Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
¿Tienes idea de cómo se ve el emprendimiento juvenil en Perú? La realidad es que como consecuencia
de la pandemia ocasionada por la COVID-19, los y las jóvenes se han visto obligados a buscar nuevas
formas de ingreso para mantenerse a ellos mismos y, en algunos casos, a sus familias. Es así como han
recurrido a los emprendimientos para independizarse económicamente y trabajar en su futuro.
Antes de hablar del panorama en el Perú, es importante entender en qué consiste el emprendimiento
juvenil:
En pocas palabras, es una práctica que busca generar en los y las jóvenes, especialmente en las mujeres,
las habilidades para el emprendimiento y las condiciones de empleabilidad para un trabajo decente que
les permita contar con un ingreso y fomentar la toma de decisiones adecuadas en su vida.
En el caso de las adolescentes y mujeres jóvenes en situaciones vulnerables, contar con las herramientas
necesarias para emprender puede brindarles la independencia económica que necesitan para huir de la
violencia y romper con la pobreza.
De hecho, Perú es uno de los países con la tasa más alta de emprendimiento juvenil en la región, por lo
que las microfinancieras están enfocando sus esfuerzos a este segmento y actualmente el 38% de los
clientes de créditos son jóvenes entre 18 y 36 años.
Estas cifras reflejan que el emprendimiento juvenil tiene bastante potencial; sin embargo, es necesario
promover una educación con enfoque de género que permita generar con más fuerza el cambio de roles
y la interculturalidad. Es importante que cada vez más mujeres adolescentes y jóvenes participen en
procesos de capacitación y empoderamiento para fortalecer su autonomía económica.
Si bien es cierto que el gobierno del país permite la formación de emprendimientos para robustecer el
desarrollo económico y social de todas las regiones del país, existen una serie de factores que evitan que
muchos jóvenes y adolescentes puedan iniciar sus propios negocios. Aquí hablamos de:
La desigualdad de oportunidades.
Las brechas de género.
Los problemas para acceder a financiamiento.
La falta de habilidades.
El poco apoyo familiar que tienen.
El estudio Condiciones de empleo y oportunidades laborales para las y los jóvenes en Loreto,
desarrollado por Plan International en febrero de 2021, demostró que los y las adolescentes viven
desigualdad a la hora de contar con una formación técnica profesional y en las oportunidades para
insertarse en el mercado de trabajo. Esto se debe a que, como indicamos anteriormente, quienes viven
en situación de pobreza enfrentan muchas más barreras que impiden su desarrollo personal, social y
económico.
Ahora bien, lo cierto es que con la llegada de la pandemia y el aislamiento social, un gran porcentaje de
jóvenes perdió su trabajo y actualmente continúa sin una fuente de ingresos estable. Aquí,
precisamente, debemos tener en cuenta que a las mujeres les cuesta mucho más encontrar trabajo
1
ACTIVIDAD 2 – EDA 7 – 4° y 5° SECUNDARIA - EPT
debido a que deben encargarse del cuidado del hogar, los niños o, incluso, de personas enfermas,
responsabilidades que no son valoradas o remuneradas y que ocupan gran parte de su tiempo.
Lo que resulta aún más preocupante son las cifras de empleo informal que ascienden a más del 70% de
la población económicamente activa, donde la concentración de mujeres en la informalidad según cifras
del MTPE alcanza el 71.5%. ¡Promover el emprendimiento juvenil es fundamental para lograr un
cambio!
Frente a esta realidad, en la región de Loreto, por ejemplo, se evidencia la discriminación que sufren la
mayoría de las mujeres bajo el argumento de que “los quehaceres del hogar y el cuidado de los hijos o
hermanos menores, son su responsabilidad”. Esto se traduce en:
Loreto es una de las regiones del país donde el emprendimiento juvenil enfrenta una serie de retos
importantes como la brecha de género y la igualdad de oportunidades. Para el 2018, 8 de cada 10
loretanos contaba con un empleo informal y aunque se registran alrededor de 33 mil MIMYPES en la
región, solo el 12% se considera formal.
En lo que respecta a las mujeres, el embarazo adolescente también representa uno de los principales
riesgos para su independización económica y crecimiento. En esta región, el embarazo precoz alcanzó el
30.4% de adolescentes para el 2017, mientras que el promedio nacional era de 13.4% para este mismo
año.
Pero eso no es todo. La violencia familiar contra la mujer en Loreto llega al 70%, una cifra mayor al
promedio nacional de 68.2%. Allí, además, se promueve la discriminación hacia la mujer en la toma de
decisiones con la excusa de no estar preparadas, lo que hace que pierdan el acceso a oportunidades de
formación y generación de ingresos. No se les permite asumir roles activos dentro de sus comunidades,
mucho menos emprender sus propios negocios.
Actividad: