Transcripciones Penal
Transcripciones Penal
Transcripciones Penal
Todo aquello que uno podría denominar como objeto de la imputación, es decir, el
comportamiento humano medido en términos completamente objetivos sin intenciones, más
las reglas de causalidad, más el resultado y más la concurrencia o no de una causal de
justificación se da aquello que nosotros denominamos como injusto.
La culpabilidad al contrario bajo el modelo clásico incluye todos aquellos aspectos propios de
la imputación subjetiva, por ejemplo, el dolo y la imprudencia, es por eso que si o si será
subjetivo la culpabilidad, porque la culpabilidad no solo tiene todo lo de imprudencia, sino
que también tiene todos aquellos elementos propios de la culpabilidad bajo la teoría actual
(conocimiento de la prohibición, imputabilidad y exigibilidad de la conducta)
Por eso son injustos, objetivos y subjetivos, la distinción y lo que hay hoy en día es
básicamente una migración o mixtura de elementos críticamente, para la teoría mayoritaria,
de forma inconexa, y eso es parte de la crítica que vamos a hacer la próxima semana.
El efecto ultra activo supone la aplicación de una regla con posterioridad al hecho que ha
sido derogada en relación al hecho posterior. El típico caso de aplicación ultra activa es el
supuesto que se aplique una regla derogada, ese es el caso más sencillo. Tener en cuenta que
se derogan pocas normas penales y se crean más.
Cuando aplico ultra activamente una regla lo que hago es aplicar en principio la regla al
momento del hecho con posterioridad, dado que se derogan estas reglas, lo que voy a hacer
es aplicar la ley vigente al momento de la sentencia. En este caso no hay aplicación de ley
ultra activa. ¿Qué sería aplicación de la ley ultra activa? La ley posterior desfavorable, por
ejemplo, se subieron las penas del delito de usurpaciones, pero yo cometí la usurpación en el
año 2018, no he llegado a juicio oral, se cambia la regla, la usurpación tiene una pena
privativa de libertad, si la sentencia condenatoria es el próximo año (supongamos que esta
ley se aplica, el veto del gobierno, etc.), voy a tener una aplicación ultra activa de la ley
vigente del año 2018 porque la regla ya no está vigente, entonces, en el fondo aplico una ley
que está derogada. En principio esto es una anomalía dentro del sistema, ya que esta
derogada al momento de dictarse una sentencia, pero era la ley vigente al momento del
hecho.
¿Cómo vemos que la pena sea realmente más favorable en un caso hipotético? ¿si es más
intensa o por el número de años que cumple la pena?
El ejercicio, sin embargo, es un ejercicio que aún no está concluido. La lógica de esto es
acción (hay una forma crítica de ver la teoría de la acción que se nos presentó en la
introducción de la teoría del delito), luego tenemos la presentación de causalidad (que es
más o menos común, hay distintas formas de ver la causalidad que luego se verá) y, luego de
eso, restricciones objetivas a los cursos causales (teoría de la imputación objetiva) y,
eventualmente, tenemos una forma distinta de ver esto, luego de imputación subjetiva. Ese
es el vínculo. Vamos a ver consentimiento y luego causales de justificación.
Bajo la teoría dominante tenemos el primer filtro, que es identificar una acción. La acción
puede o no tener relevancia para efectos del derecho penal, luego lo que hago es, si existe un
resultado posterior, viene el filtro de la causalidad, el cual viene dado bajo la teoría de la
condición de sine qua non y la teoría de la equivalencia de condiciones. La teoría de la
condicio sine qua non básicamente supone que yo elimino aquellos elementos que podrían
dar explicación causal, si cambian el resultado, básicamente es una condición sin la cual el
resultado no puede ser explicado.
Todas esas causas son consideradas como equivalentes, y eso por supuesto es una valoración,
y eso es una de las críticas que se le realiza a la teoría de la causalidad, y sería tan equivalente
el hecho de engendrar el asesino como el hecho de entregarle el arma posteriormente,
incluso causa es jalar el gatillo. Toda esta línea temporal son causas y no voy a hacer ningún
tipo de valoración. ¿Cuándo vendría la valoración? En el paso siguiente. Bajo la teoría
dominante ese paso siguiente viene dado por la teoría de la imputación objetiva.
Si nos damos cuenta, lo que propone la teoría dominante es evaluar conductas desde el
punto de vista de un observador externo, que ve desde una posición ex ante, evalúe la
conducta. El derecho penal no sanciona resultados, sino que el derecho penal sanciona la
realización de conductas riesgosas. Si uno lo lleva a la lógica de la teoría finalista de la acción,
al derecho penal no le interesa evitar resultados, el derecho penal no puede evitar la muerte
(la muerte es un evento natural), lo que el derecho puede incidir es la realización de
conductas que sean riesgosas para la producción de una muerte. Así empezamos un punto de
partida ex ante, mirando hacia el futuro, respecto de los conocimientos y las reglas que
nosotros conocemos que en la práctica asumimos como que pueden llegar a conducir a un
resultado eventualmente lesivo. Esa creación de riesgos entonces puede ser permitido o no
permitido y eso básicamente depende de las reglas extrapenales, sobre todo en las pruebas y
preguntas de la parte general tienen alguna relación con el resto de reglas del ordenamiento
jurídico. Esto es una distinción que a veces se pierde de vista: Una típica discusión sobre el
riesgo permitido o no permitido, viene dada con reglas de comportamiento extrapenales. Las
reglas de comportamiento extrapenales, por ejemplo, la Ley del Tránsito. Esa regla de
comportamiento para los efectos de la Ley del Tránsito funciona también como una regla
para evaluar la permisión de una conducta bajo la teoría de la imputación objetiva. El hecho
de manejar por sobre 60 KM por hora, no constituye una conducta prohibida por el derecho
penal, no está amenazada con una pena, no es un delito de la parte especial, es otra
regulación. Sin embargo, el derecho penal prohíbe por ejemplo causar lesiones a otro, y una
forma de evaluar si esas lesiones causadas, corresponden a un riesgo permitido o no
permitido, se refieren a estas reglas extrapenales. Por ejemplo, yo llego y atropello a alguien,
mi auto pasa por arriba de la pierna de un ser humano, la pregunta va a ser, si la veo a partir
de la teoría dominante, primero tengo que identificar una acción, conducir, apretar el
acelerador, consiste en una conducta humana que demuestra algún ámbito de sentido,
evalúo la causalidad, si saco mi conducción, si saco el auto, no va a haber una persona
lesionada, es causal. Avanzo a la teoría de la imputación objetiva, la pregunta es si ¿con
manejar mi auto dentro de una calle creo riesgo? Y eso por definición la respuesta es sí, la
pregunta va a ser ahí, ok, pero su riesgo fue no permitido, entonces, diremos ¿dónde veo esta
permisión? O ¿dónde evalúo la permisión? Va a ser, por ejemplo, en las reglas del tránsito.
Va a ser riesgo no permitido en la medida que manejo bajo circunstancias, bajo
estupefacientes, bajo algún grado de alcohol, o no permitido en la medida en que no esté
atento a las reglas del tránsito, en que vaya a una velocidad más allá de lo permitido, etc. Esa
forma de regulación se expande a todo el resto de los ámbitos jurídicos, es decir, no
solamente en el tránsito tenemos esas reglas, son las más intuitivas probablemente, pero
tenemos más reglas del comportamiento extrapenales que son relevantes para determinar la
permisión de la conducta bajo la teoría de la imputación objetiva en el resto de los ámbitos.
Hay un artículo interesante del Profesor de la facultad Contreras que analiza la permisión en
la producción de medicamentos, que analiza los riesgos de los medicamentos, los efectos
secundarios, la venta de opioides, etc. Una regla penal es cualquier regla que no sea propia
del derecho penal, se utiliza para reemplazar la expresión “cualquier regla del ordenamiento
jurídico no penal”
Ahora, el riesgo permitido no solo se evalúa a partir de reglas expresas, sino que, por
ejemplo, y este es el mismo problema o dificultad que posee el derecho civil, cuando le
preguntan por qué es la culpa, y hablan de un parámetro, y ese parámetro sería el buen padre
de familia, esa es una construcción que también es relevante para el derecho penal. Vamos a
ver después cuándo y cómo. Lo relevante es que no solamente son reglas extrapenales, sino
que también incluso hay parámetros que están construidos a partir de consideraciones
distintas a la regla expresamente prevista o positivizadas.
Lo que interesa es entender que esas son reglas de comportamiento a los ojos del derecho del
tránsito bajo esa propia lógica, pero para estos efectos, son reglas de imputación en cuanto
son reglas relevantes para la teoría de la imputación objetiva o reglas de la imputación
subjetiva dependiendo de cuál sea la teoría que uno siga, pero para efectos del derecho penal
no son reglas de comportamiento. Las reglas de comportamiento son aquellas que prevén,
las que pueden ser deducidas lógicamente de las reglas de sanción de la parte especial del
Código Penal o de las leyes penales especiales, es decir, aquella conducta que está sancionada
con una pena, esa es la regla de comportamiento penal.
La regulación comercial, por ejemplo, o la regla de las sociedades anónimas, por ejemplo,
permiten las operación con partes relacionadas bajo ciertos requisitos. El delito de
negociación incompatible es celebrar un contrato con partes relacionadas sin seguir las
reglas de partes relacionadas de la ley de sociedades anónimas, ahí está el riesgo permitido
de la ley. Aún más, podría tener regulación complementaria, es decir, pactos accionistas o
normativa interna de la empresa. Ahí yo voy haciendo distintas escalas y voy llegando a
mayor complejidad. Ocurre lo mismo por ejemplo en los delitos ambientales. En los delitos
ambientales tengo quién incumple las reglas de emisiones de gases, por ejemplo. La regla de
emisiones de gases, la ley de medioambiente faculta a una entidad específica a dar reglas de
emisiones de gases en determinadas cuencas urbanas. Esa regulación es reglamentaria y aun
así esa se complementa con la resolución de calificación ambiental o estudio de impacto
ambiental, entonces voy desde el principio, el tipo penal de los delitos ambientales, voy a la
regulación ambiental o reglas extrapenal, luego voy a la regulación reglamentaria de la
Superintendencia del Medioambiente, luego voy a la regulación de ese proyecto específico
que es por ejemplo un estudio o declaración de impacto ambiental, y así, voy saltándome
distintas reglas.
Entonces tenemos un riesgo, el cual puede ser permitido o no permitido. Supongamos que
no es permitido. Llegamos a la realización de ese riesgo. La teoría de la imputación objetiva
nos dice que usted puede realizar muchas conductas riesgosas, pero puede que simplemente
ese riesgo no se realice en el resultado, sino que se realice otro. Por ejemplo, hay un libro del
Profesor Mañalich que se llama Acción, causalidad y reglas de comportamiento, que en su
segunda parte trata el Caso Cantimplora (hay una discusión de 20 años en Alemania respecto
al caso). Este problema no nos interesa resolverlo, sino que nos demuestra el problema
detrás a la falta de realización de riesgo bajo la teoría de la imputación objetiva. Con ciertas
modificaciones para hacerlo más sencillo: Llega un sujeto y va caminando hacia el desierto,
lleva una cantimplora de agua y tiene que caminar 2 horas, sin embargo, el archienemigo de
él es hacerle un hoyo en la cantimplora, la perfora con un alfiler y la rompe, entonces, él va
caminando y a medida que va caminando se le va acabando el agua, y al mismo tiempo, su
otro archienemigo agarro la cantimplora antes de que se perforara y le metió veneno,
entonces, el sujeto va caminando durante 1 hora y fallece, y la pregunta es ¿porqué fallece?
Por supuesto el análisis de causalidad es ex post, yo en principio no tengo dudas respecto de
lo que le ocurrió, y uno podría decir, perfecto, falleció por inanición de agua, primero se
vació la cantimplora así que ni siquiera se pudo tomar el veneno. ¿Es relevante el riesgo
creado por quien puso veneno en el agua? El hecho de poner veneno en el agua de un sujeto
que va a ser bebida constituye una acción que podría causar un resultado, si, sin embargo,
ese resultado se realizó por consideraciones distintas. Se creó un riesgo de matar a alguien
por envenenamiento, sí se realizó el resultado ya que falleció, sin embargo, ese riesgo no se le
puede imputar, es decir el resultado no fue realizado por el riesgo creado, sino que por otro
riesgo distinto que fue el hecho de perforar la cantimplora, esta también es una pregunta de
causalidad obviamente. El punto es que los filtros finalmente se duplican y hay cuestiones
que se discuten si se resuelven a nivel de falta de realización del riesgo o un problema de
causalidad alternativa, que es el caso como este, como el profesor lo entiende. Lo que
interesa es que puede haber distintos riesgos en el camino, puede haber también
realizaciones parciales de riesgo, por ejemplo, si un sujeto golpea a otro gravemente, y luego
el sujeto lo toma una ambulancia, va en la ambulancia, y entremedio la ambulancia choca y
fallece en el camino o fallece por un atentado terrorista en el hospital, lo que fuese, todos
aquellos supuestos son casos en que se realiza un riesgo distinto al que se creó respecto de un
sujeto particular, es decir, respecto de quien hizo el atentado terrorista se le imputa el
homicidio.
Esa realización del riesgo tiene ciertas restricciones especiales, lo que ya vimos en el fin de
protección de la norma (que terminó el Profesor Medina la clase pasada) que se da en el caso
en que una regla del comportamiento podría haber evitado un resultado lesivo, sin embargo,
se da como ejemplo el típico ejemplo de las luces (el eventualmente haber tenido las luces
buenas podría haber evitado el accidente de dos autos más adelante, sin embargo, las luces
respecto de la seguridad propia del que va manejando tampoco estaban, entonces no tiene
relevancia imputar la responsabilidad por otro evento que podría haber favorecido, sin
embargo, no es parte del fin de protección de la norma).
Hay 3 supuestos en que la conducta de la víctima tiene relevancia para los efectos de excluir
la responsabilidad penal.
Un supuesto que se resuelve de forma similar que tiene una variación es la puesta en
peligro de un tercero aceptado por esta, que en parte se confundió con los ejemplos
que se fueron variando en la conversación. Ejemplo típico del manual alemán dice
“Un sujeto pide al capitán de un barco que lo lleve de paseo durante la tempestad, el
capitán lo desaconseja, este insiste, el barco zarpa y muere el pasajero”
Todas las alternativas que estamos viendo acá son: (1) tenemos alguna pertinencia
del consentimiento (le reconocemos la relevancia al consentimiento en este riesgo) y
tengo dos respuestas posibles:
· Soy un liberal y puedo aceptar cualquier tipo de lesión. Todos los bienes
jurídicos son disponibles y la vida también. Yo puedo consentir en que me
maten, en que me lesionen, en que me pongan en peligro, etc. En este
sentido la respuesta sería exactamente la misma en todo este arco de
posiciones. Esa posición moral por cierto se podría chocar flagrantemente
con lo que establece el derecho positivo, por ejemplo, nosotros tenemos
una regulación penal de auxilio al suicidio o en Alemania tienen una
sanción penal del homicidio a petición (en los casos de eutanasia en
Alemania tienen una pena más baja en la medida de que supuestos del
homicidio a petición al margen de la regulación permisiva de la eutanasia
tienen igualmente una pena más baja, entonces, yo puedo pedirle a otro
que me mate pese a que no estoy en una situación de enfermedad terminal
o con dolores muy fuertes y aun así él va a tener una pena más baja que el
mero homicidio, pero tengo una pena, es decir, que no reconozco la
disponibilidad absoluta de los bienes jurídicos individuales, la vida en este
caso, por un problema probatorio, ya que no puedo preguntarle al muerto
si consintió o no, ahí la justificación suele ser un tabú respecto de la vida y
la inevitabilidad del resultado, suele ser el argumento de porque se prohíbe
aun aunque sea a petición el homicidio).
· Al hacer una evaluación del seguimiento de las reglas del comportamiento
yo puedo aceptar ciertos riesgos en la medida que me infrinja de deberes
de cuidado expresos. En esa medida yo podría decir, ok, yo puedo correr
ciertos riesgos, por ejemplo, el caso del capitán del barco, no se infringe
ninguna regla en específico, él puede mantener todos los deberes de
cuidado y el resultado se puede dar igual. Uno podría hacer variaciones de
este ejemplo de forma infinita. Ej. Taxi al sector oriente de Santiago en la
noche, cliente le pide ir rápido por la autopista, taxista advierte que hay
carreras de auto así que es peligroso, pero cliente le pide igual, en este caso
se advierte el riesgo, se asume, se produce el resultado, sin embargo, el
conductor del taxi cumplió con todos los deberes de cuidado y había un
riesgo que era externo. En ese caso, sin lugar a dudas, lo que dice la teoría
unánime es que puedo conocer un riesgo y aceptarlo, y ese riesgo me va a
liberar de la responsabilidad en la medida de que el autor siga y cumpla
con todos sus deberes, en eso no hay discusión. ¿Cuándo se abre la
pregunta? Cuando hay infracción de deberes, puedo consentir en que el
sujeto me ponga en riesgo infringiendo deberes generales (por ejemplo,
manejando en estado de ebriedad) y ahí la respuesta en general se divide y
hay algunos que dicen que no es posible, y otros dicen que, si es posible, y
eso es básicamente cuánto peso se le reconoce a la autonomía en la
decisión del sujeto que se pone en peligro.
*Alcances del profesor*
El consentimiento puede tener vicios por eso la respuesta sería distinta si es
que el que consiente está tan ebrio como el de al lado, si es que el consiente
tiene alguna situación de fuerza mayor podría hacer un análisis distinto, pero
eso sería una pregunta por la validez del consentimiento, y el consentimiento
se verá después. La pregunta es sobre el consentimiento en el riesgo y la
pregunta general por el consentimiento como se plantea en los manuales de
derecho penal es por el consentimiento en la lesión, no en el riesgo. Es distinto
decir “córtame la mano” a decir “pone en riesgo mi mano”, independiente de
que después la mano se pierda, pero a mí me anticiparon el riesgo, no el
resultado específico. El ámbito de mi consentimiento es distinto.
De esto no hay ninguna regla expresa, la solución va a depender del ámbito de
cómo yo reconstruya las reglas del consentimiento en los bienes jurídicos
individuales, y es una discusión que vamos a tener más adelante. En general se
entiende que los bienes jurídicos disponibles y de carácter patrimonial (ese es
el término que utiliza el CPP, y tener en cuenta que el CP no tiene ninguna
regla al respecto) se entiende que son disponibles, es decir, respecto de los
cuales puede recaer un acuerdo reparatorio en el proceso penal.
Hay bienes jurídicos colectivos que por su definición no son disponibles
porque no me pertenecen, y bienes jurídicos individuales, para alguien que
tiene escepticismo respecto de la libertad, que se tienen indisponibles como es
el caso de la vida, ahí la pregunta es si ilícito el suicidio o la auto puesta en
peligro para un eventual suicidio, y esa es la discusión que en Chile se vivió
brutalmente cuando se presentaron recursos de protección para obligar a
comer a sujetos que estaban en huelga de hambre en la dictadura.
En términos normativos, para el profesor, el caso es exactamente igual para
quien les hace diferencia que para quien cree que la causalidad es un
presupuesto de responsabilidad penal. Para una teoría como de Roxin diría
puede haber una diferencia entre una y otra, cuando uno considera que la
naturaleza tiene poco que decir respecto de las formas de atribución de
responsabilidad penal son el mismo ejemplo, para el profesor es exactamente
lo mismo pero son consideraciones que van más allá, pero básicamente podría
hacer diferencia, de hecho Roxin sostiene que hay diferencia entre el hecho de
que alguien me pasa una pistola y yo la ponga en la cabeza y me mate, al hecho
de que yo le diga a otro “no tengo mano” así que pon la pistola en mi cabeza y
mátame. Para un liberal real la respuesta es exactamente la misma y si uno
toma en rigor las reglas de atribución de responsabilidad no debe hacer
ninguna diferencia, aquí hay una diferencia porque se reconstruye en términos
causales, quien causa el delito en uno y otro caso es distinto (uno es
colaboración conjunta y crea un riesgo, y en otro es el riesgo lo crea otro, pero
es consentido).
Hay tipos penales en que sin la voluntad del otro generan problema de consentimiento o integran la
idea del acuerdo de contraparte, los que distinguen cuando la expresión de contrariedad está incluida
como elemento del tipo penal seria una causal de exclusión de tipicidad. Otra parte de doctrina que
entiende problema de consentimiento como problema de antijuridicidad, hay tipo penal realizado cuya
antijuridicidad, contrariedad de derecho se excluye por efecto del consentimiento de la víctima.
Los problemas de consentimiento y acuerdo son amplios y ampliamente tratados en doctrina, pero en
principio hay acuerdo para disponibilidad de bienes jurídicos individuales cuando el tipo penal lo
contempla así como hurto por ej, sustracciones cosa ajena contra voluntad del titular es elemento que
es propio del tipo penal, hay un elemento en el tipo; privación de libertad hay problema de
consentimiento. Hay amplio problema de consentimiento en ámbito de intervenciones médicas como
negligencia médica como delitos culposo contra integridad de persona. La pregunta extrema es
disponibilidad sobre la vida ¿podría consentir en que alguien ponga término a mi vida y bajo qué
circunstancias? Hay normativa comparada que en casos de eutanasia lo hace contradictorio. El profe
comenta caso “busco a alguien que me coma”, era literal, que se ingiera; ante esto un tipo responde
que está dispuesto a hacerlo y se lo iba comiendo, estando vivo. El tipo que era víctima iba
consintiendo todo el tiempo en conductas que el otro sujeto iba haciendo, la pregunta es la
disponibilidad, por qué no puedo hacer algo que quiero hacer. Vaya tomando trozos sobre mí mientras
estoy vivo. En Alemania el homicidio a petición tiene pena más leve al homicidio calificado. La
pregunta es hasta dónde puedo consentir. Actualmente se está habilitado en el punto de que otro lo
golpee, está todo bien, se asume que es práctica legítima. El asunto se convierte en cuestión más
discutible.
El piercing por ej, es delito de lesiones, pero es con consentimiento. El caso paradigmático es
intervención médica ¿se debe clasificar en atípico o justificado?
Monista dice que no se debe distinguir entre acuerdo y consentimiento fundamenta en idea de
consentimiento general de libertad de acción. Puede reconocerse a través de dignidad humana el
derecho a acción. Lo que se encuentra es una ubicación sistemática a la tipicidad en el tipo objetivo y
si el delito exige contrariedad a la voluntad del titular, se tiene ausencia de tipicidad.
Esto solo podría tener acuerdo bajo bienes jurídicos individuales disponibles y por ello la pregunta es
cuáles bienes jurídicos son disponibles. En principio nadie discute hasta cierto punto integridad
corporal, cuestión que por RG se acepta efecto excluyente de responsabilidad, el consentimiento de la
contra parte; privacidad también puede consentir afectaciones de privacidad, uno consiente de
privaciones de libertad que es parte de la vida social, por ej, subirse a un avión se asume que estará
encerrado hasta llegar a su destino y si se intenta bajar va a ser retenido por la fuerza. También de
forma patrimonial como prestar dinero a amigos y sabe que no se lo va a pagar.
