Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contribuciones Parafiscales en El Sector Agrícola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Contribuciones parafiscales en el sector agrícola

La contribución parafiscal, es fruto de la soberanía fiscal del Estado, es una


contribución obligatoria para cierto sector de la sociedad, cuya finalidad es la
reversión de tales recursos en ese mismo sector. En efecto, las características de
la cuota parafiscal son la obligatoriedad, la singularidad y la destinación sectorial.
Obligatoriedad porque el sujeto gravado no puede eximirse del deber de pagar la
contribución. Singularidad porque recae sobre un específico grupo de la sociedad.
Y destinación sectorial porque la contribución mencionada se revierte en el sector
del cual se ha extraído. La cuota parafiscal genera una contrapartida para el grupo
de personas sometidas a ella. Es por ello que los recursos obtenidos del cobro de
contribuciones parafiscales, si bien son públicos, no ingresan al arca común del
Estado, ya que se convierten en patrimonios de afectación, lo cual se desprende
de la destinación específica como uno de los elementos definitorios de la
naturaleza de la parafiscalidad.

Sustentación legal
“Su sustentación legal se encuentra enmarcada en la Ley Orgánica de
Contribuciones Parafiscales para el Sector Agrícola, Gaceta Oficial N° 37.337 del
3 de diciembre de 2001”.

Objeto de la ley de Contribuciones parafiscales en el sector agrícola


“Esta Ley tiene por objeto establecer el marco normativo de regulación para el
establecimiento de contribuciones parafiscales para el sector agrícola con fines de
facilitar fondos para el financiamiento, investigación, asistencia técnica,
transferencia de tecnología y otras actividades que promuevan la productividad y
competitividad del sector agrícola venezolano, bajo el principio de la
sustentabilidad”.

Análisis: El objeto de esta ley, es regular a través de un marco de normas


y deberes que cumplir, el establecimientos de un pago a un sector específico de la
sociedad, como es el sector agrícola, por ejemplo el pago del Colegio de
Ingeniero, así mismo es la contribución parafiscal, esa recaudación es solo si, para
la investigación, asistencia técnica, tecnología y todo lo señalado en este artículo,
que mejores y contribuya al sector agrícola en materia u

Leyes especiales
“Las contribuciones parafiscales que se aplicarán en cada rubro, los aspectos
particulares de su recaudación y la administración de los fondos se establecerán
por ley especial”.

Análisis: En este artículo hace referencia que en los rubros que se aplicara
contribuciones se regirán por leyes especiales que administren y controles las
contribuciones.

Finalidad de fondos

“El fondo de contribuciones parafiscales que se creare para cada rubro al


cual ingresarán las respectivas contribuciones, tendrá como finalidad promover la
productividad y competitividad del sector, en consecuencia, sus recursos se
destinarán al funcionamiento de programas y proyectos de investigación,
asistencia técnica, transferencia de tecnología y demás actividades que propicien
el crecimiento, modernización y consolidación del sector agrícola nacional,
cónsonos con las políticas y estrategias que adelante el Ejecutivo Nacional a
través del Ministerio de la Producción y el Comercio, coadyuvando al desarrollo
rural integral y alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento, a fin de
contribuir a la consecución de la seguridad alimentaria del país.”

Análisis: Este articulo lo que establece es que el destino de los fondos


recogido por cada rubro, estará destinado al crecimiento, mejoramiento y
modernización del sector agrícola de manera que este sector de la población
contribuya a la seguridad y abastecimiento alimentaria dentro del país.
Coordinaciones parafiscales

Bases de aplicación

“La ley especial que establezca las contribuciones parafiscales para cada
rubro señalará expresamente la base de aplicación de la contribución parafiscal,
considerando su estado natural o transformado en el grado que se señale,
igualmente expresará las medidas de cálculo que fueran pertinentes según el
rubro”.

Análisis: La base de aplicación para el pago de la contribución parafiscal


por los contribuyentes seleccionados de este sector, no es unánime, será
establecida de acuerdo al rubro, y de acuerdo a su estado natural o ya
transformado en un producto, así como también se tomará en cuenta el peso,
medidas otras características.

Unidad de cálculo

“La ley especial que establezca las contribuciones parafiscales fijará la


unidad de cálculo de las mismas, la cual será equivalente a un porcentaje del
precio unitario de la medida utilizada para el rubro respectivo”.

