Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manejo de Enfermería en El Área de Quirófano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN LUIS POTOSI,

CAMPUS VALLES.

MANEJO DE ENFERMERÍA EN EL
ÁREA DE QUIRÓFANO

Materia
Práctica profesional dirigida V
7mo semestre grupo A

Docente
LE Adriana Lloredo Banda
Alumna
Teresita De Jesús De La cruz Basaldua

04 de septiembre del 2023


Manejo de enfermería en el área de quirófano

Conceptos
Higiene

Conjunto de medidas establecidas en el medio ambiente hospitalario con el


objetivo de prevenir infecciones o combatir los riesgos para la salud de pacientes
y profesionales. Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada
para reducir la transmisión de gérmenes hospitalarios y prevenir las infecciones
intrahospitalarias.

Asepsia

Consiste en la eliminación física de materia orgánica de una superficie o de un


objeto, sin causarle daño.

Esterilización

Proceso de destrucción y eliminación de todas las formas de vida microbiana,


incluidas las esporas, ya sea mediante métodos físicos o químicos.

Descripción de los tipos de intervenciones


según grados de asepsia
Cirugía limpia.

Es aquella cirugía realizada sobre tejido no inflamado, sin apertura de mucosas


(respiratoria, orofaríngea, del tracto genitourinario y gastrointestinal) con técnica
quirúrgica correcta. La incidencia de infección en este tipo de cirugía es menor al
1-2%.

Cirugía limpia-contaminada.

Las heridas se han realizado con apertura de mucosas, sin evidencias de infección
o con mínimo derrame de su contenido por la flora del tracto digestivo, respiratorio,
orofaríngeo o genitourinario, o se ha producido alguna falla en la técnica
quirúrgica empleada. La tasa de infección oscila en el 10%.

Cirugía contaminada.

Corresponden a este grupo las heridas producidas por traumatismos, técnicas


quirúrgicas incorrectas o cirugías con apertura de mucosas sobre procesos
inflamatorios con material purulento o sin él. Las perforaciones de vísceras y
aquellas realizadas sobre procesos infecciosos o tejidos desvitalizados se
consideran sucias. Menos de 4 horas de evolución y/o injertos de heridas crónicas.
El riesgo de infección en este caso es del 15-25%.

Cirugía sucia.

Perforación o rotura preoperatoria de los tractos orofaríngeo, gastrointestinal,


traqueobronquial o biliar. Traumatismo de más de 4 horas de evolución. Abscesos
o infecciones con supuración purulenta. El riesgo de infección es el mayor de todas,
y se sitúa entre el 40% y el 60%.

Normativa aplicada al personal


Es importante que el material textil con el que estén fabricados los uniformes
quirúrgicos cuente con las siguientes características:

1. No debe ser conductor de electricidad.


2. Debe ser de gran calidad y evitar que se desgarre la tela fácilmente.
3. Debe ser tela hipoalergénica y libre de pelusas.
4. La tela debe permitir la transpiración y debe ser suave al tacto.

La vestimenta de circulación consiste en pantalón, blusa, gorro, mascarilla y botas.


Se debe utilizar exclusivamente dentro de las áreas restringidas; no se debe salir de
la unidad de pabellón quirúrgico con dicha vestimenta
Esta vestimenta consta de los siguientes elementos:

La blusa quirúrgica, cuyas mangas deben quedar sobre el codo y cuyo largo debe
ser suficiente para poder introducirla dentro del pantalón. Las blusas de manga
corta o sin mangas no son recomendables, porque en las axilas hay
microorganismos que se dispersan por todo el recinto quirúrgico.

El pantalón quirúrgico, que debe ser ajustado en los tobillos y debe ser utilizado por
todo el personal, tanto masculino como femenino.