En bienes jurídicos mixtos, que protegen bienes individuales y colectivos en principio está excluido el
consentimiento. La distinción entre bien jurídico colectivo e individual es crucial, por eso distinguir
entre salud individual y salud pública es una cuestión relevante, o sea, si el tema es “estoy con covid
quieres venir a trabajar conmigo igual” si yo acepto ir a trabajar sabiendo, es consentimiento válido no
hay delito de lesión, es atípico, porque yo consentí el exponerme a esa situación de riesgo. En materia
de derecho comparado, regulación alemana expresa la no validez del consentimiento o acuerdo en
lesiones contra bienes jurídicos vinculados a la libertad, bienes jurídicos personalísimos, la cláusula es
cuando atientan contra buenas costumbres que es clausula amplia en derecho penal que ha servido de
regla relevante en contexto confusamente coactivo como mutilación genital femenina que es
extendida en enmigrantes europeos, por la valoración que le den ya que el contexto cultural que tienen
lo aceptan, pero la legislación alemana dice que NO, que es un caso de disposición sobre integridad
física no tolerada entre nosotros.
El error en quien consiente, es penalmente relevante salvo los casos de un deber positivo de informar,
el caso paradigmático es la ley del paciente en Chile. El consentimiento en intervenciones médicas,
presupone en consentimiento informado que es problema que realmente los médicos no lo tienen. Por
ej tomarse un remedio sin saber las consecuencias que va a traer este. En los casos bajo regla de
consentimiento hipotético que rige bajo idea de intervenciones médicas como solución al problema, el
error puede afectar la validez del consentimiento si existe un deber objetivo de suministrar ciertos
conocimientos de información a la persona a la cual se le va a realizar acción que en principio realiza
una conducta típica. Cualquier intervención médica son todas las que realizan el tipo penal de
lesiones. Se lesiona a uno dolosamente, la cuestión es que si no es típicamente relevante lo es
meramente por reglas del consentimiento otorgado.
La coacción en cambio es una cuestión distinta, en civil no hay vicio de coacción, es “fuerza”, el
concepto de coacción se puede expresar en bis absoluta es empleo de fuerza física para impedir
capacidad de ejecución de voluntad. Bis compulsiva, es la introducción de motivos forzados ajenos en
capacidad decisoria, una cosa es tomar la mano a alguien y obligarlo a firmar algo, una cuestión
distinta y en contexto de una cuestión paradigmática como robo con violencia e intimidación, que son
casos de coacción que vician el consentimiento es distinto a que un x tome por la fuerza a otro x
mientras yo le sustraigo las pertenencias eso es bis absoluta donde el sujeto se encuentre incapacitado
de ejercer su capacidad de acción y decisión, y una cuestión distinta es apuntarlo con una pistola y le
diga “ o me entregas lo que tienes o te disparo”, en aquel caso no se ejerció bis absoluta si no bis
compulsiva. Ambos son manifestaciones se la idea de coacción. El impedimento o la capacidad de
formación de voluntad y la ejecución de esta; pero la coacción es modo de interacción que supera la
relevancia penal, por RG los comportamientos coactivos y tipos penales más graves en el
ordenamiento, son tipos calificados por un medio coactivo. La violación paradigmáticamente es el
constreñimiento de un tercero de penetración a través de violencia e intimidación incapacitado del
ejercicio de su voluntad. Coacción es cuestión que vicia el consentimiento.
El consentimiento no tiene regulación penal expresa, no hay regla en el CP. Se busca reconducir al art
10-10 del CP referido a causal de exclusión de responsabilidad por ejercicio legítimo de autoridad,
cargo, derecho. Como si el ejercicio del consentimiento podría traducirse en el ejercicio legítimo de
derecho, pero no es aceptado verlo ahí por mayoría de la doctrina. Acuerdo y consentimiento lo ven
como exclusión de antijuridicidad, como problema general de libertad de acción que lo lleva a
causales de justificación supralegales, si uno puede derivar del ordenamiento constitucional no
expresamente consagrada la libertad general de acción, sino como derivación del ppio de dignidad
humana, con todo el problema de derivarlo a partir de este principio, derivar a partir de ahí una
libertad genérica de acción de las personas entonces entender de ahí que los casos de acuerdo o
consentimiento estarían fundamentados en causal de justificación supralegal más allá del
ordenamiento jurídico penal. Son estrategias dogmáticas para dotar de contenido a algo que debería
naturalmente tener solución penal que es en casos de acuerdo o consentimiento en bienes jurídicos
individuales nos deben llevar necesariamente a la exclusión de tipicidad, antijuridicidad pero en todos
los casos nos deben llevar a la regla de exclusión de responsabilidad penal.
Por último uno tiene reglas de consentimiento presunto y consentimiento hipotético que son dos
maneras en las cuales se soluciona el problema de consentimiento que no han podido ser expresados
válidamente por víctima en caso concreto y que puede cuestionarse tipicidad/antijuridicidad de la
conducta del caso concreto.
Mujer que tras maltrato donde no está siendo actualmente maltratada toma acción contra el agresor y
este caso no está solucionado al 10 N°11, pero se puede acomodar sistemáticamente. El 10N°11 puede
entenderse para intervención médica “lo único que queda es amputar la pierna”, se puede reconstruir
reglas de consentimiento presunto siempre que se haya expresado. Irrogo mal a un tercero para
salvaguardar mal inminente que afecta al tercero y que no haya algo menos dañino y que se suponga
un deber de tolerar aquel mal. El médico se encuentra justificado sin necesidad de recurrir al
consentimiento presunto salvaguardando aquellas situaciones de intervenciones médicas.
*pregunta de clase:
Culpabilidad y tipo subjetivo son distintas Tipo subjetivo es dolo e imprudencia y culpabilidad
está en el 4to peldaño. Resolver todo en tipo subjetivo tiene problema que el sentenciador tiene un
margen de juego menos definido en cuestiones de imputación. Tipo objetivo los soluciona porque
no dependen del sujeto en concreto, sino, de valoración objetiva que tiene el derecho para
determinadas conductas. El objeto del tipo subjetivo es el tipo objetivo. Para resolver si hay tipo
subjetivo, se resuelve si elementos del tipo subjetivo se verifican o no y si el autor tiene
conocimiento y voluntad. Por ello es mejor resolver tipo objetivo y posteriormente el subjetivo.
Tipo subjetivo
Dolo: es conocimiento y voluntad de realizar elementos del tipo objetivo. El dolo típico es
neutro, en materia penal el dolo es neutro, solo conocimiento y voluntad de realizar el tipo
objetivo, no predica de intencionalidad éticamente reprochable, no está en estructura de tipicidad
ni estructura del tipo subjetivo. El dolo está en el tipo y no como problema de culpabilidad, esto
es porque el tipo sistemático es un tipo del injusto que da cuenta de contrariedad de hecho de
conducta, requiere antes de reprochabilidad que conducta realizada sea conducta destinada a
verificación del tipo objetivo. Se tiene el argumento de la tentativa, que es grado imperfecto de
ejecución del delito
- Delito consumado
- Delito frustrado: poner el comportamiento y por causas ajenas no se verifica
- Delito de tentativa: da inicio sin que llegue a conclusión, en este inicio el dolo ya está
presente. Solo que no tengo ejecución completa, hay dolo que al dar inicio al delito ya
con eso doy inicio a la acción; si después por otras razones no se culmina, hay dolo al
conocer elementos del tipo y hay voluntad de realización del tipo penal. También hay
acciones descritas en la parte especial, hay cierta intencionalidad de ello como “acceder”,
“falsificar”, estas requieren comportamiento de un asunto verificable con conduta
típicamente relevante. Dolo no es el único elemento que concurre en el tipo subjetivo
adicionales al dolo de la realización del tipo que incorporan tendencias internas.
Dentro del tipo subjetivo más allá del dolo, ciertos tipos penales pueden exigir tendencias subjetivas
que no siendo parte del dolo especifican la subjetividad del agente “el que con ánimo de lucro
realizara x”, el dolo implica conocer, realizar elementos del tipo y un elemento subjetivo. Los
elementos subjetivos al tipo lo incorporan dentro del tipo de injusto, la inexistencia de verificación de
elementos subjetivos dentro del tipo son cuestiones que hacen decaer tipicidad de la conducta
entonces metodológicamente no tengo necesidad de cuestionarme los elementos adicionales que
tengo ahí.
La sistematización de elementos subjetivos del tipo, parte con obra del año de 1926.
Categorías:
- Delitos de tendencia interna trascendente o delitos de intención: intención de autor
dirigido a resultado más allá de consumación del tipo penal, el autor desea realización de
los elementos del tipo objetivo, pero con resultado ulterior.
son aquellos en que la intención del autor está dirigida a un resultado que va más allá de la
realización del tipo objetivo (consumado)
● delito de resultado cortado: el resultado ulterior debe producirlo la misma acción
típica, sin una acción adicional
En el caso de generar gérmenes para producir enfermedades, lo que se tiene
es un delito de resultado cortado. El resultado ulterior debería haberlo
proporcionado la acción típica, no una acción adicional. La acción típica es
diseminar gérmenes patógenos para producir enfermedad, con la sola acción
basta, no se requiere acción ulterior que materialice, la misma conducta lo
realiza.
resultado ulterior debe producirlo la misma acción típica sin una acción adicional ej:
el que falsificare boletas para transporte de personas o cosa para circularlas
fraudulentamente recibirá multa. Esto va en falsificación por ej de ticket para
concierto, la conducta típica está en saber que lo que estoy falsificando es un
ticket falso. El tipo penal en términos objetivos se consuma en el momento en que
se falsifica el ticket, sin embargo, norma exige que esto sea con propósito de
hacerla circular fraudulentamente. Pero por ej lo hacen solo para tenerlo como
elemento de colección, no con propósito de circularlo fraudulentamente, por lo
que sería atípica al no satisfacer elementos del tipo. Dolo y elemento subjetivo
son cuestiones adicionales. Hay delito de mutilación de los actos por haber acción
ulterior la acción de distribución o comercialización fraudulenta del tipo penal.
En el caso de secuestro para usarla como medio coactivo “no libero a x hasta que no hagas tal
cosa”, la forma comisiva del medio es brutal, la sustracción de un menor de edad agregando
propósito ulterior.
● Delitos mutilados de dos actos: el resultado adicional ha de ser provocado por una
acción ulterior
delimitación de los elementos subjetivos del tipo de los elementos subjetivos de la culpabilidad
–La referencia al tipo delictivo como criterio rector de la distinción.
–Cuando un elemento no se refiere al tipo delictivo, sino que únicamente describe motivos,
sentimientos y actitudes internas independientes de aquél (y agravantes por regla general),
se trata de elementos de la culpabilidad.
–Imposibilidad de la clasificación abstracta de los elementos subjetivos
Imputación subjetiva
Tipo subjetivo / imputación subjetiva
- Elementos subjetivos en oposición a los objetivos
- Imputación subjetiva como proceso adscriptivo: representación como capacidad cognitiva de
evitación. Atribución de dolo.
Dolo:
-Voluntad (= ¿intención?)
- Conocimiento / representación / pronóstico de riesgo
… de realizar los elementos del tipo objetivo (acción, circunstancias relevantes y eventualmente
resultado)
Elementos del tipo subjetivo: Móviles o tendencias subjetivas que, sin integrar el dolo, especifican
la subjetividad del agente.
Formas de dolo (voluntad/representación):
•Directo de primer grado o de propósito (intención/motivo)
•Directo de segundo grado o de las consecuencias necesarias
•Relevancia “a sabiendas”, “conociendo”, ”maliciosamente” y otros.
•Dolo eventual: “no persigue la realización del tipo ni se la representa como segura o
necesaria, sino simplemente como posible, no obstante lo cual actúa”.
•Delimitación dolo eventual /culpa consciente. Teorías:
•Decisión / aceptación que incluye posibilidad de lesión de bien jurídico
•Aprobación o consentimiento
•Teoría de la indiferencia
•Teoría de la representación / probabilidad
•No puesta en práctica voluntad de evitación
Soluciones alternativas:
•Igualar solo eventual y culpa consciente: “recklessness”
•Ignorancia deliberada
Imprudencia
Estructura de imputación subsidiaria:
•Dolo por defecto (imputación ordinaria): representación de la concreta posibilidad de realización
del tipo.
•Dolo como criterio de evitabilidad individual actual de la realización del tipo.
ART. 490. El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia, constituiría
un crimen o un simple delito contra las personas, será penado:
1.º Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho
importare crimen.
2.° Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales, cuando importare simple delito.
ART. 491. El médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o matrona que causare mal a las personas
por negligencia culpable en el desempeño de su profesión, incurrirá respectivamente en las penas del
artículo anterior.
Iguales penas se aplicarán al dueño de animales feroces que, por descuido culpable de su
parte, causaren daño a las personas.
6 Flo
La lex mitior no es lo mismo que una ley intermedia. La ley intermedia supone que tenemos una
regulación, se dicta una segunda ley y luego se dicta una tercera ley, y la pregunta es cuál es la ley
aplicable (la ley 1 es la del momento del hecho, la ley 3 es la del momento de la sentencia y la ley 2 es
una ley que no está vigente ni al momento del hecho ni al momento de la sentencia, y eso sería ley
intermedia), mientras que lex mitior puede ser con dos o tres regulaciones (es irrelevante) y la
pregunta es si yo puedo formar una ley distinta a la que fue dictada, tomando algunas partes de una y
unas partes de otra (esto no es a propósito de un mismo delito, sino que es a propósito de un mismo
hecho, yo puedo tener por ejemplo el derecho mitior tomando la regulación sustantiva, la regulación
del delito, pero tomando por ejemplo aspectos procesales o constitución de pena). La lex mitior se ha
aplicado en Chile principalmente con asuntos de restitución de pena; que tienen accesos a nuevos
beneficios, si pueden o no cumplir la pena en libertad después de la mitad del tiempo como beneficios
carcelarios. En esto se ha dado mucha discusión de lex mitior y eso es básicamente porque la pregunta
no es por la regulación del delito, sino que el sistema jurídico aplicable al caso, y dentro del sistema
jurídico aplicable al caso yo puedo tomar distintas regulaciones incluso extrapenal, por ejemplo,
regulación civil. Esa regulación va cambiando en el tiempo también, la pregunta es si yo puedo tener
una regulación que es más favorable en el tiempo no solamente en regulación penal, de delitos, sino
que también regulación extrapenal como regulación de bienes, corporales, muebles, en el caso de otro
tipo de regulación de incumplimiento procesal.
Pregunta 1 de clase: Penalizar el porte del combustible, ¿eso tiene algún problema con lo que
habíamos visto de no ser partícipes de una manifestación peor? R: Si usted vive en el sector oriente de
Santiago y va a comprar parafina y lo lleva a su casa nadie lo detendría, pero si usted compra parafina,
pero vive en un territorio de asentamiento mapuche si tiene un problema por tener antecedentes o
portar armas, es un tema de discriminación. Cuando se penaliza el hecho de llevar combustible a una
marcha, la pregunta es cómo vamos a definir al momento en que llegamos a una marcha, se participa
en ella, ¿cuál es el problema que está detrás? Que la ley de armas antes penalizaba el hecho de el porte
de un arma, pero ¿qué se entiende por porte de un arma? Lo que se hacía era que algunos sujetos
llevaban la botella, otros el combustible, otros la mecha, y como estaba separado nadie tenía porte de
arma, o sea lo que se está regulando es tratar de penalizar instrumentos individuales como si fueran la
lógica del porte de armas pese a que por sí mismos no son nada. En el fondo es “la anticipación de la
anticipación de la anticipación de una buena idea”, si eso constituye un problema bueno ustedes
tendrán clases de proporcionalidad y culpabilidad para efectos de si se justifica o no una elección
como esa. Hay problema de culpabilidad, o sea si uno entiende culpabilidad en términos sustantivos
es “como puedo yo reprocharle a alguien por el hecho de trasladar combustible”, solo puedo penalizar
el traslado de combustible en la medida que lo una con tendencias subjetivas o informaciones distintas
a la mera conducta. Si puedo penalizar pensamiento e intenciones, etc. es parte de la discusión del
derecho penal.
Pregunta 2 de clase: Diferencia entre lex tertia y lex mitior. R: La lex tertia supone en principio la
posibilidad de construir una tercera regulación, mientras que la lex mitior supone que esa tercera
regulación sea favorable para los efectos de la aplicación de la ley en el tiempo. La lex tertia supone
crear una regulación distinta, mientras que la lex mitior supone que sea más favorable, o sea la
construcción en principio a partir del principio de favorabilidad.
Pregunta 3 de clase: Delito mutilado de actos y delito de resultado cortado. R: Mutilados de los actos
suponen en principio que hay un acto posterior que constituye el resultado, al tiro no podemos hablar
correctamente de resultado porque el resultado como nosotros lo entendemos es el efecto y una causa.
En principio el inicio de la ley causal parte con una acción simple, en principio no evaluamos las
zonas causales el de comportamientos humanos que son completamente voluntarios, por supuesto si
alguien lo empuja y uno simplemente es un proyectil empujado en ese caso por cierto no se evalúa
que sea una acción libre, sino que al contrario lo que estoy haciendo es ser forzado. Cuando empiezo
una acción libre, básicamente, las preguntas previas son irrelevantes en términos causales y este caso,
la ley de delitos informáticos, en que se sanciona como delito el tener contraseñas en internet o tener
dispositivos para los efectos de cometer delitos informáticos (se parece al caso del combustible),
entonces, tenemos un primer acto que es considerado punible en función de que esas contraseñas o
dispositivos del Art. 8° Ley Informática sean utilizados o empleados para cometer alguno de los
delitos que concibe la Ley Informática (Art. 1 al 7). Entonces, en principio el mutilado de los actos es
una conducta que es considerada punible en la medida que está conectada con una conducta posterior,
pero no tiene sentido calificarla como resultado, porque la conducta humana siempre va a ser libre y la
posterior también (yo puedo tener contraseñas o dispositivos para cometer delitos o para colaborar con
otros para que cometan delitos, pero ese otro simplemente podría decir que no va a cometer delitos y
no va a ser una consecuencia de mi acto el hecho de que un sujeto cometa o no cometa delitos en la
medida en que el sujeto este de acuerdo o no). Delito de resultado cortado supone un resultado ulterior
que no subsiste, entonces, en principio la regulación puedo distinguir entre delitos de mera actividad
(que no requieren de ningún tipo de resultado) y de resultado. Los delitos de resultado cortado es un
delito de mera actividad respecto de un resultado ulterior y simplemente la consumación no existe,
sino que hace referencia.
El delito de resultado cortado supone un efecto que la misma acción la podría llegar a producir pero
que simplemente no existe. Ej. Falsificar boletas (esa es la acción) para transporte de personas, cosas,
etc. con el propósito de usarlas o circularlas fraudulentamente. En principio es el propósito del acto
posterior el hecho en sí mismo podría ser delictivo o no, en este caso usarlas sería un caso de uso de
documento privado falso, que es un delito del Art. 198 CP.
En el fondo la pregunta es si es delito mutilado de actos es básicamente porque requiere un hecho
posterior que sea considerado delictivo y en el caso de resultado cortado supone un efecto que se
podría producir por el acto.
Un ejemplo de delito de resultado cortado Art. 121 CP “Los que se alzaren a mano armada contra el
Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la
Constitución del Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o impedir que entren en el
ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso
Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de
confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados”.
En principio o bien el acto que yo estoy haciendo podría producir un efecto ulterior, esto siempre
ocurre en los delitos de seguridad del Estado, la lógica es que cualquier acto que yo realice nunca va a
producir un efecto sino en términos acumulados, por ejemplo, si yo llego y levanto el arma, mi
conducta en sí misma no va a derrocar un gobierno por definición (yo no puedo romper la democracia
o causar terror en la población cuando vengo solo, sino que sumado a otros actos se puede generar un
efecto ulterior respecto del cual no me es exigible dentro del numeral). El 121 es un muy buen
ejemplo de delito de resultado cortado, hay que pensar que el efecto posterior (Los que se alzaren a
mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de
cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno) no constituye el delito ulterior sino que
es objeto de mi conducta individualmente considerada no puede producir ese efecto y ni siquiera el
tipo penal lo exige, sino que la mera intención ulterior es lo que califica mi conducta especialmente.
Me puedo alzar en armas para causar disimulo o para los efectos de ir a pegarle a mi enemigo o
después robarlo, saquearlo, etc. o sea hay muchos delitos respecto de los cuales alzarme en armas
podría tener problemas, en este caso es alzarme en armas con un objeto en específico, y ese objeto
específico no es exigido por el tipo penal, la mera intención ya se califica como delito.
En el caso de delito mutilado de actos, supone que el acto ulterior también va a ser delictivo en sí
mismo, o sea en este caso sería que, si tuviéramos un delito que no tiene sentido cambiar la CPR,
porque en dicho caso tener la convención que tenemos podría ser una conducta delictiva
eventualmente.
Ojo que en el fondo no tenemos un delito que sea alzarse en armas, pero si tenemos delitos de
intimidación o amenazas, o sea si pudiera configurarse la conducta, lo que interesa acá es que esta
conducta de tomar un arma y decir voy a atacar a Pedro, Juan y Diego, al Congreso o quien fuese,
podría ser un supuesto de alzarse en armas, la pregunta es si tengo o no un efecto ulterior, si le puedo
atribuir al sujeto un objeto ulterior le podría imputar esta conducta.
Este es un delito que no se ha aplicado nunca y probablemente nunca se aplique, pero si tiene de
supuestos por ejemplo los casos de delitos terroristas. Hoy día tenemos una regulación de ataques
terroristas. Anticipar problemas es que se exige realizar las conductas con el ánimo de generar terror
en la población. Ese es un delito de resultado cortado, los delitos terroristas.
La estructura es realizar una conducta que en si misma podría ser valorado de una forma, pero en la
medida que le añado intención u objeto especial se califica como un delito más grave. Eso es un delito
de resultado cortado.
Puede tener una función garantizadora, esto significa básicamente la posibilidad de atribuir
un sentido a determinada conducta que lo transforma en delictivo, por ejemplo, sería el delito
de hurto el cual supone la extracción de una especie mueble en principio con ánimo de
recreación, y en principio, el tomar bienes es algo común dentro de los contextos sociales, por
ejemplo, yo podría tomar la bandeja que dejó mi compañero en el casino y no todos dirían
que el tomar la especie del otro siempre es delictivo, es decir, solo será delictivo en la medida
que se tenga algún ánimo de apropiación, de esa forma dejar constituida una conducta y así
garantizo también obviamente acciones que socialmente están completamente validadas, pero
no porque toleremos sino que porque son acciones normales dentro del contexto social. Y al
mismo tiempo, los elementos subjetivos del tipo son utilizados para anticipar la punibilidad,
muchas veces son conductas socialmente neutrales o aceptadas que al atribuirle intenciones
ulterior, lo que se está haciendo no es calificarla como delito, como el caso de la injuria, sino
que lo que estamos haciendo es anticipar un delito ulterior con la punibilidad de un delito
ulterior. El trasladar bencina con constituye delito, no tiene sentido que sea delictivo, sin
embargo, tenemos un peligro especial en las marchas de que personas quemen objetos, ese
riesgo lo que estamos haciendo es morigerarlo mediante el adelantamiento de la punibilidad,
y en ese caso, los elementos subjetivos del tipo lo que hace es constituir una conducta como
delictiva a partir de la intención de la gente pese a que en términos objetivos la conducta en sí
misma no esté en su favor, eso es un fenómeno habitual con los delitos de peligro abstracto,
donde se tipifican conductas como peligrosas generalmente teniendo en consideración un
resultado ulterior, algunas veces son legítimas o ilegítimas pero ese es un problema de
discusión de legitimidad o uso del ius poniendi, es normal tener leyes de peligro abstracto con
cierto riesgo, nos parece inconmensurable, por ejemplo si tuviésemos muchas medidas
nucleares y tenemos infracción de reglas de cuidado nadie va a esperar a que tengamos un
caso como el de Chernóbil de nuevo para efectos de decir ahora si se ocasionó el resultado y
eso tiene sentido. ¿Tiene sentido anticipar la punibilidad la transportación de combustible
para efectos de las marchas? El profesor tiene sus dudas, probablemente le hace mucho
menos sentido, pero eso es un problema de política criminal, es una elección del legislador,
que puede ser o no legítima. La política criminal no es más que política y en esa medida el
Congreso decide.