Análisis: Como se señaló en artículos anteriores, estas contribuciones


parafiscales se regirán por leyes especiales, y estas mismas serán las que
impongan la unidad para el cálculo de la contribución, lo que equivaliera a un
porcentaje unitario de acuerdo al rubro que se vaya a calcular.

Contribuyentes
“Son sujetos obligados a la contribución parafiscal, en todos los casos, los
productores del rubro de que se trate, la agroindustria y las empresas que actúan
con fines de intermediación o de transformación en el grado que se señale.
También podrán ser contribuyentes parafiscales, siempre que lo establezca la ley
especial respectiva, las empresas que presten servicio directamente en el sector”.

Análisis: En este artículo, hace referencia que son contribuyente todas


aquellas personas señaladas en las leyes especiales en materia agrícola como
productores, empresas, agroindustrias e incluso empresas que sean prestadoras
de servicios de un rubro en particular.

Recaudadores
“Podrán ser recaudadores de las contribuciones parafiscales, las bolsas de
productos agrícolas legalmente establecidos, las empresas administradoras de
silos, los almacenes generales de depósito, la agroindustria, las empresas
adquirentes del producto respectivo y los demás que señalen las leyes especiales
que establezcan las contribuciones parafiscales para cada rubro.”

Análisis: En materia de recaudadores serán todas aquellas personas


natural o jurídica que establezcan las leyes especiales, tal es el caso de bolsa de
productos agrícolas siempre y cuando este establecida legalmente, empresas
administradores, entre otros.

Oportunidad de recaudación y Lapso para enterar los recursos


“La ley especial que establezca las contribuciones parafiscales para cada
rubro fijará la oportunidad de la recaudación, de Conformidad con las
particularidades de los mismos. Los sujetos a quienes se encomendare la
recaudación de las contribuciones parafiscales, enterarán al fondo respectivo los
montos recaudados correspondientes a cada mes, dentro de los cinco primeros
días hábiles del mes siguiente a la recaudación”.

Análisis: Este artículo establece que las leyes especiales que se creen
para la administración de las comisiones parafiscales, establecerán los días y
fechas para la oportunidad de recaudación, así como también señala que los cinco
primeros días hábiles del mes siguiente que se hayan recaudado se debe enterar
ante el ente establecido legalmente por leyes especiales.

Entes administradores de recursos provenientes de las contribuciones


parafiscales del sector agrícola

Fondos parafiscales

“Los recursos provenientes de las respectivas contribuciones parafiscales


constituirán los fondos de cada rubro y serán administrados por el ente creado
para tal fin”.

Análisis: Los fondos parafiscales no es más que todo lo recaudado por


cada rubro y enterado por los contribuyente de manera formal y serán
administrados por el ente creado por las leyes especiales para tal fin.

Ente administrador de los fondos

“El ente administrador de cada fondo, será una asociación civil sin fines de
lucro que agrupe a los contribuyentes del rubro respectivo. Dicho ente
administrador estará sujeto a la supervisión y el control de la Contraloría General
de la República. Las decisiones del ente administrador, salvo aquellas que le
sean delegadas a la Junta Directiva, serán tomadas por Asamblea de
Contribuyentes en la cual cada contribuyente tendrá un voto”.

Análisis: Este artículo señala que el ente que se encargara de la


administración de lo recaudo por contribuciones parafiscales serpa una asociación
civil constituida legalmente y la cual deberá rendir cuenta ante la Contraloría
General de la República
Mecanismos para la administración de los recursos

“Los recursos de los fondos se depositarán en un fideicomiso que, en cada


caso, se constituirá en una institución financiera de reconocida solvencia en el
país, cuya identificación y mandato constará en el contrato de fideicomiso que a
tales fines se suscribirá. Los recaudadores consignarán las respectivas
contribuciones en la cuenta del fideicomiso. La constitución y apertura del
fideicomiso las efectuará la Junta Directiva del ente administrador, dentro de los
treinta días hábiles siguientes a la publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, de la Ley especial que establezca la contribución
parafiscal”.

Análisis: En este artículo hace referencia esta ley, todo lo recaudado en


esta materia será abonado por medio de depósito bancarios en una cuenta
fideicomiso que deberá aperturar la junta directiva una vez que se publique en
gaceta oficial su legalidad.

