Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

001 - Romero Jose Luis - El Historiador y El Pasado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Anuario IEHS 2 (1987)

EL HISTORIADOR Y EL PASADO

José Luis Romero

Quiero empezar teniendo algdn recuerdo para nuestra vieja


Academia, corporación de figuras ilustres, a las cuales traté
y conocí, y de las que tuve el honor, hace veinticinco años,
de ser reconocido como un par. En aquella ocasión, un grupo de
figuras preclaras de las ciencias y las letras argentinas
consideró que yo había alcanzado ese grado de madurez que se
supone implica la condición académica. Veinticinco años des-
pués, cabe preguntarse qué se ha hecho con esa madurez, de la
misma manera como el joven adolescente que se introduce en la
juventud tiene la obligación de preguntarse qué es lo que va a
hacer con las aptitudes de que ha sido dotado.
Yo voy a referir esa pregunta exactamente a mí mismo: no sería
correcto ser juez y parte. Pero voy a trasladar el tema a lo
que llamaríamos la cuestión sustancial de una vocación, de una
carrera intelectual, de una larga y sostenida militancia en el
ejercicio de lo que uno pensó que quería hacer y finalmente
hizo. Transfiero el problema a lo que llamaríamos el examen de
conciencia de un historiador. Porque a cierta edad de la vida,
conviene preguntarse sobre lo que se ha hecho, si es que es
cierta aquella frase platónica de que una vida sin examen no
es vida.
La reflexión acerca del destino y la significación del histo-
riador parece centrarse en este problema simple y trascenden-
tal:cuál es el alcance, la verdadera dimensión, el sentido fi-
nal de haber dedicado una vida a la interrogación del pasado.

[11]
El título que he puesto a esta conferencia, y que es el de un
libro en el que trabajo desde hace muchos años, expresa exac~
tamente esa duda y esa certidumbre. Puede plantearse como
duda, pero para mí es una certidumbre: el pasado es quizá lo
que más importa al hombre, sin perjuicio de que se nos presen-
te de muy diversas maneras; sin perjuicio de que unas veces
emerja como una especie de vago fantasma inasible, otras veces
se presente como una esfinge que pregunta y que nos convence
de que en la respuesta que nosotros vemos a sus preguntas se
esconde el sentido de nuestra vida.
Es difícil opinar ligeramente sobre qué cosa es el pasado y es
más difícil todavía intentar un análisis metódico y sistemáti-
co. El tema es largo, pero quiero abordar por lo menos tres o
cuatro reflexiones que considero fundamentales y que son la
justificación de una vida quizá, pero mucho más importante que
eso, la fundamentación de un tipo de conocimiento. Se trata de
un tipo de conocimiento que más de una vez ha parecido super-
fluo: el conocimiento propio de un amateur nostálgico con
cierta vocación para elegir, entre las muchas cosas que la
humanidad ha creado, las más hermosas, las más profundas, las
más valiosas, y vivir entre ellas desentendiéndose de esa
tumultuosa realidad que a uno lo rodea, no más tumultuosa por
cierto que aquella en que se creó todo aquello excelso que uno
quiere amar y defender.
Pero el caso es que hay que enfrentarse con esa realidad
tumultuosa que es la realidad creadora, sin la cual no hu-
bie~a habido creaciones ni todo eso que constituye el tesoro
al cual uno no quiere renunciar. Pero esa actitud frente al
pasado no es la única, ni tampoco la mejor, y no es de ninguna
manera la del historiador. El historiador no se vuelca al
pasado buscando el pasado por sí mismo: ese pasado pasó. Al
historiador le interesa el pasado, le interesa el presente, y
también el futuro. Es un pasado que plantea enigmas, dudas,
cuestiones, pero que sobre todo sugiere la posibilidad de
integrar una sola línea entre el pasado, el presente y el
futuro.
El pasado es un mundo confuso, caótico. Todo quien se ha
introducido alguna vez en él, en pequeña o en mayor medida,
sabe perfectamente que todo lo que puede cosechar y reunir,
eso que finalmente puede ordenar como para dar la idea de algo
coherente, es el resultado de una cuidadosa selección, más
allá de la cual han quedado innumerables otras cosas que
constituyen también parte del pasado. Hay muchas maneras de
afrontar ese mundo caótico. Hay muchas maneras de recibirlo,
precisamente porque hay muchas maneras de que se imponga a uno
y lo atormente, como no atormenta quizá ningún tipo de conocí-