Ej. Si yo veo a un empresario sentado con un alcalde, yo podría decir que me parece obvio
que están arreglando una próxima licitación, pero no podría llegar y detenerlos.
Hay algunas circunstancias agravantes que están en términos generales en el CP, como el Art.
11, 12 y 13 CP. Tradicionalmente los tipos de la parte especial tienen agravantes específicas,
por ejemplo es el caso del delito de robo es una agravante específica del robo y hay otro tipo
de agravantes específicas, delito de administración desleal, sociedad anónima especial, van a
haber elementos en los cursos de la parte especial que nos va a parecer elementos agravantes
y atenuantes, algunos tienen que ver con la subjetividad de la gente y también con la
culpabilidad de ellos.
Jakobs lo que hace es analizar el derecho penal a partir de las expectativas de los ciudadanos,
y lo que hace la teoría analítica es analizar a partir del autor.
El caso del ciclista ebrio es un buen ejemplo. Sujeto que va con su camión, va ciclista,
camión se aleja 75 cm. Y no un metro, ¿se le puede imputar la muerte del ciclista? Y el
ciclista iba ebrio y la conclusión que tenemos es que, aunque el camión hubiese estado a 1
metro del ciclista aun así lo habría matado porque el ciclista iba ebrio. La pregunta que se
plantea Holsen, que esto es un problema de imprudencia pero que veremos luego a más
detalle, qué ocurre si el ciclista y el camionero estaban bebiendo en el mismo lugar entonces
sabe que el ciclista está completamente ebrio entonces ¿se le debe considerar un
conocimiento adicional? Como bajar la velocidad o ponerse a doble metro de distancia,
¿puedo exigirle al agente que tome medidas de precaución adicionales o que tiene un
conocimiento mayor? Si decimos que si, que el sujeto tenía que bajar la velocidad o mantener
más distancia porque tiene un conocimiento especial, entonces se es partidario de la teoría
analítica, de lo contrario, es la posición de Jakob.
9 krishna (feriado)
Ciertas críticas a la imputación objetiva relacionadas con imprudencia como el principio de ocnfianza,
que son límites a la imprudencia y no son límites genrales a la imputación objetiva. Ej:
Si sujeto maneja a 60 km en la ciudada y alguien hace yoga en medio de la calle, bajo comprensión de
teoria de imputación objetiva el ir a atropellar al suejeto, la pregunta es relación causal entre lesión y
acción que en principio había relación causal, la muerte, acción: sí hay relación causal que sin esa
causa no se fija resultado y me pregunto si hay creación de riesgo, se crea el riesgo de causar lesiones
por pasar por envcima de la persona, el riesgo es o no pemritido, se diria que es permitido porque
estaba en el ambito permitido. Pero para profesor no es aceptable porque si tengo capcidad de frentar
y lesionar a otro es irrelvante estar en ámbito permitido por regla de riesgo. Y este caso muestra que el
reisgo permitido es relevante pero no para dleito doloso, si tengo cpacidad de evitar lo hago, pero es
relevnte para imprudencia, el riesgo permitido permite tener algún grado de descontrol o me opuedo
restar en algún nivel de capacidad de evitación permitido por el derecho en ciertos niveles; eso es lo
que hace la categoría de riesgo permitido y en esa medida , califica como medida no imprudente el no
estar en condiciones de realizar el tipo delictivo.
Si se quisiera tener evitación de accidente vehicular, todos trnasitariamos a 10 km, pero el derecho nos
permite regular cierta capcidad de evitación, por ej, esa situación dependiendo del camino, esto es que
se tiene nivel de capcidad de evitación sobre ese nivel o que podría se inevitable que no es la uniaca
regla que tiene el tránsito; es una media de control de riesgo que el derecho tolera.
Ppo de confianza limita imputación objetiva, no continúo con el análisisi (entendienolo en l ateoria
clásica del delito), eso es neutor bajo construcción de teoria objetiva. Roxin dice que “me importan
coas subjetivas y las ingreso como conocimeinto especial”. Por ello se debe hacer un análisis
subjetivo y si consider que es relevante, es análisis de imputación subjetiva.
Imputción obejtiva hay analisis de causalidad, en ppo son factores todos, para seleccionar las causas,
se debe recurrir a la teoría de la imputación subjetiva, esta dice que la creación de riesgo debe no ser
permitido y debe realizarse resultado al alcance de tipo y demás restricciones. Cuando yo afirmo el
riesgo debe ser no permitido incluyo en términos subjetivos la categoría del riesgo no permitido a
nivel objetivo, si considero que esa construcción no es idónea por establcer más filtros que los que se
quieren realizar, hay supuestos en que el riesgo permitido podría tener sentido para limitar
imprudencia pero no así las conductas dolosas. Si sé que atropellaré a alguien, da lo mismo que el
derecho me permita manejar a x velocidad, tengo deber jurídico de frenar.
Al revisar en manuales, se identifica la categoría como tipo subjetivo, la idea de esto es que después
de finalismo hay 2 tipos de elemntos que dan cuenta de tipicidad; elementos del tipo objetivo y
subjetivo (dolo e imprudencia y elemntos subjetivos del tipo).
Tipo subjetivo / imputación subjetiva
- Elementos subjetivos en oposición a los objetivos
- Imputación subjetiva como proceso adscriptivo: reprresentación como capacidad
cognitiva de evitación. Atribución de dolo.
Para construcción como la analítica no existe igualda de plano lógico entre estas, no es una distinción
dento de misma categoria con naturaleza distinta al tipo objetivo. El tipo objetivo determina objeto de
la imputaciín, cuál es la conduta respecto a la cual podemos reprochar a un sujeto al quebrantar la
regla de comportamiento. La teoria analítica dice que dolo no cosntituye distitnción con los elemntos
objetivos, sino que está referido a los objetos del tipo, la teoria de imputación subjetiva es posibilidad
de reprochar a un agente por su capcaidad de evitación por no habelro ocupado.
El derecho penal asume que todo ciudadano debe tener la intención de evitar cometer delitos y se
evalua si se tiene o no capacidad de eviar esa conducta, la forma de evitar se refiere a la capacidad de
evitación física y cognitiva. La teoria analítica no tiene sentido preguntarse por categoría de la acción,
no existe; empezamos a partir de identificar el objeto de la imputación.
A partir del resultado del silogismo práctico: debo evitar matar a otro y no freno mi auto, atropello a
un sujeto asi que debo frenar el auto.
Imputación subjetiva evalua si estaba en condiciones de evitación física (por ej, estaba durmiendo y
no pude frenar), si no me doy cuenta, no estaba en condiciones de evitar, sin tener coocimiento del
riesgo y no se le atribuye dolo.
El derecho en pricncipio no perdona al sujeto que no está con capacidad de evitación, sino que
sanciona a sujetos que deben conservarla evitación y no lo hacen, aquí entra figura de imprudencia. Si
no podía frenar, no puedo pedir que frenen esto es incapcidad física o cognitiva de evitación, iba tan
rápido que no me di cuenta o iba tan rápido que no podía frenar; esa incapcidad actual le hace
responsable porque por ej, iba a mas de 120 km, ese es el margen que el derecho claifica como
conducta imprudente, no se podia evitar por ser repsonsable de ponerse en aquella situación, de la
realización de la conducta. Ante esto “puedo reprocharle al agente el no haber evitadoo realizar la
conducta delictiva”
La pregunta es: ¿puedo reprocharle al agente el no haber evitado realizar la conducta delictiva?
Para teoría de imputación subjetiva bajo teria analitica es si tenía quee evita rsubirse a instalaión
riesgosa en la medida que ocasionaba riesgo siempre que pueda preveer el riesgo de ello, y por tanto
habría imprudencia y no dolo.
La teoría mayoritaria dice que dolo es voluntad y representación, voluntad y conocimiento. Voluntad
es definición más clásica que es querer conocer y querer celebrar elementos del tipo. Ladoc dice que
dolo es conocer. El concepto voluntativo de dolo se entiendo como conocimiento y no intención, que
es definición clásica. Al hablar de voluntad el dolo como intención, finalismo entiende que finalidad
humana no se entiende sin intenciones así que es crítica al finalismo. Al entender dolo como voluntad,
solo atribuiré a conducta cuando se tenga intención de realizar esa conducta y eso el caso
paradigmático es tomar pistola, apunto y disparo porque lo quiero dañar. Incluso se puede tener déficit
cognitivo en relación a eso “tengo mala puntería, e igual disparo y al hacerlo puedo tenr exceso de
voluntad y tenga representación suficientemente alta pudiendo equivocarme o no pero yo quiero
dispararle”. Me da lo mismo intención del sujeto, solo importa intención de evitar realizr conducta
que pone en rieso relaización del tipo objetivo. Me es irrelavante cuál es la intención, solo basta que si
no quiero infringir la regla de derecho no debo apuntar ni jalar gatillo; la conducta demuestra que no
se toma en consideración el riesgo de matar a otro en la medida ue se realizan aquellos actos. La
pregunta es ¿representó el riesgo de matar a otro con aquella acción? Ante esto se puede decir que es
evidente; pero por ej, es un holograma para molestar y yo con problemas de ira, digo que voy a
dispararle a todos los hologramas que pusieron.
Dolo en general se construye bajo idea de conocimiento y bajo idea de que la intención, para un autor
es intención negativa. Lo que importa es lo que no se quiere hacer. Si se sabe que la conducta no se
está seguiendo cuado se hace conducta que es contraria a ello “no me diga que no quiere estar en
clases si está en clase”. La construcción de voluntad es respecto a cada acción.
Dolo eventual: supuesto deficiario de ambos, no tengo tanta intención, no tengo tanta seguridad y aun
asi la coducta se califica como dolosa. Está idea de superhabit de voluntad o de representación, deficit
de voluntad. No persigue la realización del tipo ni se le presenta como segura o necesaria, sino
simplemente como posible, es el grado de conocimiento atribuido a sujeto para obligarlo a evitar
realizar la conducta.
Grado de conocimiento atribuido a sujeto para obligarlo a realizar la conducta. Esto demjuestra que
realizacipon de ocnducta por si sola no acredita si sujeto actuó o no con dolo, no es parte de objeto de
imputación, no se puede probar el dolo, este es atribucion realizada el observador al agente, se asume
que se actua dolosamente cuando hay conocimeinto de riesgo penalmente relevante. Qué es o no dolo
es un límite difuso, el dolo es equivalente al nivel de riesgo que yo exijo al realizar esa conducta.
No puede haber tentativa de homicidio respecto del sujeto que golpea en cuneta, y posteriormente le
saca los ojos, la cs dice que el sujeto no quería matarla porque si no no le saca los ojos.
El actor posterior no importa en el sentido de qué pasaba al momento del hecho.
La distinción entre dolo en principio es irrelevante, pero es relvante para tipos penales de la parte
especial donde se hace referencia a requisitos subjetivos adicionales. Al utilizar referncias subjetivas
parte de doctrina establece que existe una limitación del dolo a solo dolo directo de primer grado o
solo directo de segundo grado excluyendo el dolo eventual, que para profesor, es doctrina mayoritaria.
Fuera de esos casos, es irelevante la distinción entre dolo directo y eventual. En principio la unica
definciión es la de dolo que permite imputar subjetivamente una conducta y si no hay dolo, puede
haber imprudencia o piede ser conducta impune. La distinción intradolo en principio es irrelevante
pero para profesor es relvante salvo definción específica en parte especial (cuando sí cuando no).
Para doctrina mayoritaria existe un continuo entre el nivel de representación que tiene el agente y uno
diría algo asi como cadena de imputación subjetiva y que se tiene en lo menos todo lo relacionado
con dolo directo priemr grado con linea voluntativa dolo directo 2do grado, dolo eventual,
imprudencia consciete e impruiencia iconsciente como lo más.
Cualqueir coneucta que no super barrera evaetual no será impune salvo que se prevea sanción a título
de imprudencia.
La segunda razón iene dada por la inexistencia en nuestro derecho en categoría de intermedio, el
derecho norteamericano crea imprudencia temeraria, el cp asocia penas diferenciadas y crean
categoría con pena intermedia. }si yo voy manejando y adelanto en una curva, puedo ser incosciente
del riesgo cuando son 5 am y no nada nadie, sería imprudencia incosciente. El caos de coscniente es
cuando me doy cuenta de la conducta riesgosa. Dolo eventual sería niveles de probabilidad más alta,
sin embargo el otro auto alcanza a frenar para evitar choque. Si está lleno de autos al frente voy a
chocar a mucha gente. Dolo directo es impactar a sujeto que viene de frente.
Toman elemento voluntativo o cognitivo y hacer efiniciones respecto a eso. Hay dolo yno
imprudencia en medida de aceptar realizar conducta que tiene como mínimo presupeusto de daño al
bien jurídico, si se preee como posible, debo evitar conducta. Si se entiende como decisión, elemento
voluntatio, si lo entiendo como posibilidad es cognitivo.
Otros dicen que el estándar debe ser un poco más alto, no solo sea posible sino que sea también
probable. Así habrían menos conductas dolosas y habrían más imprudentes.
Dolo eventual e imprudencia, su delimitación vendría dada por una no puesta en práctica de voluntad
de evitación, no es lo que hizo sino, lo que pudo. En ese caso se reprocha por no haber pusto en
marcha voluntad practica de evitación realizando conducta que el derecho exigía.
13/10 Eli
Continuación Imputación Subjetiva
Schurmann
Dolo tiene que ver con el grado de conocimiento que se tiene al momento de realizar los
actos (más que las intenciones).
Imputación subjetiva
Soluciones alternativas
>La intención es irrelevante, sino que la pregunta es qué sabía o cual era el pronóstico de
riesgo del sujeto.
>Uno no juzga intenciones, sino que lo que se hace es que a partir de ciertas conductas, se
atribuye intenciones.
La intención que le importa al Derecho Penal es: ‘’usted debía realizar una conducta
determinada y no tuvo la intención de realizar la conducta’’.
>El Derecho Penal no toma los hechos bruto(como el Derecho Procesal). El derecho penal
reconstruye la acción a partir de las categorías penales.
>Ejemplo del hombre que golpea a niña, y pensando que esta estaba muerta la descuartiza
siendo que seguía con vida. En el segundo acto, el del descuartizamiento, ¿habría dolo?:
Para el Derecho Penal NO.
>El dolo malo es aquella conciencia de realizar los actos previstos en el tipo y además tener
conciencia de la antijuricidad de la conducta. Osea, sé que estoy matando a una persona y
no un espantapájaro y saber que está prohibido matar a otro.
ej: se que estoy teniendo relaciones sexuales y ademas sé que esa conducta está prohibida
en personas menores de 13 años.
>Error: ignorancia respecto a la realización de algunos de los elementos objetivos del tipo.
Esa ignorancia a su vez puede ser responsable, se es responsable de ignorar, caso de
imprudencia. Si se es responsable por ignorancia, la conducta será impune (que puede ser
por error).
El derecho Penal no exige que sepa de la prohibición, sino que exige que usted pueda
haber sabido.
Caso ‘’soy llorón’’: niño que querían que lo callen le ponen un parche y muere ahogado.
¿Estamos frente a imprudencia consciente o dolo eventual?
Solo me voy a preguntar por infracción del deber de cuidado si existe la previsión de una
conducta imprudente por el legislador.
>La pregunta de impudencia solo se abre cuando exista un resultado específico en la cual
pueda atribuir esa imprudencia. No es que haya un delito de imprudencia, no es delictivo
infringir deberes de cuidado. Resultado que tuve que haber evitado pero no estaba en las
condiciones para hacerlo.
Por ello las infracciones de tránsito no son delitos.
Además, si se tiene un baremo individualizador, se dice ‘’tienes que ajustar los deberes de
cuidado que pueden ser más intensos a partir del conocimiento de un riesgo más alto’’. Por
ejemplo: soy un camionero, y noto que un ciclista está borracho y zigzagueando por la calle
¿se me debería exigir un estándar más alto de cuidado más allá de estar a un metro de
distancia?
¿se puede tener mayor exigencias según la cualidades de las persona, como por ejemplo, a
un chofer de la F1? ¿Si soy una super nadadora y hay una tormenta donde mi hijo se está
ahogando, se me exige tirarme al agua?
Para evaluar si voy a imputar un resultado a otro a título de imprudencia lo que tengo que
hacer siempre es un análisis de: ¿se habría evitado el resultado actuando conforme a
deber?:
>Acá entonces hay una causalidad hipotética, pues necesitamos evaluar el ‘’que habría
ocurrido’’.
>Tenemos también ‘’versari in re illicita’’: El hecho de infringir una norma conducta no me
hace responsable de todos los desenlaces posteriores
16 Eli
Antijuricidad
Medina
>La justificación es excepcional. La regla general es que si uno realiza una conducta que
está sancionada con una pena, esa conducta será penalmente relevante. Lo excepcional es
que esa conducta sea justificada por una causal de justificación.
>Relación tipo e Injusto: El tipo como función indiciaria de la antijuricidad, esto es, la
realización de un hecho típico que va a ser en por regla general un hecho impune.
Si un niño de 12 años mata a alguien en un asalto, eso es un hecho típico y jurídico pero no
culpable (problema del autor).
El motivo bien fundado reside en que la víctima de la intervención tiene que responder por
la consecuencias de su comportamiento de organización. Esto se ve en la:
- Legítima defensa
- Estado de necesidad defensivo
- Detención provisional por particulares.
Alcance
¿Las autorizaciones o derechos de intromisión del Derecho civil o público excluye en todos
los casos y circunstancias la antijuricidad de una conducta típica?
Ej: derecho de corrección por parte de los padres. O permiso de circulación, respecto a que
se permite contaminar bajo ciertos estándares.
Las valorizaciones del ordenamiento jurídico tienen que ser coherentes con el resto de las
valoraciones, por tanto,antes las causales de justificación es donde la valoración penal se
abre al resto del ordenamiento jurídico y el derecho penal.
¿Significa la prohibición de una conducta en derecho civil o público en todos los casos y
circunstancias que esa conducta, si encaja simultáneamente en el tipo de una ley penal,
también supone un injusto penal?
Lo habitual es que una conducta típicamente delictiva coincide con una prohibición de otra
rama del derecho penal, será necesario combatir esa conducta mediante el derecho penal.
Hay cuestiones jurídicamente prohibidas pero que no necesariamente van a ser penalmente
sancionadas.
Legítima Defensa
>Clases:
● propia
● de parientes
● de terceros
● privilegiada
- en general
- específica: FFAA
>Tratamiento:
6° ‘’El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran
las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea
impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo’’.
En esos delitos que son de alta connotación social (robo, homicidio, violación), se tiene una
legíitma defensa de terceros con características especiales. Y si logro que se evite la
consumación de esos delitos tengo una presunción legal de que concurren los elementos de
la legítima de defensa (de sus requisitos)--> Presunción. Cualquiera sea el daño.
2. Acción defensiva
- acción de defensa
- necesidad-racionalidad del medio empleado: cómo repelí la agresión.
3. Falta de provocación
4. Elementos Subjetivos
● Agresión
● Comprensión Clásica
- Acontecimiento de obra: una acción física.
Aunque esta visión ahora está superada, pues si alguien me amenaza con un arma
ya es una agresión.
También:
❖ Comportamientos dolosos
❖ Comportamiento imprudentes
18/10 Eli
Schurmann
-Las causales de justificación revocan la antijuricidad. Es una anomalía que ocurran (Art. 10
CP).
-Dentro de las causales de justificación hay distintos principios que están en juego: no están
afectos al ppio de legalidad. No tenemos un catálogo restringido por el ppio de legalidad de
las causales de justificación y eso hace de que podamos tener causales de justificación más
allá del texto legal, por ejemplo, la legitimidad del aborto.
Recordar que para que haya una legítima defensa debe haber:
● Agresión Ilegítima: no tiene por qué ser una agresión penalmente relevante. La
agresión no tiene por qué estar prohibida por el derecho penal.
● Opera frente a bienes jurídicos individuales: aquellos que se pueden consumir
exclusivamente y supone rivalidad en el uso y consumo.
● Agresión actual e inminente:
- solo voy a tener legítima defensa respecto a agresiones reales—esto se
relaciona con el error. Por ejemplo, si el profe me saluda y me levanta la
mano efusivamente, y un compañero pensando que me iba a golpear, le
pega un combo al profe. Acá habría error de presupuesto objetivo de la
causal de justificación, específicamente de legítima defensa.
- Que sea real apunta a que siempre el ordenamiento jurídico tiene que
ponerse de algún lado o de otro. Que sea real implica que exista. Solo hay
legítima defensa porque la consecuencia fundamental de la causal de
justificación es el deber de tolerar. Si yo agredo ilegítimamente, el derecho
me obliga a tolerar el rechazo de esa agresión. Si no agredo ilegítimamente,
tengo el derecho de legítima defensa. Alguno tiene que actuar conforme a
derecho.
-Existen errores del tipo: Le quería disparar a un espantapájaros y era una persona.
Al revés, si quería dispararle a una persona y era un espantapájaros, es un caso de
tentativa.
-Puedo creer que hay una agresión (como el caso del profe que quería pegarme) y si se
repele habría error sobre los presupuestos objetivos de la causal de justificación.
-Puedo creer que no hay una agresión pero realmente hay una agresión: pregunta abierta.
-Error de prohibición: error sobre el alcance jurídico, por ejemplo, en un partido de fútbol.
alguien me pega, y a la semana siguiente veo nuevamente a esa persona y le devuelvo el
golpe. Como no es actual mi respuesta no estaríamos frente a una legítima defensa.
>Si hay error sobre los presupuestos objetivos de la causal de justificación, ese error
excluye el dolo.
Caso del asesinato del tirana en la casa: mujer es sistemáticamente golpeada por su pareja
durante años. Ella sabía cuándo le tocaba golpiza. ¿Puede la mujer legítimamente repeler
anticipadamente el ataque de su marido? en ppio nor ejemplo, no puede matarlo si está
durmiendo porque no constituye una agresión actual y legítima.
>Cuando analizamos el tipo subjetivo y los ánimos, constituye una pregunta abierta si se
requieren dolo respecto de la concurrencia de los presupuestos de la causal de justificación.
Ej.: el mismo caso del profe que me quiere pegar. Si es que mi compañero no sabía que el
profe me iba a pegar, y aún así agrede al profe, hay quienes sostienen que las causales de
justificación no tiene ningún tipo subjetivo, sino que el mero hecho que concurra la
circunstancia justifica con independencia del sujeto tiene o no conocimiento.
El compañero golpea al profe pero justo concurría causal de legítima defensa de terceros
porque me intentó agredir. En este caso él actuó justificadamente.
>En cambio, si yo entiendo que las causales de justificación requieren conocimiento de las
concurrencias de las causales, entonces en este caso habría una tentativa de lesiones
porque la conducta no es antijurídica. Estoy sancionando la intención de mi compañero de
agredir. El profe está en posición.
>Distinto de tener conocimiento acerca de las causales es el motivo o ánimo que me mueve
al realizar la conducta. ¿Actúo en legítima defensa si conociendo que estoy incurriendo en
las causales, me mueve un ánimo distinto al mero prevalecimiento del derecho? Mismo
ejemplo del profe y el compañero. El compañero se da cuenta que el profe me va a agredir
y él dice ‘’el profe me rajó así que este es mi momento de venganza’’ y le pega al profe con
más fuerza. Osea sacar partido de la situación. Concurre objetivamente la causal de
legítima defensa, tengo conocimiento respecto a la concurrencia de la causal de legítima
defensa solo que simplemente el ánimo con el que actuó es distinto.