Recursos adicionales que conformaran los fondos de la junta directiva del


ente administrador

Además de los recursos provenientes de la recaudación de las


contribuciones parafiscales, los fondos podrán tener los siguientes ingresos:

1. Los rendimientos obtenidos de dichos recursos mientras no son ejecutados.


2. Los aportes y donaciones que se reciban de entes públicos o privados.
3. Los recursos provenientes de los servicios prestados en cumplimiento de sus
fines y objetivos, y de convenios y contratos con igual finalidad.
4. Los recursos provenientes de la imposición de sanciones pecuniarias, de
conformidad con lo previsto en el artículo 19 de esta Ley.
Parágrafo Único: Estos recursos conformarán el fideicomiso constituido para el
respectivo fondo, y no podrán ser destinados a otros fines distintos a los previstos
en esta Ley.

Análisis: Este artículo establece que aparte de los recursos provenientes


de las recaudaciones, también se recaudarán fondos por conceptos de
donaciones de terceros, sanciones, por servicios prestados y todos aquellos
establecidos por las leyes especiales en esta materia.

De la Junta Directiva del Ente Administrador

Integrantes

“El ente administrador estará constituido por una Junta Directiva,


conformada por un número impar, no mayor de siete miembros, con sus
respectivos suplentes, quienes deberán ser mayores de edad, de comprobada
solvencia moral, quienes no podrán estar relacionados entre sí por parentesco
dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La Junta
Directiva estará dirigida por un presidente, de conformidad con lo establecido en
su estatuto de creación”.

Análisis: Este artículo establece que la junta directiva será un grupo de no


mayor de 7 personas y suplentes, las cuales no deben tener ningún parentesco,
ser mayores de edad, de reconocida moralidad.

Atribuciones

Son atribuciones de la Junta Directiva del ente administrador, las siguientes:


1. Establecer las líneas y políticas que orienten la ejecución de los programas y
proyectos que permitan el cumplimiento y finalidad del ente.
2. Establecer convenios con organismos públicos y privados.
3. Contratar los servicios y realizar actividades que permitan la ejecución de sus
fines, así como la supervisión, seguimiento y evaluación de los mismos.
4. Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, así como también los
programas y proyectos a desarrollar. En ambos, la Junta Directiva estará obligada
a tomar en cuenta las necesidades de las diferentes regiones o entidades
geográficas a objeto de ejecutar en forma equitativa y proporcional la contribución
recaudada en cada entidad para los programas y proyectos a desarrollar.
5. Imponer las sanciones establecidas en el capítulo V de esta Ley.
6. Elaborar la normativa interna del ente administrador, de conformidad con esta
Ley y su Estatuto Interno.
7. Establecer los sistemas de información, inscripción y registro de
contribuyentes.
Elección de los miembros
8. las demás que la atribuya la Asamblea de Contribuyentes, esta ley o la ley
especial que cree las contribuciones parafiscales de cada rubro.

Análisis: Las atribuciones que las leyes especiales asignan a la junta


directiva es que están facultados para establecer líneas, políticas, normas,
procedimientos para la ejecución de programas y proyecto en el sector agrícola,
establecer convenios con entes gubernamentales y empresas privadas, imponer
sanciones, aprobar presupuestos, elaborar y establecer normas, todo lo señalado
en esta ley y las leyes especiales.

Supervisión y control de los fondos de contribuciones parafiscales del


sector agrícola

Supervisión y recaudación de los fideicomisos y sanciones

“En el ejercicio de su función supervisora y contralora de la recaudación y


de la administración de las contribuciones parafiscales, la contraloría General de la
República podrá inspeccionar, en cualquier momento, los libros de los
recaudadores, e igualmente solicitarles la información y documentos que estime
pertinentes, los que deberán ser presentados en el lapso que se les acuerde, con
carácter obligatorio. La Contraloría General de la República podrá sancionar a los
recaudadores de las contribuciones parafiscales, por las faltas en que incurran con
atención a las obligaciones que les impone la presente Ley y la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República”.

Análisis: Este artículo establece que la contraloría General de la República,


sin previo aviso, está facultado para realizar auditoria a los entes recaudadores,
revisar libros, solicitar soportes, y en caso de encontrar discrepancia tiene la
facultad para establecer sanciones de acuerdo al delito.

También podría gustarte