El gorro quirúrgico, que se debe ajustar correctamente para cubrir todo el cabello,
incluyendo orejas, el pelo largo debe estar tomado y se debe evitar la costumbre
de usar doble gorro para “proteger” el peinado. El gorro también protege al
cabello, que es una fuente electrostática, de problemas secundarios a la presencia
de humedad y equipos de electrocirugía dentro del quirófano. El personal que
trabaja en central de esterilización también debe usar gorro y mascarilla, para
evitar que aparezcan pelos en una compresa, como ha ocurrido.

El calzado quirúrgico debe ser cómodo, para reducir la fatiga, ya que el personal
suele pasar muchas horas dentro del recinto, y por seguridad, para evitar caídas. El
zapato debe cubrir dedos y talones, es decir, no se deben utilizar sandalias, chalas
ni zuecos, de modo que en caso de emergencia permita al portador correr sin
problemas ni riesgo de caídas, evitando, además, exposición de piel y uñas, que
tienen microorganismos.

Las botas (o cubrecalzados) que se usan en la actualidad son más pequeñas y


tienen la finalidad de proteger el calzado de derrames o fluidos. Según las
investigaciones modernas, la suela de los zapatos no transporta microorganismos
en forma significativa.

La mascarilla no se puede tomar del frente, cuando se coloca la mascarilla siempre


se debe tomar de las tiras, sacarla tomando de las tiras, porque están en cajas.
Este tipo de vestimenta está sanitizada, es decir el pantalón y la blusa están lavados
con detergente, y los otros elementos, el gorro y la mascarilla, está limpios y se
sacan directamente de una caja o contenedor.

La segunda vestimenta, que no es utilizada por todo el personal, sino solamente por
aquellos miembros que tienen contacto directo con el campo quirúrgico, es la
vestimenta quirúrgica, que consiste en delantal y guantes y se coloca sobre la
vestimenta de circulación.

El delantal quirúrgico se denomina delantal anatomoquirúrgico. El delantal


tradicional se amarra en la espalda con tiras y un cinturón, pero también existe
amarrado al costado. Los instrumentistas deben evitar cruzar los brazos dejando las
manos bajo las axilas, porque éstas tienen microorganismos que van a contaminar
los guantes. No se puede estar con los brazos cruzados antes de una cirugía o en
el intraoperatorio.

El delantal debe ser amplio, para que cumpla con el objetivo cubrir totalmente la
vestimenta de circulación, y preferentemente se debe cerrar al costado, porque
en el caso del delantal tradicional, la pabellonera o pabellonero que ata las tiras
contamina el delantal, de modo que éste se considera contaminado en la
espalda; es mejor un delantal que se cierre completamente y que todo se
mantenga completamente estéril.

Se considera como límite de esterilidad el frente y las mangas, pero es necesario


tener mucho cuidado con esto, ya que cuando nos acercamos a un campo
quirúrgico estéril todos los miembros del equipo quedan con los delantales estériles
en el frente, desde la altura de los hombros hasta la cintura y las mangas; si alguien
toca algo fuera de esto, debe cambiarse el delantal.

Es recomendable usar delantales de material resistente a la humedad en las


mangas y región torácica, sobre todo en el caso de ginecólogos y obstetras, que
quedan con sus mangas totalmente manchadas de sangre cuando, por ejemplo,
están tratando de extraer una placenta. Lo ideal sería que sus delantales tuvieran
una protección en las mangas; actualmente existe ropa desechable para médicos
cirujanos que trae doble protección en toda la parte delantera y además, en la
parte de las mangas tiene una solución antimicrobiana para que, en el caso
extremo de que filtrara algún fluido o secreción, no pase hacia la vestimenta que
está debajo, que es de textil solamente, y luego hacia la piel. Sin embargo, el
paquete de ropa para el resto del personal, por ejemplo, para la arsenalera, no
trae protección.

Es importante revisar todo el material antes de entrar a una cirugía, empezando


por las fechas de vencimiento, que es lo principal; todo paquete de ropa, todo
material, tiene que tener claramente marcadas las fechas de elaboración y de
vencimiento.

