Farmaexpress 1
Farmaexpress 1
Farmaexpress 1
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROFESOR: ALUMNOS:
José Manuel Padrón Torres, Sara, V-28459374
Hernández, Moisés, V-28375748
Marez, Priscilla, V-28162063
Yoel Rivas, V-28272938
Jeannielys Pérez, V-30109635
Bryan Rodríguez, V-26676536
José Rivas, V-28682698
Por todo ello se aboga por la inclusión de indicadores no financieros relevantes que
reflejen los objetivos estratégicos a corto, medio y largo plazo, de la organización (por ej.
satisfacción de losclientes, tendencias en los gustos de los consumidores, moral de los
empleados, tiempos de ciclo,calidad, innovación, flexibilidad) y permitan la toma de
decisiones y el control. En el BSC losdiferentes indicadores (financieros y no financieros)
han de formar una serie de objetivos y medidasclaramente vinculados y coordinados, ya
que deben reflejar las relaciones causales tendentes al logrode los fines últimos de la
organización.
Es una empresa de origen y tradición familiar manejada por un grupo empresarial del
Estado Bolívar, la cual cuenta con una cadena de farmacia de más de 167 sucursales a nivel
nacional. Nace en el año1988, aunque su historia se remonta a 1918 cuando el señor Rafael
Rivas funda Farmacia Guayana, estado Bolívar. Para el año 1955 cambiaría su nombre a
Droguería Rivas y finalmente en 1985 se establece la idea del autoservicio, pasando a
denominarse Farmaexpress tres años después.
Esta organización ha pertenecido a la misma familia desde el año 1918. Continuando
con su desarrollo, en 1994 adquieren la red de tiendas de cosméticos Sarela. La variedad de
productos que ofrecen Farmaexpress, se concentra en el 13,7% del mercado farmacéutico
de toda Venezuela, lo que la hace la primera en ventas, ofreciendo un servicio de 24 horas
en más de 25 farmacias. Actualmente cuenta con más de 4000 trabajadores distribuidos en
todo el territorionacional.
Organigrama
Misión
Ofrecer una asistencia sanitaria de calidad, para alcanzar y mantener la salud, ofreciendo
servicios farmacéuticos y productos, de forma profesional, servicial y cercana.
Visión
Con respecto a nuestros usuarios: facilitar un rápido acceso a los productos que precisen,
primando los servicios profesionales, para que saquen el máximo beneficio a sus medicamentos.
Valores
Compromiso, responsabilidad, seguridad, humanidad, honestidad, respeto, calidad, resolución,
eficiencia y profesionalidad.
Beneficios
1.- Ayuda a conocer con claridad su visión y estrategia para llegar a la misma.
3.- Los directivos tendrán un mayor conocimiento de su área, lo que permite una mejor gestión
de la misma de cara a la orientación hacia los resultados deseados.
4.- Identifica los procesos críticos, sobre los que poner en marcha acciones para generar los
cambios necesarios.
5.- Reconoce los perfiles clave de personal necesario y define los mecanismos pertinentes para
incrementar sus competencias.
(Balanced Scorecard Farmaexpress)
Modelode Chiavenato
Se trata de uno de los modelos más utilizados y toma en consideración las funciones de los
recursos humanos en los subsistemas de provisión, aplicación, mantenimiento, desarrollo y control
y hace referencia a la interrelación entre ellos.
Estrategias organizacionales
Atención las 24 horas: Entendemos que las emergencias curren a cualquier hora, por
eso se atiende al público las 24 horas del día.
Medicinas y misceláneos vendidos en la misma tienda.
Atención farmacéutica personalizada.
Descuento permanente en medicamentos.
Crecimiento sostenido en la participación del mercado.
Promociones y descuentos publicados semanalmente en diarios por todo el país.
Estrategias de Recursos Humanos
Criterios Medida Descripción Resultados Objetivo Varianza del
Objetivo
Cambio en el número
Recuento Número de FTEs de trabajadores y 440,0 450,0 10,0
horas utilizadas por
categoría de
empleado.
-%nuevas contrataciones Rendimiento de la
Reclutamiento logrando 6 meses de retención del personal 75,0% 80,0% 5,0%
servicio. en toda la
-Tiempo medio para cubrir organización.
una vacante (días). -Desempeño del
reclutamiento en toda 20,0 25,0 5,0
la organización.
- Horas de formación -Compromiso de
Formación y media por empleado. tiempo con la 30,0 40,0 10,0
Desarrollo - Satisfacción de los formación y el
participantes por el curso desarrollo del
de capacitación. personal.
-Satisfacción de los
participantes con los 82,0% 80,0% 2,0%
cursos de formación
impartidos.
Gerente de Compras
Asignación, por seis meses, al proyecto de inclusión de nuevas categorías e impulso de
las existentes. Negociación con proveedores de precios, surtido de productos a
codificar, condiciones de pago y compras, considerando el entorno económico.
a) Zona de dispensación y atención al usuario, que tendrá una superficie útil mínima de 20
metros cuadrados.
Personal administrativo:
Es necesario un personal administrativo en la oficina de farmacia, deberá determinarlo el titular.
