obtuvo 16 puntos finalmente.

Vocabulario: En este segundo subtest tiene como objetivo evaluar cómo se forma la
comprensión verbal, siendo el lóbulo temporal el responsable de la comprensión del
lenguaje en todas sus formas (oral, escrito, expresado). También se medirá la
percepción y el pensamiento abstracto, es decir, la capacidad de crear ideas
originales o ideas que nos permitan anticiparnos a diversas situaciones. La persona
evaluada obtuvo una puntuación de 21 en este subtest.
Matrices: Es un subtest que evalúa la inteligencia cristalizada, que es innata y no se
puede desarrollar. Requiere atención a los detalles visuales y la memoria de trabajo
en cada estímulo. En este subtest, la menor obtuvo un puntaje de 8.

Semejanzas: es un subtest que se encarga de medir la formación de conceptos sobre


objetos, mide la inteligencia cristalizada,(la cual es la que se encarga de tener la
capacidad para razonar, y tener conocimientos que determinan el nivel cognitivo de
un individuo), la memoria a largo plazo y la expresión verbal. La menor obtuvo un
valor de 29p sobre esta.

Cubos: Este apartado evalúa la habilidad de una persona para interpretar y analizar
estímulos auditivos abstractos, así como su capacidad para percibir y organizar la
información visual y motora. También se relaciona con el aprendizaje y la capacidad
para distinguir diferentes formas y tamaños. En resumen, este subtest nos permite
identificar la habilidad de una persona para reconocer y diferenciar objetos y cosas.
Nuestro evaluado obtuvo una puntuación de 18 puntos.

V. COMPETENCIA COGNITIVA(ICC): Esta evaluación se utiliza para medir la


capacidad de la menor para procesar información de manera efectiva durante su
período de aprendizaje. También evalúa su habilidad para resolver problemas y
razonar a un nivel más avanzado en comparación con otros niños de su edad. La
prueba se basa en evaluaciones de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
Los resultados mostraron que nuestro evaluado obtuvo un puntaje de 82, lo que indica
que su coeficiente intelectual es considerado medio- bajo lo que quiere decir presenta
algunas dificultades a comparación de los otros niños de su edad.

Este índice se divide en 4 subtest, siendo Dígitos, Claves, Búsqueda de símbolos, y


spam de dibujos.

Dígitos: Este subtest permite evaluar la habilidad mental y capacidad cognitiva de


una persona, poniendo a prueba su agilidad mental y capacidad de adaptación. Se le
proporcionarán una serie de números que deberá repetir en orden inverso y en orden
directo, de mayor a menor y viceversa. A través de esta técnica también se puede
evaluar la capacidad de atención focalizada y la capacidad de retención de
información del paciente. Nuestro evaluado obtuvo una puntuación de 20 puntos.

Claves: Este subtest evalúa la habilidad de retener información visual a corto plazo,
la capacidad de aprendizaje, la percepción visual, la detección de posibles errores en
ella, así como la capacidad de atención y concentración para llevar a cabo
actividades que requieran una atención enfocada y sostenida sin distracciones. El
puntaje obtenido fue de 21.

La búsqueda de símbolos: implica evaluar la capacidad de coordinación entre la vista


y el movimiento, utilizando la información visual para guiar las acciones del sistema
motor. También se medirá la inteligencia fluida de la paciente, que se refiere a la
habilidad de resolver problemas y se adquiere a lo largo de la vida. El paciente ha
obtenido una puntuación de 14 en la prueba.

Spam de dibujos: Este apartado evalúa la capacidad de la paciente para retener


información visual a corto plazo, es decir, lo que recuerda recientemente. Esta
habilidad de memoria nos permite recordar cosas que hemos leído o hecho
recientemente, como leer un libro y retener verbalmente la información relevante a
través de la vista. En este subtest el paciente obtuvo 26 puntos. Esto indica que la
paciente tiene una memoria a corto plazo de trabajo visual bastante buena. Puede
recordar una cantidad significativa de información visualmente después de haberla
visto recientemente

5.2.- AREA DE ADAPTACIÓN:

