Libro para El Maestro Fase 3
Libro para El Maestro Fase 3
Libro para El Maestro Fase 3
~
/ '1 !,~
<
..,,
FASE TRES
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3 fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales
Ed ucatlvos de la Secretaría de Educación Pública.
Coordinación edftorial
lrma !liana ~rgas Flores y Denisse Ossiris Hernández Carbajal
SupeNisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
lconograffa
Irene León Coxtinica
Héaor Daniel Becerra lóoez
José Francisco lbarra Meza
rnseño
lmelda Guadalupe Quintana Martínez
o;agromación
Margarita Citlalli Ledesma Campillo
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Preprensa
Citlali Marra del Socorro Rodríguez Merino
Portada
Diseño: lmelda Guadalupe Quintana Martfnez
llusrrodón:Octa-v;o Sánchez Oropeza
Introducción
La comunidad es la forma de organización de en donde los estudiantes sean capaces de construir
la que podemos aprender que la solidaridad, la sus propios conocimientos, a partir de sus expe-
igualdad, la justicia y el respeto son valores in- riencias, con el acompañamiento de diversos ac-
dispensables para la conciencia del ser humano. tores, rompiendo con esquemas en donde se vi-
En la Secretaría de Educación Pública creemos en sualizaba al maestro como centro de la educación
la educación como un proceso social en donde y al estudiante como un mero elemento pasivo.
se trabaja en colectivo; ésta emerge de las raíces La NEM, como modelo humanista, parte de la
de la comunidad como expresión de los procesos cotidianidad que se vive en el país y defiende una
sociales, culturales y educativos. Su finalidad es educación integral, en claro compromiso con las
fomentar el pensamiento crítico, creador y trans- distintas comunidades. Por tanto, también impli-
formador; así como la reflexión crítica, la parti- ca la construcción de un modelo de educación
cipación ciudadana, el don de dar y compartir, alternativo y propio. No se trata de menospreciar
como posturas ético políticas pedagógicas. o infravalorar las aportaciones pedagógicas de
En tal sentido, una pedagogía humanista y, otras partes del mundo, sino de rescatar lo que
además, crítica, como lo propone la Nueva Escue- de ellas sea aplicable a nuestro contexto. Inicial-
la Mexicana (NEM), se trata de una educación co- mente, inspirándonos en pensadores mexicanos
munitaria, abierta a la diversidad, intercultural, y latinoamericanos, sobre todo aquellos que par-
promotora de los Derechos Humanos y atenta ten de la pedagogía crítica, las epistemologías del
a evitar los discursos de autoritarismo dentro y Sur y la educación popular como Paulo Freire,
fuera del aula, propiciando horizontes de liber- Boaventura de Sousa, Simón Rodríguez, Adriana
tad y autonomía. Dichos rasgos, provenientes de Puiggrós y Estela Quintar, entre otros; referencias
un humanismo crítico latinoamericano, tienen relevantes que han sido pensadas y gestadas des-
como objetivo consolidar un modelo educativo, de y para América Latina.
Docente
Bajo esta perspectiva, la NEM es el escenario 5. Hacer nuestro el Plan de Estudio: saber que tan-
y la posibilidad de una educación mexicana para to los maestros como los estudiantes y la co-
los mexicanos. Una educación que atienda a las munidad en general pueden opinar y tomar de-
personas excluidas, a las minorías y a los grupos cisiones respecto a la formación impartida
sociales más vulnerados. Al mismo tiempo, que dentro y fuera de los salones de clase.
eduque para enfrentar las crisis actuales (sanita-
rias, ecológicas, económicas, axiológicas, etcéte- Este material busca sensibilizar a los maestros en
ra) y dote al estudiantado de un espíritu crítico, los siguientes aspectos:
autónomo, libre, inclusivo, empático y solidario.
Así pues, nos corresponde: + El Plan de Estudio y los Libros de Texto
Gratuitos (LTG) constituyen una
1. Construir una propuesta educativa que supe- guía con orientaciones metodológicas
re la sumisión, la marginación y la ignorancia
que dan coherencia y pertinencia a la
tomando como referencia el constructivismo
educación básica, lo que permitirá dar
social, el cual sugiere que el conocimiento se
logra de manera colaborativa respondiendo al cumplimiento al artículo 3.° constitucional,
contexto cultural y social de los estudiantes, la Ley General de Educación (LGE) y a los
como afirmó Vygotsky. Sin embargo, esta pers- principios rectores de la NEM que en
pectiva debe ampliarse un poco más incorpo- líneas generales van de la mano con el
rando algunas propuestas filosóficas y pedagó- compromiso social de preparar y formar
gicas del pensamiento latinoamericano como a un ser humano social e integral.
la pedagogía crítica, las epistemologías del Sur + Esta concepción curricular está sustentada
e, incluso, las filosofías latinoamericanas de la
en los pensamientos e ideales de libertad,
liberación.
2. Visualizar al estudiantado como un cocreador del justicia, igualdad, fraternidad, felicidad,
currículum, pues, desde la perspectiva propues- unidad, originalidad y emancipación, así
ta por la NEM, es un sujeto activo, comunitario como en los planteamientos de pedagogos
y constructor de su propio conocimiento con el mexicanos y latinoamericanos, con una
acompañamiento del maestro y de otros actores. mirada universal, comunal y endógena;
3. Concebir los proyectos educativos como una con una visión compartida entre los saberes
oportunidad para transformar la realidad de
y el conocimiento científico.
manera crítica y creativa. Además, construir
+ El libro de texto como una contribución a
un modelo educativo propio desde y para Mé-
xico, reconociendo que las áreas de oportuni- la formación de un nuevo mexicano y una
dad pueden ser atendidas y remediadas por los nueva mexicanidad afín a la transformación
maestros en sus contextos específicos con apo- irreversible del país, respondiendo con ello al
yo del Sistema Educativo Nacional. nuevo modelo de desarrollo social, político,
4. Diseñar estrategias de trabajo comunitario me- cultural y económico que lo sustenta.
diante aventuras de aprendizaje que salgan de + La construcción de un sujeto histórico capaz
las aulas y busquen compartir y construir co-
de transformar su realidad local y nacional
nocimiento por medio de los saberes populares
y que trabajen por el desarrollo integral de los mediante la interacción de la escuela con el
territorio, en los escenarios áu!icos, escolares
estudiantes, así como por el bienestar de toda la
comunidad. y comunitarios. *
~ 8
La nueva familia de
libros de texto y su
vinculación pedagógica
A pesar de la gran oferta de recursos didácticos fuente de consulta, de comunicación y, por ende,
disponibles en internet, del catálogo tan extenso de formación para todas, todos y todes.
que las editoriales privadas colocan en el merca- El libro de texto, en el marco de la NEM, re-
do, de los millones de pesos invertidos en marke- presenta el material impreso, estructurado, des-
ting y en laboratorios de contenidos, los LT G en tinado a utilizarse en el proceso de aprendizaje y
México son, por excelencia, el instrumento de formación de los estudiantes mexicanos dentro
acceso a la información y el conocimiento que de los escenarios áulicos, escolares y comunita-
millones de hogares de nuestro país logran tener rios pensados corno espacios unitarios y rnul-
a la mano, no sólo por su carácter de gratuidad, tigrados; vinculando a la familia y a los miem-
sino por la fiabilidad de sus contenidos. bros de la comunidad; ello con la finalidad de
Se han convertido, pues, en un acompañante facilitar la comprensión, dominio y recuerdo
no sólo de estudiantes y maestros, también de fa- de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las
milias y comunidades que encuentran en él una matemáticas, la lectura y escritura, la literacidad,
Docente
la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la Los proyectos presentes en los LTG no son
tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de productos con contenidos acabados, se convier-
nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación ten en detonadores para fomentar el encuentro
física, el deporte, las artes, la promoción de estilos con la realidad, una realidad que históricamente
de vida saludables, la educación sexual y reproduc- respondió a cumplir con las agendas internacio-
tiva y el cuidado del medio ambiente, entre otras. nales y que estandarizaron al estudiante para ha-
Todo bajo los fines, los criterios y la orientación cerlo una presa más del sistema. En este tenor,
que exige la NEM, con un paradigma educativo so- cada uno de los proyectos integradores son el
ciocultural y utilizando metodologías sociocríti- punto de partida para el intercambio de saberes
cas para el diseño de las actividades. y el encuentro con el otro, para el fomento de las
En este orden de ideas, el libro de texto, en compartencias.
el contexto de la NEM, es una herramienta para No hablarnos de LTG estáticos, que poseen fór-
la interacción entre el Plan de Estudio, el estu- mulas mágicas para la resolución de situaciones di-
diante, la comunidad como eje articulador de los dácticas, ni de materiales que obedecen a narrativas
procesos educativos, los maestros y el aprendi- complacientes con el sistema neoliberal. Al contra-
zaje; ya que está compuesto de proyectos inte- rio, son materiales que dan voz a los maestros de la
gradores, situaciones problematizadoras, activi- república, que exteman las contradicciones sociales
dades pensadas desde el territorio que aportan y las ponen en manos de niñas, niños y adolescentes
al estudiante una visión real y no ficcionada del (NNA) para que desde las escuelas impulsen la trans-
mundo, procurando la sensibilización y, de ma- formación de sus realidades.
nera permanente, invitándolo a transformar su En esta lógica, la nueva familia de LTG estará
entorno. conformada por:
-JK. 10
del estudiantado, poniendo en primer término de privilegio. Esto sirve, una vez más, para dis-
la felicidad, la realización personal, la coopera- frazar de fuerza de voluntad y mérito personal lo
ción y la creatividad. Las aulas se abren, las fi- que en realidad son unas condiciones materiales
guras docentes acompañan, los espacios colec- de vida privilegiadas, así como para culpabilizar
tivos se comparten y se discuten, los proyectos de su sufrimiento a las pobres, las excluidas y las
de aprendizaje se implican en su entorno [...]. En violentadas. También para hacer negocio gracias
otras palabras, las metodologías alternativas se a la lucrativa industria en tomo a la autoayuda,
han convertido en u na inversión en busca de la motivación y la autoestima, que vende pseudo-
mayor rentabilidad y en un medio para perpe- terapias, formaciones, libros y otros materiales y
tuar las desigualdades sociales b ajo una apa- que ha permeado en la escuela a través de distintas
riencia de transformación (pp. 11- 12). modalidades de coaching educativo. Este conduce
a entrenar al estudiantado para que se centre en
A la par de estas estrategias de camuflaje, en- cambiar sus percepciones, en lugar de tratar de
contramos en el sistema educativo una insisten- modificar sus condiciones de vida, un enfoque que
despolitiza y desmoviliza (!bid., pp. 68-69).
cia por culpar a los individuos de sus fracasos.
Según aquella premisa, es decisión de cada uno
Todas estas dinámicas dificultan y obstaculi-
de los estudiantes y también de los maestros, así
zan la puesta en práctica del modelo educativo
como de administrativos, el lugar que desean
y el uso de los LTG de la NEM, pero tal vez la más
ocupar en la cadena educativa. De acuerdo con
compleja y el origen de todas estas incongruen-
esta idea, todos tenemos las mismas oportuni-
cias se encuentra en el concepto de libertad que se
dades y lo que nos separa del éxito o el fracaso fue desarrollan do desde los años ochenta del si-
es sólo cuestió n de actitud. Para sostener dicha
glo pasado hasta la fecha. Hoy, el sentido común,
afirmación, cierto sector académico ha insistido,
reforzado por una campaña gigantesca en los me-
junto a organismos internacion ales, en los meca-
dios de comunicación, nos insiste en que lo más
nismos de evaluación para evidenciar los éxitos
valioso que poseemos es la libertad. Frente a esta
y las faltas en el proceso de capacitación de los
aseveración y aparente conquista social, prác-
sujetos.
ticas como la disciplina escolar o la dirección y
planeación de los procesos didácticos, parecieran
[...] la ideología que subyace al modelo de educa-
actividades retrógradas que atentan contra la li-
ción emocional que más se está extendiendo es la
del pensamiento positivo, que se basa en tres ideas
bertad de los sujetos, pero debemos entender que
generales: que nuestro bienestar no depende de dicha libertad individualizada es un concepto
los condicionantes exten1os, sino de cómo perci- que violenta la construcción de comunidad y ge-
bimos la realidad; que podemos cambiar estas per- nera dinámicas de enajenación que deben cues-
cepciones solo con fuerza de voluntad; y que, en tionarse.
lugar de conformarnos con estar bien, de beriamos
intentar alcanzar lo que los defensores de esta co- La concepción de "libertad" del liberalismo se co-
rriente llaman el "máximo potencial human o". De rresponde con la frase de John Stuart Mili "mi li-
nuevo, se pasa por alto que, si ser feliz hoy signifi- bertad acaba donde empieza la de los demás", una
ca sentirnos constantemente alegres y está estre- afirmación tan extendida que se esgrime tanto
chamente relacionado con nuestras posibilidades desde la izquierda como desde la derecha de ma-
de evadimos, de consumir desenfrenadamente y nera casi unánime, a pesar de que detrás de ella
de competir en el mercado - también en el de las subyace una idea muy concreta de la libertad: la
relaciones personales-, la idea de que para conse- libertad social seria una suma de nuestras liber-
guir la felicidad basta con proponérselo solo pue- tades individuales, enfrentándose y limitándose
de defenderse con comodidad desde una situación entre sí (Ibid., p. 96).
Docente
13 *
Al parecer, en este mundo globalizado que nos habrá otras maneras de entender la libertad: una
rodea, esta noción de libertad es la única posible. libertad colectiva, una libertad social y comuni-
No obstante, las contradicciones aparecen de ma- taria que no centre su atención en una propuesta
nera inmediata porque el ser humano, al ser un individualista, meritocrática y clasista que se jus-
sujeto social y comunitario, se vería acosado por tifique en la aparente búsqueda de la identidad.
las libertades de los demás, que terminarían con
su libertad personal. Además, esta libertad indivi- [...] la libertad como una conqu ista colectiva,
dual nos obliga a aceptar a los sujetos desde la di- t al y como la describe Bakunin: "La libertad del
ferencia y como si fueran seres únicos, dejando de individuo es incrementada y no limitada por la
lado u omitiendo las herencias culturales de los libertad de todos. Solo soy libre cuando todos
los seres humanos que me rodean, hombres y
pueblos. Ello también nos obliga a asumir que to-
mujeres, son igualmen te libres. Lejos de limitar
dos nos encontramos en constante construcción,
o negar mi libertad, la libertad de los demás es
como sujetos flexibles e inacabados, sin que en esa su condición necesaria y su confirmación. Solo
formación medie el aspecto social o nos logremos soy libre en el verdadero sentido de la palabra en
percibir como el resultado de una labor comunita- virtud de la l ibertad de los demás, de manera que
ria en donde h an participado múltiples voces que cuanto mayor es el número de personas libres
nos han marcado y que ello implicaría la herencia que me rodean, y cuanto más amplia, profunda
cultural recibida. Así, parece que lo que promue- y extensa es su libertad, más profu nda y amplia
ve el sistema es un alejamiento de los sujetos para será la mía. [...) Mi libertad personal, confirmada
así por la libertad de todos los demás, se extiende
que sus libertades tengan espacio de crecimien-
hasta el infinito" (Id.).
to. Aquí resulta válido y necesario preguntarse si
-JK. 14
tegias de los otros, resolver los problemas que nos Entonces, en el mismo sentido de que mi libertad
afectan, y de manera inversa, con nuestras estrate- es más profunda y rica "[...] en virtud de la liber-
gias, resolvamos los problemas de ellos. Con base tad de los demás, de manera que cuanto mayor
en lo anterior, el mundo se transforma no sólo de es el número de personas libres que me rodean,
manera democrática, sino demodiversa (De Sousa y cuanto más amplia, profunda y extensa es su li-
Santos, 2010a). bertad, más profunda y amplia será la mía" (Pérez
En Salmos al viento, Agustín Goytisolo escri- Rueda, p. 96), de la misma manera, el bienestar
bió un poema titulado "No sirves para nada" que común implica que el sujeto no puede estar bien
expresa la existencia de una sociedad que insiste en lo personal, si los demás se encuentran mal, en
en la idea única de ciudadano y cómo con el paso un escenario donde los hábitos (Bourdieu, 2003)
del tiempo la voz poética se percata de que nada -que el sistema señala como óptimos- en poco
de lo que el sistema le había impuesto se encarga- se relacionan con el bienestar común que impli-
ba de lo esencial: el bienestar común. Dice una de ca el reconocimiento de una demodiversidad en
sus estrofas: donde no existe ningún peligro en la extrañeza
de los otros.
En la calle en las aulas
odiando y aprendiendo Recomendamos que ésta sea la segunda reflexión
la justicia y sus leyes de los maestros que pueda compartirse en los CTE
me perseguía siempre o en las academias escolares; un segundo análisis
la triste cantinela: que dé cuenta del reconocimiento de la diversi-
no sirves para nada. dad y los compromisos sólidos que se asumen en
Docente
19 *
comunidad. Para ayudarse en esta tarea, pregún-
tense lo siguiente:
¿Soy un opresor, soy un
oprimido?; ¿existen las
1. LCuánto tiempo dedicas a conocer a tus com-
pañeros de trabajo, madres, padres o tutores de clases sociales?
familia y estudiantes?
2. LQué tiempo dedicas para reconocer los sabe- Dinámicas de poder y contro l que se
res comunitarios que forman parte de las he- ejercen sobre las personas
rencias culturales de los demás?
3. LQué tanta disposición tienes para entender el En la actualidad, cada vez es más difícil reconocer
mundo por medio de los saberes de los demás? cómo se ejercen las dinámicas de control y poder
4. LExiste alguna diversidad que no soportes o to- sobre las personas. Vivimos en una sociedad de
leres? consumo que enajena a los sujetos y los conven-
5. Si estuviera en tus manos ayudar a personas ce de ciertas premisas básicas, como: el tiempo es
que en poco se relacionan con tu comunidad, dinero, se debe ser productivo, el ocio es una ac-
con tu manera de pensar o entender el mundo, tividad negativa, el éxito está al alcance de todos,
Lposees la disposición a colaborar con ellos? sólo es cuestión de decidirse para que algo suceda,
6. LEstarías dispuesto a abandonar tus ideales, tus sólo es necesario pensar positivo, etcétera. Desde
principios o tu herencia cultural por la pro- el pensamiento latinoamericano, Freire (1970) lo
mesa de un futuro mejor que ofrezca mayores describe de una manera más trágica y vivencia!:
riquezas económicas?
7. LPara comprometerte con una persona requie- El mito, por ejemplo, de que el orden opresor
res que piense, sienta o entienda el mundo es un orden de libertad. De que todos son libres
como tú lo haces? para trabajar donde quieren. Si no les agrada el
patrón, pueden dejarlo y buscar otro empleo. El
mi to de que este "orden" respeta los derechos de
la persona h umana y que, por lo tanto, es digno
de todo aprecio. El mito de que todos pueden
llegar a ser empresarios siempre que no sean
perezosos y, más aun, el mito de que el hombre
que vende por las calles, gritando: "dulce deba-
nana y guayaba" es un empresario tanto cuanto
lo es el dueño de una gran fábrica. El mito del
derecho de todos a la educación cuando, en La-
tinoamérica, existe un contraste irrisorio entre
la totalidad de los estudiantes que se matriculan
en las escuelas primarias de cada país y aquellos
que logran el acceso a las universidades. El mito
de la igualdad de clases cuando el •¿sabe usted
con quién está hablando?" es aún una pregunta
de nuestros días. El mito del heroísmo de las cla-
ses opresoras, como guardianas del orden que
encarna la "civilización occiden tal y cristiana",
a la cual defienden de la "barbarie materialista".
El m ito de su caridad, de su generosidad, cuan-
do lo que hacen, en cuanto clase, es un mero
asistencialismo, que se desdobla en e l mito de
la falsa ayuda, el cual, a su vez, en el plano de
las naciones, mereció una severa crítica de Juan
XXill. El mito de que las élites dominadoras, "en
el reconocimiento de sus deberes", son las pro-
motoras del pueblo, debiendo éste, en un gesto
de gratitud, aceptar su palabra y conformarse
con ella. El mi to de que la rebelión del pueblo es
que uno mismo es quien se exige lo que cree ne-
un pecado en contra de Dios. El mito de la pro-
cesario para competir y ser exitoso. Byung-Chul
piedad privada como fundamento del desarro-
llo de la persona h umana, en tan to se considere Han lo describe así:
como personas h umanas sólo a los opresores. El
mito de la dinamicidad de los opresores y el de Al nuevo tipo de hombre, indefenso y desprote-
la pereza y falta de honradez de los oprimidos. gido fren te al exceso de positividad, le falta toda
El mito de la inferioridad "ontológica" de éstos soberanía. El hombre depresivo es aquel animal
y el de la superioridad de aquéllos (pp. 178-79). /aborans que se explota a sí mismo, a saber: vo-
luntariamen te, sin coacción exten1a. Él es, al
Pero, sin duda, el principio básico que debemos mismo tiempo, verdugo y víctima. El sí mismo
en sentido empático es todavía una categoría
cuestionar es aquel que señala que hoy no exis-
inm unológica. La depresión se sus trae, sin em-
ten clases sociales; que el modelo de liberalismo
bargo, de todo sistema inmunológico y se de-
económico generó dinámicas según las cuales sata en el momento en el que el sujeto de rendi-
todas las personas, como emprendedores y en la miento ya no puede poder más. Al principio, la
búsqueda del bienestar personal, son los dueños depresión consiste en un "cansancio del crear
de sus destinos; que no existen ya las relaciones y del poder hacer". El lamento del individuo
del patrón con los trabajadores, sino unas en las depresivo, "Nada es posible", solamente puede
Docente
21 *
manifestarse dentro de u na sociedad que cree más eficaz que la explotación por otros, pues
que "Nada es imposible". No-poder-poder-más va acompañada de un sentimien to de libertad.
conduce a u n destructivo reproche de sí m ismo El explotador es al m ismo tiempo el explotado.
y a la autoagresión. El sujeto de rendimiento se Víctima y verdugo ya no pueden diferenciarse.
encuentra en gu erra consigo m ismo y el depre- Es ta au torreferencialidad genera u na libertad
sivo es el inválido de esta guerra interiorizada. paradójica, que, a causa de las estructuras de
La depresión es la enfermedad de una sociedad obligación inmanentes a ella, se convierte en
que sufre bajo el exceso de positividad. Refleja violencia. Las enfermedades psíquicas de socie-
aquella humanidad que dirige la guerra con tra dad de rendimiento constituyen precisamente
sí m isma. El suje to de rendimiento está libre de las manifestaciones patológicas de esta libertad
u n dominio externo que lo obligue a trabajar paradójica (pp. 28-29).
o incluso lo explote. Es d ueño y soberano de sí
mismo. De esta manera, 110 está sometido a na- Si bien es cierto que este nuevo sujeto, este
die, mejor dicho, sólo a sí mismo. En este sen-
animal laborans, ha perdido el rumbo y no es ca-
tido, se diferencia del sujeto de obediencia. La
paz de reconocer las prácticas de poder y control
supresión de un dominio externo no conduce
que se ejercen sobre él, y al final acepta ser su
hacia la libertad; más bien hace que libertad y
coacción coincidan. Así, el sujet o de rendimien- pro pio verdugo, asumiendo dinámicas de autoex-
to se abandona a la libertad obligada o a la l i- plotación para alcanzar el rendimiento óptimo
b re obligación de maximizar el re ndimiento. El que le garantice el éxito en este sistema de consu-
exceso de trabajo y rendim iento se agudiza y se mo, podemos advertir que ésta fue aceptada por
convierte en autoexplotación. Esta es m ucho el sujeto bajo un proceso didáctico de coloniza-
ción que dejó de lado los saberes comunitarios - los opresores- posee dinámicas agresivas
heredados en favor de una flexibilidad laboral y contra los otros por la situación de enajenación
una ideología que lo coloca como un ciudadano como se encuentran. Para escribirlo como Freire:
global. Esta pérdida de su herencia cultural es "Es por esto por lo que, para los opresores, el valor
peligrosa porque lo enfrenta a una relación in- máximo radica en el tener más y cada vez más,
dividual con el sistema económico, haciéndolo a costa, inclusive del hecho del tener menos o
presa de cualquier manipulación que lo orille a simplemente no tener nada de los oprimidos. Ser,
aceptar acuerdos que lo perjudiquen, mientras para ellos, es equivalente a tener y tener como
que conservando su cultura, conservando sus clase poseedora" (1970, p. 53).
vínculos comunitarios, pudiera enfrentar los re- Las personas de la comunidad deben supe-
tos, acompañado por personas y saberes diversos. rar la apatía ante estas realidades, o el consuelo
De este modo, el primer paso para reconocer las que genera la sensación de poder o de tener que
dinámicas de poder y control que se ejercen sobre el ambiente de consumo promueve. Para ello, es
él es discutir en torno a los privilegios o lascaren- fundamental reconocerse dentro de este sistema
cias que el sujeto posee. Esta primera reflexión lo como uno de aquellos dos polos: como un suje-
ayudará a entenderse dentro de un sistema que to que forma parte de las élites hegemónicas que
en lo general posee dos clasificaciones: opresores oprimen a los sectores marginados o como un
y oprimidos. Enrique Dussel (1993) lo refiere de oprimido que es miembro de una subalternidad y
esta manera: que posee múltiples prejuicios impuestos por el
sector dominante que le impiden su crecimiento.
Todo ello alienta la "tradición" filosófica e n que
se originó la filosofía de la liberación, por lo que
hoy puede crecer con mayor claridad que antes,
en la última década del siglo xx. Y, sobre todo,
la realidad desde la cual surgió dicha filosofía
es hoy más acuciante que nunca, en contin ua y
desesperante espiral de subdesarrollo: la miseria,
la pobreza, la explotación de los oprimidos de la
periferia m undial (en América Latina, África o
Asia), de las clases dominadas, de los marginales,
de los "pobres" en el "centro" y los afroamerica-
nos, hispanos, turcos, etc. A lo que hay que agre-
gar a la mujer "objeto" sexual, a los ancianos acu-
mulados "sin uso" en la miseria o en los asilos, a
la juventud explotada y enviciada, a las culturas
populares y nacionales silenciadas ..., a todos los
"condenados de la tierra", como expresaba Frantz
Fanon, que esperan y luchan por su liberación
(pp. 13-14).
Estas preguntas fueron diseñadas bajo cuatro genas, migrantes, etcétera) y sus particularidades
variables básicas para desarrollar un pensamiento (mujer campesina mazahua, profesora indígena
de ruptura que permita la toma de conciencia críti- totonaca, etcétera)?
ca. Las cuatro variables son: 1) identidad de clase, es 3. lReconoces el sector hegemónico, su discurso
decir, la definición que los sujetos hacen de sí mis- dominante y las prácticas opresoras que ejercen
mos como miembros de una clase que ocupan, jun- violencia sobre los tuyos en su subalternidad?
to a otros miembros de esa clase, un rol distintivo 4. ddentificas los mecanismos de violencia que se
en las relaciones productivas; 2) oposición de clase, ejercen sobre las demás subalternidades de la co-
es decir, la percepción que los miembros de la clase munidad?
trabajadora tienen del capitalismo y sus agentes en S. ddentificas que los privilegios de las personas
tanto oponentes a sus intereses de clase; 3) totalidad son una condición heredada por aspectos econó-
de clase o el reconocimiento de que los dos elemen- micos, culturales o políticos y no el resultado de
tos definidos previamente concretan tanto la situa- un sistema meritocrático que premia el esfuerzo?
ción de uno mismo en la sociedad como la situa- 6. lReconoces que las dificultades, las privaciones
ción de la sociedad en general; y 4) la concepción de económicas, culturales o políticas son conse-
una sociedad alternativa que se puede conseguir a cuencia de la clase social y la subalternidad a la
partir de la lucha contra los oponentes de clase. Las que se pertenece?
preguntas son las siguientes: 7. lReconoces que es posible una sociedad alterna-
tiva y que ésta puede conseguirse a partir de la
1. ¿Reconoces la diferencia entre subalternidades y lucha contra los oponentes de clase?
hegemonías, entre dominados y dominantes, en- 8. ddentificas que, para una sociedad alternativa, la
tre oprimidos y opresores? honestidad es un valor central, en donde la difu-
2. LReconoces la subalternidad a la que pertenece sión de noticias falsas o campañas de odio y des-
(campesinos, obreros, profesores, mujeres, indí- prestigio atentan contra la libertad comunitaria?
las cuales consideran una ponderación numérica
Diagnóstico cualitativo que no tiene como fin estandarizar el diagnóstico,
de necesidades en sino identificar las condiciones de sus contextos
educativos.
materia de pensamiento Analice y seleccione las preguntas que des-
criban mejor su contexto y situaciones socio-pe-
crítico dagógicas. Las preguntas están divididas en tres
categorías: las primeras 20 son para identificar las
Sin lugar a duda, la toma de conciencia crítica es condiciones colectivas y sociales de los estudian-
un quehacer que implica la formación a lo largo tes, las otras 20 son para trabajar de forma indivi-
de la vida de los sujetos, y tal vez la herramien- dual con estudiantes que requieran una atención
ta más eficaz para lograrla es la lectura. Estudiar específica y las últimas 20 son para que los docen-
textos clásicos como: Discurso del método (Descar- tes indaguen sobre temas relativos a la pedagogía
tes, 16 37); Discurso sobre el origen de la desigualdad critica, su praxis y las lógicas de dominación im-
entre los hombres (Rousseau, 1775); El contrato so- plícitas en el currículo oculto. Esto les permiti-
cial (Rousseau, 1762); Emilio (Rousseau, 1762); El rá detonar una reflexión e iniciar el diálogo con
capital (Marx, 1867); lQué hacer? (Lenin, 1902); respecto a la importancia de los vínculos sociales,
Ariel (Rodo, 1909); Cuadernos de la cárcel (Gramsci, las necesidades de su comunidad y construir otras
1929-1935); El hombre unidimensional (Marcuse, alternativas educativas.
1964); Pedagogía del oprimido (Frei1e, 1968); Las La intención del diagnóstico es que el docente
venas abiertas de América Latina (Galcano, 1971); elija las preguntas que considere más pertinentes.
Ca libán (Fernández, 19 7r ); Vigilar y castigar (Fou- Para responderlas puede hacer entrevistas, cuestio-
cault, 1975); Historia y conciencia de clase (Lukács, narios, rúbricas, listas de cotejo o actividades lúdicas
1985); Los herederos (Bourdieu, 2003); Descoloni- (corno dibujos de familia, casa y comunidad) en don-
zar el saber, reinventar el poder (De Sousa Santos, de utilice las preguntas y sus puntajes como criterio
2010a), entre otros, permiten reflexionar sobre de apreciación. La suma de estos últimos es sólo un
la diversidad y los mecanismos que propiciarían acercamiento para reconocer las condiciones sobre
relaciones comunitarias alternativas donde las di- las cuales un pensamiento crítico pueda o no pros-
námicas de opresión se detengan. perar (roo puntos es una buena referencia, pero si
Sin el afán de cerrar el diálogo o generar un el resultado es mayor, significa que hay múltiples
instrumento para medir el grado de conciencia dificultades para generar conciencia crítica).
social como si nuestra relación con los otros y los Una vez obtenidos los puntajes, así como la
medios donde nos desenvolvemos fueran idénti- información sobre sus estudiantes y sus contextos
cos y se dieran bajo las mismas condiciones de pri- socio-culturales, puede integrarla en su codiseño
vilegios u opresiones, se comparten las siguientes y usarla como base para el desarrollo de activida-
preguntas, las cuales pueden servir para realizar des pedagógicas en los diferentes escenarios. Es
un diagnóstico que permita conocer las condicio- importante señalar que un nuevo modelo educa-
nes del pensamiento crítico con sus estudiantes y tivo requiere nuevas praxis pedagógicas cuya base
la comunidad. sean ideas diferentes, dado que la innovación en
Para realizar el siguiente diagnóstico, se sugiere los materiales es superflua si ésta no viene acom-
una primera lectura de las preguntas en colegiado, pañada de un pensamiento revolucionario.
Docente
27 *
Preguntas para trabajar con los estud iantes en colectivo
Ecología de saberes en el
territorio escolar
La escuela no puede ser un espacio neutro y si bien nerar estrategias para disminuir esas brechas.
cumple con la importante función de transmitir Se necesita de un pensamiento de ruptura gene-
conocimiento, también es el gran territorio para rador de una filosofía centrada en la praxis que
el debate civilizatorio que tiene como fin la cons- resuelva problemas reales de los sujetos; pro-
trucción de una democracia intercultural. Es así blemas que tienen que ver con su situación. Por
que se entiende la NEM como un territorio donde lo tanto, los debates propuestos en este modelo
se legitima y valora la acción dialogal; donde los educativo y entendidos como el desarrollo de un
estudiantes, maestros y familiares que acompañan pensamiento crítico, deben evidenciar la cultura
los procesos educativos de los infantes debaten so- de consumo que nos rodea, en donde se fomen-
bre aquello que los hace comunes, pero también ta que los individuos abandonen sus saberes,
reconocen las diferencias que los separan. aquello que los hace comunes con su entorno,
Estos intercambios de ideas entre iguales evi- el respeto y la solidaridad con los otros, con los
dencian si lo que une a aquella comunidad en par- diferentes; todo con la intención de convertirse
ticular es su condición racial, de género, su clase en sujetos flexibles, en sujetos sin patria, en un
económica, cultural, etcétera. Por ejemplo, habrá capital humano sin pueblo, que consume su vida
territorios o escenarios escolares en donde los es- sobre dos grandes pasiones: el querer y el poder.
tudian tes, maestros y familiares asuman, después La primera de ellas, la necesidad de quererlo todo,
de debatirlo, que lo común en ellos es su color abraza a los sujetos y los hunde en una vorágine
de piel, o la precariedad laboral y económica de de consumo que nunca se sacia. La segunda, la
sus familias. Habrá otros espacios, en especial en ambición de poder, los frustra y los destruye en
zonas urbanas, donde la diversidad cultural sea un ambiente de competencia inhumano.
amplia y las dinámicas laborales, los problemas La NEM, al fomentar esta acción de debate,
de salud y de seguridad, etcétera, alejan tanto a busca formar a los participantes para una cultura
los sujetos que sólo el territorio es lo que los hace de convivencia y encuentro capaz de sustentar
comunes, ya que no se logró desarrollar una con- altos niveles de incertidumbre y de riesgo. Tomar
ciencia de la otredad ni un sentimiento de solidari- en cuenta todo lo que nos hace comunes, así como
dad, y pareciera que lo único que mantiene en pie nuestras diferencias, en cada uno de los territo-
a esas comunidades es una frágil tolerancia. Ima- rios escolares implica formar estudiantes con
ginen aquellas unidades habitacionales en donde habilidades para enfrentar escenarios complejos,
no se desarrolla un sentimiento de pertenencia crisis sociales profundas y proyectos que buscan
cultural, lo cual provoca que los vecinos desco- transformar las realidades de los part icipantes,
nozcan las necesidades o características de los pero que, probablemente, no alcanzan a satisfa-
otros con los que se cruzan en su camino todos los cer la expectativa de la comunidad, evidencian-
días, ya sea en los pasillos o en las interminables do que las crisis sociales son muy complejas. Los
escaleras que los rodean. maestros, los padres, los tutores, las autoridades
Esta acción de debate no se centra en distin- educativas y todos quienes poseen un poder in-
guir solamente lo común de los miembros de un telectual, cultural o económico deben preparar-
territorio escolar, sino en señalar las diferencias se para la pérdida del control en estas dinámicas
que los separan y la manera cómo se pueden ge- de debates propuestas por la NEM, ya que el debate
Docente
37 *
debe estar en la sociedad en su conjunto. Desde
un plano de equidad y horizontalidad, ningún
sujeto, sin importar el estatus del cual provenga
ni su capital político, cultural o intelectual, sin
distinguir entre su color de piel, su lugar de ori-
gen o su género, deberá monopolizar el discurso
o poseer la última instancia de saber.
Estos debates deben crear un nuevo tipo de
inconformismo y de rebeldía, que fluya entre la
identidad de donde vienen las raíces y la desiden-
tificación de la que surgen las presiones que soli-
citan abandonar los lazos culturales.
En resumen, la acción de debate que favorece
la NEM está orientada a la creación de un nuevo
sentido común intercultural, lo que implica otras
mentalidades y subjetividades. Sólo mediante un
debate legítimo que descubra la situación real del
territorio escolar se puede aspirar a un proceso
educativo democrático, pero debe entenderse una
cuestión más: la ecología de saberes.
La monocultura
del tiempo lineal
La lógica de la monocultura del tiempo lineal se
fundamenta en la idea de que la Historia tiene un
solo sentido, una dirección única y un final por
todos conocido y aceptado. Esta Historia, con ma-
la ecología de saberes desarrollada en el territorio
yúscula, fue filtrando algunos elementos como
escolar. De este diálogo horizontal deben surgir
extraordinarios que sirvieron como base para un
las voces de todos los silenciados para formar par-
sector político en la consolidación y legitimación
te de una sinfonía mundial. En la medida que la
de su poder. Mientras, de manera marginada, si-
lenciada, una intrahistoria (Unamuno) se desa- monocultura temporal desaparezca, aparecerán
otras líneas paralelas que den cuenta de historias
rrolla en el día a día de las personas sin dejar hue-
marginales, ausentes y silenciadas. Los estudian-
lla. Ese sentido y esa dirección han sido formula-
tes y todos los que rodean el proceso educativo en-
dos de diversas formas en los últimos doscientos
tenderán, después del debate, que forman parte de
años: progreso, revolución, modernización, desa-
un todo dinámico que no es lineal y que ninguna
rrollo, crecimiento, globalización.
de esas temporalidades debe subordinar o silen-
Común a todas estas formulaciones es la idea de ciar a los otros. Todos estamos obligados a recono-
que el tiempo es lineal y al frente del tiempo están cer y participar de una historia viva que abrace de
los países centrales del sistema mundial y, junto manera solidaria y democrática a la comunidad.
a ellos, los conocimientos, las instituciones y las
formas de sociabilidad que en ellos dominan. Esta
lógica produce no-existencia declarando atrasado La monocultura
todo lo que, según la norma temporal, es asimé-
trico con relación a lo que es declarado avanzado de las diferencias
(De Sousa Santos, 2or ob, p. 38).