12
miento.
A la pregunta de qué es el pasado -que sin duda es la primera
que debería formularse- habría que responder recordando que,
en la más elemental aproximac1on que podemos hacer a él, se
advierte que es algo inexistente. Es en realidad un fantasma.
Pero en cuanto intentamos el análisis y la aproximac1on -más
aún, yo diría casi en una segunda reacción espontánea- se
descubre que esa cosa inexistente tiene todos los caracteres
de la realidad. El pasado es exactamente lo mismo que el
presente: es exactamente lo mismo que el futuro. Todo es una
línea corrida que acaso conduzca a la eternidad, quizás al fin
de los tiempos, puesto que cada uno tiene derecho a opinar
acerca de cuál es el sentido de la vida histórica y de la vida
individual. Pero hay una vasta, tremenda proyección desde los
tiempos más antiguos hasta los más imaginables en el futuro,
en que hay una constante. Ella nos permite identificar lo que
llamamos el pasado -todo ese mundo al que referimos nuestras
reflexiones sobre el presente y sobre el futuro- el cual no es
de naturaleza diferente al presente y al futuro. Todo eso
integra una sola cosa y yo he propuesto que se la llame la
vida histórica.
Esta noción está haciendo falta en el campo de las ciencias
históricas y sociales. Las ciencias de la naturaleza, las
ciencias físico-matemáticas y biológicas, tienen una idea
matriz: la de Naturaleza, elaborada filosóficamente, epistemo-
lógicamente, en el siglo XVI!. A diferencia de ellas, las
ciencias históricas y sociales no han conseguido una idea que
constituya el punto de aglutinación de todos los fenómenos que
estudian las diversas ramas de ese conjunto de ciencias del
hombre, de la sociedad y de la cultura. Esa noción quizá pueda
ser la de vida histórica: un transcurso generacional, en donde
los componentes biológicos se neutralizan por la interpenetra-
ción o intercomunicación de los distintos elementos que suce-
sivamente van siendo los sujetos del proceso histórico.
El sujeto histórico no es un sujeto biológico: es el protago-
nista de un proceso que en cada momento es, a su vez, un
proceso él mismo. Porque el sujeto cambia, y al cambiar,
mediante la agregación de las generaciones dentro de un cierto
contexto, adquiere unos caracteres que lo diferencian sustan-
cialmente del sujeto biológico. En la vida histórica transcu-
rrida -pues eso es verdaderamente el pasado- y también en la
vida histórica transcurriendo y por transcurrir, hay algo que
podemos identificar claramente: un sujeto a quien le ocurren
cosas, a quien le ocurre la historia, y cuya comprensión -que
requiere de una verdadera teoría- debe partir de la idea de
que el sujeto está en relación permanente con el proceso.