Los guantes quirúrgicos vienen esterilizados con radiación gamma y óxido de


metileno y actualmente son de goma látex; los primeros guantes eran solamente
de goma y es conocida la historia del doctor Halsted, que los mandó a fabricar a
la Goodyear para que los usara su amada. También los hay hipoalergénicos.

Normativa aplicada al material


El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los
procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado.
Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a
la cadena del proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al


cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy
numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función. A propósito, Hipócrates
escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que
se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.
La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros
metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que
se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la
corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza,
esterilización y a la atmósfera.

Según su composición

Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón;


también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros
elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se


caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte,
ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado
anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de


fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos
e implantes máxilofaciales.

Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos


corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden
causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto
no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro
como acero inoxidable y viceversa.

Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata,


aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza
para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún
instrumento.

Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado


de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando
un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación
de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La
desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que
actualmente se usan con poca frecuencia.

Según su forma

De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas


de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hegar.

Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.

Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas
de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.

Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo:


fórceps ginecológicos, espéculos.

De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio
y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para
hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios,
artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

Según su función

Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden


clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un
tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso
al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son
cortantes y filosas.

Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una


cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos
que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el
cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio.

Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos,


estructuras u objetos.

Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en


un vaso sangrante o un tejido.
Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o
restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o
instrumentos.

Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para


aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de
elementos o instrumentos.

Normativa aplicada a las dependencias del


área quirúrgica
Unidad quirúrgica

La unidad quirúrgica es un área de circulación restringida, que a su vez, se integra


de áreas con diferentes características y grados de restricción en la circulación,
que requieren estar claramente delimitadas para que se mantengan las
condiciones de asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas en
particular. Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de
la salud, como para pacientes.

La unidad quirúrgica requiere como mínimo de: un área de transferencia,


vestidores para el personal del área de la salud masculino y femenino, pasillo de
circulación blanca, sala de operaciones, área gris y locales para guarda de ropa
y equipos, éstas áreas, deberán cumplir con las siguientes características:

El ingreso y egreso de pacientes se llevará a cabo a través de un área de


transferencia de camillas, misma que deberá contar con una barrera física,
mecanismo o sistema, que permita controlar y conservar las condiciones de
asepsia propias del área.

El personal del área de la salud autorizado debe ingresar a la unidad quirúrgica a


través del área de vestidores y sanitarios, la cual debe tener continuidad de
circulación hacia el pasillo de circulación blanca; el egreso del personal del área
de la salud debe ser a través del área gris hacia el área negra.

En el pasillo de circulación blanca, se deberá ubicar el equipo para que el personal


médico efectúe el procedimiento de lavado y asepsia prequirúrgica de las manos.

La sala de operaciones debe tener curvas sanitarias en los ángulos formados, entre
los muros y de éstos con el piso, con la finalidad que favorezcan las labores de aseo
del área; las paredes deben estar recubiertas de material de fácil limpieza que no
tenga ranuras, orificios o poros donde se acumulen polvo y microorganismos.

La ventilación debe ser artificial, estar instalada de tal forma que el aire sea
inyectado en la parte superior y extraído en la parte inferior de la sala. El sistema no
deberá recircular el aire para evitar la concentración de gases anestésicos y
medicinales, preferentemente deberá tener capacidad para llevar a cabo de 20
a 25 cambios de volumen de aire filtrado por hora;

Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En caso de
contar con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos podrán ser fijos
o portátiles.

Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y requieren


tener mirillas.

El área de recuperación post-anestésica, se ubicará dentro del área gris y deberá


permitir el trabajo del personal de enfermería y anestesiología.

El área de recuperación postanestésica debe tener como mínimo una cama-


camilla por sala de operaciones, equipo para aspiración controlada con sistemas
fijos o portátiles, así como tomas de oxígeno y de aire comprimido.