-Hay quienes sostienen que el ánimo siempre concurre, y debe ser con el ánimo de actuar
en legítima defensa.
Solo tendré legítima defensa en la medida que quien actúa lo hace antijuridicamente. Ej.: Un
tipo acosa a alguien en la calle, y le responde al acosador con injurias, y aunque dado que
lo injurió el sujeto no tiene derecho a su vez de ir a agredirla físicamente→ Esto sería falta
de provocación en la agresión, cuando no puedo fabricar una situación en que el conflicto
vaya escalando y yo lo provoqué inicialmente para efectos de aplicar ‘’justificadamente’’
para repeler el ataque.
El problema es que la provocación puede ser insuficiente pero igual puede generar (?)
conducta, en este caso tenemos→ Legítima defensa incompleta. Ej.: yo actúo para
repeler un ataque, sin embargo la agresión no constituye una regulación suficiente. Esto
sería legítima defensa incompleta o exceso en la legítima defensa. EJ.: viene un sujeto,
me agrede, yo repelo el ataque pero lo repelo más allá del medio racionalmente necesario
para impedirlo. En este caso la conducta del sujeto no se encuentra justificada pero aún así
podría ser exculpada.
Sin embargo, esto no se puede dar porque no puedo actuar en legítima defensa de un
tercero si es que ese tercero (al que estoy defendiendo) ya haya agredido ilegítimamente a
otro.
20 Cata
Legítima defensa
H no tiene legítima defensa frente a V en la medida que provocó esta situación de agresión
inminente
El problema es que V, que tendría derecho a defenderse, tendría que tolerar la legítima
defensa de P en relación de H por legítima defensa de pariente.
Eso hace que sea contradictorio, no puedo actuar en legítima defensa y tener que soportar
agresión que sería ilegítima. En ppio, si tuviéramos regla de provocación que fuese
asimétrica respecto de la actuación del agraviado.
Legítima defensa de terceros
Figura creada el 92 como forma de presumir requisitos. Se extendió en mayo de este año a
fuerzas de orden y seguridad.
Se presume que repeler el ataque cumple con requisitos del art. 10 N°4 y 5. Y al mismo
tiempo se presume que el daño al agresor se encuentra justificado necesario para repeler el
ataque.
Problemas de regla actual: se extendió para reglas de ffaa. Ley Naín-Retamal. Polémica. Le
entregó la misma presunción a particulares de defensa a funcionarios públicos. Pero es
distinto lo que le puedo exigir a quienes tienen por profesión repeler ataques y quienes no
tienen esa profesión y defienden su hogar.
Cualquier exceso de represión policial en manifestaciones esta cubierto en esta regla. Regla
puede tener aplicación retroactiva. Por lo que se ha invocado para absolver a agentes de
ffaa. Excesos amparados bajo presunción de razonabilidad de medio empleado. Presunción
legal pero deberíamos poder derribarla para plantear exceso en uso de la fuerza.
Se garantiza que incluso cuando hay exceso en el uso policial, bajo cualquier parámetro, de
todas formas tenemos que bajan la pena 1, 2 o 3 grados. De acuerdo atenuación de la
pena, libertad de funcionarios públicos que actúan en exceso en la represión judicial.
Problema adicional: efecto de presumir concurrencia de legítima defensa en un supuesto en
que cuando juzgamos penalmente a quienes ejercen control público ellos también tienen
presunción de inocencia. Teníamos presunción de legitimidad de medio empleado, en ppio
se entiende que es inocente y derribando ese ppio es responsable.
E° de necesidad.
Caso 1: A golpea con un garrote al perro de pedigrí de B que está agrediendo a su perro
salchicha, causándole la muerte.
No hay agresión ilegítima pues el perro no es agente, salvo que sea instrumento del dueño
(adiestrado para atacar) sino que es una fuente de peligro. Lo que hace es inhibir fuente de
peligro. Pregunta si constituye E° de necesidad defensivo.
Caso 2: dos personas que han naufragado se disputan el último trozo de madera que los
puede salvar. Si ambos se apoyan en él, la tabla no lo soportan y se ahogarán.
Problema de Kant. Pregunta si en caso como ese, puedo matarlo o sacarlo de la tabla, para
yo salvarme. Puedo actuar justificadamente y el otro tiene deber de tolerar sacarlo. O es
caso de exculpación, no puedo exigir que actúe de esa forma pero ordenamiento jurídico no
aprueba esa conducta.
Caso 3.
Caso 4.
Pregunta es, caso que exista agresión inminente ilegítima respecto de 4 personas, puedo
derribar avión bajo seguridad de que 170 personas. Morirán, para evitar que 900 hinchas se
mueran.
Estos son casos de legitima defensa en la medida que significan sacrificios más allá de
repeler ataque o agredir a un eventual agresor.
Una que es claramente caso de E° de necesidad que es art. 10. E° de necesidad agresivo.
Lo que puedo agredir es solo la propiedad, no intereses personalísimos como honor,
integridad física y vida. Bajo condiciones. Riesgo sea mayor que el que causo para evitarlo.
Por lo que no puede ser un riesgo más o menos equivalente, no puedo sacrificar bienes
ajenos.
Suele decirse que la legítima defensa nos da rango mayor que el previsto en estado de
necesidad agresiva.
Art. 10 N°9 CP: definido en términos subjetivos, pero doctrina entendido que esto es
regulación de inexigibilidad de una conducta.
Si no tengo miedo insuperable, no estaría exculpada esta conducta. Eso hizo que
objetividad de la inexigibilidad de otra conducta, condiciones objetivas que nos parecen
insoportables para el sujeto que tiene deber de comportamiento, radicaba en idea de fuerza
irresistible. No entendido como física sino que moral interna. Eso se hizo porque aun no
existía art. 10 N°11 que instauró E° de necesidad defensivo en teoría. Tiene regulación más
exhaustiva y regulado de acuerdo al 10 N°7
Por eso este art. Fue derogado el 53 y muchos años sin ser ocupado.
Trámite legislativo, pero regla no fue en ppio lo que establece, art. 10 n°11 no dio la
respuesta que necesitábamos para casos de violencia intrafamiliar porque el caso trata de
manera distinta la actualidad o inminencia del mal de lo que trata LD, entonces no es más
permisivo respecto de eventualidad de la amenaza, sino que equivalente a LD, tenemos
mismo problema.
Hay quienes sostienen que N°11 es justificante pero es solo exculpante por el numeral 3.
Requiere que el mal que causo sea el mismo. Se da sede en tratamiento ejemplo del caso
N°2.
Art. 10 N°7 E° de necesidad agresivo justificante exige que mal no sea mayor. Solo ahí
esta justificado.
En ppio no puedo exigir a otro que tolere agresiones, pero hay ciertos agresivos que
podríamos exigir que se toleren.
Hay quienes sostienen que todo E° de necesidad distinto al 7 (justificante agresivo respecto
de propiedad); debiese tener regulación en art. 10 N°11. En esa medida podría ser
justificante y exculpante. Justificante: exista desproporción mal amenazado y el que infiero.
Exculpante: males equivalentes o no sea sustancialmente superior.
Fuerza irresistible: conducta inexigible para sujeto, bajo criterio que podría ser
individualizador o generalizador. Debería se individualizador porque reglas tienen
destinatarios concretos de carne y hueso que, para efectos de injusto, se aplica tambien
para efectos de la culpabilidad, no todos tenemos el mismo umbral de exigibilidad. Y
despecho puede atender a esas exigencias.
E° de necesidad CP Español
1. No se restringe a propiedad
2. Hace visible, en requisito 3, algo no discutido en Chile. Personas que por obligación
deben sacrificarse, no pueden repeler el ataque sacrificando a otro.
E° de necesidad
Existe situación de peligro para el bien jurídico, sea personal o colectivo, que exista mal
actual o inminente y real (que no sea aparente).
Sobre el requisito de que sea real, error sobre presupuestos de causal de justificación
puede ocurrir en caso de E° de necesidad.
Diferencia con legítima defensa: no requiere que peligro para el bien juridico provenga de
agresión ilegitima, no se requiere que sea accion humana y no legitimidad.
Acá se discute aborto. No hay agresión ilegítima del feto porque no se considera persona
sino que pone el peligro a la mujer, amenaza condición física de la mujer.
Junto con ello, E° de necesidad se requiere que el sacrificio sea el necesario. Art. 10 N°7
(EN agresivo justificante), solo será legítima afectando propiedad ajena. Pese a que esta
norma sólo regula afectación a propiedad ajena, regla del 145 se suele entender como
complemento al agresivo.
Caso numero 3, B obligado a tolerar que A ingrese porque tiene peligro que tiene que evitar.
Evitar mal grave. Causal de justificación.
Junto con esta prohibición de necesidad de sacrificio o agresión con el efecto de evitar mal
que se amenaza. Existe previsión de proporcionalidad. Esa proporcionalidad, problema de
evaluación, ¿como comparó males? Puede evaluarse desde punto de vista objetivo y
subjetivo.
Podría sacrificar la vida de una persona para salvar a mis perritas porque para mi son
sacrificios equivalentes. Pero el derecho valora de manera distinta la integridad animal y la
integridad de las personas. Jurídicamente la valoración es diferente. La valoración debe ser
jurídica objetiva pero relativa. Relativo: comparación no es de bienes jurídicos sino que de
males.
Por ejemplo, uno podría decir que cualquier objeto dentro de propiedad son equivalentes a
otros, pero surgen consideraciones de precio o consideración del propietario, no solo
condiciones de mercado sino que valoraciones subjetivas del agente.
Diferencia de legitima defensa, discusión de necesidad racional del medio empleado, aqui
exige condicionar medios que cuenta a disposición el sujeto para evitar el mal. No es una
evaluación teórica.
LD se dice que podría no ser necesaria la LD es evitándolo. Ahí generalmente sostiene que
LD no le puedo exigir a sujeto que evada agresión sino que le doy derecho a repelerla
porque derecho no retrocede ante injusto.
Eso no cuenta de la misma forma del estado de necesidad, sobre todo del agresivo, si tengo
posiblidad de arrancarme para evitar un mal inminente, tengo que preferir arrancarme que
lesionar o acreditar a otro. Si puedo entrar a la casa o subirme al árbol, en ppio debiese
elegir subirme al árbol. Ejercicio. Análisis circunstanciado practico y no teorico.
Por lo que las causales de justificación pueden estar en CP o en otro tipo de reglas. Caso
de detención en caso de flagrancia. Eso sería la comisión del delito de privación de libertad,
pero está justificada por consideraciones que habilita ordenamiento jurídico.
Caso. Sujeto perseguido para asesinato. Rompe candado y se lleva bici de alguien.
Agresión a otro. ¿Quien paga perjuicios del dueño que fue sacrificado por deberes de
solidaridad que obliga ordenamiento jurídico a tolerar agresión de otro en la medida que
evita mal mayor?.
En Chile solo existe enriquecimiento sin causa, si sacrifiqué bien ajeno y me enriquecí, debo
indemnizar por el enriquecimiento sin causa. No hay regla expresa. Hay quienes dicen que
debe responder al sujeto respecto del cual proviene agresión ilegítima, como el caso de LD.
No tenemos regulación expresa, pese a estar obligado a tolerar por causal de justificación
daños, ¿tiene D° a ser indemnizado?
Hay quienes dicen qué hay causales de justificación estrictamente penales pero que no
tenga efectos para el resto del ordenamiento jurídico.
23 Manu
Clase 23 de octubre
Casos de error:
El tratamiento del error partió siempre como una distinción entre error de hecho y error de
derecho. Básicamente el error de hecho era asimilado al error de tipo y excluía el dolo; el
error de derecho era penalmente irrelevante porque los arts. 7 y 8 CC establecen que el
derecho se presume conocido por todos (presunción de derecho), y en esta medida, no era
admisible que alguien dijera que no conocía la prohibición.
El principio de culpabilidad lo que hace es que exige relativizar y afirmar todos los supuestos
de imputación, no tiene sentido que a un sujeto se le sancione el quebrantamiento de una
regla de comportamiento, si no tuvo la posibilidad de entender.
No tiene sentido que sancione a alguien por el quebrantamiento de una regla de
comportamiento si el sujeto no conocía la regla de comportamiento, por ende el error de
prohibición tiene que tener relevancia.
Ahora, no hay un tratamiento de prohibición en el CP, por lo que la jurisprudencia dijo que
dado al art. 19 N°3 inc. 6° CPR establece que no se puede presumir de derecho la
responsabilidad penal, asumir que el error de prohibición es irrelevante para los efectos de
imputación penal, supone presumir un requisito de culpabilidad. En esta medida, sería
inconstitucional una regla o alguna comprensión del código penal que declare simplemente
irrelevante el error de prohibición.
Esto se estableció en un fallo de 1998, cuando Enrique Cury era miembro de la CS.
Luego de esto comenzó una línea jurisprudencial que consideró relevante el error de
prohibición.
La ajenidad tiene una definición jurídica. El CC establece las reglas de propiedad, las formas
de duración de los bienes y la forma de transferencia de la propiedad de los bienes. Entonces
en principio constituye un error de derecho, sin embargo un error de derecho que tiene
relevancia para los elementos típicos. En esta medida no sería un error de prohibición, sino
que de tipo.
También hay problemas respecto a las causales de justificación.
Están marcadas con amarillo aquellas soluciones que, en principio, de acuerdo a la doctrina
mayoritaria en Chile, tendrían una consecuencia distinta a las que establece Kindhauser para
el Derecho Penal Alemán.
El supuesto inverso (que está tratado como error al revés en el CP comentado de la UDP), es
la versión invertida donde en el error de tipo se desconoce la concurrencia de uno de los
elementos del tipo, y en el caso de la tentativa seria “supongo la concurrencia del elemento
del tipo que realmente no incurre.
· Estoy en campo, me cargan los campesinos, y pienso “tengo que matar a todos
los campesinos fascistas”, agarro la escopeta y me pongo a disparar. En verdad
eran espantapájaros. Este caso sería tentativa.
La doctrina mayoritaria entiende que el tratamiento del error sobre los presupuestos objetivos
de una causal de justificación tiene que ser tratado como error de tipo.
La doctrina minoritaria entiende que el error de tipo solo tiene que ver con los presupuestos
del tipo y cualquier otro tipo de error tiene que ser tratado como error de prohibición.
Ej. quiero atacar a una persona, y sin darme cuenta concurre una causal de justificación, por
legítima defensa y estado de necesidad, por lo que aprovecho la oportunidad. La pregunta es
si esto se trata como tentativa. En el DP alemán si, en el DP chileno está en veremos (como
todo la verdad).
Ej. un sujeto es agredido, luego de ser agredido una semana después agrede de vuelta al
agresor. En este supuesto él cree que la legítima defensa le permite tomarse venganza de
forma interrumpida o en 24 horas o por cualquier otra razón que le permitiría vengarse del
agresor. Este sería un error sobre los presupuestos jurídicos de la justificación (error de la
justificación), en principio es un error respecto de valoración de la conducta.
Lo mismo ocurre respecto de las causales de justificación. Si actuó justificado, pero creo que
no está́ justificado y simplemente lo hago con alguna intención malévola, en ese caso también
se trata como delito putativo.
El supuesto natural del error de prohibición es cuando se comete un delito sin saber que la
conducta está prohibida.
Hay supuestos donde se mezclan uno y otro.
Ej. Se comete una violación contra una niña de 13 años por otra de 18 años. Pueden haber dos
tipos de errores:
● El sujeto puede no saber que se encuentra prohibida toda interacción sexual con una
menor de 13 años → error de prohibición → CP no establece regulación y lo que
hace la doctrina dominante es preguntarse a si es evitable o no → si es inevitable:
impunidad/exculpación/falta de culpabilidad; si es evitable → atenuación de pena.
● el sujeto de 18 interactuó sexualmente con la niña, pero creyó que tenía 16 años →
error de tipo → excluye el dolo → ¿hay una tipificación imprudente? → no hay un
delito de violación imprudente → conducta impune por falta de tipicidad.
Error de prohibición evitable, la doctrina mayoritaria dice que se tiene que atenuar la pena,
constituye algo así como circunstancia atenuante. Se dice la doctrina mayoritaria porque en
Chile no ese tiene reglas especifica respecto de esto, el derecho penal alemán y español si
tienen regla especifica respecto de esto y en ellos tiene como consecuencia la atenuación de
pena, entonces lo que entiende la doctrina mayoritaria es que no tenemos solución respecto
de eso y podemos entender que constituye una circunstancia el artículo 11 nº1 que señala que
cualquier causal de exención de responsabilidad se de manera incompleta constituye
atenuante calificado.
Entonces esa regla de la que se agarra la doctrina mayoritaria, vale decir si el error de
prohibición no es completo, como causal de exención de responsabilidad penal, en ese caso
podemos tratarlo como supuesto de atenuación especialmente relevante.
La doctrina minoritaria sostiene que al no tener regla especifica debiésemos tratarlo siempre
como error de tipo, el caso de si no tenemos tratamiento especial, uno entendería que el
tratamiento el legislador general para todo supuesto de error, y en ese caso sería la misma
pregunta ¿es evitable o no? Si es evitable la pregunta es por imprudencia y si no es evitable
va a haber exclusión de responsabilidad penal.
Aquí entonces se va la distinción entre la doctrina mayoritaria o minoritaria, entre atenuación
de pena o solo tratamiento en el supuesto de imprudencia.
La gran distinción que usa la doctrina chilena es que en vez de hablar de error de hecho y de
derecho, hay que entender que la distinción entre error de tipo y de prohibición responde a la
distinción entre objetos de valoración y la valoración del objeto.
Kindhauser da como ejemplo para los efectos de entender si es error de tipo o de prohibición
el supuesto en que un sujeto infringe un deber de no circular pornografía de dos formas: 1.
distribuye folletos con personas desnudas y el sujeto cree que no cabe dentro de la definición
de pornografía, sino que cree que es un acto artístico; 2. el sujeto reparte los folletos sin darse
cuenta de que en su interior existen personas que están desnudas.
Segundo supuesto: un sujeto daña a su perro sin saber que su perro constituye una cosa que
puede ser dañada para los efectos del derecho civil.
El caso más interesante es el caso de la prohibición de casa, en un país donde existe la caza
regulada, en este caso hay prohibición de caza de animales exóticos y dentro de eso hay un
listado en la regla extrapenal de aquellas especies. Ante esto, el ejemplo que da Kindhauser
es:
1. le disparo a un ratón pensando que es una comadreja. La comadreja está dentro
del listado de especies prohibidas;
2. le disparo a una comadreja pensando que es un ratón;
3. le disparo a un ratón pensando que está en el listado de especies prohibidas;
4. le disparo a una comadreja pensando que no está en el listado de especies
prohibidas.
La pregunta es cómo se distingue entre error de prohibición y error de tipo, la respuesta que
da Kindhauser es que la distinción entre objeto de valoración y valoración del objeto se puede
entender de mejor forma silo entendemos como una distinción entre esclarecimiento de
sentido o significado y el esclarecimiento de los presupuestos empíricos o de verdad del
objeto de referencia.
Del ejemplo del listado de caza, dice que siempre van a ser errores relevantes para los efectos
del tipo el hecho de que crea que un ratón es una comadreja o de que una comadreja es un
ratón. En este sentido, en la teoría de Kindhauser sería error de tipo el hecho de dispararle a
una comadreja pensando que era un ratón; inversamente, sería tentativa el hecho de dispararle
a un ratón pensando que era una comadreja.
Y sería un problema de esclarecimiento de uso del lenguaje o valoración del objeto si yerro
respecto de si la comadreja o el ratón están en el listado de animales prohibidos de caza.
En el supuesto invertido pasa lo mismo. Por ejemplo, voy al museo de bellas artes y hay
folletos con mujeres desnudas. Voy al colegio y los empiezo a vender como si fueran
pornografía, todos los compañeros pagan por esto, este sería un supuesto donde yo pensaría
que esto es pornográfico sin embargo esto no lo es.
No se está́ infringiendo la norma penal de prohibición de distribuir pornografía
Si uno toma en consideración esa distinción lo que está en principio en cuestión es que en
toda variante empírica de verdad se atiende a los presupuestos del conocimiento o del
pronóstico de riesgo que genera un deber de evitar.
En el primer nivel de imputación se evalúa la capacidad física e intelectual de poder evitar, yo
no puedo formar un motivo que me lleve a evitar una conducta en la medida que no tenga
conocimientos de que concurren los supuestos de la prohibición.
● Yo no puedo entender que se encuentra prohibido disparar en el campo en la medida
que no sepa que hay otro que está al frente o que crea que es un espantapájaros, en
este caso no tengo un pronóstico de riesgo suficiente para evitar alar el gatillo y en esa
medida sería siempre un error de tipo que obsta al dolo.
Al contrario si tengo acceso a todos los presupuestos típicos, es decir que sé que el
contenido es pornográfico o sé que al frente tengo a una persona (no a un espanta
pájaros) la única pregunta es un problema de valoración lo que va a ser un caso de
error de prohibición.
Si uno sigue esta distinción, la pregunta nunca va s ser por cuales son aquellos elementos del
tipo respecto de los que recae error pero podría recaer un error, sino que todo depende de
cómo plantee correctamente la pregunta.
● A deja su teléfono celular sobre una mesa en la recepción de un edificio, sin notar que
un aparato idéntico se encuentra ya ubicado sobre la misma; unos segundos después,
A toma el teléfono ajeno, creyendo que se trata del propio, llevándoselo consigo.
Este sería un caso de error de tipo, se equivoca respecto de cual es su celular.
En este caso también estoy errando respecto de la ajenidad de la cosa, en principio diría que
un elemento normativo del tipo como la ajenidad de la cosa constituye error de tipo y de
prohibición, la respuesta siempre va a ser que depende.
Si el error recae respecto de la valoración de las reglas de traspaso de dominio, va a ser error
de prohibición.
Si recae respecto de un supuesto de verdad que puede ser revelado empíricamente va a ser un
error de tipo.
Y este caso (el segundo) sería un error de prohibición. En el caso donde yo yerro respecto de
las reglas extrapenales en que asumo que me dan la calidad de dueño sin ser correcta esa
apreciación.
Esta distinción se hace porque si uno revisa la dogmática chilena partió como una distinción
entre error de hecho y de derecho, donde el error de derecho era irrelevante y el de error de
hecho podía ser de tipo.
Luego dicen que parece que esto no funciona y la distinción pasa a ser de error de derecho
penal y error de derecho extrapenal (donde obstaba el dolo).
El caso que estamos viendo seria error de derecho extrapenal que en principio para la
doctrina de comienzo del siglo 20, sería un error de derecho que obsta al dolo, no sería un
caso de error de tipo sino que de prohibición.
Pese a que sea error respecto de las reglas del derecho civil, para estos efectos es un problema
de valoración del objeto y no del objeto valorado; y en esa medida las líneas se van
cambiando (doctrina mayoritaria).
Cuando yerro respecto de presupuestos de verdad que pueden ser verificados empíricamente,
mi error siempre va a ser eventualmente relevante a título de tentativa, si mi error es de
valoración mi error va a ser irrelevante porque va a ser un caso de delito putativo.
Se puede tener un caso de delito putativo en que por ejemplo, alguien entrega el teléfono y yo
me obligo a pagarle en 30 días; me lo llevo pese a que no he pagado, en ese sentido cometo el
delito de hurto. Ara estos efectos mi valoración jurídica es errónea puesto que si alguien
entrega el celular y yo me comprometo a pagar después ya soy dueño (error de derecho civil
> problema de valoración del objeto > caso de delito putativo si yo me llevo el celular
asumiendo que no es mío pero me lo llevo igual).