13
Apenas sería posible que en unos pocos minutos yo insistiera
sobre esta idea, sobre la que gira un libro que estoy escri-
biendo, que de cualquier manera estoy satisfecho de enunciar
por primera vez en el seno de esta Academia.
Entendido como vida histórica, el pasado se hace de pronto
absolutamente inteligible. Tan inteligible que podemos admití~
perfectamente que él contiene todas las respuestas que ·busca-
mos. Porque lo característico de esta obsesión, esta preocupa-
ción fundamental que el hombre tiene por el pasado, es que él
se ofrece para ·ser pr.eguntado acerca de cosas que son vi ta 1es
y decisivas para el hombre. Por eso, el conocimiento por el
cual se llega al pasado es siempre un tipo de conocimiento
comprometido. No es casual que ocurra con la hi~toria algo que
no ocurre con ninguna otra disciplina: la misma palabra define
simultáneamente a la disciplina que estudia y la materia, la
sustancia que esa disciplina estudia: la historia es el tema
de la historia. Esto se aparece claramente perceptible en su
significación, en su gravedad gnoseológica, si traducimos los
términos y decimos: la vida histórica es el tema de la ciencia
histórica, puesto que la palabra historia resumía simultánea-
mente estas dos cosas: el factum y el conocimiento de ese
factum.
El pasado es parte de una vida histórica contínua, en la cual
el presente es un dato subjetivo. Presente es el de cada uno
en ese flujo eterno, el de nuestros padres o de nuestros
abuelos; cada uno tuvo su presente, como lo tuvo Hegel, Copér-
ni co o Godofredo de Boui·ll on. Para cada uno de e 11 os, e 1 ·suyo
fue ·su presente. Pero en el análisis que hace el historiador,
es evidente que ese pequeño impacto no es nada más que un
elemento subjetivo.·· La vida histórica •s un continuo, en el
que el pasado se inserta como la parte transcurrida de la vida
histórica, con respecto al momento en que cada observador se
pone frente a ella.
Dicho de otro modo, cada uno tiene su pasado, y lo que es más
grave, no tiene uno solo, tiene muchos. De ellos a veces
detecta unos pocos elementos, cree que con ellos puede ordenar
una interpretación y al cabo de poco tiempo se •ncuentra con
otro que ha detectado otros elementos, acaso antitéticos, y
con ellos ordena una interpretación diferente y no menos
legítima. El pasado es caótico y su organización es una tarea
intelectual. Más adn, yo diría que el pasado es, esencialmen-
te, una creación intelectual. ·Pero no es solo. eso: es algo
más. A veces adopta unos caracteres angustiosos; a las so-
ciedades su e 1e ocurri rl e 1o que 1e ocurre a1 ser humano, que
duda acerca· de sus padres, a quienes quizá no conoció, y de

14
pronto resulta que el problema de la identidad se transforma
en decisivo. Para el problema de la identidad, que es funda-
mental en la estructura de las sociedades y de su cultura, no
hay más que una respuesta, que es la respuesta histórica, la
del historiador, que establece el origen.
¿pero es el historiador, lo que hoy llamamos el historiador,
el historiador profesional? ¿o son todos, en función de histo-
riador? ¿quién fue el que dijo que Roma empezaba con el condi-
tor, con Rómulo? ¿quién es el que dijo que la historia de Roma
se-contaba ab urbe condita, es decir desde el momento de su
fundación, entendiendo que antes de ese momento no hubo roma-
nos? Todo el mundo sabe que ese tipo de proceso social y
cultural es compreJlSlmo; es como una red de arroyos que
finalmente van a confluir para constituir un río. Así ha sido;
así jugaron en la formación de este va~to torrente social y
cultural que llamamos mundo romano, los latinos y los etrus-
cos, y acaso los griegos, y así deben de haber jugado todos
aquellos de los que no sabemos nada. Pero los romanos un día
se interrogaron acerca de quiénes eran ellos; ese fue el día
en que dijeron: nosotros no somos descendientes de unas pobres
tribus del Lacio, hemos ·heredado la tradición griega, unimos
nuestro destino al de la sociedad y de la cultura griega. Esto
fue, rigurosamente, un acto intelectual, y ha costado muchí-
simo tiempo descubrir, en el medio de este conjunto de fábulas
acerca del origen de la ciudad de Roma, lo que eran realmente
factores sociales reales y lo que fue este curioso y casi
conocido, casi transparente fenómeno de creación intelectual
de un pasado.
No es un azar. Para todas las sociedades es fundamental la
pregunta de la identidad, que se repite de muchas maneras y no
solo de esta manera un poco maciza del ejemplo anterior. El
problema de la identidad, de cuándo comienza el torrente de
ideas al que cada uno se siente adherido, la corriente reli-
giosa a la que se pertenece, el partido político por el que se
tiene simpatía, todo eso es fruto de una organización de los
elementos del pasado. Según se elija un conditor u otro, un
fundador u otro, el sentido total de la interpretación del
pasado será diferente y en consecuencia, si es distinta la
orientación del pasado, es distinta también la del presente y
del futuro.
Por eso es que el pasado no puede ser solamente objeto de
consideración científica. Esta la realiza lo que llamaríamos
el saber crítico. La historia, la ciencia histórica, las
disciplinas históricas, tienen una fase que está caracterizada
por un gran rigor crítico, en virtud del cual se puede y se
debe hacer el análisis de los datos, y se deben establecer