Vineland 3 – Escala de Conducta Adaptativa Tercera Edición – VABS 3

● Análisis Cuantitativo:

Dominios/Subdominios Puntaje Estándar Categoría


Comunicación 98 Adecuado
Receptivo 14 Bajo
Expresivo 14 Bajo
Escrito 16 Bajo
Habilidades de la Vida Diaria 95 Adecuado
Personal 4 Bajo
Doméstico 15 Bajo
Comunidad 23 Bajo
Socialización 96 Adecuado
Relaciones Interpersonales 14 Bajo
Juego y Tiempo Libre 16 Bajo
Adaptación 13 Bajo
ABC – Puntaje Compuesto de 95 Adecuado
Conducta Adaptativa
Habilidades Motoras 85 Moderadamente Bajo
Motor Fino 12 Bajo
Motor Grueso 14 Bajo

● Análisis Cualitativo:
Con relación a la conducta adaptativa, se muestra que el evaluado no ha desarrollado
adecuadamente las habilidades necesarias que le permitirían adaptarse al entorno, con
relación a la comunicación, habilidades específicas cotidianas y las relacionadas al
entorno social. Obtuvo un ABC (Puntaje Compuesto de Conducta Adaptativa) de
95, considerado como categoría Moderadamente Bajo.

Con relación al dominio de Comunicación, obtuvo una puntuación de 98, le


corresponde la categoría Adecuada, es decir su capacidad para hacer uso del
intercambio de información a través de la participación en un determinado entorno se
encuentra desarrollada. Asimismo, en la comunicación receptiva obtuvo un puntaje de
14, le corresponde la categoría de bajo. En la comunicación expresiva obtuvo un
puntaje de 14, le corresponde la categoría de bajo, y finalmente en la comunicación a
través de escritos obtuvo un nivel adecuado, encontrando que su capacidad para
desarrollar las habilidades de lectura y escritura se encuentran pobremente desarrolladas

Con relación al dominio de Habilidades de la vida diaria, obtuvo una puntuación


de 95, le corresponde la categoría Adecuada, es decir su capacidad para hacer uso del
intercambio de información a través de la participación en un determinado entorno se
encuentra desarrollada.

Con relación al dominio de Socialización, obtuvo una puntuación de 96, le


corresponde la categoría Adecuada, es decir su capacidad para hacer uso del
intercambio de información a través de la participación en un determinado entorno se
encuentra desarrollada. En las de relaciones interpersonales 14, en juego y tiempo
libre 16 y en habilidades de adaptación (Afrontamiento) se encuentra en 13.

Finalmente, con relación al dominio de Habilidades Motoras, obtuvo un puntaje de


95, le corresponde la categoría de moderadamente bajo, asimismo en la habilidad
motora gruesa le corresponde 12 y en la habilidad motora fina 14.
Anexos:

Rúbrica de estudio de caso


Protocolos originales de las pruebas aplicadas.

Vineland 3 – Escala de Conducta Adaptativa Tercera Edición – VABS 3


Test de Escala de inteligencia de Wechsler para niños - WISC V. (David
Wechsler)
Anamnesis

ANAMNESIS

I. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE.

Nombres y Apellidos: Juan Manuel Saldarriaga Herrera.


Edad: 8 años de edad
C.E. de Procedencia: Piura
Fecha de Nacimiento: 27/10/2014.
Lugar de Nacimiento: Piura
Nro.de hermanos: 1/3
Lugar que ocupa: Hermano mayor.
¿Con quién vive?: Vive con la bisabuela, la abuela paterna y con su padre.
Hnos. en la I. E: SI NO Especifique los grados: No asisten a la escuela.Motivo de
consulta: La apoderada del menor nos manifestó que su nieto siempre ha sido un niño muy
inteligente, siempre ha sobresalido obteniendo diplomas de mérito, pero actualmente ha bajado
su promedio académico, ella nos refiere “Juan Manuel siempre ha sido buen estudiante, pero
actualmente está sacando malas calificaciones, quiero pensar que la separación de sus padres le
esta empezando a afectar”