Considerando si las funciones que puede desarrollar un profesional es viable incluirlo en la gestión
de los recursos humanos de la misma o, directamente, si es asumible por el equipo en su día a día.
Aunque en ocasiones los auxiliares de farmacia ejerzan funciones tales como el control y
gestión de pagos, devolución de abonos etc. que pueden vincularse dentro de las tareas
administrativas dentro de la farmacia.
Dentro del equipo de la farmacia, la figura del administrativo o del contable es imprescindible.
Ya que será la encargada de controlar, entre otras cosas: la gestión de compras, vigilar el estado de
cuentas, comunicar pérdidas y ganancias o tramitar los impuestos. Todo ello lo deberá presentar
periódicamente la farmacia según se lo prepare su asesoría a la que debe facilitar el mismo la
documentación.
Es más, este profesional no debe estar formado en Farmacia ni dedicarse además a la atención a
los pacientes de la misma, al contrario, debería tener un perfil de auxiliar administrativo. Aunque
en ocasiones también nos encontraremos con farmacéuticos que desarrollen estas funciones
administrativas básicas.
Insumos y productos:
Los productos de Farmaexpress están formulados de manera exclusiva con las mejores
materias primas y son fabricados en plantas especializadas para la elaboración de productos
farmacéuticos y de cuidado personal.
Según Fernández (2001), el proceso de diseño del BSC inicia con la definición de la visión,
misión y valores de la organización y a partir de ello se desarrolla la estrategia, que se representa a
través del mapa estratégico. Un mapa estratégico es el conjunto de objetivos estratégicos que se
relacionan a través de relaciones causa-efecto, ayudando a entender la coherencia entre los
objetivos estratégicos y la estrategia de la organización.
La perspectiva del cliente, refleja el posicionamiento de la organización en el mercado,
identificando los segmentos de clientes, define la proposición de valor para los clientes objetivo.
Amaro y Fuentes (2004) mencionan que generalmente los indicadores considerados en esta
perspectiva son: la satisfacción y retención del cliente, así como la adquisición de nuevos clientes,
rentabilidad del cliente y la participación del mercado en donde la organización participa.
La perspectiva del proceso interno, identifica los procesos internos que impactaran en mayor
medida en la satisfacción del cliente. Rodiles y Fuentes (2004) mencionan que algunos indicadores
de esta perspectiva son: productividad, calidad e innovación de productos y servicios.
La perspectiva de aprendizaje y crecimiento, la formación y crecimiento de una organización
proceden principalmente de las personas, los sistemas y los procesos. La disponibilidad de recursos
materiales y el trabajo de las personas son la clave de éxito en las organizaciones para lograr la
estrategia. Dávila (1999).
Santos y Fidalgo (2004) mencionan que el éxito en el diseño e implantación del BSC estriba
principalmente en cuatro aspectos fundamentales: 1) definición de la estrategia, 2) selección de
indicadores, 3) proceso de creación y 4) filosofía que se trata de comunicar a través del BSC.
Bases del desarrollo de este modelo
Los elementos del Balanced Scorecard conforman la base con que se desarrolla su estrategia.
Estos son:
1. Objetivo Estratégico
2. Parámetro
3. Meta
4. Iniciativas
5. Fecha de Inicio
6. Fecha de Revisión
Conclusión
Para la empresa Farmaexpress es muy importante un modelo estratégico como el Balanced
Scorecard, uno de los métodos más populares de evaluación de objetivos y administración de
empresa, ya que permite un mayor control de gestión empresarial, aumentar la productividad y
eliminar cualquier barrera que impide alcanzar los objetivos. Además, con este modelo la empresa
puede controlar sus propios indicadores de gestión relacionados con las perspectivas (Financiera,
Clientes, Procesos Internos y Crecimiento), evaluando más allá de la parte financiera de la
empresa, expandiendo la capacidad de monitoreo para que la empresa tome las mejores decisiones
en su beneficio y pueda alcanzar las metas establecidas por la organización.
Esta empresa configuró la implantación del BSC como un vehículo para apoyar y gestionar los
cambios derivados de la adopción de una filosofía de gestión de la calidad total, realizándose de
forma conjunta la planificación estratégica y el diseño del sistema de indicadores. Por ello, los
pasos seguidos en la implantación siguieron las pautas establecidas en el modelo del BSC, y
estaban enfocadas a sustentar el cambio radical en todos los ámbitos de la gestión de la empresa.
Nos encontramos con un sistema de indicadores con una función que iba más allá de la medición,
evaluación y gestión del rendimiento organizativo (función que empezaría a cumplir cuando
entrara en funcionamiento), así como del seguimiento de la estrategia. Se trataba más bien de una
herramienta que debía apoyar un cambio organizativo de gran magnitud.
Otro de los aspectos que merecen ser destacados es el papel del BSC en la clarificación,
explicitación y comunicación de la estrategia. En el proceso de implantación del sistema de
indicadores la estrategia fue concretada con el propósito de servir de base para el diseño de los
indicadores que serían los encargados de su seguimiento. Esto supone que el BSC constituye no
sólo un instrumento de seguimiento de la estrategia sino que además se trata de un instrumento
generador de estrategias.