Una de las lógicas que se desarrolla en la sociedad
Así pues, una gran parte de los sucesos desa- y en el territorio escolar tiene que ver con la se-
rrollados en nuestro interculturalismo nacional gregación, la cual consiste en la distribución de
están destinados al silencio o la ausencia. Este es- las poblaciones por categorías que naturalizan je-
tatus de marginación debe ser debatido dentro de rarquías. La clasificación racial y la clasificación
Docente 41 *
sexual son las manifestaciones más señaladas de las de lo normal y de las diferencias se convierten
esta lógica, pero no las únicas. También la clasi- en pautas de clasificación que permiten la impo-
ficación económica o cultural forma parte de las sición de ciertos saberes y la ausencia de otros. De
lógicas para validar la ausencia de los sujetos. tal manera, la NEM insiste en la necesidad de un
Una de las estrategias diseñadas para simular un debate real en donde se evidencien estas prácticas
ejercicio de conciencia crítica de los participantes y los proyectos que se desarrollen a lo largo del ci-
implicaba que se dialogara sobre algunas diferen- clo escolar funcionen como contrapeso a aquellas
cias que en su momento las políticas nacionales dinámicas de segregación.
o internacionales querían visibilizar. Esta mani-
pulación del debate generó apatía en los sujetos
porque no se permitía reflexionar sobre lo común La monocultura
y las diferencias en sus comunidades particulares,
sino que se enfocaba en escenarios hipotéticos
de la escala dominante
que podían o no engarzar en algunas cuestiones
Una lógica más que se impone en la producción
reales de la vida cotidiana. La propuesta de esta
de inexistencia, de ausencias y de segregación,
NEM, en sus planteamientos del pensamiento crí-
es la lógica de la escala dominante. En este sen-
tico, parte del análisis profundo de lo común y lo
tido, la escala adoptada como primordial, como
diferente con la intención de generar proyectos
hegemónica, determina la irrelevancia de todas
que resuelvan las brechas que separan a los indi-
las demás posibles. En el plano escolar, tenemos
viduos y ello sólo puede realizarse mediante un
ciertas dualidades que por décadas los grupos
análisis del momento histórico que vive cada su-
hegemónicos trataron de imponer: educación
jeto. "De acuerdo con esta lógica, la no-existencia
pública-educación privada, educación rural-edu-
es producida bajo la forma de una inferioridad in-
cación urbana, educación especial-educación ge-
superable, en tanto que natural. Quien es inferior
neral, etcétera. Sin embargo, esto va más allá del
lo es porque es insuperablemente inferior y, por
ámbito económico local:
consiguiente, no puede constituir una alternativa
creíble frente a quien es superior" (De Sousa San- En la modernidad occidental, la escala dominan-
tos, 2010b, pp. 38-39). Bajo esta dinámica, preocu- te aparece bajo dos formas principales: lo univer-
pan ciertas prácticas que hoy se desarrollan en las sal y lo global. El universalismo es la escala de las
escuelas. Con juegos inocentes y frases que apa- entidades o realidades que se refuerzan indepen-
rentan ser amigables, se estigmatiza a miembros dientemente de contextos específicos [...). La glo-
de la comunidad escolar. Con el tiempo, las esca- balización es la escala que en los últimos veinte
años adquirió una importancia sin precedentes
en los más diversos campos sociales. Se trata de
la escala que privilegia las entidades o realidades
que extienden su ámbito por todo el globo y que,
al hacerlo, adquieren la prerrogativa de designar
entidades o realidades rivales como locales. En el
ámbito de esta lógica, la no-existencia es produ-
cida bajo la forma de lo particular y lo local. Las
entidades o realidades definidas como particula-
res o locales están aprisionadas en escalas que las
incapacitan para ser alternativas creíbles a lo que
existe de modo universal o global (De Sousa San-
tos, 2orob, p. 39).
Entendido de esta manera, los saberes que
provienen de aquel marco global tienen mayor
La monocultura
peso que los saberes locales por el supuesto esta- del positivismo
tus que los reviste. Es importante que el maestro,
como agente cultural, asuma una postura activa e Este es, tal vez, el campo más controvertido de las ló-
intervenga en los debates exponiendo esta situa- gicas monoculturales y de las ausencias que provo-
ción de poder. Los sujetos de cada comunidad de- can, porque cuestiona el paradigma del desarrollo
ben distinguir que sus espacios particulares o lo- y del crecimiento económico infinito y la lógica de
cales son violentados por dinámicas que buscan la primacía de los objetivos de acumulación sobre
ignorar sus saberes, su historia, sus costumbres. los objetivos de distribución que sustentan el capi-
Para lograrlo, se argumenta que no hay rigor en talismo global. Por décadas, los medios de comuni-
aquellos saberes, que no son importantes fren- cación, las políticas públicas alineadas a las dinámi-
te a otros, que no son coherentes con la línea de cas del mercado y la misma educación, destacaron
tiempo, que son diferentes y que por tal motivo se la importancia del tiempo en relación con el dinero,
guardarán y marginarán del gran diálogo en don- el estudio y el éxito vinculados a expectativas patri-
de deberíamos participar todos de manera hori- moniales. Hoy, después del deterioro medioambien-
zontal; sin estigmas y con un fuerte sentimiento tal, de justicia, salud, seguridad, etcétera, los debates
de solidaridad. que se desarrollen en el aula deberían evidenciar
Docente
43 *
las crisis profundas de este sistema y recuperar los identidades diferentes a la suya y está dispues-
modelos alternativos de producción de las organi- to a entrar en diálogo con ellas de manera hori-
zaciones económicas populares, las cooperativas zontal sin asumir que él posee la última instan-
obreras, las empresas autogestionadas, la economía cia de verdad o que su saber es hegemónico.
solidaria, etcétera, que la ortodoxia productivista 4. La acción de debate puede iniciar cuestionan-
capitalista ocultó o descalificó. do los elementos comunes que poseen los su-
jetos que dialogan, en referencia con el género,
Estrategia de diálogo para la cultura, la economía, la educación, el territo-
fomentar la ecología de rio, etcétera.
saberes en el aula 5. La acción de debate puede continuar cuestio-
nando los elementos que diferencian y separan
Con base en la reflexión anterior, resulta eviden- a los sujetos de la comunidad con los mismos
te esbozar algunas sugerencias para propiciar es- criterios del punto anterior.
pacios de creación horizontal de conocimiento 6. La acción del debate termina evaluando, con base
(Corona) en donde la acción del debate genere en el análisis de lo común y lo diferente, las crisis
dinámicas que funcionen de contrapeso a las ló- sociales de la comunidad y los proyectos que pue-
gicas monoculturales del saber. den resolver estas problemáticas (Corona).
7. Por último, la meta de esta estrategia es que
1. Para generar espacios de creación de conocimien- el sujeto reconozca el momento histórico que
tos horizontales (Corona) se requiere una actitud está viviendo. Por lo tanto, se busca el desarro-
dialógica (Bajtín, 1986) de los participantes. llo de una conciencia y pensamiento críticos.
2. El monólogo y el diálogo monológico son for- De este modo, la estrategia no es un camino
mas del discurso que distancian a los sujetos recto, definido bajo prácticas hegemónicas del
(Bajtín, 1986). saber, sino que se adapta y modifica según el
3. El razonamiento dialógico (Bajtín, 1986) im- desarrollo de la misma, propiciando una ecolo-
plica que el sujeto es consciente de las voces e gía de saberes. *
~ 44
Sobre la evaluación
formativa y la calificación
El Plan de Estudio busca superar la confusión sos personales y grupales para continuar traba-
histórica que existe entre asignar un número, jando.
un valor o medir. Esta confusión ha generado Actividades de aprendizaje y evaluación for-
que cuando se expresa que se ha realizado una mativa son acciones que se desarrollan de forma
evaluación, en realidad lo que se hizo es emitir paralela.
un juicio, la mayoría de las veces en forma nu-
mérica, sin trabajar a plenitud el concepto eva-
luación y en particular, la potencialidad que la Sobre la calificación
evaluación formativa ofrece para analizar, im-
pulsar y mejorar los procesos vinculados con la La calificación es una necesidad del sistema edu-
formac ión y al aprendizaje. De ahí la necesidad cativo, difícilmente refleja la complejidad de los
de establecer una clara diferenciación entre am- procesos que subyacen en la formación y el a pren-
bos procesos. dizaje de los estudian tes, pero necesita llevarse a
cabo con criterios claros, asumidos por maestros
y estudiantes. En este sentido, el maestro deter-
Evaluación formativa minará para cada periodo de calificación las evi
dencias que tomará en cuenta para ello: trabajos
La evaluación formativa se encuentra estrecha- escritos, elaboración de periódico mural, resolu-
mente asociada a las actividades de aprendizaje ción de ejercicios, elaboración de alguna tarea en
que realizan NNA. Los aciertos o dificultades de específico, resolución de un examen o cualquier
aprendizaje que muestran al efectuar sus activi- otro tipo de evidencia, que puede concentrar a
dades necesitan que cada maestro interprete las través de algunos de los instrumentos conocidos:
razones que subyacen en las mismas (falta de an- portafolio, rúbrica, lista de cotejo. La calificación
tecedentes, complejidad de la tarea, ausencia de tiende a deformar el proceso educativo, en mu-
significación de lo solicitado). chas ocasiones se convierte en la finalidad del
La evaluación formativa no se puede forma- trabajo escolar. Será necesario trabajar mucho
lizar, surge del trabajo escolar, requiere que NNA para que ocupe el lugar que tiene en el sistema
estén en disponibilidad de reflexionar sobre sus educativo, posibilitando que se trabajen con ma-
logros, sus pendientes de trabajo, las dificulta- yor profundidad los procesos que la evaluación
des que enfrentan y, sobre todo, sus compromi- en sentido pedagógico puede desarrollar. ~
Docente 45 *
El diseño creativo
que incorpora las especificidades locales (siem-
El programa analítico pre bajo los principios de laicidad y cientificidad
Es una estrategia para la contextualización que los que señala el artículo 3° constitucional). Todos
maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a los planos son complementarios y su finalidad es
partir de los programas sintéticos, de acuerdo con explicitar las rutas de actividades que tomará la
las condiciones de su situación comunitaria, esco- escuela para la operación del plan y los progra-
lar y en particular, de su grupo escolar. En el en- mas de estudio.
tendido de que un cambio curricular cobra vida
en las aulas, habrá de reconocerse que los maes-
tros siempre han realizado adecuaciones a lo esta-
Primer plano.