II. HISTORIA FAMILIAR.

La cuidadora del paciente manifestó que el menor vive con la bisabuela, la abuela paterna y
con el padre, cuyo nombre es Mauri Saldarriaga, tiene 30 años, actualmente su estado civil es
soltero. Asimismo, tiene grado de instrucción superior, su profesión es derecho, en la
actualidad trabaja en la fiscalía desarrollando un papel importante. Por otro lado, su cuidadora
mencionó que la madre del paciente se llama Belén Herrera, tiene 32 años y su estado civil es
comprometida, su grado de instrucción es secundaria completa, no tiene una carrera
universitaria, su ocupación actual es ama de casa y por ende no tiene un trabajo fuera del que
realiza en casa. El examinado tiene 2 hermanos menores, Gabriel de 2 años y Mauro de 2
meses, siendo Juan Manuel el hermano mayor. Su domicilio actual es en Fatima mz. B lote 25,
en el cual tiene 7 años viviendo, su primer año lo pasó con su madre. Su religión es Católico.
III. HISTORIA PERSONAL.

Etapa pre natal.

La apoderada, en este caso la abuela paterna nos manifestó, que el embarazo del menor fue
planificado, en el cual sus padres y familiares lo esperaban con mucha emoción y alegría. “Fue
una etapa con muchos antojos, la madre no experimentó problemas emocionales ni de salud,
ademas de ello no hubo amenaza de aborto durante el embarazo”, expreso la abuela del menor.
Sin embargo, añadió que la madre sí experimentó vómitos, náuseas, mareos y que no tuvo
problemas de sueño. Por consiguiente, no recibió ninguna medicación , no sufrió golpes,
caídas o accidentes que afectan o pusieran en riesgo el embarazo, dicho embarazo duró 9
meses finalizando el 27 de octubre del 2014, fue un parto normal el cual no presentó
complicaciones, cabe resaltar que la progenitora del menor tenía 24 años cuando dio a luz a su
primogénito, con la llegada de nuestro paciente tanto los padres como la familia se mostraron
emocionados y felices ante la llegada de su primogénito.

Etapa Postnatal.
La apoderada del examinado expresó que el menor al momento de nacer llegó pesando 2 kilos
y medio y midiendo 53 cm, nuestro paciente tomó leche materna hasta la edad de un año y
medio, luego su alimentación fue complementada por leche en formula, la abuela del menor
comentó “J.M, no utilizó chupon, tampoco fue de los niños que se succionara el dedo, además
de ello no fue un niño enfermizo ya que en ningún momento presentó alguna alergia o
enfermedad grave. En cuanto a lo que tiene que ver con su desarrollo motor, nuestro
examinado sostuvo su cabeza y se sentó sin apoyo a los 7 meses, no gateo, pero si utilizo
andador a los 7 meses, a la edad de un año y medio empezó a dar sus primeros pasos
independientemente, en cuanto a la vocalización de palabras, el paciente expresó sus primeras
palabras a los 8 meses, las cuales fueron "papá, mamá, agua", a partir de los dos años ya
empezó a formar oraciones y se le entendía de una manera más clara . No presentó dificultades
para articular palabras y mucho menos tartamudez.

Hábitos Urinarios y Fecales


Con lo que corresponde a los hábitos urinarios y fecales de nuestro examinado,
su cuidadora nos manifiesta lo siguiente, “J.M, pudo hacer sus necesidades de manera
independiente a la edad de un año y medio usando el bacín, se le empezó a orinar en bacin con
el fin que no orine en la cama, es así que él nunca se orinó en la cama”, asimismo, no fue un
niño que presenta problemas de estreñimiento, diarreas en ocasiones, cuando algún alimento le
caía mal.

Sueño
El paciente expresó que tiene el sueño pesado, luego de realizar sus actividades académicas
como personales realiza su siesta, normalmente se acuesta a dormir a las 8pm, actualmente
comparte habitación con su abuela por el motivo que tiene miedo a dormir solo además de ello
que le mete a la oscuridad y en ocasiones a presentado pesadillas, es un niño que duerme sus
horas adecuadas lo que evita que se duerma en sus horas de clase.