Para el error de prohibición la pregunta es no cumplí con el deber primario que tenía de no
infringir la regla de comportamiento pese a que tenía conocimiento y capacidad de evitación,
¿Por qué no me forme el motivo suficiente para evitarlo? Esa pregunta puede tener como
respuesta el que yo no entienda el sentido o el alcance de la prohibición.
● En ese caso puedo encontrarme posiblemente excusado de cumplir con una regla de
comportamiento de la cual no conocía su alcance
La doctrina mayoritaria utiliza como criterio para determinar la distinción entre error de tipo
y de prohibición, lo que se denomina como error de subsunción. Cuando cabe un caso dentro
de los términos del tipo objetivo, utiliza la valoración paralela, la pregunta es qué sabría un
sujeto que en principio tiene un conocimiento estándar (un ciudadano promedio)
● Ese criterio tendría la aptitud de distinguir cuales son los errores que deberían ser
considerados como error de tipo (que incluyen el dolo) y cuáles son los supuestos de
error de prohibición en medida que establezco un paralelo del lego un estándar de que
es o no aceptable para la sociedad
Ante esta dificultad para distinguir entre este error de tipo y de prohibición dice el profesor
Vaan Weezel que en realidad tenemos que simplemente renunciar a la distinción entre el error
de tipo y de prohibición, sino que lo que tenemos que tener es una distinción entre errores
groseros o no groseros, entre errores evitables o no evitables y lo único que tengo que ver es
algo así como un continuo respecto de todos los elementos cognitivos relevantes para los
efectos de atribuir responsabilidad penal.
Respecto de la valoración paralela del lego, le parece que es una herramienta que utiliza la
doctrina dominante para distinguir los supuestos de error. Pero es una mala herramienta, esto
por las mismas razones que considera Schurmann que es una mala herramienta la teoría de la
imputación objetiva, es irrelevante cuánto sabe el ciudadano promedio, lo que es relevante es
cuánto sabe el sujeto destinatario de la regla de comportamiento/del deber, no es un criterio
generalizador el que atribuye responsabilidad penal, es individualizador.
En esa medida, la pregunta no es ¿qué es lo que sabia el sujeto? o ¿qué es lo que podía saber
si el sujeto promedio en esa posición específica? O la valoración que tenga el sujeto
promedio en esa situación específica. Sino que la pregunta va a ser cuanto sabia o que sabia
el sujeto destinatario de la regla de comportamiento.
En esa medida si el sujeto yerra en la valoración, va. Ser error de prohibición. Si yerra en los
supuestos de verdad va a ser error de tipo. Y la pregunta por la valoración paralela va a ser
una pregunta generalizadora que sólo tiene relevancia cuando nos preguntas por el carácter
evitable o inevitable del error porque ahí salimos de lo que sabe o no el sujeto en la situación
concreta y lo valoramos de acuerdo a lo que nos parece entendible como sociedad, en ese
caso si utilizamos un baremo generalizador.
Y ocurre lo mismo respecto del error de tipo, en este caso si tomamos en consideración
medidas de cuidados generales respecto de la sociedad y vamos a asumir que hay sujetos pese
a que no sabían creemos que deberían saber (creemos que deberían saber porque ahora si
estamos usando un baremo general).
Más que valoración paralela del lego, lo que estamos haciendo es establecer deberes de
conducta asociados a presupuestos cognitivos.
● Usted no sabía, pero debería saber
Un sujeto que no sabe, pero debida saber, en el caso de la ignorancia deliberada,. En Chile no
tenemos una regulación de la ignorancia deliberada, salvo los delitos de lesa humanidad. No
existe una figura general respecto de la ignorancia deliberada pero esto va a ser relevante para
los efectos de error.
● Un sujeto que no sabe pero debería saber siempre va a ser un error evitable por
definición, un sujeto que no estaba en condiciones de saber y no debía saber es un
caso de error inevitable.
En el caso de los concursos causales, el tratamiento concursal se refiere a que debo ser
juzgado a la conducta que realizó con el resultado específico que realizó en un momento, y el
acto posterior debe evaluarse individualizadamente y de forma posterior.
● Esta distinción la jurisprudencia no la sigue y utiliza un concepto de dolo general que
hace que cualquier desviación causal o plan del autor está incluido dentro de eso [ej.
Persona que tira al mar a alguien pensando que está muerto es homicidio igual]
Error sobre el curso causal esencial:
A dispara un arma de fuego contra B con la intención de acabar su vida sin embargo falla el
tiro y el sonido del disparo espanta una manada de caballos de los que era propietario B y al
espantarse los animales aplastan a b y producen la muerte de este.
2. Dentro del dolo no sólo se encuentra la acción y el resultado, sino que también los
vínculos causales. En ese caso tenemos un supuesto de que es un homicidio
frustrado porque los vínculos causales que tenía previsto el actor dentro de su plan
no se realizaron.
Para quienes sostienen que los vínculos causales son relevantes para el pronóstico de riesgo
del autor, lo que hacen es distinguir entre errores esenciales y errores no esenciales.
● El supuesto de que boto a alguien del puente porque quiero que muera ahogado,
versus, boto a alguien del puente, se pega en el pilar y fallece producto del golpe,
serían en principio desviaciones no esenciales del curso causal, a nadie le complica
porque sería el mismo supuesto de homicidio.
Sobre el caso antes visto, sería una desviación relevante del curso causal, una cosa es matar a
alguien con un disparo y otra es arrollarlo con caballos.
Si uno entiende que la distinción tiene relevancia, este sería un supuesto en que no se puede
imputar subjetivamente la causación del resultado pese a que existe una vinculación causal
(porque no se produjo como esperaba, hubo una desviación esencial).
Si uno tiene una teoría de la imputación subjetiva, y la sostiene respecto de este supuesto, la
pregunta es si ¿se creó un riesgo no permitid al momento de jalar el gatillo? Si ¿ese riesgo se
realizó en un resultado? No porque se realizó en un resultado completamente distinto.
En ese caso no habría imputación objetiva del resultado en la medida que entidad que es una
discrepancia especialmente relevante.
Hay una distinción relevante entre objeto e identidad, es relevante porque generalmente se
denomina error en la persona del objecto, que básicamente es cuando se cree que voy a matar
a una persona, pero mató a otra persona.
En estos casos el derecho penal dice que es completamente irrelevante ya que prohíbe matar a
otro y el sujeto mató a otro, da lo mismo quién era. Sólo podría ser relevante para los efectos
de la relación parricidio y femicidio con homicidio.
Aberratio ictus: supone no un problema de la identidad del sujeto (quiero dispararle a ese
sujeto y lo mato > el problema es de identidad de a quien tenía delante), en principio el objeto
del disparo podría ser distinto y en ese sentido para algunos no sería lo mismo el caso de que
me pillo a quien yo creo es zampedri celebrando un lateral, le disparo y lo mato y en verdad
era u argentino celebrando el triunfo de Massa, con el ejemplo siguiente:
A apunta contra B y dispara su arma de fuego. El disparo no alcanza a B sino a C, a quien A
no había visto. Este sería un supuesto de aberratio ictus.
Este supuesto podría ser relevante para efectos del dolo en medida que también sea relevante
para los cursos causales.
25 martina
Culpabilidad
Juega un doble rol:
1. principio que fundamenta la aplicación de derecho penal
2. limite al derecho penal
(solo puede imponerse pena a quien ha actuado con dolo o culpa, que respondan por aquello que
estuvo dentro de sus posibilidades de previsión antes de actuar, solo cuando hay reprochabilidad del
sujeto)
En los problemas de reprochabilidad individual se debe distinguir entre causas de inculpabilidad,
imputabilidad y error de prohibición invencible (lo que hace que un sujeto sea inculpable) y causas de
exculpación (donde se colocan cosas como estado de necesidad inculpable, fuerza irresistible, el mío
insuperable)
Imputabilidad
Ha sido una cuestión que su ubicación en a sistemática de la teoría del delito ha ido cambiando
progresivamente con el transcurso del tiempo, en algún momento la culpabilidad como un procuro
proceso psicológico, mental, hasta el salto de las teorías normativas de culpabilidad en las cuales uno
asume que no se puede desentrañar la psiquis del individuo, si no que se juega a formas de atribución
normativa, se puede atribuir cierto nivel de culpabilidad bajo cierta exteriorización del
comportamiento humano que nos permiten inferir cual es el grado de culpabilidad.
Se define imputabilidad como la capacidad general de motivarse por las prohibiciones y mandatos
normativos y actuar conforme ellos, de entenderlos, motivarse y actuar conforme a ellos, por lo que
decimos respecto a un sujeto determinado que tiene capacidad de culpabilidad.
1. El loco o demente:
A no ser que haya obrado en un intervalo lucido (se ejemplifica con el caso de Pinochet que se decía
que estaba loco para declararlo inimputable) es inimputable. Se puede pedir que previo a seguir el
procedimiento en contra de la persona se decrete a evaluación de una pericia psiquiátrica y después de
eso la persona sea evaluada como eventualmente inimputable, quienes son responsables de un hecho
penal pero inculpables por el 10 n1 se van a un psiquiátrico en el pabellón penal del psiquiátrico.
El intervalo lucido es cuando alguien trastornado se vuelve “normal”, la pregunta es si cometió el
delito cuando estaba loco o no, veremos que las condiciones de trastornos mentales pueden ser
tratables, pero no entra y sale de ellas, los trastornos no desaparecen, por lo que nunca se es
plenamente imputable, la pericia psiquiátrica versa sobre un concepto de normalidad vs anormalidad,
no es la que resuelve respecto de la aplicación del eximente de responsabilidad del 10 n 1 del cp, lo
único que hace es dar herramientas al juez para la valoración jurídica del caso, no se va a juzgar
normalidad o anormalidad en un concepto naturalístico, nadie calza en el patrón de la normalidad, si
no que se debe reconducir el concepto de la pericia en si el sujeto es capaz de entender y motivarse
por los mandatos normativos, tenía esa capacidad de comprensión?.
Loco o demente es una cuestión extraña, relevante no es en un estado de salud, si no sus
manifestaciones al momento de comisión del hecho.
Loco o demente en las terminologías del código no se describe alguna condicion especifica, no hay
una categoría, por lo que dotarlas de sentido en la actualidad es complejo, se debe ir al concepto
genérico de trastornos mentales. Se debe ir a un concepto de enajenación mental más que de locura o
demencia, que impida imputar al sujeto en un caso concreto, hoy nadie utiliza claramente en
trastornos mentales temporales o no temporales, por lo que hay que descartar lo intervalos lucidos.
Las medidas de seguridad en todo el ordenamiento jurídico penal obedecen siempre a un juicio de
peligrosidad, no un reproche de merecimiento de pena, porque quien actúa exento de pena por un
estado de enajenación mental no es susceptible de tener una pena, pero bajo la acreditación de duda
razonable de que ha cometido un acto típico y antijurídico, el valor de injusto siento satisfecho y
acreditándose un juicio de peligrosidad para si o para tercero, entonces se puede hacer proceder las
medidas de seguridad.
2. El que por cualquier causa independiente de su voluntad de haya privado totalmente de razón:
a) alteración transitoria: Estamos hablando de trastornos mentales transitorios que pueden ser
ocasionados ej. por la ingesta de ciertos medicamentos de alta toxicidad que producen alteración del
comportamiento
b) debe ser una privación total de razón: que el sujeto este incapacitado de entender y motivarse por
los mandatos normativos establecidos.
c) cualquier causa independiente de su voluntad.
Actio liber in causa
Es la caracterización como conducta punible de aquellos casos en que, pese a que el sujeto comete un
hecho típico y antijurídico en estado inimputable, en un momento anterior al hecho establecido,
dolosa o culposamente en estado imputable una causa del resultado. El problema de la actio liber in
causales cuando yo me coloqué en un estado de inimputabilidad, ej. si consumí alcohol.
Está el problema de que la persona es incapaz de comprender los mandatos normativos y motivarse
con ellos, por lo que se podría decir que es inimputable, el actio liber in causa requiere la provocación
imputable del estado defectuoso, es una regla que nos permite saltar la regla de inimputabilidad, un
sujeto actuó de manera inimputable y aun así aplicaremos un reproche penal, se requiere lo siguiente:
a) provocación imputable del estado defectuoso
b) conducta anterior
c) resocialización? Inmediata de un estado defectuoso de un tipo penal
d) conducta posterior
imputablemente me puse en un estado en el cual no podía responder, e inmediatamente después
realice un delito en un estado en el cual era inimputable, en caso de que sea por una causa externa se
es inimputable, el problema es cuando la causa es propia.
Ejemplo: un sujeto toma con la intención de luego querer golpear a alguien otro caso el sujeto
imprudentemente no repara que curado golpeara a alguien, se cura pero no proyecta la realización de
un acto delictivo. Embriaguez plena forzada o embriaguez plena fortuita.
La doctrina dominante admite la solución de la actio liber in causa, esto es que el sujeto pese a obrar
de manera inimputable va a ser penalmente reprochado por el actuar precedente doloso o culposo que
lo puso en ese estado, pero el problema es que la actio liber in causa es una de las grandes
demostraciones de la incapacidad de la teoría del delito para resolver los problemas dogmáticos,
demuestra que requiere ajustes, porque se debe preguntar cómo vamos a construir la responsabilidad
penal plena de un sujeto totalmente auto intoxicado, hay dos modelos de recepción
1. modelo de la excepción: es más tradicional, implica una excepción del principio de culpabilidad, no
se respeta en este caso en particular, los intentos de construcción de la actio liber in causa en estos
casos estarían justificados por una regla de derecho consuetudinario penal, que a la regla del que
sujeto a de ser imputable directamente al momento de perpetración del hecho punible se suma el
hecho de que el mismo sujeto sea sometido voluntariamente al estad defectuoso y en este comete un
abuso del derecho y un fraude a la ley, por lo que es una regla poco compatible con el principio de
culpabilidad pero por costumbre se imputa, construirlo así es decir que el principio de legalidad y
culpabilidad son intransables para el derecho penal, salvo este caso en que podemos transar con la
culpabilidad.
2. modelo del tipo: sigue siendo insatisfactorio, pero es mas acertado para resolver los problemas de
actio liber in causa, es más nuevo, pone su atención en la conducta anterior del sujeto, en el hecho de
generar para sí mismo un estado de imputación, esta no se conecta con la conducta durante la
embriaguez, el fundamento del reproche penal no estaría amarrado al momento concreto en que el
sujeto perpetra el delito, si no en el momento previo, es ahí donde el derecho penal fundamentaría el
reproche de culpabilidad, que el sujeto de manera dolosa o culposa provoque la exclusión de
culpabilidad sería un eslabón más en la causalidad desencadenada por la conducta anterior, una
especie de auto autoría mediata, convirtiéndome a mí como un instrumento inimputable para cometer
el delito. Ej. embriagarme para cometer un delito y ser inimputable. El argumento de esta teoría es
mejor. Se suele criticar al modelo de la tipicidad como forma de resolver el problema de la actio liber
in causa que eventualmente atentara contra el principio de exterioridad la idea de punición de un acto
preparatorio, ya que el fundamento del reproche penal se pone no en el acto de perpetración del delito,
si no en el acto previo de puesta en situación de inimputabilidad, lo que estaría haciendo sería poner el
fundamento del reproche penal en el acto previo, preparatorio, donde aún no se configura la
realización de tipo penal. Esta teoría intenta que se debería intensificar el examen de los presupuestos
de responsabilidad penal en el acto previo, uno debería asumir la idoneidad del acto en términos
objetivos para dejar en condiciones tales que después pueda cometer el delito, que generar suficientes
condiciones para ser considerado inimputable, pero que no me dejen convertido en un sujeto incapaz
de hacer algo (ver que el sujeto estaba en el mismo lugar, no que sea coincidencia encontrarme a un
sujeto que odiaba)
3. minoría de edad art 10.2:
El menor de 18 está exento de responsabilidad penal, es un número arbitrario, no hay un cambio de
estatus oncólogo el día en que se cumplen 18 años. En la minoría de edad operaba previamente a la
entrada en vigencia de la ley 20.084 de responsabilidad de penal adolescente en chile era un régimen
extraño en el cual el menor entre 16 y 18 eran enviados a un tribunal de menores, el cual determinaba
si es que los menores actuaban con o sin discernimiento y si lo era serian tratados como adultos,
después de años cambio, un menor entre 16 y 17 no podía superar la pena de 10 años de libertad, si
tiene entre 14 o 15 el tope es 5 años.
Hoy en día hay un estatuto de responsabilidad del menor total, entre los 14 y 18 si se comete un hecho
típico y antijurídico es imputable, salvo fuerza irresistible, trastorno mental, medio insuperable, etc.
Pero en cuanto a edad es plenamente imputable desde los 14 hasta los 18, implica que a diferencia de
la ley penal de adulto el de adolescente está pensado esencialmente con miras a tener como manera
predominante la reinserción del menor. Hay penas distintas a la ley penal ordinaria, las penas para
adolescentes son:
a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social (es cárcel y depende de la edad
del menor donde se va a la cárcel, si es menor de 18 las medidas cautelares y privación de libertad lo
cumplen los CRC, son casas. Si es menor de 18 pero es condenado siendo adulto se va a
establecimientos de gendarmería en centros de adultos que tiene una sección especial para adultos que
cometieron delitos siendo adolescentes)
b) internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social
c) libertad asistida especial
d) libertad asistida
e) prestación de servicios en beneficio de la comunidad
f) reparación del daño causado
g) multa
h) amonestación (represión enérgica del adolescente)
La ley 20.084 no es esencialmente una ley de imputación a menores, si no que dado a que el menor es
imputable y los delitos existen es de consecuencias penales, que se hará con el menor cuando sea
condenado por la comisión de un delito entre 14 y 18.
30 martina
30-10
Determinación de pena
Históricamente va entre espacios de arresto policial (cuanto margen tiene el juez para decidir qué pena
va a imponer) una reglamentación absoluta (no hay espacio al juez para movimientos en la pena y una
determinación legal relativa (dentro de ciertos márgenes penales que es lo que la ley establece y con
reglas que permiten subir o bajar de los marcos penales a través de criterios orientadores al interior de
determinado marco penal todo el problema de arbitrariedad judicial)
La pena no solo tiene relevancia en cuanto a la condena, si no que ara la prisión preventiva y las
medidas cautelares, donde se opera con un pronóstico de pena probable e la audiencia de
formalización para la aplicación del principio de oportunidad bajo cierta pena que este asignada al
delito, para el archivo provisional depende de la pena que requiera el delito, la suspensión condicional
solo procede en casos que la pena probable a aplicar de un sujeto no superare la de tres años (presidio
menor en su grado medio) hay un ejercicio de procedencia de institución en el procedimiento
abreviado (cuando el sujeto acepta la acusación y la pena probable no puede ser más de 5 años).
El monto de la pena no es la única cuestión relevante a efecto de la audiencia de determinación de
pena, si no que una cuestión que todo el proceso penal esta incumbido de los cálculos provisorios de
la procedencia o no procedencia de determinada pena.
El cómplice o delitos frustrados hace que la pena sea más baja, hay agravantes o atenuantes depende
de la naturaleza del hecho cometido. La ley de droga es un agravante, delitos de propiedad, entre
otros. Las escalas de pena están en el 59 del código penal, se establece el marco completo del margen
de la pena, en el 7 el grado de ejecución y el grado de participación 14 (el encubrimiento es una forma
de participación, el encubridor tiene dos grados de pena más bajos). El juez está obligado a no darle la
misma pena al cómplice, debe bajar un grado a la pena [revista en el caso concreto.
Entonces en la determinación legal de la pena se tiene:
1) pena señalada al delito
2) grado de desarrollo del delito
3) grado de participación del autor
4) luego se entra al art del 62 l 69 que son las de determinación judicial de la pena donde el juez
dependiendo de las circunstancias atenuantes o agravantes puede empezar a moverse dentro del rango.
5) determinación administrativa de la pena, se puede ser condenado a 3 años por ej., pero que estos no
se cumplan completos, mediante una pena ejecutiva que esto por irreprochable conducta anterior se
podría dejar en libertad condicional.
Catálogo de penas:
1) divisibles / indivisibles:
Las penas perpetuas o imperpetuas calificadas no son divisibles, no admiten graduación, son nomas,
es presidio perpetuo (privación de libertad por toda la vía, pero con el tiempo se pueden pedir
prevención o beneficios penitenciarios) o presidio perpetuo calificado (solo se puede pedir la
prevención de la condena a los 40 años de cumplimiento efectivo).
Las penas divisibles se dividen según grado, por ej. el presidio mayor que tiene 3 grados o penas
como el 363.
Entre el 50 y el 61 están las reglas de determinación legal que son alteraciones que pueden sufrir los
marcos penales, que pueden llevar a aumento de grado o disminución de grado, bajo ciertas
circunstancias se mueven, de concurrir otras circunstancias modificadoras la pena que esta
considerada de 3 años y 10 termina en el grado inferior, se puede llevar a un aumento de grado o baja,
para materializar esto debemos atender a la escala de penas del 59, el cual nos dice como subimos o
cómo bajamos la pena.
Las rebajas de pena se realizan a través del grado mínimo, si es que la pena es de presidio mayor en
cualquiera de sus grados y tengo categoría de cómplice la ley determina que automáticamente debo
tener un grado mínimo, mi marco de pena queda reducido. Buena parte de la doctrina sostiene que los
aumentos de marcos se realizan en bloque, si la pena es de presidio mayor en cualquiera de sus
grados, si hay una circunstancia que obligue a subir en un grado la pena entonces se debe subir la pena
y el juez dispone de presidio mayor en su grado medio a presidio mayor en su grado simple. Hay
diversas disposiciones anteriores a la sistemática de determinación de pena que dan cuenta de una
deferencia mayor del legislador a las reglas de atenuación de responsabilidad frente a las de
agravación de responsabilidad, que son las que determinarían que uno debiera optar por esta rebaja
desde el grado mínimo y del alza por el bloque concreto. En los delitos económicos todas las reglas
son distintas.
Art 50 dice que la pena que la ley establece es la que le corresponde al autor del delito consumado,
por lo cualquier variación de que alguien no sea autor o no es delito consumado implica una alteración
legal del marco de pena para un delito concreto, acá están los criterios de fase de desarrollo del delito
y niveles de participación al cómplice se le rebaja un grado y al encubridor 2 grados.
Reglas del 62 al 69 establecen el efecto de las circunstancias modificatorias del código penal, hay
circunstancias agravantes, atenuantes y mixtas. Una agravante es cometerlo con ocasión de catástrofe
o estrago, abusando de la superioridad de fuerza sobre la víctima, lugar destinado a los cultos, de
noche, etc.
Sistemáticamente se ha ido mutando a un modelo que desconfía del juez, entonces restringe cada vez
más intensamente la capacidad del juez de valorar las circunstancias de un caso concreto y le va
agregando reglas estrictas, como la de la ley Emilia, en que, si o si la persona debe quedar 1 año
privada de libertad, sea cual sea la circunstancia. En el juego de atenuante y agravante hay varias
cadenas que no son menores que establecen principios importantes para la consideración de las
circunstancias modificatorias de responsabilidad. No es agravante cuando en la ley este descrito el
agravante, como en el delito de apropiación indebida con abuso de confianza, algunos dicen que es
parte del delito. La regla del art 63 está pensada en la prohibición de doble valoración, el hecho no ha
podido cometerse sin este agravante.
Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en la disposición moral del delincuente, en
sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa personal servirá para atenuar o agravar la
responsabilidad sólo de aquellos autores o encubridores en quien concurra, sólo se aplica respecto a
quien tenga lazos de parentesco. Cometer el delito por un premio o promesa es agravante para quien
recibió el dinero, los que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para
realizar servirán para atenuar o agravar la responsabilidad únicamente de los que tuvieran
conocimiento de ella antes del momento de la acción.
Se debe distinguir entre circunstancias modificadoras personales / subjetivas y materiales / objetivas
distinguiendo elementos del autor y elementos del hecho propiamente tal.
65-78 son las reglas de determinación de la pena, subimos o bajamos según estas reglas, luego se
determina respecto de determinados sujetos sus agravantes al momento de la condena. Cuando la ley
señala una sola pena indivisible la aplicará el tribunal sin agravantes.
Cuando la pena sea divisible y no concurra en circunstancias atenuantes ni agravantes el tribunal
puede recorrer en toda su extensión a aplicar, si la pena es de un grado en forma divisible ( 3 años y 1
dia a 5 años) y no hay circunstancia modificatoria es una práctica judicial chilena fijarla en el mínimo
de la pena, si concurre a solo un atenuante o agravante le aplicaran en el primer caso su mínimo y en
el segundo caso su máximo, para determinar el mínimo y máximo de la pena se divide en la mitad el
periodo de saturación, la más alta formara el máximo y la mas baja el mínimo.
Si son dos o más las situaciones atenuantes y no habiendo ninguna agravante podrá el tribunal
imponer la inferior en uno o tres grados según las circunstancias.
3 cata
El 68 dispone que cuando la pena señalada por la ley consta de 2 o más grados, bien sea
que la formen una o más penas indivisibles o uno o más grados de una pena divisible.
Esto es, por ejemplo, delito de violación con homicido, que tiene pena de presidio perpetuo
simple, presidio perpetuo calificado o multiplicidad de delitos en codigo que tienen presidio
menor en su grado a medio, por ejemplo, de 61 días a 3 años. La mecánica es parecida, el
tribunal puede recorrerla en toda su extensión si no concurren circunstancias agravantes o
atenuantes; si solo hay una circunstancia atenuante o una agravante, en el primer caso no
aplicará el grado máximo ni en el segundo el grado mínimo.
Entonces si la pena es presidio mayor en cualquiera de sus grados y hay solo una
atenuante, no puede aplicar presidio mayor en su grado máximo. Si hay solo una agravante,
no puede aplicar presidio mayor en grado mínimo. Esa es la regla que funciona.
Con dos o más circunstancias atenuantes y ningún agravante, el tribunal podrá imponer la
pena inferior en uno, dos o tres grados al mínimo de los señalados por la ley.
Ahí está la regla original, los dos grados, regla de mínimo, regla de máximo, regla en que si
concurren dos o más atenuantes y agravantes, si esa es la pena original.
Compensación racional en términos teóricos implica que uno debería pesar con mayor
entidad las atenuantes; y entonces, si alguien tiene reprochable conducta anterior pero vida
heroica en pasado y tiene un par de agravantes, uno podría decir que esa atenuante se
compensa con dos agravantes, eso debiera ser compensación racional pero en la práctica
funciona como compensación matemática, y existe regla adicional especial que es 68 bis.
68 bis. Caso en que concurre solo una circunstancia atenuante pero tribunal puede la
considerar como circunstancia atenuante muy calificada, puede imponer automáticamente
la pena inferior en el grado mínimo a la señalada por el delito. Entonces es atenuante que
nos permite moverse dentro del rango penal que una regla extraordinaria porque la regla
general es que una sola atenuante solo permite mínimo o grado mínimo dependiendo si es
pena compuesta o un solo grado de regla divisible en el caso de regla general de reglas de
determinación de la pena.
Por último está el art. 69 del CP. Que dice que dentro de los límites de cada grado, el
tribunal determinará cuantía de la pena en atención al número y entidad de circunstancias
agravantes y atenuantes y a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito.
Hay que tener ojo en la consideración del tema de la extensión del mal causado. Pues se
podría decir que la extensión del mal causado es muy grave porque murió una persona,
pero esa es la circunstancia que califica al delito como homicidio. No puede valorarla dos
veces en eso. Sino que se consideran circunstancias extra típicas, por ejemplo, quien
falleció era padre de familia que era sustento económico de ella.
Para que la consideración de la extensión del mal causado sea fundamento de la mayor
entidad de la sanción aplicable, debe estar abarcado por dolo del sujeto. Entonces debería
haber sabido que con la muerte de esa persona provocaba efecto extra típico severo que en
otros casos de muerte.
Aplicación de multas
En la aplicación de las multas el tribunal podrá recorrer toda la extensión que la ley le
permite imponerla, consultando para determinarla en cada caso su cuantía, no solo
atenuantes y agravantes del hecho, sino principalmente el caudal o facultades del culpable.
Entonces puede conceder plazo en cuotas para el pago. El pago pero con cláusulas de
aceleración: impago de una cuota de las parcialidades hace exigible totalidad de la multa
adeudada. Esto se aplica en la práctica en muchos casos.
Concurso
Por ejemplo, falsifico billetes de 20 mil pesos y se le pide a alguien que se lo cambie por 5
mil pesos. Cometo delito de falsificación, uso de dinero falso y estafa en contra de la
persona a la que se le pide que se lo cambie. Entonces fue una pura conducta pero son dos
delitos que cometí al mismo tiempo.
Distinción entre concurso real e ideal. Esto es, entre unidad de hecho y pluralidad de hecho,
es consustancial al sistema penal. Pueden tener las figuras penales describen acciones y
omisiones que pueden considerarse como unidades. Hay muchas conductas que implican,
en distinción de compra internos humanos, una sumatoria de comportamientos pero que
conceptualmente se entienden como una unidad.
Un único delito se comete cuando se realiza una sola vez la descripción de un supuesto de
hecho de la norma penal.
Lo relevante, por lo tanto, no es número de acciones que yo realizo, sino que el número de
realizaciones de supuesto de hechos de la norma penal, cuántas veces realicé la
descripción típicamente descrita por la categoría de la tipicidad objetiva, ahí es donde está
el asunto crucial.
Un único hecho se define, también, como la unidad espacio temporal dentro de la cual se
realiza, a lo menos, un supuesto de hecho de una norma penal.
Si en esa unidad espacio temporal se realizan los supuestos de hecho de más de una
norma penal, estamos frente a la comisión de varios delitos.
Entonces los típicos casos que vamos a empezar a ver como uno los resuelve. La cajera del
supermercado que roba pequeñas cantidades de la caja, lo hace durante un mes todos los
días, ¿son 30 hurtos o un hurto?, ¿que fue lo que hizo? Un hurto tiene una pena y 30 hurtos
tiene una pena mucho más alta por la reiteración. Por lo tanto, no es baladí determinar
cuantas veces cometí el delito en cuestión.
En una unidad espacio temporal, puedo cometer varios delitos al mismo tiempo.
“Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas correspondientes a las
diversas infracciones.
La mayoría de los casos, la gente cumple las penas de manera simultánea (74). Se suman
las penas.
La regla general del código: se acumulan y suman las penas con la regla de cumplimiento
simultáneo.
Entonces de ahí pasamos al 75 del CP, la regla del concurso ideal propio o impropio. Y el
concurso aparente de leyes en que un delito desplaza a otro delito que es concurrente.
Las reglas entre concurso aparente y concurso ideal o medial son complejas y no
siempre uniforme los criterios en la práctica. Pero si voy y a la salida acuchilla a un alumno,
obviamente, comete a lo menos delito de lesiones, potencialmente homicidio, si se muere,
homicidio consumado, delito de porte de arma blanca en lugar de concurrencia publica.
Pero muchos casos se resuelven en que el injusto del porte de arma blanca, en el contexto
de un homicidio es tan irrelevante que esa pena no se aplica porque se ve absorbida por la
pena del injusto principal. Esa es la regla de concurso aparente.
Pero vamos a ver que es una manera de resolverlo, otros podrían decir que si se
cometieron dos delitos, entonces eso tiene manera de resolución distinta en el interior del
sistema penal chileno
El régimen concursal chileno, además, conoce ciertas reglas especiales. El 141 del CP, la
norma que sanciona el delito de privación de libertad/secuestro tiene reglas especiales en el
inc. final del 141 cuando el delito que cometo es privación de libertad + otro delito.
Privación de libertad con homicidio, secuestro con violacion, etc. Entonces el legislador lo
que hace en ese caso, no es decir que aplicarán reglas generales del código, sino que
vamos a generar una regla especial que sanciona con penalidad determinada la
concurrencia de esas dos figuras penales. Entonces se podrá aplicar presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo. Entonces rompe reglas de concurso con una regla
especial.
Tenemos casos especiales del 75 inc. 2 se llama concurso ideal impropio. Un delito es
medio de comisión para la realización de un delito posterior.
Por ejemplo, falsificar escritura pública, mediante dicho acto, cometo delito de estafa o delito
de administración desleal. Falsificación fue medio para cometer delito posterior, entonces
tengo un concurso ideal.
Algunos podrían decir que el porte de armas también sería un caso de esos. Vine con arma
blanca portada ilegalmente para contar con arma blanca por el cual cometer.
Posteriormente el delito de lesiones/homicidio, dependiendo del resultado verificado en el
caso concreto en la intencionalidad mía como agente.
Nos vamos a detener en el 351 del CPP porque es norma de alta aplicación en materia
práctica. Y los casos en que el mismo hecho constituye dos o más delitos, el concurso ideal
propio del 75 inc. 1 que es el caso del sujeto que compra al proveedor más caro para
empresa y comete soborno entre particulares y al mismo tiempo administración desleal, un
comportamiento que infringe dos disposiciones penales al mismo tiempo, esas son las
estructuras de regulación alternativa que la legislación penal chilena contempla distintas al
régimen general de acumulacion material del art. 74 del CP.
Art. 351 CPP: “Reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie. En los
casos de reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie se impondrá la
pena correspondiente a las diversas infracciones, estimadas como un solo delito,
aumentándola en uno o dos grados.
Si, por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no pudieren estimarse como un solo
delito, el tribunal aplicará la pena señalada a aquella que, considerada aisladamente, con
las circunstancias del caso, tuviere asignada una pena mayor, aumentándola en uno o dos
grados, según fuere el número de los delitos.
Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo 74 del Código
Penal si, de seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder al condenado una pena
menor.
Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una misma especie aquellos que
afectaren al mismo bien jurídico.”
Para poder ir resolviendo si es que nos encontramos frente a una de estas distintas
hipótesis de aplicación de regla de concurrencia de más de una hipótesis penal. Uno debe
referirse al concepto de unidad de acción.
Por ejemplo, pelarse un chocolate del super. La comisión del hurto no es instantánea. Tengo
que hacer un montón de cosas para hurtarlo. Tengo que tomar la cosa, tengo que
esconderla, tengo que lograr salir del super, después llegar a posición en que ya no me van
a pillar para disponer de la cosa y comérmela.
Entonces el hurto está constituida de cantidad de acciones que se suman pero es un solo
comportamiento.
Acciones pueden ser muchas, pero el comportamiento típicamente relevante como unidad
de acción, es uno solo.
Hay casos excluidos del régimen concursal común por existir una unidad jurídica del delito.
Lo que se conoce como unidad jurídica de acción. La llamada unidad natural de acción.
La regla general es que la realización del supuesto de hecho descrito en norma penal,
puede realizarse sin necesidad de complementar requisitos de otro delito. Por ejemplo, la
acción matadora de un único homicidio, es un típico caso de unidad de acción.
Aun cuando le dispare 3 veces, eso es una única unidad de acción. En ese caso, la norma
de homicidio se sancionará en que realice acciones idóneas para producir resultados
mortales sino que “el que mate a otro”. Lo relevante en delito clásico de resultado con medio
comisivo no especificado (lo que sea apto para la producción objetiva del resultado de
muerte del otro), es una unidad de acción.
Entonces las diferentes cantidades de acciones que realizo siguen configurando una sola
realización del tipo penal de homicidio.
Casos de abuso sexual. Tocación indebida. No es que cada tocación realiza un caso de
abuso sexual sino que un sinnúmero de tocaciones se entienden en el contexto de la
realización de un caso de abuso sexual. No entendido como abuso sexual cometido en
diversas oportunidades, sino que caso de abuso sexual en una ocasión. Concepto de una
realización del tipo de abuso sexual. Independiente del número de acciones que realizo.
Es una satisfacción del supuesto de hecho del delito de hurto entonces uno tiene que
empezar a verlos como caso de unidad de acción y en cierto sentido como excepción al
régimen general concursal común porque perfectamente se podría decir que son 3 hurtos
pues son bienes distintos y 3 atentados contra la propiedad. Pero el D° penal concibe eso
como una sola unidad de acción. Y un solo tipo penal realizado.
Lo mismo sucede con los delitos permanentes. Los delitos permanentes, en la concepción
clásica, es la realización de un estado antijurídico que permanece. Así se entendió durante
mucho tiempo la privación de libertad, privo a alguien de libertad y creo estado de sujeto
privado de libertad que se mantiene en el tiempo.
Pero encerrar a alguien y privar de libertad y dicen que tengo que salir, quédate cuidando
que se mantenga encerrado, eso no es encubrimiento sino que es coautoría porque el delito
se sigue realizando todavía, incluso si no participe en inicio de la ejecución mientras que el
delito se siga ejecutando, yo empiezo a intervenir como coautor de la privación de libertad.
Tenemos excepciones adicionales que el propio legislador regula en aquellos casos en que
lo que uno tiene es un delito compuesto. Es aquellos casos en que el legislador, en
descripción de un delito, lo hace mediante sumatoria de varias figuras punibles que
independientemente consideradas serían contributivas de un delito en si mismas.
El robo con homicidio. El robo: apropiación de cosa mueble de cosa ajena, mediando la
supresión de la capacidad de la víctima de oponer resistencia, es delito en CP. Y homicidio
es otro. Si la manera en la que me apropio de la cosa para que el otro deje de oponer
resistencia, es provocándole la muerte, entonces tengo robo con homicidio.
Que si no tuviéramos figura de robo con homicidio, a la persona se le sancionaría por robo y
por homicidio conjuntamente, bajo las reglas generales que tenemos en el CP.
La violacion puede, en ese caso, por medios comisivos especialmente calificados, amenaza
o violencia, para constreñir a otro a tolerar interacción sexual no deseada. En esos casos,
uso de violencia o amenaza, la violencia en sí mismo es delito. Amenaza en sí mismo es un
delito. Pero en ese caso se configura una figura compuesta, en ese caso, de conducta.
Delito continuado
Hay una construcción que está muy en desuso. Viene de la construcción de la doctrina
italiana del siglo XIX. Larga historia de la idea de lo que se llama delito continuado. Donde
se pretende buscar unidad de acción de esa multiplicidad de hechos. Pasa en delitos contra
la propiedad. Delitos informáticos. Incluso durante un tiempo en delitos sexuales, pero está
discontinuada en la aplicación jurisprudencial en esta materia.
Por razones de economía político criminales, economía procesal, y delitos en masa, esto
es, el caso de la cajera. Hay arqueo de las cajas cada 15 días y cada 15 días altera con
documento falso y sustrae parte de la caja de los montos por rendir. Esto lo hacen durante
meses. En esos casos, robo 30 veces. 5 millones: ya estamos en presidio menor en su
grado medio. Y reiteración sube pena de 5 hasta 10 años. Es muy brutal la pena que le
puede corresponder a eso.
Algunos dicen que para delito continuado tiene que ser exactamente la misma conducta; y
otros, conductas englobables bajo mismo plan de acción destinado a misma lesión del bien
jurídico. Entonces sería unidad de lesión jurídica.
Y un vínculo subjetivo entre las acciones. Según algunos autores es necesario que exista
un propósito inicial que abarque todas las acciones que han sido denominados,
construcción de doctrina italiana, como el dolo unitario o el dolo global.
Parte de la doctrina es muy critica a la idea del dolo comunitario o dolo global de que se
requiera un dolo original de plan de acción total. Porque estiman que sería, por así decirlo,
un tratamiento mas benigno a aquel criminal con la intención persistente de cometer el
delito. ¿Por qué tratamos mejor a alguien que va por la vida con actitud criminal?
Por lo que ha habido crítica a esos elementos. Vínculo entre dos objetivos, entre todas
acciones, algunos dicen que es discutible la entidad de la víctima. Doctrina tiende a exigirlo
solo sobre delitos personalísimos y no sobre delitos patrimoniales.
Mucha gente argumenta y aun argumenta esto en materia de abuso sexual. Las
formalizaciones en abuso sexual son complejas por naturaleza normal de los hechos. Pero
habitualmente, entre los 2020 a 2023, en fechas indeterminadas y ocasiones
indeterminadas, el imputado realizó actos de significación sexual respecto de la víctima, eso
dice habitualmente una formalización en materia de delitos sexuales. Que es una cuestión
natural, uno no puede pedirle a las víctimas que vayan precisando tal día y tal hora, es una
exigencia que, por la configuración de atentados contra indemnidad e integridad sexual, es
razonable que no sea exigible a la víctima. Ahí hay una colisión insalvable en términos de la
precisión del D° a defensa que es complicada. Tensión entre: legítimos intereses de la
víctima y afectación D° de defensa. Cuestión que ambos intereses son tan relevantes que
es difícil de resolver con regla nítida pero en la medida que la cuestión es precisable uno
puede exigir a la fiscalia que intentarla precisarla.
Courie entiende aplicación del art. 75, esto es que se aplica la pena más alta posible. Si la
pena, por ejemplo, tiene presidio menor en su grado medio a máximo, se tiene que aplicar
presidio máximo. Esa sería la solución de Courie. Y la solución de Courie es que termina
siendo siempre más beneficiosa que la regla que vamos a ver del 351 del CPP. Que lo que
dictaminaría es que en un caso como ese, de múltiples acciones consecutivas que realizan
todas el mismo tipo penal, lo que debería hacerse es elevar la pena, a lo menos, en un
grado, que es algo que uno suele ver habitualmente aplicado.
Reglas excepcionales al régimen jurídico habitual del CP son las reglas de tipos alternativos
o de tipicidad reforzada. Casos en que diversas acciones típicas se presentan con
modalidades de realización del tipo de igual valor.
Como alguna vez lo mencionamos, por ejemplo, el homicidio calificado puede calificarse por
distintas circunstancias: cometerlo por premio o promesa remuneratoria (incentivo
económico para cometer homicidio), cometerlo por premeditación, cometerlo con alevosía,
etc. Basta con que algunas de esas circunstancias concurra, si lo cometí por premio o
promesa remuneratoria y al mismo tiempo con alevosía, no cometo dos homicidios
calificados porque realice dos de las formas de calificación del homicidio. Sino como hay
tipicidad reforzada o alternatividad en la formulación de la calificación del homicidio, cometo
un solo homicidio calificado y la otra calificante seria caso interesante y eso si puede caer
en el art. 69 por extensión del mal causado: cometí homicidio porque me pagaron para
cometerlo y fuera de eso lo cometí con alevosía. Eso ya no califica en homicidio pero si es
relevante para determinar la pena dentro del rango penal por extensión del mal causado.
Ahí uno puede tener un caso razonable de aplicación de regla del art. 69.
Lo mismo pasa con los delitos de la Ley de Delito de Tráfico de Estupefacientes, en que
distintas conductas, que pueden realizarse en diferentes momentos, aparecen como
actividades independientes de una actividad compuesta.
Ley 20.000 de Delito de Tráfico de Estupefacientes está muy mal hecha. Un mismo
sujeto puede cometer, elaborar, fabricar, transportar, comportamiento distintos pero no
realizo tres conductas de producción de sustancias estupefacientes sino que basta que
realice una sola de ellas para que se entienda configurado el tipo penal. Dice el articulo 2.
Obviamente puedo importarlo, transportarlo y comercializarlo. Son tres conductas distintas
porque en un caso lo transporte y en otro lo comercialice. Son dos realizaciones del art. 2
sobre figura de tráfico de sustancias precursoras para elaboración de drogas y sustancias
estupefacientes, pero basta que realice una de ellas para que se entienda el tipo penal
satisfecho y ya no tengo la necesidad de la realización de las otras conductas adicionales,
no satisface el tipo penal sino que un solo concepto, por lo que todos esos delitos de la ley
20.000 constituyen un solo delito pese a tener muchas modalidades descritas en las
disposiciones contenidas en ellas.
Art. 74. Al culpable de dos o más delitos, se le impondrán todas las penas correspondientes
a las diversas infracciones y las cumplirá simultáneamente siendo posible. Cuando si no lo
fuera, o de ello resultare ilusoria alguna de las penas, las sufrirá en orden sucesivo.
Por ejemplo, pena de privación deliberada y una pena de relegación, esas no pueden
cumplirse simultaneamente.
Ese fue el caso del director López, CS resolvió que era más favorable que ambos delitos
para los que fue condenado sean penas separadas de cumplimiento simultáneo. Entonces
dos penas que no superaran cada una por separado los 5 años. Entonces cada una se
podía cumplir bajo régimen de libertad vigilada intensiva. CS falló bien. La aplicación es
correcta. Es lo más favorable para el condenado. En la disputa de reglas, la regla menos
severa o más favorable a la libertad es la que procede. Nosotros todavía tenemos código
construido en clave libertad y no autoritario todavía, probablemente lo tengamos cuando
tengamos uno nuevo. Época de códigos penales liberales. De esta manera, la regla es que
en caso de dudas, aplique la forma de determinación de pena más favorable al condenado.
Por eso se pueden cumplir las penas simultáneamente.
Pueden cumplirse las penas al mismo tiempo, está 5 años cumpliendo las dos penas,
cumplio las dos, y no estar 5 años primero y 5 después.
Sin embargo, ley dice que la disposición anterior no es aplicable en el caso de que un solo
hecho constituya dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio necesario para
cometer el otro. En estos casos solo se impondrá la pena mayor asignada al delito que
tenga la pena más grave.
Ejemplo: el delito de corrupción entre particulares tiene pena de presidio menor en su grado
medio (541 días a 3 años); pero si yo era empleado de una sociedad anónima especial, un
club deportivo, yo era encargado de compra de club deportivo,, tengo que comprar pc
nuevos, entonces cotizo con tres proveedores de pc. Un proveedor dice que te los vendo
mas caros pero si me los compras a mí, si me compras a mí, y la compra es por 50 millones
de pesos, el pc te los deberia vender a 40, te los vendo a 50, diferencial de ganancia nos lo
repartimos, es decir, 5 para mí y 5 para tí. Acepto coima y compro PC más caros. Entonces
por eso tengo pena de presidio menor en su grado medio. 541 días a 3 años.
Entonces como es un solo comportamiento que infringe dos normas penales, ley dice que
debe aplicarse la pena más alta al delito que tenga asignada la pena más grave. Entonces
aplico una sola pena, pero aplico la pena de 3 años y 1 día a 5 años.
Si tengo una conducta, dos delitos, uno de ellos con pena más alta, aplico esa sola pena.
Concurso ideal
Chile mantiene régimen dentro de rango legalmente establecido pero entrega esta regla
especial en caso de concurso de delitos. Esto es art. 75: Concurso ideal
● Concurso ideal propio: El propio es aquellos casos en que hecho constituye dos o
más delitos. Eso puede ser:
■ Concurso ideal homogéneo. Esto es, es una unica acción típica que
realiza varios tipos penales a la vez. Entonces es una unica acción
que realizan multiples veces el resultado de un homicidio, entonces lo
que debiera tener en la aplicación del art. 75, la pena más alta
asignada al delito que tenga asignada la pena mas grave, como son
una misma norma penal y el homicidio tiene presidio mayor en su
grado medio a maximo, entonces tengo sólo presidio mayor en su
grado máximo en ese caso.
El concurso ideal impropio medial es un concurso real con un régimen penológico más
benigno.