15
todas las precauciones y todos los recaudos críticos y meto-
dológicos necesarios como para que los datos sean exactos y la
interpretación coherente al menos, si no exacta del todo.
Pero esa no es más que una de las maneras como actúa la histo-
ria y el pasado. Este no opera sobre el individuo solamente
como una tentación de conocimiento no comprometido: el pasado
no es solo eso que está más afuera que uno y que cada uno
estudia como estudia los objetos de la naturaleza. Ciertamen-
te, el pasado es eso, se puede estudiar así y se puede obtener
de ese estudio innumerable cantidad de frutos, pero en reali-
dad el pasado no invita solamente al saber crítico: también
invita a lo que llamaríamos el saber tradicional, cuya fuerza
es mil veces mayor que la del saber crítico, pues condiciona y
marca de una manera sustancial y definitiva la vida de l'os
grupos sociales y de los individuos.
¿A quién le interesa demasiado saber si es exacta o no la
narración que hay en los Vedas, en la Biblia o en los poemas
homéricos? Es un problema intrascendente. Exacta o no, alte-
rada o no, es una.interpretación que alguien dio del pasado de
un grupo social, y toda ella en bloque empieza a operar de una
manera no crítica como conciencia histórica; la conciencia
histórica de pronto se arma en conciencia nacional o en con-
ciencia racial, o en conciencia religiosa y promueve los com-
promisos más tremendos de que el hombre haya sido testigo .. Sin
una concepción de la historia transformada en conciencia mili-
tante no hubiera pasado casi nada de lo que ha ocurrido en el
mundo. Innumerable cantidad de profundos y tremendos sucesos
se han desencadenado a veces por cosas que no eran exactas;
que no eran totalmente exactas, que eran discutibles al menos,
pero que habían sido integradas en un sistema interpretativo
de la totalidad del pasado de un grupo, y como interpretación
totalizadora se habían transformado en conciencia histórica, y
como conciencia histórica habían actuado como conciencia
militante.
Esto es generalmente lo que se le pregunta al pasado, después
de haberle preguntado por la identidad. La primera pregunta es
por 1a identidad: ¿quiénes somos? La reflexión h·i stóri ca
contesta siempre lo mismo: somos lo que hemos sido. Exactamen-
te eso. Porque nos hemos hecho en el proceso y finalmente
tenemos la fisonomía y los caracteres que el proceso nos ha
dado. Nuestro destino es seguir, pero no seguir ciegamente,
porque en cada momento en que esta reflexión se hace se descu-
bre que esta línea continua que empieza en lo más profundo de
los tiempos llega hasta el presente planteando siempre opcio-
nes.