Habitos de Independencia Personal


El examinado nos refiere que el realiza sus actividades diarias como bañarse, comer, cepillarse
los dientes independientemente desde la edad de seis años, es un niño que si ayuda en las
actividades del hogar como por ejemplo en ir a comprar el pan, es muy obediente en ese
aspecto, actualmente estudia y realiza sus trabajos académicos solo, anteriormente tenia un
tutor privado, pero con el fin que trate de ser una persona independiente ahora lo hace solo.

Historia Escolar

Nivel inicial:

Referente a su historia escolar, su apoderada nos mencionó que el menor asistió al jardín a sus
2 años, ya que sus padres consideran que era lo mejor para su desarrollo y que también se
familiarice con los demás niños e incluso contó que en el primer día de clase estuvo llorando,
como cualquier niño de su edad, pero con el paso de los días se fue acostumbrando, aunque
para sus padres fue un poco difícil ya que se empezaron a separar de su hijo. Seguidamente,
añadió que a sus 3 años asistió a una guardería (Nido o Programa de estimulación).

Nivel primario
En su etapa del nivel primario, ingresó a sus 6 años, al I.E UCV College, en donde hasta el
momento no ha repetido ningún nivel, ya que tiene un rendimiento alto, ya que es un niño muy
inteligente e hiperactivo. E incluso mencionó que durante su primer grado fue apoyado por
ella a la hora de desarrollar sus actividades, pero aprtir de que cumplio sus 7 años el menor
empezó a estudiar de manera independiente, al mismo tiempo indicó que el menor no tiene
una hora específica de estudio, pero que, realiza sus actividades y repasa luego de almorzar y
asearse. Asimismo, nos mencionó que en ningún momento ha tenido alguna dificultad
respecto a alguno de sus cursos y que es muy hábil con los cursos de matemáticas y física,
resaltó que le gusta mucho los números. De tal manera mencionó que le gusta participar en
diferentes concursos como poesía, exposiciones, etc y que anteriormente llevó clases
particulares.

Historia Médica

La cuidadora manifestó que el paciente desde su nacimiento ha sido un niño completamente


sano, no tiene enfermedades de riesgo; sin embargo, a la edad de los 6 años tuvo varicela y
actualmente tiene una ligera alergia al polvo.

Ajuste Emocional y Social

La relación con sus padres es buena, a pesar de no vivir con la mamá el examinado tiene buena
comunicación con ella, se ven seguidamente, hay semanas dónde el menor se queda en casa de
la mamá y se divierten. Tanto la abuela como el padre se encargan de corregir al menor. Por
otro lado, Juan Manuel tiene buena relación con sus hermanos, aunque no pasa mucho tiempo
con ellos cuando se ven disfruta mucho pasar tiempo con ellos. La abuela menciona que en la
escuela el examinado tiene muchos compañeros, es una persona sociable y siempre es amable
y atento con ellos.
El menor es muy nervioso, constantemente se está mordiendo las uñas, esto lo hace desde los
8 años, no se chupa los dedos, cuando está ocurriendo algún evento que lo pone tenso hace
movimientos con la piernas, asimismo, tiende a chupar las cosas, eso lo hace desde los 7 años.
La cuidadora indica que el niño ya ha asistido al psicólogo cuando tenía 8 años, sin embargo,
en la actualidad como aparentemente todo está bien no ha visto necesario llevarlo a un
profesional de la salud mental.
Consentimiento informado
Fotos
INFORME DEL TEST DE BENDER-II (KOPPITZ)

I. DATOS GENERALES:
● Nombres y apellidos : Saldarriaga Herrera, Juan Manuel
● Edad: 9 años, 0 meses, 6 días
● Fecha de nacimiento: 27 de octubre del 2014
● Lugar de nacimiento: Piura.
● Lugar que ocupa el examinado entre sus hermanos: 1/3
● Grado de instrucción: Estudiante del tercer grado de primaria
● Centro educativo: I.E.P “UCV COLLEGE”
● Informante: La abuela “Narcisa de Jesús”
● Fecha de evaluación : 03/11/2023
● Lugar de evaluación : Casa del menor
● Nombre del examinador(a): García Maza Rossana Judith
Estrada Pintado, Miluska Lisbet
Ramírez Julcahuanca Ruth Noemi
Rujel Ramos Ana Lucia
Sarango tassara Stephano

