Resumen Crítico
Resumen Crítico
Resumen Crítico
Instrucciones:
1.- Efectuar un resumen crítico sobre:
¿Qué es la teoría del delito? y cuáles son sus elementos.
Y ¿cuáles son los elementos del delito?
RESUMEN CRÍTICO: El estudiante debe identificar las ideas, postulados, datos, hechos y afirmaciones
esenciales del tema resumido conforme a la obra o autor utilizado para su investigación.
La teoría del delito, alcanza su mayor apogeo en la etapa del debate, cuando la
defensa construye su teoría del caso, para establecer si los hechos que acusa la
fiscalía subsumen en el tipo penal por el que intima, o bien si el relato del acusado
aunado a otras pruebas que pueda ofrecer la defensa, podrán fundamentar alguna
eximente de responsabilidad penal como causas de justificación (legítima defensa,
estado de necesidad, o legítimo ejercicio de un derecho), o las causas de
inculpabilidad señaladas en el Artículo 25 del Código Penal.
Concepto de delito
Para los efectos de la teoría del delito, no tratará el delito como la descripción de
una conducta a la que se le asigna una pena o una medida de seguridad, sino que
interesa una definición secuencial como “conducta típica, antijurídica y culpable”.
En el Código penal actual (lege data) no hay un concepto legal de delito, pero el
proyecto del nuevo Código penal (lege ferenda): “Se considerará como delito la
conducta típica, antijurídica, culpable y punible”. (Artículo 20) 19 Instituto de la
Defensa Pública Penal
Algunos juristas incluyen como elemento del delito, la punibilidad, por ejemplo, las
acusaciones que presenta el órgano fiscal establecen que la conducta del acusado
en una acción típica, antijurídica, culpable y punible. No obstante, la punibilidad
(penalidad) tiene elementos adicionales que no se incluyen en todos los delitos,
sino solo en algunos, ya que, en algunos casos como las condiciones objetivas de
punibilidad, a pesar de haber delito, lo eximen de la pena. Por ejemplo, en la
negación de asistencia económica una vez probada la existencia del delito, al
pagar los alimentos atrasados y garantizar los futuros se exime de la pena al
imputado.
Del concepto anterior se desprenden los elementos del delito que se analizarán
detenidamente, y es secuencial, porque es como un filtro que cada vez se hace
más estrecho para establecer no solo la existencia del delito, sino, además, la
imposición de una sanción penal o una medida de seguridad. Por ejemplo, en un
homicidio, puede ser que la conducta sea típica, hay voluntad en su realización y
encuadra en uno de los tipos penales contemplados en la legislación, pero si se
logra establecer que el imputado actuó en legítima defensa de su vida, estaremos
ante una causa que justifica su actuar y, por lo tanto, hay una acción típica, pero
no antijurídica.
Acción u omisión
Este comportamiento humano (conducta, acción, acto o hecho) tiene dos aspectos,
el querer y la voluntad, de los cuales surgen dos fases, la interna o sea el querer o
desear realizar una conducta que aún está en el pensamiento a la que “pertenece
la proposición de un fin, y la selección de los medios para su obtención”, (Zaffaroni,
1998, p.343). Por ejemplo, una persona desea salir a las calles a robar y utilizar
para ello un cuchillo o pistola.
Tipicidad
La Acción atípica: Es toda acción u omisión que no está calificada como delito o
falta anterior a su ejecución. En este caso, la conducta no encuadra o no se puede
adecuar en ningún tipo penal.
Este elemento establece que un acto solo puede considerarse un delito si está
expresamente tipificado por la ley. La crítica aquí radica en la ambigüedad y
subjetividad que a veces puede existir al interpretar ciertos términos legales, lo que
podría dar lugar a interpretaciones variadas y a la falta de uniformidad en la
aplicación de la ley.
Antijuridicidad
Culpabilidad
Este elemento se refiere a la imputabilidad moral del autor del delito. Sin embargo,
la crítica surge al considerar que la culpabilidad puede ser influenciada por factores
psicológicos, sociales o incluso biológicos, lo que plantea la pregunta sobre si la
culpabilidad siempre puede ser objetivamente determinada.
Punibilidad
La penalidad o punibilidad es, por tanto, una forma de recoger y elaborar una serie
de elementos o presupuestos que el legislador, por razones utilitarias, diversas en
cada caso y ajenas a los fines propios del Derecho penal, puede exigir para
fundamentar o excluir la imposición de una pena y que solo tienen en común que
no pertenecen a la tipicidad, ni a la antijuricidad, ni a la culpabilidad, y su carácter
contingente, es decir, solo se exigen en algunos delitos concretos. En la penalidad
existen causas que la fundamentan (las llamadas condiciones objetivas de
penalidad) y causas que la excluyen (las llamadas causas de exclusión o anulación
de la penalidad o excusas absolutorias). (p.428).
Son determinados requisitos que se refieren al aspecto material del tipo penal, sin
pertenecer al tipo penal o al dolo, condicionan en determinados tipos penales la
imposición de una pena, e incluso, la persecución penal que tienen los mismos
efectos.
Conducta: La teoría del delito exige la presencia de una conducta humana como
elemento fundamental. No obstante, la crítica se centra en los desafíos de definir
claramente qué constituye una conducta y cómo se pueden distinguir las acciones
de la omisión, especialmente en situaciones donde la omisión puede tener
consecuencias graves.