blecido en los programas oficiales para adaptarlo Análisis del contexto
a las condiciones particulares del trabajo que ha-
cen con sus estudiantes. socioeducativo de la
En esta tarea, se reconoce al maestro como un
profesional de la enseñanza que ha desarrollado escuela
a lo largo de su formación y de su experiencia
profesional saberes disciplinarios, pedagógicos, Este plano del programa analítico se refiere a
curriculares y experienciales, pero que dada la la lectura de la realidad escuela-comunidad-re-
complejidad de la tarea como maestro, es un suje- gión-país-mundo que desarrolla el colectivo do-
to que nunca acaba de aprender, nunca acaba de cente. Por lectura de la realidad se entiende el ejer-
idear una nueva situación didáctica porque sus cicio de problematización sobre las condiciones
estudiantes y contexto son dinámicos. educativas de la escuela: sus retos, en términos
El programa analítico no es un formato que de aprendizaje y en relación con el perfil de sus
se llene con alguna receta, implica organizar de estudiantes; esto es, la reflexión fundamental so-
una manera específica varias de las acciones que bre sus características, sus procesos de aprendi-
ya se llevan a cabo en la escuela, incorporar nue- zaje y sus dificultades. También los retos de sus
vas o reorientar el sentido de otras para atender maestros, así como la intersección con el papel
a las finalidades que el Plan de Estudio señala. de los padres de familia y del contexto social de la
Visto así, el programa analítico es un documen- escuela, en las condiciones inmediatas o media-
to de trabajo sencillo que se elabora, analiza y tas que afectan el contexto escolar, desde la pers-
evalúa, durante el ciclo escolar, en las sesiones pectiva comunitaria hasta la de las necesidades
del CTE, o en las academias para el caso de se- de convivencia que tiene la humanidad entre sí y
cundaria, además de los espacios de formación con el planeta.
docente. Algunos puntos de abordaje sugeridos para
El programa analítico se configura en tres este primer plano son los siguientes:
grandes planos, el primero refiere al ejercicio
de lectura de la realidad educativa de la escuela a. Analizar las condiciones académicas,
como punto de partida para la toma de decisio- personales y familiares de los estudiantes y
nes. El segundo plano explica los procesos de maestros, así como elementos del contexto
integración curricular y contextualización. Fi- internacional, nacional, estatal y local. Se
nalmente, el plano del codiseño de contenidos pueden utilizar los datos que se recaban
al inicio del ciclo escolar, derivados de del Plan de Estudio pueden integrar
los distintos ejercicios de diagnóstico y actividades conjuntas entre fases-grados?,
evaluación que efectúa el personal docente lhay contenidos prioritarios de acuerdo
en las escuelas. con el perfil de los estudiantes?, ¿qué
b. Analizar el Plan de Estudio. ¿Qué implica necesidades de formación docente se
alcanzar las finalidades de las fases-grados derivan del tratamiento de los contenidos,
que están presentes en la escuela?, ¿cómo tanto en sus temas como en sus enfoques
se relacionan estas finalidades con el perfil didácticos? Con estas y otras preguntas o
de egreso?, ¿qué implica para la escuela que ejes de análisis, el colectivo docente puede
la comunidad sea central?, lcómo impactan conocer los programas sintéticos de estudio
los ejes de articulación el trabajo entre fases- a profundidad para establecer las estrategias
grados, para apuntalar los aprendizajes que de trabajo conjunto entre maestros a nivel
se impulsan en la escuela? Estas son algunas fase, grado y escuela.
preguntas que pueden guiar el proceso d . Analizar el contexto social en el que se
de problematización en torno al Plan de ubica la escuela. lQué situaciones afectan
Estudio. positiva o negativamente a la escuela en
c. Analizar los programas sintéticos de la consecución de sus propósitos?, ¿qué
estudio, ¿cómo trabajarán los maestros problemas o situaciones puede analizar o
involucrados en una misma fase?, ¿qué estudiar la escuela para comprender mejor
actividades de aprendizaje y evaluación su contexto?, ltales problemas o situaciones
serán compartidas, con qué finalidad?, son pertinentes y susceptibles de ser
¿qué impacto tendrá en cada fase-grado abordadas en la escuela?, ¿con qué campos
el desarrollo de los contenidos de cada formativos y ejes articuladores del Plan de
campo?, ¿cómo los ejes articuladores Estudio están relacionados?
Docente
47 *
importante para el diseño de sus actividades
Plano de de aprendizaje.
contextualización b. Con base en el análisis del contexto del
plano anterior, se construyen y seleccionan
Este plano del programa analítico se refiere al tra- las situaciones-problema que se tomarán
tamiento de los programas sintéticos para poner- como base para el trabajo didáctico:
los en marcha en los distintos grados-fases. Reto- problemas del entorno inmediato o
ma el plano de lectura de la realidad para trazar mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la
el horizonte de acción, esto es, los propósitos del diferencia de géneros, racismo, clasismo,
ciclo escolar en cada grupo escolar, grado, fase y entre otros), nacionales (estupefacientes,
escuela. El siguiente insumo para la contextuali- violencia social, convivencia, construcción
zación es identificar la estrategia o las estrategias de la paz, etcétera) y globales (mercados,
nacionales a las que debe recurrir la escuela para economía, calentamiento global, relaciones
el tratamiento de los contenidos de aprendizaje. norte-sur, entre muchos más). Estas
Es el caso de las escuelas que cuentan con estu- situaciones-problema se tomarán en cuenta
diantado indígena, migrante, circense y comuni- dependiendo de la fase escolar y de las
dades afromexicanas, entre otros, sin importar la situaciones que permitan que el estudiante
modalidad del centro de trabajo, o de aquellas a aborde de manera significativa problemas
las que asisten infancias con alguna discapacidad. que puedan ser de su interés. En este punto
En las estrategias se desarrollarán elementos con- los ejes articuladores del plan también
cretos de acción en torno al manejo de las lenguas pueden ayudar a definir tales situaeiones-
nacionales, tanto las lenguas indígenas como la problema.
c. Una vez delimitado el problema del entorno
Lengua de Señas Mexicana y el español.
inmediato o mediato en donde se inscribe
Teniendo estos dos ejes claros, los propósitos y
el plantel, el colegiado docente empezará
las estrategias nacionales de apoyo, se cuenta con
a reflexionar y diseñar la manera de
el horizonte de trabajo para la contextualización:
Los profesionales de la
docencia: revalorización
de los maestros
En los últimos 50 años ha predominado una po- normativamente los objetivos de aprendizaje, las
lítica curricular instrumental, eficientista, cen- competencias o aprendizajes clave, los conteni-
trada en los resultados del proceso de enseñanza dos y las orientaciones didácticas, así como los
y aprendizaje, con un tipo de evaluación estan- criterios de evaluación y la bibliografía que debe
darizada que ha ignorado tanto los procesos for- seguir el magisterio de manera homogénea y
mativos como a los sujetos de la educación y los obligatoria en todas las escuelas del país, sin con-
contextos particulares donde se efectúa el trabajo siderar la diversidad formativa, cultural, étnica
educativo de las escuelas (Coll). y de género o las características particulares del
Desde entonces, las políticas educativas han territorio en las que trabaja, incluyendo su con-
reducido el trabajo de los maestros a meros ope- dición social, económica, familiar, de salud y sus
radores de programas de estudios que instruyen aspiraciones (PNAEC).
Docente
51 *
Con los años, se han agregado más actividades utopía, la emancipación y la esperanza en el por-
al trabajo docente en el aula. Ahora deben preo- venir a través de la educación de NNA.
cuparse por las reuniones del CTE, participar en la El magisterio ha sabido definir sus apuestas y,
gestión de la escuela, la planeación y la evaluación, con ello, su quehacer ético, político y educativo
además de negociar con supervisores y directores; ha interrogado el modelo curricular instrumen-
capacitarse, mantener su clase en orden y vigilar la tal de la educación pública; ha apostado por la
disciplina en los recreos (PNAEC). movilización pacífica y el diálogo abierto; ha in-
La actual división del trabajo docente y la terpelado al sistema educativo y ha intervenido
forma de organizar la actividad pedagógica enco- en la realidad del trabajo docente (PNAEC) .
mendada a los maestros se ha construido histó- También ha asumido socialmente el compro-
ricamente desde la ignorancia, el menosprecio o, miso con el futuro en contra del peso muerto de
incluso, la represión de su condición de profesio- la historia que es la indiferencia hacia el apren-
nal de la educación. Ello ha provocado que la ac- dizaje, la alimentación y la salud de la niñez y la
tualización y mejora de los programas de estudio juventud que acude a las escuelas diariamente.
para la formación inicial y continua de los maes- Indiferencia hacia los motivos que empujan a los
tros sea igualmente instrumental, porque se ha estudiantes, sobre todo a las niñas, a retirarse de
fomentado que sean "ayudantes para aprender" las escuelas, ya sea temporal o definitivamente.
y su función se reduce a "instruir", "informar", Los maestros se encuentran en todas partes
"aconsejar" y "animar" (PNAEC). del territorio, desde el rincón más alejado del
El ejercicio y mejoramiento del trabajo docen- país hasta el barrio más céntrico de cada ciudad.
Le se ha impueslu uur mali vameule cun base en lus Ellus cunucen a su publaciún' sus cuslumbres, ne-
resultados del aprendizaje de los estudiantes como cesidades, contradicciones y expresión en las es-
principal indicador, y el currículo de educación cuelas. Como conjunto, sólo a los maestros les es
preescolar, primaria y secundaria como referente dado este don de ubicuidad.
instrumental de la enseñanza. Ambos responden Los maestros han asumido el cuidado de sus
a intereses burocráticos que imponen la calidad estudiantes, a la par de la continuidad de los pro-
educativa como finalidad del sistema educativo. cesos forma tivos, y han mantenido la vida en
La tendencia ha sido que, en la mayoría de las las escuelas. Este trabajo lo han llevado a cabo
escuelas de México, se establecieran conocimien- en condiciones favorables y adversas, como las
tos y valores que no surgieron de sus maestros, vividas durante la pandemia de covid-19, la si-
sino de especialistas, políticos y funcionarios aje- tuación más desafiante después de la revol ución
nos a la realidad de los estudiantes y sus familias; de 1910.
mientras que los saberes y las experiencias de los Por eso, en su momento, José Vasconcelos dijo
docentes no se han considerado necesarios en la de ellos: "Cada vez que yo pienso en la patria se-
construcción de los programas de estudios, ni so- rán ustedes los que le presten rostros. Será, tam-
cialmente relevantes; se ha ignorado la autonomía bién, en ustedes, donde ponga la fe que vacila y
que tienen para otorgar otros significados a los no halla sitio donde asentarse" (p. 187). El mismo
programas de estudio y reorganizar la enseñanza Jaime Torres Bodet expresó: "Héroes y maestros
de acuerdo con sus saberes docentes (PNAEC). no cesan de combatir en nosotros, y con nosotros,
En contra de una política curricular centrada mientras nos esforzamos por merecerlos" (p. 389).
en una filosofía instrumental y utilitarista del co- En el sexto párrafo del artículo 3.°, de la Cons-
nocimiento, los maestros han sido los principales tit ución Política de los Estados Unidos Mexica-
sujetos de la sociedad que han sabido mantener la nos, se establece que:
Las maestras y los maestros son agentes funda-
ivisión
mentales del proceso educativo y, por tanto, se
reconoce su contribución a la transformación 8 ~roGien{e
social. Tendrán derecho de acceder a un sistema
integral de formación, de capacitación y de ac- ivisor+S {9L ...dividendo
t ualización retroalimen tado por evaluaciones
diagnósticas, para cumplir los objetivos y pro-
pósitos del Sistema Educativo Nacional.