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

Explorar la integración visomotora e indicadores emocionales a través del test de


Bender -2 (Koppitz) para propósitos de la práctica en el curso de pruebas psicológicas
I.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

3.1 OBSERVACIÓN

A.- Del ambiente


El ambiente era iluminado un poco ventilado con paredes de color
crema, el cual estaba alejado de cual quier elemento distractor para el
menor y ademas se contaba con todos los materiales como los
protocolos, hojas en blanco, los cuales eran los correspondisten para
aplicar el test.
B.- Del examinado
● Físico: El examinado es un niño de tez trigueña, contextura delgada,
mide 1m y 45 cm aproximadamente, siendo sus características físicas
acorde a su edad cronológica que vendría a ser 9 años, 0 meses y 6
días. Su vestimenta fueron prendas cómodas, acordes a la ocasión y
mostró limpieza en su apariencia física.

● Comportamiento: El menor se mostró colaborador, curioso,


realizaba preguntas a los entrevistadores y movía su pierna derecha
constantemente. Mantuvo la calma al momento de realizar los
dibujos. Sin embargo, al realizar los dos últimos dibujos mostró
desesperación porque mencionaba que no le salían.

3.2 INSTRUMENTOS

El test bender Koppitz-2 Viso-motor para niños.

IV. RESULTADOS:

Resultados cuantitativos:

Puntaje Índice Percentil Categoría Edad Tiempo de


bruto visual-motor descriptiva equivalente ejecucuión

35 129 97 Superior 18 20 min

Resultados cualitativos:

El evaluado con una edad cronológica de 9 años 0 meses y 6 días obtuvo un


puntaje bruto de 35, lo cual se coloca en un índice visual-motor de 129, con
percentil de 97.
● Indicadores emocionales:
- Repaso del dibujo o de los trazos o líneas fuertemente reforzadas:
impulsividad y agresividad.
- Segunda tentativa: se asocia con impulsividad y ansiedad.
- Recuadro alrededor del dibujo: intento de controlar la impulsividad y
falta de controles internos.

El examinado presenta dentro del área emocional, rasgos de impulsividad y


agresividad, esto se debe que durante la evolución del test de Bender se
observó algunos borrones en la mayoría de las figuras, también se pudo
visualizar que los dibujos tenían un trazo fuerte y reforzado. Asimismo,
presenta rasgos de conducta acting out. Esto se debe a que posee un fuerte
genio y tiene debilidad para sobrellevar situaciones que le generan frustración.

V. CONCLUSIONES
● De acuerdo a los indicadores emocionales se pudo observar e
identificar que el menor presenta rasgos de impulsividad y
agresividad.
● El examinado presenta un índice visual-motor superior a su edad
cronológica.
● No presenta indicadores de lesión cerebral.
● La edad maduracional está acorde con su edad cronológica.
● Indicadores emocionales de planteamiento pobre, impulsividad y
ansiedad.

VI. RECOMENDACIONES
- Se recomienda realizar actividades que promuevan la expresión emocional
y el autocontrol, como la práctica de deportes o la participación en talleres
de expresión artística.
- Intervención por parte de sus padres y/o apoderados, establecer normas y
estrategias dentro y fuera de casa para regular las emociones del menor y
por ende, su comportamiento.
- Trabajar en el desarrollo de habilidades de afrontamiento ya que existen
dificultades para enfrentar situaciones frustrantes y trabajar en el
fortalecimiento de sus habilidades de afrontamiento, enseñándole diferentes
formas de manejar el estrés y la frustración de manera saludable.
- Es recomendable que a nuestro examinado se le brinde herramientas para
que pueda identificar y regular sus emociones. Esto puede incluir técnicas
de relajación, o terapia cognitivo-conductual.
ANEXOS
- Protocolo del test calificado y analizado
- Hojas del trabajo o procedimiento

Fecha de emisión del informe: 05/11/23


-------------------------------------------------------

FIRMA

También podría gustarte