El típico caso de concurso medial es cuando lo que realizo es lo siguiente: cometo un delito
porque necesito cometerlo para cometer otro delito después; por ejemplo, falsifico facturas o
compro facturas falsificadas para defraudar al fisco, cometer un fraude de IVA, en ese caso,
la factura falsa es un delito en sí mismo.
6 de noviembre Krishna:
Fases de desarrollo del delito
Imputación penal, el proceso interno no es penado, exige la exteriorización de comportamientos,
deber haber conducta subsumible en algo y también por idea de estos principios generales de dignidad
y libertad de las personas, el solo plan delictivo no es suficiente para considerarlo penalmente
relevante.
Lo importante de un acto de reproche penal es el factor externo cuándo se manifieste de manera
perceptiva. Para apreciar acto que tenga relevancia penal, se debe apreciar la fasee externa,
exteriorización de procesos internos cuando se manifiesten perceptible de alguna manera y ahí
comenzamos a tener algo penalmente relevante. El mero hecho de querer matar a alguien no es
relevante, el problema es cuando comienzo a dar fase ejecutiva.
• Posibles fases
– Ideación
– Resolución a cometer un delito
– Ac2vidad preparatoria (actos preparatorios)
– Principio de ejecución (actos ejecu2vos)
– Producción o no del resultado (delitos de resultado)
– Agotamiento
Solamente en delitos dolosos: solo en ellos hay un plan de autor.
Penalidad
• Artículo 50: Cuando la ley designa la pena de un delito, se entiende que lo hace a su autor y en grado
de desarrollo de consumado.
– Por tanto, artículos 7, 8 y 9: extensión de punibilidad • Frustrado: - 1 grado
• Tentado: -2 grados
– Proposición y Conspiración: RG: Impunes, solamente punibles para determinados delitos cuando la
ley así expresamente lo establece.
Consumación
• El delito se entiende consumado cuando el autor realizó con su actividad todas las exigencias del
tipo
● – Realización completa de la conducta típica
● – Verificación del resultado típico
● – Diferencia con agotamiento: Es la obtención de los ulteriores propósitos delic2vos
perseguidos por el autor (Ejemplo: hurto de mercaderías que es sorprendido antes de la
reventa: consumado)
● – Importancia de la consumación: Ya no puede haber par2cipación delic2va (excepción
formal: encubrimiento del artículo 17)
Los actos preparatorios son equívocos, comprar un arma puede o no ser para matar a alguien, pero no
es acto ejecutivo de acción lesiva u omisiva. Se puede comprar con intención y después decir no soy
capaz y la dejo guardada. En ese contexto no hay afectación jurídica al bien jurídico.
Tesis objetivas: el dolo está completo (al igual que en la consumación ya hay dolo perfecto en ambos
casos haya o no dado lugar a la realización de ola conducta), hay exteriorización manifiesta entre
conducta y peligrosidad objetiva. Hay idea de desvalor de resultado del daño social, lo importante es
que afecte el bien jurídico o a lo menos se llegue a poner en peligro según configuración completa del
tipo penal. Uno debía afirmar para punibilidad la Idea de un observador ex antes podía firmar respecto
de ella la idea de peligrosidad en el comportamiento que se vincula con imputación objetiva.
Si se cae el primer peldaño de imputación, cuando no tengo conducta realizada, no hay conducta
típica pero si se cae el segundo nivel podría penarse por tentativa, o sea sí tengo dolo y no realización
del acto completo, podría ser considerado tentativa. Sería un intento.
Fundamento: Cuando no tengo acto preparatorio punible, en algún minuto tengo que empezar a
considerar la conducta como penalmente relevante. Hay que distinguir exteriorización de concepción
interno: qué tanto me he acercado a poner en marcha curso causal idóneo para afectación del bien
jurídico. Eso hace que tengamos diferencia en el tratamiento sancionatorio de la tentativa de
frustración.
Pregunta clase: en qué casos hay dolo total sin realizar la conducta?
Quiero matar a alguien, tengo dolo completo la intención de realizarlo, y solo falta apretar el gatillo,
pero puede haber desistimiento de la tentativa cuando se arrepienta. El desistimiento solo importa
cuando hay acto de tentativa, hay comienzo de ejecución del acto criminal, pero al estar en etapa de
acto preparatorio se puede desistir pero nunca se estuvo en etapa preparatoria nunca se puso en una
condición de tentativa. (pregunta de qué pasa si compro un arma para matar, pero después me
arrepiento)
Acto preparatorio como robo a un banco: sin exteriorización de conducta. Se comenta a compañeros
planeando robar a un banco, pero después puede haber conductas como comprar armas y eso sería
acto preparatorio, pero cuando se está ahí y no se roba, eso es tentativa. La conducta es delictiva
porque se entró con propósito delictual, pero es tentativa.
*Tentativa inidónea que no es castigada, esto es que la conducta no es apta para comisión del delito.
Por ej, le doy sustancia esperando que muera, pero al dársela me doy cuenta que no servía. La
solución en principio es no castigarlo.
Tesis subjetiva: lo importante es el disvalor de acción, el centro del reproche penal está en resolución
delictiva del autor, en principio solo con exteriorización de resolución delictiva se infringe mandato de
la norma penal. Se rechaza el castigo de la tentativa inidónea. Afianza un Derecho Penal de hecho y
no de autor.
• Tesis Subjetivas:
– Relevante es el disvalor de acción del autor quien manifiesta
una voluntad criminal, contraria a derecho.
• Delito como violación de un mandato de obediencia
• Lo que importa es la intención del sujeto por tanto el resultado no quita nada.
Delito debería entenderse a partir de la tentativa “el que comience a matar a otro”. Bajo la tesis
subjetiva, se puede cuestionar tentativa inidónea, si el centro de reproche es la mera voluntad aun
cuando haga de un medio irrelevante, desistió del contrato normativo considerando penalmente
relevante tentativa inidónea, podría eliminarse distinción objetiva entre tentativa y delito frustrado,
siendo solo la distinción entre tentativa acabada o inacabada y sería solo jurídicamente relevante la
representación del autor respecto del despliegue o no de la totalidad de comportamientos idóneos para
realización de acción prohibida, está vinculado con teoría final de la acción donde está voluntad final
como centro del reproche, idea de que se saque el dolo y se traspase a tipicidad donde solo se ve
voluntad únicamente.
El art 22 del CP “el que de acuerdo con sus representaciones del hecho, se pone directamente a la
realización del supuesto de hecho”.
Teorías alternativas:
- Impresión: lo importante es conmoción social del comportamiento que efectúa el actor.
– Maurach: “la voluntad contraria al derecho es idónea para remecer la confianza de los
justiciables en la vigencia del ordenamiento jurídico”
• Punto de partida: Teoría subjetiva tradicional
• Correctivo: Exigencia de que la conducta en cuestión produzca una impresión, una
perturbación en la confianza colectiva desde el punto de viste de un observador promedio
(Jescheck)
Teoría subjetiva la reconduce a que el comportamiento del sujeto produce perturbación en
confianza colectiva que existe respecto de tentativa de comportamiento conforme a la norma
o no respecto a los autores.
El comportamiento supone perturbar confianza colectiva según expectativa del
comportamiento. El sujeto que intenta matar a otro pero que no tiene capacidad objetiva, el
hecho de esta acción y la creencia de que es veneno produce conmoción en confianza de
sujetos en ordenamiento social, ya que no es normal la distribución de sustancias en lo que
consume la gente. En la manifestación de un acto, hay disvalor en en conducta para que
derecho penal ingrese para sancionar.
Es o no punible tentativa idónea: esto no está resuelto de manera explícita en regulación legal así que
es dependiendo de la teoría a que se adhiera.
Tentativa inidónea
Bajo tesis objetiva: inexistencia del peligro por lesión del bien jurídico. Se descarta
• Tesis objetivas: inexistencia de peligro o lesión de un bien jurídico.
Tesis subjetiva: rebeldía contra ordenamiento jurídico, donde sujeto se coloca bajo representación de
desafiar el mandato de prohibición que está en la norma penal. Se debería sancionar teoría idónea.
posición de rebeldía contra el ordenamiento jurídico
Teoría impresión: Solo cuando hay conmoción en la sociedad. Cuando se perturbe seguridad jurídica,
que esta es entendida como confianza en orientación de los actos sociales de que la gente se orienta de
manera normativamente correcta, que no va por la vida cometiendo delitos, sino, de forma ocasional.
Solamente es punible si provoca una impresión en la comunidad que acarree una conmoción que
perturbe la seguridad jurídica.
Tentativa inidónea:
– Roxin:
• Punto de vista preventivo-especial: no hay grandes
cuestionamientos a la punición de la tentativa inidónea
– El autor entra en actos de ejecución (aunque esa entrada ocurra solo en su imaginación), muestra
que es capaz y quiere cometer el delito.
• De igual modo se altera la paz jurídica y se produce una impresión de conmoción jurídica. (Ejemplo
de bomba mal hecha) Sin embargo, esa alteración de la paz jurídica es considerablemente menos
perturbada por una tentativa inidónea que por una idónea:
• Regulación en el CP Chileno
– No existe regulación especial
– Código Penal Español, Art. 16: “Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito
directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían
producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad del
autor”
• Código Penal Chileno: Fundamento preeminente objetivista: se rechaza la punición de la tentativa
inidónea
En el cp no hay regla que resuelva tentativa inidónea. El CP chileno rechaza punición de la tentativa.
Tentativa en delitos culposos y de omisión
¿Puede haber tentativa en delitos de omisión y delitos culposos? Tentativa implica dirigir voluntad
hacia realización de un injusto determinado que no se logra o bien no produce resultado, para esto se
requiere dolo. Es esencial el dolo. No es imaginable el iter criminis en los delitos culposos. Es difícil,
imposible configurar en delito culposo un plan del autor donde este de comienzo a ejecución pero en
algún momento no la consume. Los comportamientos culposos son infracción de deber de cuidado por
ello, si infrinjo o no, no es que lo infrinja más posteriormente, si ya estoy en esa línea, habitualmente
supero barrera de culpa y estoy en casos de dolo eventual y no en mera realización culposa del delito.
Comportamiento culposo son infringir plan de cuidado.
Delitos de omisión es innecesario el querer elemento punitivo de no cumplir el mandato actual que es
característico de delitos dolosos. Si no se exige una voluntad dirigida a la concreción del injusto, no
pueden existir actos preparatorios o de comienzo de ejecución. Si agotada la oportunidad no se
cumple con el deber, hay omisión consumada.
– No hay una omisión en sí, en sentido ontológico, sino solo normativamente, por ello el mandato se
cumple o no se cumple.
– En la omisión el dolo se satisface con el conocimiento de las circunstancias fácticas creadoras de la
obligación de actuar del sujeto o de evitar
En la omisión hay 3 maneras de construir omisión, la fase de ejecución y la consumación en delitos de
omisión.
Ej: el caso de los padres que dejan de darle comer a las guaguas. La conducta es omisiva. “La primera
vez que dejé de darle una de sus comida, comienza ejecución típica”, es ridículo porque a cualquiera
le puede pasar y objetivamente no se ve como intento de homicidio, la siguiente alternativa es decir
que comienza en el último acto, pero eso sería llevarlo a consumación de la tentativa de delito de
omisión.
La solución intermedia, es que no hay comienzo tentativa de omisión cuando se realiza el primero ni
tampoco en actos prolongados en el tiempo cuando inicio de ejecución cuando cuando el curso causal
no es evitable, por ej, 3 días sin comer por lo que la intervención salvable es irrelevante para curso
causal. Lo que queda es que la omisión típica relevante es aquella que configura una puesta en marcha
de curso causal que ya tiene forma de entidad lesiva en consideración del bien jurídico protegido que
comienza a ponerse en riesgo de manera significativa en el caso concreto.
Primer día que no doy de comer no hay inicio a la jecución típica de la omisión de alimentación, pero
al día y medio está lejos de morir pero si desencadené curso causal lesivo para integridad/vida del
lactante y es entonces que se puede fijar al comienzo de una tentativa típicamente relevante. Esta es
cuestión objetiva determinante en qué minuto hubo empeoramiento relevante de salud y vitalidad, ahí
se debe fijar tentativa de omisión típicamente relevante; en el punto intermedio entre último momento
de acción salvadora y el primer momento en que la inejecución de la acción salvadora es típicamente
relvante.
Art. 7 inc. 3: “Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito
por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento”
• Tipicidad de la tentativa:
• “Dar principio a la ejecución de un crimen o simple delito por hechos directos”
– Modelo objetivo-material: se da cuando de acuerdo a la realización del plan de autor, se evidencia
un peligro para el bien jurídico manifestado en la ejecución de hechos directos, es decir, de hechos
objetivamente idóneos para causar el resultado típico
• “Que falten uno o más para su complemento”
– Por causas ajenas al sujeto (sino hay desistimiento de la tentativa) no se han realizado todos los
actos de ejecución que deberían producir el delito
En el caso de homicidio: Apuntar arma, disparar, desempeñar trayectoria y provocar el resultado de
muerte. Estos son hechos directos, parte con apuntar el arma al sujeto, es lo primero que debería
suceder.
En regulación chilena hay tipicidad objetiva incompleta: falta de elementos que configuran acción
típica y/o resultado típicamente relevante
Tipicidad subjetiva completa: no es que tenga dolo parcializadle no se va construyendo, como si lo
hace con las acciones, uno apunta con dolo de realizar acción matadora.
– El dolo en la tentativa abarca algo más que lo efectivamente realizado.
• Solo Crimen y Simple Delito
– Excepción: Hurto-Falta Art. 494 BIS
• Desistimiento Voluntario de la Tentativa: opera como excusa legal absolutoria por razones de
política criminal. Si yo voy y me pongo afuera apuntando y antes de que persona salga, me voy, es
absolutoria, no soy penalmente responsable. Doy curso al desistimiento de la tentativa.
La proposición (art 8 inc 2 cp) se verifica cuando el que ha resuelto cometer crimen propone a otras
personas, proposición fracasada pero si es exitosa, es inducción y se sanciona con el 15 N°2. Bajo la
ley de droga, la proposición ya es punible, por la peligrosidad de los hechos hay norma especial para
delitos de droga penalmente punible. Aunque en la práctica no hay sanción de conspiración, pero en la
formulación de tipos penales específicos elevar cuestiones que en principio se consideraban como
preparatorios.
El problema es que si un acto preparatorio punible puedo predicar de ello tentativa también, si ya es
punible, simplemente saber por ej aprobar estado financiero falso, si eso ya es constitutivo de delito,
se podría discutir aquello.
• Conspiración: Art. 8 inc. 2: “Existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un
crimen o simple delito”
La frustración en el código penal chileno está regulada con una distinción. Distinción propia de un
Código de carácter objetivista.
Art. 7 inc. 2: “El delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se
consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad”
Se ha puesto todo de su parte para que se consume pero hay intervención de tercero que impide que se
consume. En frustración hay realización de todos los actos ejecutivos de delito, que se ha puesto en
marcha por autor, debería desembocar en realización completa de figura penal, esto es que al
responsable le queda solo hacer, ejecutar para que se produzca el resultado penalmente relevante. Por
ello la categoría de frustrado es para delitos de resultado. Lo que importa es el nivel de
comportamiento que el sujeto realizó.
– Se realizan todos los actos de ejecución: todos los actos que abandonados a su curso natural, darían
como resultado la ejecución del delito. A su autor, ya no le queda nada por hacer
– Solo en delitos de resultado
– Criterio objetivo: Importa lo que efectivamente hizo, no lo que
creyó
• Desistimiento: Excusa legal absolutoria, pero es necesario un hacer activo por parte del agente, debe
reparar o anular voluntariamente los efectos del acto iniciado. Si yo inicio el hecho, por ej una bomba
de tiempo, o le di veneno a sujeto que hace efecto dos días después, para haber desistimiento, se
requiere comportamiento activo del sujeto destinado a impedir, sin más se verifique.
Comportamientos a evitar a que se consume.
8 Manu
Clase 8 de noviembre de 2023 (Schurmann)
Ley penal en espacio, causas de justificación, (cosas que no vimos pero que probablemente
entren en el examen).
La regulación está expresada como condición negativa de la frustración, el hecho de que sea
posible desistirse o no sea posible. No tenemos una regulación de desistimiento en términos
expresos, pero a partir de esta regulación se construye la idea de desistimiento**
Desistimiento
● Aspecto que podría ser relevante, dentro de la tentativa como uno de los 3 aspectos
La pregunta entonces por el desistimiento entonces siempre va a ser ¿en qué medida la
conducta de acción u omisión de quien intenta cuenta como una conducta merecedora de
impunidad o no sanción penal o exención de sanción penal?
Para justificar la no sanción penal de una conducta que ya había comenzado la ejecución el
argumento tiene que ser que la no consumación tiene que ser atribuible al sujeto.
Hay dos formas de desistimiento, (1) el pasivo, donde omito persistir en la realización
delictiva. (2) desistimiento activo, realizo acciones para impedir el acaecimiento del
resultado.
● EJ. Desistimiento pasivo: entro armada a un local comercial a asaltar y entremedio me
arrepiento y me voy.
● Activo supone que debo realizar actos para que el resultado no acaezca, por ende, un
ejemplo sería que MS pone una bomba en el puente de pío nono, que va a explotar a
las 11, cuando todos los alumnos estén pasando por arriba del puente. Entremedio de
esto tenemos una gran clase que emociona a MS y lo que provoca que vaya a
desactivar la bomba.
En el fondo el desistimiento pasivo es dejar de hacer algo lo que ya es suficiente para obtener
el premio del desistimiento. O el desistimiento activo debo realizar acciones específicas para
que se impida el resultado.
Fundamento:
¿Por qué premiamos a quien se desiste de cometer un delito? Hay varias teorías.
Es decir que el autor debe ser recompensado por el retorno voluntario al comportamiento
socialmente correcto.
Con ese retorno decae la necesidad de pena para el disvalor de acción y con él la afectación
de la confianza general en la validez del ordenamiento jurídico
Tiene como principio que siempre tengo que tener alguna forma de retorno a la legalidad, y
ese sistema de retorno a la legalidad sería una necesidad propia de los fines del derecho
penal. Si los fines del derecho penal es la protección de bienes jurídicos, esta es una forma de
proteger bienes jurídicos, porque lo que hago es un incentivo para que se desistan de realizar
ciertas conductas punibles que ya están iniciando en hacer, entonces en este caso lo que tengo
sería un incentivo que es la impunidad.
● Ej. Un sujeto instala un arma para francotirador, entonces llega MS pone la mira, y la
pregunta que le hace el derecho penal es ¿tenemos incentivos para que el sujeto que
tiene la mira puesta y está apuntando a otro sujeto, no jale el gatillo? La respuesta del
derecho penal sería que si a usted lo que le interesa es proteger bienes jurídicos, tiene
que incentivar al sujeto, que tiene todo esto preparado y listo para gatillar, que no lo
haga.
Esto lo hace, pese a que MS inició y tenía una voluntad contraria al derecho y está
manifestando que la regla que le prohíbe matar a otro no vale para él. El derecho en
ese caso le da el incentivo que sería la impunidad.
Según MS no habría mucha diferencia entre estas dos teorías, lo importante es que los
incentivos político-criminales entre uno y otro.
Si lo vemos en términos de prevención general negativa, ocurre algo similar, esta prevención
está pensada como una forma de amenazar a la sociedad con una sanción para que se
comporte conforme al derecho, esa amenaza tiene menos sentido o no tiene sentido en la
medida de que el sujeto se asustó por la razón que sea y volvió a la legalidad.
Entonces no habría necesidad preventivo general, la comunidad no necesita que sancionamos
a este sujeto por iniciar una infracción a una regla de comportamiento. La falta de necesidad
preventiva especial viene dada por la especial calidad del sujeto, un sujeto que se desiste de la
comisión del delito estaría demostrando a través de su conducta que no es un sujeto respecto
del cual sea necesario resocializar, esta lo suficientemente socializado por eso se desistió, no
sería necesitara enjuiciarlo, hacerlo inocuo respecto de la comisión del delito, y tampoco es
un sujeto respecto del cual debamos tener medidas de precaución.
Si eso es así entones o que haría el desistimiento sería una demostración de que no existen
justificación de fines de la pena respecto de consideraciones preventivas para ese e reproche,
no necesitamos reprochar ni por consideraciones generales ni especiales, simplemente no
sancionemos al sujeto.
Básicamente indaga por los fines de la pena, en donde la tesis establece que el desistimiento
es una institución que reconoce la relevancia de los fines de la pena en la teoría del delito,
teniendo en consideración la prevención especial (positiva, negativa e inocuización) y general
(positiva y negativa). O sea, la persona desiste de su acción porque se cumplen los fines de la
pena.
Tentativa fracasada
La gran pregunta del desistimiento es si ¿es posible desistirse de una tentativa fracasada?
Entonces la pregunta va a ser siempre ¿Cuál es el incentivo que tiene el autor para desistirse?
Hay 4 ejemplos destacados que permiten plantear el tema:
El caso que ha tratado la jurisprudencia en Chile es el caso de que un sujeto entra a asaltar,
amenaza toca la alarma y hay distintas alternativas: (1) El dueño del negocio lo repele a
disparos, donde el caso no es que se haya ha desistido, sino que simplemente salió
arrancando. (2) Suenan las sirenas de carabineros, lo cual es razón suficiente para escapar, sin
embargo, puedo seguir cometiendo del delito, pero con un riesgo mayor.
En este caso si desisto de continuar el delito, ¿constituye desistimiento o no? Cuando uno
entiende que el desistimiento constituye la atribución de la no ejecución por causas nobles o
loables, en ese caso no le voy a dar el desistimiento a quien huye por el sonido de sirenas, o
por los disparos. Adicionalmente el sujeto que está incapacitado de consumar el delito
tampoco le voy a dar el desistimiento pero que la razón por no haber consumado el delito es
exógena, es externa.
Genera algún tipo de distorsión mental esta teoría extremadamente subjetiva, siempre se
requiere a otro tipo de parámetro, esto sería una teoría valorativa. Básicamente es que no me
quedo solo con la representación del sujeto sino que lo que voy a hacer es valorar la conducta
de este de acuerdo a parámetros objetivos. Este parámetro es el acto de desistimiento, ósea
mediante omisión o activamente tiene que contar como la manifestación de la voluntad de
retorno a la legalidad. No me basta con la representación del autor sino que requiere además
que los actos que realice constituyan la forma de manifestación de que retorno a la legalidad.
Todo lo que estamos hablando se refiere a conductas de un actor individual, una empresa que
esta realizando una conducta. Entonces uno de los grandes problemas del desistimiento es las
acciones colectivas, que ocurre cuando un sujeto se desiste de un plan colectivo, ¿cuenta
como desistimiento su contribución individual?
El derecho exige para los casos del desistimiento colectivo, puede ser lo mismo del
desasimiento individual donde tengo que impedir el resultado, o puedo tener una conducta
un poco más permisiva, podría premiar al sujeto con desistimiento con que intente inhibir el
resultado. ¿merece el premio del desistimiento quien intenta pero no lo logra en casos de
desistimiento colectivo?
10 cata
Previstas en art. 14, 15 y 16 del CP. Adicionalmente está art. 17 del encubrimiento pero
bajo cualquier CP moderno, el encubrimiento no constituye una forma de participación en el
delito sino un delito especifico contra la administración de justicia, no se trata de una forma
de intervención sino que se desplazó como un delito de parte especial contra la
administración de justicia. Por eso se encuentra el art. 14 enumera autores, cómplices y
encubridores; sin embargo no tratamos a los encubridores.