El proceso de enseñanza y aprendizaje se re- muchas veces ajenos a las realidades contextuales
fiere siempre a la relación entre el ser humano de las comunidades escolares.
con el medio ambiente inmediato que, en el caso Proponemos recuperar la noción de formación
del proceso inicial de la enseñanza de la lengua, docente fuera de los parámetros establecidos por la
se tendría que asumir como punto de partida en categoría de capacitación, que apela a una lógica
la capacidad de conocimiento que tienen NNA so- productivista del conocimiento en donde los maes-
bre su contexto, sea éste urbano o rural, al igual tros aparecen como eslabones de una línea de pro-
que su habilidad para expresar conocimiento a ducción y memorización de conceptos mínimos
través de su propio lenguaje, pero teniendo como para la generación de mano de obra calificada.
perspectiva el aprendizaje de múltiples lenguajes: La formación apela al reconocimiento de los
científicos, tecnológicos, digitales, la lengua ma- saberes y las experiencias que los maestros han
terna y extranjera, entre otros. venido construyendo y compartiendo a lo lar-
go de su trabajo profesional. Es desde ahí que el
diálogo se convierte en una de las principales
De la formación herramientas para socializar los conocimientos
y acompañamiento adquiridos y enriquecerlos a través de la retroa-
limentación colectiva. Caminar hacia una pers-
docente pectiva en donde dejen de ser los "especialistas"
elegidos por la autoridad quienes vienen a ca-
Es necesario reconocer la profesionalidad, la ex- pacitar a los maestros, aun cuando puedan estar
periencia y los saberes de los maestros como una totalmente ajenos a sus realidades, para avanzar
de las herramientas medulares para la puesta en hacia una mirada en la que colegiadamente nos
práctica del Plan de Estudio. Desde ese lugar se pro- formamos y acompañamos. Esto no implica des-
ponen procesos de formación que se alejan de las lindar la responsabilidad de las instituciones de
lógicas directivas y centralizadas en los intereses, proveer de insumos, materiales y procesos de
acompañamiento que permitan enriquecer la for- de su proceso de puesta en práctica del Plan de
mación de los maestros frente a grupo. Estudio. Es necesario, también, que los maestros
Sabemos que la puesta en práctica de este con experiencia y compromiso nos acompañen
Plan de Estudio convoca a diversas reflexiones y y promuevan, desde sus espacios y comunidades,
procesos que para algunas personas pueden ser diversas acciones de formación donde medie el
no del todo conocidos. Al respecto, se habrán de diálogo, la reflexión y retroalimentación con di-
llevar a cabo diversas acciones que contribuyan versas voces, actores y personas copartícipes del
a profundizar los saberes y conocimientos docen- proceso educativo. Necesitamos, conjuntamente,
tes. Asimismo, se socializarán distintos materia- recuperar los espacios de construcción colegiada
les y recursos que acompañen las discusiones y que, por momentos, parece que nos fueron despo-
reflexiones colegiadas. Igualmente, se consolida- jados al pretender convencernos de que nuestra
rán los puentes de comunicación con institucio- labor y profesión era solo una acción dentro de un
nes públicas formadoras para impulsar espacios proceso productivo y no una vocación histórica
y momentos de acompañamiento, así como de de compromiso por construir un mundo donde
retroalimentación para los maestros, a lo largo impere el bien común. ~
Docente
57 *
La lógica de los campos
y sus propuestas
metodológicas
Se presentan a continuación los elementos que mente intereses, necesidades, motivaciones, afec-
conforman la estructura de los programas sinté- tos y saberes (Plan de Estudio, pp. 147-r48).
ticos, el panorama de sus cuatro campos, en tan-
to visión general, que los maestros de primero y Dichas situaciones favorecen, por una parte,
segundo grados tendrán a bien desarrollar. Lo la puesta en práctica de los lenguajes que poten-
anterior es una invitación al codiseño y al trabajo cien y complejicen gradualmente su uso y, por
colegiado con la posibilidad de que la integración otra, ofrecen la oportunidad de explorar y desa-
curricular que se propone en el Plan de Estudio rrollar la sensibilidad, percepción, imaginación y
2022 pueda operarse en distintos espacios, pero creatividad como herramientas para interpretar
de manera central en las sesiones del CTE. e incidir en la realidad.
Este Campo formativo vincula procesos gra-
duales de aprendizaje del español y las lenguas
Descripción del campo indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés
como lengua extranjera y, en el caso de atención
formativo de personas con discapacidad auditiva, la Len-
gua de Señas Mexicana, considerando las caracte-
Lenguajes rísticas de la edad de desarrollo de NNA, así como la
búsqueda de una integración interdisciplinaria por
Los lengu ajes son construcciones cognitivas, so- medio de los contenidos de los lenguajes.
ciales y dinámicas que las personas utilizan des- Mediante la oralidad, lectura, escritura, senso-
de su nacimiento para expresar, conocer, pensar, rialidad, percepción y composición, NNA tendrán
aprender, representar, comunicar, interpretar y la oportunidad de explorar, experimentar y pro-
nombrar el mundo, así como compartir necesi- ducir creaciones individuales o colectivas que
dades, emociones, sentimientos, experiencias,
entrelacen los diferentes contextos en los que se
ideas, significados, saberes y conocimientos. Por
desenvuelven para que reconozcan, comprendan
tanto, los lenguajes permiten establecer vínculos
y usen la diversidad de formas de comunicación y
que propicien la convivencia y la participación
expresión en las que relacionan signos con signi-
colaborativa con el propósito de comprender y
atender situaciones que se presentan cotidiana- ficados, a través de sistemas lingüísticos, visua-
mente. les, gestuales, espaciales y aura/es o sonoros.
El objeto de aprendizaje de este campo se
constituye a partir de las experiencias y la inter- Finalidades del campo
acción con el mundo, mediante el empleo de di-
ferentes lenguajes. NNA amplían sus posibilidades Este campo está orientado a que más NNA adquie-
de expresión en distintas situaciones; constn1yen ran y desarrollen de manera gradual, razonada, vi-
significados compartidos y comunican asertiva- vencial y consciente:
+ La expresión y la comunicación de sus formas + "La experimentación creativa y lúdica
de ser y estar en el mundo para conformar y que provoque el disfrute de los elementos
manifestar su identidad personal y colectiva, de las artes a partir de la interacción con
al tiempo que conocen, reconocen y valoran manifestaciones culturales y artísticas en
la diversidad étnica, cultural, lingüística, las que predomine una función estética
sexual, de género, social, de capacidades, para apreciarlas, reaccionar de manera
necesidades, condiciones, intereses y formas afectiva ante ellas e interpretar sus sentidos
de pensar que constituyen nuestro país y el y significados por medio de la intuición, la
mundo. De esta manera se propicia, además, sensibilidad o el análisis de sus componentes,
el diálogo intercultural e inclusivo. además de la posibilidad de considerar
+ La apropiación progresiva de formas de información adicional sobre los contextos"
expresión y comunicación mediante (Plan de Estudio, pp. 147-148).
la oralidad, escucha, lectura, escritura, + "El establecimiento de vínculos afectivos y el
sensorialidad, percepción y composición despliegue de herramientas para diversificar
de diversas producciones-orales, escritas, las formas de aprendizaje por medio de
sonoras, visuales, corporales o hápticas- experiencias artísticas y estéticas como
para aprender a interpretarlas, elaborarlas, vehículos alternativos de expresión y
disfrutarlas y utilizarlas con intención, comunicación de ideas, sueños, experiencias,
tomando en cuenta la libertad creativa sentimientos, puntos de vis ta y reflexiones"
y las convenciones. (Plan de Es tudio, pp. 147-148).
La escuela como un
entramado social:
necesidades y
situaciones por atender
El Plan de Estudio, así como la NEM, señalan que el las regiones que se pudiesen identificar a lo largo
proceso educativo no debe partir de una concep- y ancho de la nación, esto último puede ser enten-
ción de la escuela como un enclave aislado; por dido como "regionalización".
el contrario, la escuela forma parte de un entra- Del mismo modo, es de interés señalar que la
mado social complejo, que cambia según la cul- LGE, así como el Plan de Estudio, reconocen que
tura, el entorno físico y las dinámicas sociales. Es NNA son sujetos de de rechos, dentro y fuera del
decir, la función y naturaleza de la escuela suele espacio escolar, con necesidades y características
tener variaciones específicas según la región en individuales y colectivas propias de cada región,
la cual se encuentre. Por ende y apelando al ar- que debe considerar la educación, con el fin de ga-
tículo 3.° constitucional y la LGE en su artículo 14, rantizar las herramientas que les permitan rein-
la educación ofrecida por el Estado, en principio, terp re tar, incidir y transformar el mundo que les
debe responder a las necesidades de cada una de rodea.
Docente
67 *
En tal sentido, situar la enseñanza posibilita
el empleo de la reflexión, a la par, recupera las
¿Cómo entender
necesidades y coyunturas respectivas de cada los proyectos en el
escenario, mismas que son intervenidas en pro-
yectos u otras metodologías pretendiendo, desde escenario del aula?
una dimensión social y colectiva, la transforma-
ción del contexto, así como, desde una dimen- Entiéndase por aula el espacio físico-simbólico de-
sión subjetiva e individual, la formación de un limitado por el grado, la organización escolar o es-
pensamiento crítico. pacio concreto en el cual se dan diversos tipos de
vínculos entre los actores educativos (maestro-es-
tudiantes, estudiantes-estudiantes). Vínculos que
pueden darse desde el marco de las estrategias y téc-
nicas didácticas propiciadas por el maestro, o en el
ámbito de las relaciones personales informales, en
donde los actores ponen de manifiesto sus valores,
códigos culturales y prácticas sociales relativas a la
región de pertenencia. En ese sentido, las necesida-
des, problemáticas o situaciones a atender dentro
de este escenario orbitan en tomo a la satisfacción
de sus menesteres sociales, afectivo-emocionales,
educativos especiales y culturales.
Su proyección es a corto plazo, responden a
las necesidades individuales y grupales. Es decir,
necesidades cognitivas, emocionales, sociales y
axiológicas de los integrantes del grupo en vincu-
lación con los elementos del Plan de Estudio: Fase
correspondiente, Ejes articuladores, Campo(s) for-
mativo(s) y Contenidos.
A este escenario se le identifica como multigrado En primer término, aparece la diferencia de edad
dado que en él confluyen y se involucran varios y aprendizajes como el rasgo característico de los
grados que comparten plantel. También se pue- grupos multigrado, en contraste con la similitud
de considerar como la confluencia de "múltiples de los unigrado.
escenarios áulicos", en los cuales estudiantes y maes- A continuación, se explicitan algunas posi-
tros interactúan en espacios social y culturalmente bles características de interacciones para el esce-
simbolizados, que son resignificados constante- nario de la escuela.
mente en un marco de tensiones, sentidos de per-
tenencia y construcción de identidad, desde la 1. Las interacciones entre estudiantes de distintas
diversidad en sus múltiples identidades, es decir, edades son variadas y diversas, algunas norma-
Docente
69 *
das por el profesor y otras espontáneas (Block).
Enseguida, algunos ejemplos que estos autores
reportan en un aula multigrado:
Los Proyectos son una modalidad de trabajo di- Si bien cada centro debe responder a sus ca-
dáctico que reconoce la pertinencia de la organi- racterísticas y necesidades, acotadas al contexto,
zación comunitaria dentro y fuera de la escuela el planteamiento del Plan de Estudio debe incor-
para lograr la formación integral de los estudian- porar un apartado conceptual y metodológico
tes en la medida en que: que oriente las prácticas educativas e indique los
posibles tejidos en función de los Campos forma-
Favorecen el desarrollo psicosocial desde etapas tivos y los Ejes articuladores, a partir del trabajo
tempranas, de manera continua y gradual; refuer- por proyectos, favoreciendo que la comunidad
zan los procesos de aprendizaje colectivo; permi-
escolar se apropie de los elementos que le permi-
ten la construcción de una perspectiva solidaria
tan gestionar proyectos integradores, pertinen-
de la educación con la comunidad; resignifican
las relaciones pedagógicas y sociales desde la di-
tes, didácticos y colectivos.
versidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de Torres (2019) acude a las nociones de escuela
género y física. (Plan de Estudio, p. 147). comunitaria y acción comunitaria para analizar
la implementación de proyectos, al examinar capacidades que se quieran movilizar para aten-
cómo la concreción de los proyectos en cada cen- der problemas de la comunidad local, regional o
tro educativo, así como su perdurabilidad y efec- mundial.
tividad, involucra el establecimiento de redes con Desde la mirada comunitaria, Torres (2019)
otros centros de aprendizaje. Bajo esta lógica, el explica cómo los proyectos permiten replan-
desarrollo de los proyectos debe estar amparado tear la relación que existe entre la escuela y el
en políticas públicas que coloquen a la educación territorio; y que por medio de la acción pretende
como un objetivo compartido, no solamente por estimular las dimensiones de la acción comuni-
los maestros, sino por las familias y demás acto- taria: el fortalecimiento comunitario, la inclu-
res del territorio donde se ubica la escuela. sión social y la mejora de la calidad de vida de las
Dentro de la diversidad de escenarios que personas.
componen el sistema de educación básica, los En otro orden de ideas, los Campos formati-
Proyectos integradores son: vos se refieren a aquellas áreas de conocimiento
que integran diversos conocimientos disciplina-
Instrumentos de la planificación de la ense- res (contenidos) y que son "atravesados" por los
ñanza y del aprendizaje con un enfoque global, Ejes articuladores.
sustentados en la transversalidad, que toma en La relación entre los Campos fo rmativos y los
cuenta los componentes del Currículo, las ne- Proyectos, desde la perspectiva de Carrillo (2001),
cesidades e intereses de la escuela y de los edu- radica en pensar su lógica de desarrollo como un
candos, a fin de proporcionarles una educación engranaje, que permita la integración entre los
mejor en cuanto a calidad y equidad (Carrillo,
diferentes tipos de conocimientos académicos y
2001, p. 335).
la experiencia cotidiana; es decir, los Proyectos
integradores como lógicas de trabajo didáctico
Su organización se define a partir de las expe- hacen posible la articulación de saberes, primero
riencias de vida en comunidad de los estudiantes, dentro de los Campos formativos, luego entre los
así como del grado de acuerdos y compromisos mismos campos y finalmente entre los campos y
solidarios que se establezcan y de los saberes y la vida en comunidad. ,1/(.
Docente
73 *
Los Contenidos y su
relación con los Proyectos
En el Plan de Estudio se especifican los Contenidos En este sentido, los Proyectos permiten "con-
como objeto de estudio y reflexión para el desarro- textualizar" los contenidos, ya que pueden orga-
llo de los aprendizajes; es decir, los contenidos se nizar la base del trabajo a partir de la realidad,
refieren a los ejes temáticos propios de cada Campo debido a que son entendidos como un conjunto
formativo y, bajo esta lógica, su relación con el tra- de actividades didácticas que vinculan ciertos
bajo por proyectos permite la organización y pla- contenidos con la comunidad, según los intereses
nificación de la enseñanza aprendizaje (Carrillo, y las necesidades de los estudiantes para el logro
2001), lo que otorga sentido y coherencia a partir de objetivos comunes y en beneficio de la vida en
de las necesidades de los estudiantes. comunidad. ~
-JK. 74
Sugerencias
metodológicas para
el desarrollo de los
proyectos educativos
Este apartado sugiere algunas de las metodolo- + Representar e interpretar diferentes
gías sociocríticas para el abordaje de cada Cam- situaciones de la realidad con los objetos y
po formativo; las mismas sólo representan una materiales a su alcance.
posibilidad de acercamiento a los elementos dis- + Promover la diversidad de soluciones
ciplinares que integran cada Campo y en ningún
a problemas y situaciones a partir de
momento pretenden ser un recetario que limite
sus necesidades, intereses, emociones y
la creatividad, el desarrollo y la autonomía pro-
fesional del magisterio que expresa el Plan de Es- sensaciones.
tudio 2022. + Realizar actividades desafiantes al apropiarse
de los lenguajes, con el fin de aprender,
divertirse, crear y socializar.
Aprendizaje basado en + Tejer redes con distintos actores de
proyectos comunitarios la comunidad, a fin de involucrarlos
gradualmente en las fases y momentos de los
Justificación de la metodología proyectos.
+ Promover la diversidad de técnicas didácticas
Esta metodología permite la reconstrucción de sig- que permitan la dinamización y apropiación
nificados a partir de diversos escenarios pedagógicos de contenidos y diálogos presentes en el
y de acciones transformadoras del entorno. Con el
campo formativo.
uso de ésta, el maestro podrá:
En tal sentido, el trabajo con esta metodología
+ Explorar el entorno inmediato de los incluye diversos momentos y fases con las cuales
estudiantes con la intención de identificar se busca que las experiencias de aprendizaje de los
diversas situaciones-problema y construir estudiantes diversifiquen sus posibilidades de ex-
alternativas de solución para éstas mediante presión y comunicación en distintos modos y for-
el trabajo colaborativo. matos de representación, entre los que se encuen-
tran el oral, escrito, corporal, háptico, alternativo
+ Experimentar creativamente la resolución
o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico,
de problemas sociales, culturales y
teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico,
pedagógicos que se presentan en los musical, videográfico, fotográfico, del performance,
escenarios descritos. de la instalación artística, entre otros.
Docente
75 *
Al explorar estos formatos y modos de repre-
sentación e interpretación, así como al vincular-
los con los empleados en su contexto, conocen
códigos culturales preestablecidos, los entienden,
experimentan la conformación de nuevos senti-
dos y significados, y pueden decidir la difusión de
sus creaciones a través de distintos canales de co-
municación. Esto permite la expresión, comunica-
ción, comprensión, construcción de identidades,
convivencia, creación de vínculos con otras per-
sonas, acercamiento y apropiación de la lectura y
escritura, y la valoración de la diversidad étnica,
cultural, lingüística, funcional y sexogenérica.
+ Se introduce al tema.
+ Se usan conocimientos previos sobre el
tema a desarrollar para generar disonancia Fase 2. Ciclo de aprendizaje
por las diferentes ideas que puedan surgir y para la educación en STEAM
orientarlas para aprender más.
+ Se identifica la problemática general a + Se acuerda para cada pregunta específica de
indagar y el establecimiento de las preguntas la indagación: ¿Qué se va a hacer ante cada
espedficas que orientarán la indagación. pregunta de indagación?, ¿quién o quiénes
Dichos problemas deben ser sociales y estar . ' ? . ' ? .
1oreal1zaran.,lcomo.,lcuan ' d o.,l
? .d'
ond e.,
?
-'.- --~-
-~=-·~
.....,, _ . ,e-:> ""->
/ -
-=i.,=, (;~ ... .,_.,,.
-
Docente
83 *
+ Las prácticas educativas se organizan de tal
modo que hacen posible la relación directa
de los estudiantes con los fenómenos de la
realidad que estudian.
+ El aprendiz actúa y experimenta sobre la
misma realidad que quiere estudiar.
,;
111111111111~111~1 l~II
9 786075 5 19395
EDUCACION
SECRETARIA. DE (DUCACION PUBLICA