16
Esto es lo que hemos sido, y para ser fieles a esta línea
podemos hacer esto, o esto, o esto otro. Esta es la libertad,
que no es infinita: es una libertad entre ciertas opciones
porque, mucho antes de que se haya establecido o de que se
establezcan otras restricciones, hay una tremenda, que es la
restricción a la libertad creada por el pasado mismo. Hay
cosas que no podremos hacer de ninguna manera, simplemente por
lo que hemos hecho ya, y las alternativas que nos quedan son
unas cuantas, algunas de las cuales pueden tener un profundo
sentido de cambio, sin duda alguna, pero innegablemente dentro
de una línea de coherencia que, cuando se pierde, arrastra
consigo toda la coherencia del proceso histórico, o sea la del
grupo social.
El mundo romano, después de tremendas luchas, aceptó el cris-
tianismo. Estaba la opción de Constantino; estaba la de Julia-
no el Apóstata. La de Constantino significaba la disolución
del mundo romano, y efectivamente el mundo romano terminó,
porque perdió la posibilidad de seguir siendo coherente; no se
podía seguir viviendo al mismo tiempo en la creencia de que el
alma era mortal y en la creencia de que era inmortal. Imposi-
ble. La opción significaba alterar el estilo de vida, el
sistema fundamental de creencias, y alterar naturalmente todo
lo que derivaba de ese sistema de creencias.
La pregunta por la identidad es la primera que se le hace al
pasado. Es la pregunta acerca del curso de la vida, en una
relación coherente tanto con lo que nosotros tenemos la res-
ponsabilidad de hacer, como de lo que ha sido hecho por noso-
tros; qué es lo que nosotros, en relación con la generación de
nuestros padres, y de los padres de nuestros padres, le vamos
a legar a la generación de nuestros hijos, y a los hijos de
nuestros hijos. Esta curva, esta coherencia que depende de
nuestra decisión, es lo que finalmente se le pregunta al
pasado, de muchas y diversas maneras. No se lo pregunta sola-
mente el historiador, que ha afinado sus métodos. para la
averiguación de ciertos hechos. No. Lo pregunta el historiador
y muchos otros, en función de historiadores, porque todo el
que piensa acerca de su propio destino, proyectando hacia el
futuro en relación con una interpretación del pasado, es
finalmente un historiador. Porque el pasado es mucho más
extenso que el mero campo del saber crítico. Es eso, más esa
curiosa aureola de cosas que se esconden y que constituyen ese
fantasma al que se interroga, como a una esfinge, cada vez que
se necesita medir los pasos con respecto al futuro.
Al pasado se le pregunta por la identidad, por el sentido
genera 1 de 1a vida hasta el momento en que hay que tomar
decisiones para saber si efectivamente las decisiones que

17
vamos a tomar comprometen o no la coherencia del destino de
nuestra comunidad, de cada una de las sociedades históricas,
podría decirse. Se le pregunta sobre algunas cosas mas. Se l.e
pregunta finalmente sobre lo que parecería más paradójico que
se le pudiera preguntar al pasado: se le pregunta por el
futuro. Casi todo el que lo ha hecho ha adoptado una actitud
histórica. No es casualidad, si recordamos que, en la concep-
Clon general del proceso de la vida histórica, pasado, pre-
sente y futuro son circunstancias subjetivas que se refieren
al tiempo del observador y no a la continuidad del proceso; el
mundo sigue andando, según se ha dicho tantas veces: De modo
que en el momento en que se quiere advertir qué cosa es el
futuro, la actitud en última instancia, en casi todos los
casos, ha sido la del historiador. Aunque no haya sido la del
historiador crítico, quizá sea la del historiador tradicional.
Sobre esto qu1za convenga hacer un pequeño ex cursus: histo-
riador tradicional es ese señor que sabe cómo es el mundo en
que ha vivido, o para decirlo más sencillamente y al mismo
tiempo más profundamente, es el que sabe cuál es su tradición.
Porque la tradición es absolutamente inseparable de la crea-
ción; esto es una de las cosas que hay que aprender a partir
del momento en que se descubre que el presente es un dato
convencional en una curva ininterrumpida desde unos tiempos
hasta otros. En este largo proceso el sujeto histórico crea;
crea permanentemente. Toda la vida histórica es creación; cada
palabra que pronunciamos, cada gesto que hacemos, cada vínculo
que establecemos, todo es creación.
Pero esto no quiere decir creación ex-nihilo. Es una creación
coherente, como son coherentes las generaciones; la creac1on
es coherente y hunde su raíz, en el sentido más estricto de la
palabra, en una tradición. Cada uno elige la suya, como cada
uno elige su pasado, y la creación se combina, se arma podría-
mos decir, en un sistema armonioso y completo en el que la
tradición y creación se integran, casi se confunden del todo,
usamos una palabra clave: decimos que se ha logrado un estilo.
Hay algo, una cierta continuidad en virtud de la cual la
creación se inserta en la trádición. La creación es algo que
ocurre en cada instante, se acumula; hay una creación que va a
empezar a funcionar dentro de un instante más, y luego otra
dentro de otro instante más. La creación es una ventana abier-
ta hacia un futuro que es la vida histórica desconocida. El
pasado es la vida histórica conocida, el futuro es la vida
histórica desconocida.
A ese piélago hay que arrojarse, y son muchos los que han
sentido la tentación de decir cómo es ese piélago, ese abismo
o ese mar; cómo es simp.l emente ese mundo de lo desconocido.