Hay una figura que tambien es parte de lo que se denomina participación delictiva distinto
del autor, pero que el Código Penal considera como autor, es la inducción, que se encuentra
en art. 15 N°2. Señala que se considera autor los que fuerzan o inducen directamente a otro
a ejecutarlo.
Tenemos pena del autor, pero el tratamiento tiene que ser partícipe.
1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa;
sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el
hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.”
Art. 16 CP: “Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior
(autores), cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.”
No dice que los cómplices son quienes cometen actos posteriores de la ejecución del hecho
porque los actos posteriores son propios del encubrimiento. Si yo colaboro con alguien
después de cometido delito, comete acto de encubrimiento y forma de participación bajo
nuestro código,
Concepto de autor
Es relevante porque en teoria del delito en la parte especial describimos conductas que
calificamos principales, que son conductas de autoría.
Hay dos formas de entender esto. Es posible sostener un concepto extensivo o restrictivo
de autor. Siempre el caracter extensivo y restrictivo siempre es en relación a determinado
parametro. La logica es distinta al entendimiento de la diferencia entre interpretación
extensiva y restrictiva. Aqui en general la defincion de restricción y extensivo responde a
logica que es: CP solo sanciona conductas de autoría y no conoce otra forma de
participación punible o el codigo distingue entre autoria y participación.
El código mandata al aplicador del derecho, juez, de aplicar la pena para el cómplice
prevista para el delito consumado de autor rebajado en un grado.
Entonces, ¿quien va a ser autor? El que mate a otro. Cualquier persona que haga una
conducta distinta que matar a otro, no es considerado bajo un concepto formal de autor. Así
uno puede describir los distintos tipos de la parte especial.
Un concepto material de autor asume que no solamente van a considerarse autores quienes
realizan plena e íntegramente los elementos del tipo de la parte especial, pueden haber
tipos más complejos.
○ Ejemplo de teoria material objetiva de autor, aquella que nos permita atribuir
responsabilidad penal a alguien con independencia de su animo e incluso de
que realice todos los elementos objetivos del tipo. Los casos mas
interesantes son casos de responsabilidad colectiva de los hechos, tenemos
planes que pueden ser, en ppio, horizontales, somos banda de asaltantes del
banco y entre todos cumplimos estas misiones, pero tambien pueden haber
consideraciones verticales: somos organización criminal, asociación ilícita, un
aparato de inteligencia en dictadura, podemos hacer distintas lógicas
estructurales, en eso la pregunta es si voy a poder sancionar a toda la línea
de sujetos como autores pese a que algunos dan las insutrcciones, algunos
dan las armas, otros trasladan, otros gatillan el arma, otros encubren, etc.
Hay consideraciones distintas. La pregunta es si puedo considerarlos a todos
autores del delito y no solamente a quien jala el gatillo y no solamente el
concepto formal.
Opinión dominante en Chile es la que está asentada por la recepción de la teoría del
dominio del hecho por un artículo publicado por Sergio Yáñez el 75 en Chile.
Doctrina pre-teoria del dominio del hecho, sostenía que el CP chileno tenia concepto
demasiado extensivo de autor. Y, basicamente, porque lo comparaban con concepto formal
de autor.
Entonces doctrina decía que el CP va mucho más allá que lo que debiese definirse como
autoría y tenían concepción crítica respecto de la regulación de la teoría.
Yáñez dice que nos hemos estado equivocando, en realidad CP chileno siempre ha tenido
un concepto no extensivo de autor. Extensivo y restringido se vincula en cuanto considero
autoria y cuanto considero participación.
Ejemplo típico, si sostengo teoria de imputacion objetiva, la causalidad, el padre del asesino
contribuye causalmente con asesinato, sin embargo, por consideraciones distintas, teoria de
la imputación subjetiva o si tenemos teoria de la imputacion que correctamente defina objeto
de la imputacion, vamos a considerar que padre del asesino realiza una contribución, en
ppio, no punible.
Dentro de lo punible tenemos distinción entre autoria y participación. Algo asi como dos
círculos concéntricos. Si yo expando autoría, reduzco el espacio de la participación. Si
tengo concepto de autor muy extensivo, lo que tomar, en cierta medida, de la complicidad.
Eso explica por qué Chile, no hay cómplices. No es porque fenomenológicamente no
existan cómplices sino que es porque los tribunales no condenan por complicidad sino que
generalmente entienden qué hay autoria y coautoria mucho más laxa. Entonces la doctrina
decía que el código trata a casi todo como autoría y el espacio de participación es muy
reducido. Entonces, en el espacio de participación punible, con esta definición de autoría, se
reduce la participación a un borde.
Sergio Yáñez dice que nos hemos equivocado, es una mala concepción de autoria, lo que
tenemos que hacer es entender las reglas de autoria y participacion del CP Chileno bajo la
teoria del dominio del hecho. No solamente constituye autor quien realiza de propia mano
los elementos del tipo de la parte especial, sino que tambien consideramos autor a quien
tiene el dominio del hecho.
Quien tiene el dominio del hecho, hay distintas formas de dominio del hecho:
Sergio Yáñez dice que efectivamente el CP considera autor para los efectos de la
penalidad, a la inducción. Eso es una definición que va más allá del concepto de autoría, sin
embargo, todo el resto de la reconstrucción de la participación delictiva del art. 15 se
corresponde con esta teoría.
Si uno vuelve atras, para Sergio Yáñez, la autoría ejecutiva está prevista en art. 15 N°1.
Hay quienes sostienen que en autoria ejecutiva no requiero reglas de autoría y participación
para crearlas. De hecho si un sujeto realiza todos los elementos del tipo objetivo de la parte
especial, simplemente lo que hace es ser calificado como autor ejecutor, sin tener que
recurrir a estas reglas. Estas serian reglas que expanden ambito de lo punible a partir de
ciertas concepciones que están definidas ahí. O sea, si un sujeto simplemente mata a otro,
va a ser un sujeto que va a ser considerado autor ejecutor del delito directo y no requiero
ninguna de estas reglas para calificarlo como tal.
Eso es una discrepancia en que la doctrina, si uno ve fallo en general, cuando estamos
frente estas viscituras, los tribunales van a decir que es autor del delito consumado, del que
sea, de acuerdo a lo prievisto en art. 15 CP, no lo van a argumentar sino que lo van a decir.
Dominio de la voluntad 15 N°2, Sergio Yáñez dice que cuando CP señala que se consideran
autores a los que fuercen o inducen directamente a otro a ejecutarlo, lo que esta pensando,
son en supuestos de autoria mediata.
Ejemplo: supuestos en que uno fuerce a otro a realizar un delito; la pregunta era si quien
disparaba con pistola en la cabeza era responsable penalmente o no. En el curso habíamos
dicho que era caso de estado de necesidad. Pero ahora la pregunta aca es distinta, ¿puedo
hacer responsable del asesinato al sujeto que pone la pistola en la cabeza al otro?
Entonces no me pregunto quien ejecuta directamente el delito, sino que quien pone la
pistola en la cabeza.
Esa estructura de imputacion es persona que no mató a otro, por definición no lo hizo, sin
embargo, le atribuyó el haber matado a otro por haber forzado a otro que transformo en su
instrumento.
Lógica de la autoria mediata es que atribuyo responsabildiad del hombre de atrás liberando
de responsabilidad al hombre de adelante. El hombre de adelante tiene que tener un deficit
respecto de ello.
El otro caso más interesante, es el caso de quien engaña. Y los casos son múltiples y muy
interesantes. Pueden ser desde, por ejemplo, estamos en pabellón, Óscar está operando a
San Pedri, por una operación de rodilla y Óscar pide anestesia, le dan anestesia pero en
verdad era cianuro. Oscar le pone cianuro en la rodilla y este fallece en tres segundos.
En ese caso, el doctor mata a San Pedri, pues en términos causales realiza la conducta que
le provoca la muerte, la pregunta es si puedo atribuir responsabilidad penal al médico que
introduce jeringa con cianuro o atribuir responsabilidad al sujeto que entrega la jeringa con
cianuro al doctor.
Cuando el doctor pide anestesia y entre gran cianuro, el doctor actuó bajo error. Se puede
discutir su negligencia. El sujeto que entregó cianuro, sabiendo que es cianuro, dolosa, ¿a
él se le atribuye el homicidio posterior como el hombre de atrás?
Hay más supuestos de autoría mediata pero que tienen mayor complejidad.
Por ejemplo, casos que sostienen que tienen autoría mediata, si lo que hago es provocar
supuesto de legítima defensa para después tener caso de legítima defensa privilegiada. Lo
que hago es manipular una situacion para que un sujeto se defienda y en ese caso actuar
en LD privilegiada y aprovecharme de esta situación. Hay quienes dicen qué hay autoría
mediata.
En ppio bajo reglas de autoría y participación solo pueden ser calificados como inductores,
no es quien realiza el hecho sino que es sujeto que, creando aparato represivo, las muertes
y torturas, etc. son conductas que son amparadas dentro de esta institucionalidad sin
embargo ellos pueden no haber dado instrucciones específicas respecto de un caso.
Les puedo atribuir la calidad de autor de genocidio, homicidio, lo que fuese, lo que hace la
estructura de imputacion mediata por aparatos organizados de poder, Roxin dice que sí, en
la medida que se den tres requisitos:
1. Organización jerárquica
2. Fungibilidad de ejecutor
Esto fue creado por Roxin en su tesis. Publicado el 66. Desarrollado durante los años. No
tuvimos casos en que esto se aplique, hasta que termina régimen de Republica
Democrática Alemana. Que tuvimos caso de francotiradores del muro de Berlín. Sujetos
situados en el muro de Berlín. Tenían la instrucción del ministro de Berlín de la República
Democrática Alemana de separar a todo quien tratara de traspasar el muro. La pregunta es
si el ministro de defensa o incluso el presidente puede hacerse responsable de esto.
Esto es discutido.
La tercera forma de dominio del hecho es el dominio o codominio funcional del hecho.
Desde el ppio de ejecución tenemos distribución funcional del hecho, que distintas personas
realizan distintas contribuciones en el plan común. El caso de violacion es caso de
distribución funcional del hecho. Uno hace coacción y otro violacion. Ambos cometen delito
en coautoria de violación
Las reglas de coautoría son reglas de representación que permiten atribuir comportamientos
a sujetos que en ppio no lo han hecho. En el ejemplo de violación, se atribuyo penetracion a
un sujeto que no ha penetrado; atribuyo coacción a sujeto que no ha coaccionado. Ambos
son responsables por un delito que supone ambos elementos y distribuyen funcionalmente
el hecho pero al mismo tiempo ambos reciben la penalidad de autor. Esa es la estructura de
la coautoría.
Artículo de Jakobs. Que se llama ocaso de dominio del hecho. Le pega al dominio del hecho
demostrando su inconsistencia. El problema es que nos venden como teoría general de
autoría y participación pero no resuelve más que un cuarto de los problemas.
Teoría del dominio del hecho funciona para delitos dolosos, no funciona para delitos
imprudentes; funciona para delitos comunes pero no para especiales.
Bajo teoría del dominio del hecho solo puedo explicar el control del hecho cuando estoy
hablando de conductas dolosas. No existe dominio del hecho imprudente.
Respecto de la imprudencia, Roxin sostiene que no tenemos una teoría que diferencie entre
autoría y participación sino que lo que sostiene es que tenemos teoría que se califica como
teoría unitaria de autor. Va a ser autor de imprudencia cada sujeto que haya incumplido el
deber de cuidado.
Ejemplo: se cayó el edificio en Concepción del terremoto del 2010 en Concepción. Dentro
de la pregunta de por que se cayo pregunta. Porque terremoto fue irresistible. Ok pero
tenemos 40 mil otros edificios en Chile que no se cayeron, probablemente algo hiciste mal.
Se llevó a juicio, se sancionó a arquitectos, constructores e ingenieros. Básicamente se
identificó distintas conductas negligentes de estos sujetos y se afirmaba que todos eran
autores en la medida que infringieran deberes de cuidado que contribuyeron a causa de
edificios y con ello lesiones y muertes de personas.
Teoría del dominio del hecho solo funciona en la medida que sean delitos comunes. Los
delitos comunes son los que el código define como “el que”. Supuestos en que el código le
es irrelevante. Quien es autor, en oposición a aquello, están los delitos especiales.
Los delitos especiales el Código define a quien considera autor por distintas razones, delito
de prevaricación judicial, es decir, fallar contra derecho a sabiendas, es un delito que solo
pueden cometer jueces; delito de malversación de fondos públicos solo funcionarios público;
y así sucesivamente se configuran las figuras de delitos espirales.
En ese caso, la ley establece quién puede ser autor y es completamente relevante quien
tenga el dominio del hecho, la competencia sobre el hecho la fija la ley.
La teoría del dominio del hecho no nos sirve para delitos especiales.
La insuficiencia que tiene el dominio del hecho para estos campos hace que Jakobs
sostenga que no podemos seguir trabajando sobre teoría del delito del hecho sino que
tenemos que establecer reglas de competencia. Lo que hace Jakobs es partir desde modelo
de delitos especiales. No desde la regla de los delitos comunes.
La propuesta Jakobsiana. Jakobs dice que la teoría del dominio del hecho no nos sirve, nos
explica muy poco. Necesitamos teoría de autoría y participación para todos los delitos sin
excepción. Si no tiene respuesta, la teoría no sirve. Tiene déficit explicativo tal que no
podemos utilizar este instrumento.
Jakobs sostiene qué hay dos fuentes de deberes en el derecho penal. Esta lo que se
denomina competencia por organización. Básicamente es aquella que responde al deber
general de no hacer daño a otro. Ahí la pregunta no va a ser por quien tiene dominio del
hecho, sino que quien tiene competencia por el daño a inferir. A quien puedo hacer
responsable por el daño provocado.
Hay ciertas conductas que el D° penal lo que hace es exigirlas. Exigir el amparo. Por
ejemplo, si detengo a alguien tengo que llevarlo a una institución policial, no respetar los
derechos del detenido constituye un delito específico dentro de la parte especial.
Y así sucesivamente hay serie de conductas en que bien jurídico se constituye mediante la
creación del acto y, al mismo tiempo, en oposición al predominio, el bien jurídico es
preexistente.
Delitos contra la vida supone afectación de un bien jurídico que es preexistente a cualquier
conducta humana.
Lo que sostiene Jakobs es que cualquiera sea la fuente de deber, delito de organización o
competencia institucional, lo que tengo que utilizar es la teoría de la imputación subjetiva
que es la clave para resolver problemas de autoría y participación.
Básicamente la pregunta es, en ppio, los sujetos en sociedad anónima tienen una atribución
de la competencia de los actos que realizan sin una vinculación formal, la vinculación es
excepcional. Solo podemos vincularnos en actos en la medida que estemos de acuerdo, en
concierto, y eso debe ser acreditado, fuera de eso tenemos lo que se llama prohibición de
riesgos.
Significa que no puedo ser hecho responsable, gran discusión por acciones neutrales,
acciones neutrales: padre del homicida, pregunta por acciones cotidianas es sí sujeto que
vende martillo es responsable de que sea utilizado para romper ventana para robar, utilizar
martillo matar a alguien, etc. Cualquier conducta posterior puede ser hecha al sujeto al inicio
de la cadena causal. Supuestos pueden ser muy distintos:
Caso 1: voy al supermercado y digo que necesito martillo que permita romperle la cabeza a
mi vecino, me pasa uno, me lo vende.
Caso 3: le digo al sujeto que quiero martillo para romperle la cabeza a mi vecino y vendedor
dice que todos los martillos sirven para matar a alguien pues son los suficientemente duros
jajaja y se va. Y después llego con un martillo y se lo vende
Todos estos supuestos son de acciones cotidianas o neutrales. Son juzgados bajo distintas
teorías.
Básicamente la discusión es cómo tratamos este tipo de conductas. Cuando tenemos teoría
subjetivista nuestra solución va a ser cuanto sabia el vendedor. Cuando tenemos teoría
objetivista es cuanto se adapta el vendedor a la conducta que le esta solicitando a
requerimiento el sujeto que en el delito.
Por lo tanto, solo va a ser responsable bajo teoría objetiva en la medida que yo adecue mi
respuesta al requerimiento.
Ej: alguien va a comprar pan para envenenar a su señora y le pide al panadero que le de un
pan para envenenarla, y dice que tome aquí está el pan. Conducta impune.
Si le digo que la marraqueta tiene cáscara que es más crujiente e inhibe el sabor del
veneno, ud lo hace con esta marraqueta, su señora no se va a dar cuenta que está
envenenada, en ese caso me estoy adaptando a ese pedido, entonces seria responsable
como cómplice del delito de homicidio.
Hay quienes sostienen que la solución es meramente subjetiva, si yo sé para que va a ser
utilizado, voy a ser responsable penalmente. Teoría mayoritaria en Alemania y en parte la
de Roxin.
Pido pan. Es una conducta legal. Digo que lo voy a utilizar para matar a otro, no me lo
deberían vender.
En el fondo la gran diferencia entre Roxin y Jakobs, Roxin parte de la mayoría de los casos
en términos numéricos, resuelvo la mayoría de los casos raros no los puede resolver. No
importa. Jakobs construye su teoría a partir de casos raros. Dado que responde a casos
raros, con mayor razón me va a resolver los casos sencillos.
La ventaja que tiene la construcción de Jakobs es que entiende que las reglas de autoría y
participación son independientes de las reglas de imputación subjetiva.
Para Jakobs no tiene sentido decir que tenemos teoría de autoría para delitos dolosos y
una teoría de la autoría para delitos imprudentes. No sostiene que existe teoría unitaria de
autor para delitos imprudentes y todo aquel que haya infringido deber de cuidado va a ser
confirmado autor de delito imprudente, sino que lo que afirma Jakobs es que el grado de
competencia sobre resultado para determinar autoría y participación y luego vamos a
decidir si conducta fue dolosa o imprudente y luego decimos si es posible por ejemplo la
complicidad imprudente.
En Chile el art. 26 hace referencia al dolo. Dice que son cómplices los que no habiéndose
comprendido en art anterior, cooperan en la ejecución del hecho por actos anteriores o
simultáneos. Entonces la única pregunta es si la noción de “cooperar”, tiene que haber
algún tipo de intención o conocimiento o puedo cooperar negligentemente.
Jakobs señala que eso no lo prejuzgan las categorías sino que lo prejuzga el código penal
alemán.
Lo que significa es que donde trato reglas de autoría y participación, Roxin sostiene que
teorías de reglas de autoría y participación y tentativa son extensiones de los tipos de la
parte especial. Uno debiera ver ese problema en acción, tipicidad objetiva y subjetiva y
también la tentativa en caso de que no haya consumación. Lo resuelvo a nivel de
imputación objetiva: hay creación de riesgo pero no se realiza el riesgo, entonces trato el
asunto a nivel de tentativa.
En ppio lo que hace parte general es ahorrarme extensión excesiva de parte especial. Yo
podría tener 391 N°2, el que mate a otro será sancionado x, inc. 2 que prohíba tentativa, inc.
3 se prohíbe inducir a otro a matar, así podría tener todos delitos con ese grado de
complejidad. Roxin lo que dice es que las reglas de autoría y participación resumen esas
reglas en parte general, lo que hago es siempre interpretarlas dualmente, voy al tipo de
parte especial y expando ámbito típico bajo estas reglas de autoría y participación y
tentativa.
El problema de esta teoría es que si eso fuera cierto, el dolo, en la medida que se refiere a
elementos del tipo objetivo, tendríamos que tener dolo de tentativa.
El problema de la tentativa es que solo puedo predicar tentativa a quien tenga intención de
consumar el hecho. Nadie diría que constituye tentativa de delito de homicidio quien toma la
pistola, apunta pero nunca la quiso disparar. Estaba asustando a alguien. Si sujeto no tenia
intención de consumar, no pudo haber tenido tentativa, por lo que no puede haber dolo de
tentativa porque lo que hace la tentativa es sancionar a quien tiene un superávit de
intención y un déficit de realización.
Si hay dolo respecto de ese déficit de realización, en realidad el dolo debiese llegar hasta lo
que el sujeto realiza. Y no lo que no realiza.
Por ejemplo, profesor le da un arma a un compañero y mate a quien saque mejor nota que
ud, nunca pensó en matar a otro, profesor no puede ser cómplice de homicidio que nunca
se hizo. Eso establece la regla.
Podría ser autor de delito de porte ilegal de armas pero no puedo ser cómplice de un delito
que nunca se hizo.
Lo mismo con inducción. El profesor sugiere enérgicamente que si algún miembro del
partido republicano queda de decano, destruyamos la facultad. En ese caso, inducción a
cometer un delito. Si me da lo mismo, profesor está loco, entonces no fuimos inducidos. Si
no realizamos conducta, no puede atribuir responsabilidad como inductor al profesor.
Cuando yo afirmo la exención del tipo de la parte especial bajo la teoría de Roxin, viene en
la tentativa, autoría y participación afirmó que la complicidad es una conducta típica. Que la
inducción es una conducta típica. Sin embargo, la ley condiciona la punibilidad de la
complicidad e inducción a la realización de la conducta del autor. Si eso es así, por
definición, la conducta no es típica.
Entregar arma a alguien, no estoy realizando una conducta punible, no puedo ser
sancionado por ello salvo si esa arma es utilizada para cometer un delito, eso es lo que se
denomina la accesibilidad de la participación. Participación es accesoria a la autoria.
Eso hace que sea completamente inverosímil una construcción como la de Roxin, si fuera
ampliación de tipo de la parte especial, toda conducta de complicidad seria conducta típica y
justamente no es la forma en que el código lo resuelve.
Si eso es asi, lo que tenemos que hacer es construir reglas de autoría y participación
atendiendo a esta especial característica de la accesoriedad.
Si no tuviera regulación del art. 15 y 16. Se derogan mañana. Solo podríamos sancionar a
quien realiza todos los elementos del tipo objetivo de la parte especial y nadie más.
Tendríamos concepto formal de autoría.
Cuando son meras explicaciones de una regulación que está inmersa en el CP lo que hacen
es autorizar a sancionar un sujeto como autor por algo que en ppio el no realizó
íntegramente.
Lo segundo es que para una teoría construida de esta forma existe un solo hecho punible
que vamos a juzgar. Nosotros solo tenemos un hecho punible, que llega sujeto mata a otro,
juzgamos homicidio activo respecto de un homicidio activo uno puede ser cómplice por
acción u omisión.
Valoro conducta considerando cual es el hecho que es objeto de imputación y lo que voy a
hacer es atribuir responsabilidad por haber cooperado, por haber inducido, y eso significa
que puedo cooperar en las reglas de autoría y participación no se prejuzga si pueden ser
activas u omisivas. Pese a que el delito incluso puede prejuzgar que conducta sea activa. El
ejemplo es llega un sujeto, pasa a asaltar una casa, se pone de acuerdo con gente de
trabajo que trabaja en casa, le dice que dejara una puerta sin seguro para que sea más
fácil, plan del autor incluso suponía botar la puerta, pero si tenia problemas podía usar la
que estaba abierta para robar autor entra, roba, bota la puerta. La pregunta es si una
persona que trabajaba dentro de la casa puede considerarse cómplice de este delito sería
complicidad por omisión, no cerró con llave las puertas antes de irse.
También se preguntan por la comisión del delito por omisión. Supuestos en que se discute si
puede ser activa o omisiva por problemas de parte especial. Por ejemplo, delito de uso de
info privilegiada lo puedo realizar por omisión, dando instrucciones de compra, se que esta
compra va a subir por información que nadie más tiene, la pregunta es si estoy obligado a
cancelar la orden. Si no cancelo la orden de compra, ¿podría cometer delito de uso de info
privilegiada por omisión? La respuesta general es no. Si di orden antes de tener info
privilegiada entonces no estoy obligada.