En esta misma área, se debe incluir una mesa con tarja para hacer el lavado de los
materiales e instrumental reutilizable.

Para evitar la interferencia con la circulación de pacientes y personal, deberá


disponerse de un área específica para el estacionamiento de camillas, la cual se
ubicará contigua a la zona de transferencia.
Deberá disponer de locales para la guarda de equipo de utilización intermitente,
para ropa limpia y utensilios de aseo; se deben establecer procedimientos,
medidas de distribución y entradas que disminuyan el riesgo de contaminación del
área gris.

El cuarto séptico deberá estar accesible pero fuera del área de recuperación
postanestésica.

Cuando exista el servicio de cirugía ambulatoria, podrá existir fuera de la unidad


quirúrgica un área específica de recuperación para cirugía ambulatoria, misma
que deberá contar con los dispositivos médicos que se requieran por el tipo de
cirugía que se practique.

Normas por seguir en pacientes


portadores de enfermedades infecciosas
que necesitan intervención quirúrgica
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

Introducción

El objetivo fundamental por el cual se instituyó la prevención y el control de las


infecciones nosocomiales fue garantizar la calidad de la atención médica.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe dentro
de estos propósitos al permitir la aplicación de normas, procedimientos, criterios y
sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio,
prevención y control de las infecciones de este tipo. Constituye un instrumento de
apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que se brindan
en los hospitales.
Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar los mecanismos vigentes
de vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el manejo ágil y
eficiente de la información necesaria para la prevención y el control de las
infecciones nosocomiales, por lo que se considera indispensable homogeneizar los
procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el trabajo del
personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia
clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad
y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida
potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos
por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento
en los días de hospitalización y del gasto económico.
Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para
la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones
nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos
prestados por los hospitales.
Campo de aplicación

Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de


atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social
y privado del Sistema Nacional de Salud.
A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación
donde se conjugan diversos factores de riesgo y que es susceptible, en la mayoría
de los casos de prevenirse, se debe señalar que existen casos en los que se presenta
debido a condiciones inherentes al huésped.
El problema es de gran magnitud y trascendencia. Por ello, es indispensable
establecer y operar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan
prevenir y controlar las infecciones de este tipo, entendiendo que su ocurrencia
debe ser controlada como se describe pero no es esperable lograr una tasa
de cero. Las tasas deberán ser evaluadas en su tendencia temporal y no hay cifras
de referencia, buenas o malas.

Fundamentos de la asepsia
La asepsia quirúrgica tiene como objetivo evitar la entrada de patógenos durante
los procedimientos invasivos, que está más relacionada con la esterilidad. Para ello:

El personal que participe en la intervención deberá estar correctamente


aseado y no llevar joyas o elementos que puedan desprenderse. Asimismo,
deberán estar cubiertas por ropa, mascarillas y guantes esterilizados.
Todo el instrumental que se vaya a utilizar durante la intervención deberá
haber sido debidamente esterilizado.
El lugar de la intervención debe estar preparado y dispuesto para una
intervención higiénica, utilizando gasas y sábanas esterilizadas
Tras la operación, todos los materiales desechables utilizados, así como
guantes, mascarillas, batas… deberán ser tirados a un contenedor
habilitado para ese fin
El personal deberá lavarse las manos al concluir la intervención

Principios de asepsia:

Del centro a la periferia.

De arriba hacia abajo.

De la cabeza a la piecera.

De lo distal a lo proximal.

De lo limpio a lo sucio.

De adentro hacia fuera.

Bibliografía
María Loreto Cartagena REVISTA MEDICA MEDWAVE. (1 de diciembre de 2005).
Normativas del uso de vestimenta en pabellones quirúrgicos.

Mexico, H. i. (2011). GUIA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA


QUIRURGICA.

SALUD, S. D. (s.f.). NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las


características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada. .

SALUD, S. D. (s.f.). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES.

También podría gustarte