18
En cuanto aparece ese deseo, se descubre que la única manera
de entender el futuro es entendiendo el pasado. La más surrea-
lista, la más extravagante imagen del futuro, aún esa, ha sido
hecha simplemente como una proyección del pasado. Se puede
pensar en esa creación casi increíble que es el Apocalipsis de
Juan el Teólogo; se puede pensar en la creación de los utopis-
tas, de Platón, de Tomás Moro, de Campanella, de tantos otros.
Se puede pensar en la imagen del futuro del profeta: se puede
pensar en Jeremías y analizar en su concepción cuánto es lo
que había de intuición creadora, absolutamente desligada de la
totalidad del contexto de su tradición, de lo que estaba
indefectiblemente arraigado en esa tradición. Se verá que en
todos ellos, empezando por Juan el Teólogo o por Platón si se
prefiere, la proyección del futuro es siempre el trabajo de
alguien que está operando intelectualmente como un historia-
dor; esto es, alguien que está interrogando al pasado.
Este es el oficio de los historiadores: interrogar al pasado.
Hay que saber qué se le pregunta. Si las ciencias históricas
han parecido a veces un juego de erudición, es porque el
historiador no sabía qué preguntarle al pasado. Pero el pasado
contesta seriamente solamente cuando se le hacen preguntas
serias. El pasado nunca contesta por la contingencia; el
pasado siempre contesta por lo necesario. Hay que saber qué
preguntarle. Hay que preguntar por la identidad: quiénes
somos. Quiénes somos los griegos, como se preguntaba Herodoto,
quiénes somos los argentinos, como nos estamos preguntando
nosotros hoy. Hay que preguntarle por el sentido general de la
vida hasta el momento en que es uno el que se siente en pose-
sión de los hilos que le vienen de lejos, y uno es el que
tiene que anudarlos y desanudarlos y proyectarlos, en esta
dirección y no en esta otra, según su libre opción. Hay que
preguntarle acerca de qué cosa es el futuro; nunca en lo ac-
cidental, nunca en lo contingente, siempre en lo necesario, o
para decirlo en los términos que hoy usa la ciencia histórica,
hay que preguntárselo en términos de larga duración, no en
términos de corta duración. Al largo proceso del pasado la
ciencia histórica responde válidamente con una proyección
sobre le largo proceso del futuro, si se sabe lo que se le
pregunta.
Yo no vacilo en decir que el saber histórico es -no sé si el
decisivo, porque sería impertinente afirmarlo- pero sí el más
dramático de todas las formas de saber, porque es el que más
evidentemente pone en relación el saber con el tremendo com-
promiso de vivir. Esto lo hacen también muchos otros tipos de
conocimiento, pero éste lo hace de una manera singular, exi-
giéndonos que no ignoremos jamás la peculiaridad de la condi-
ción humana; que no demos jamás un salto exagerado y nos

19
lancemos.más allá, de tal manera que el deber ser nos haga
olvidar de lo que somos. Este tipo de saber tan dramático es
el que se obtiene indagando el pasado. Indagar el pasado es la
misión del historiador: bien parece que justifica una vida.

20

También podría gustarte