Pia Práctica Docente
Pia Práctica Docente
Pia Práctica Docente
Licenciatura en Educación
PRÁCTICA DOCENTE
La práctica docente puede realizarse en diferentes contextos, como las escuelas, las
universidades o comunidades. En todos los casos, el objetivo es que los estudiantes
tengan la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en sus
cursos teóricos. Esta debe ser guiada por un profesor, quien brinda apoyo y
acompañamiento a los estudiantes; ya que los ayuda a reflexionar sobre su práctica, a
identificar sus fortalezas y debilidades, y a desarrollar estrategias de mejora.
Por otra parte, está la práctica docente, que se puede definir como el conjunto de
situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos,
en función de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de
actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos. Para Fraire
la práctica docente es esencialmente humana, formadora y ética en el quehacer. Para
Cayetano de Lella esta práctica se concibe “como la acción que se desarrolla en el
aula y, dentro de ella, con especial referencia al proceso de enseñar”. (1999).
Así, se podría entender que la práctica educativa es mirar de manera “macro” el
proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que la práctica docente se centra en el
profesor y su relación con la enseñanza. Para entender mejor la distinción entre estos
dos tipos de práctica, se podría considerar el señalamiento de Doyle (1986) que para
este autor, la práctica docente (la enseñanza que ocurre en el aula) es
multidimensional por los diversos acontecimientos simultáneos que en ella ocurren.
Para practicar la docencia se debe de contar con ciertos componentes esenciales, Lee
Shulman, un psicólogo educativo estadounidense, desarrolló un modelo de docencia
donde explica que los profesores deberían de dominar dos tipos de conocimiento: el
conocimiento del contenido de la asignatura y el conocimiento pedagógico general;
también señala que los profesionales de la docencia deberían de desarrollar un tercer
conocimiento denominado conocimiento del contenido pedagógico de la asignatura,
que se refiere a las formas específicas de enseñar una asignatura en particular.
Un recurso según Apáez (2011) es todo aquello que sirve para que una clase se lleve a
cabo de acuerdo con lo planeado. Pueden ser instalaciones, ya sea un laboratorio, un
salón, un patio o hasta un gimnasio. También está el equipo didáctico, como una
computadora, un proyector, pantallas, pizarrón. El material didáctico es otro tipo de
recurso, Según Piaget (2004) nos dice que el material didáctico son herramientas de
aprendizaje que apoyan de manera emocional, físico, intelectual y socialmente, es
decir auxilian en la búsqueda del desarrollo integral. Además, son medios para
estimular el aprendizaje, desarrollando la capacidad creativa. Estos pueden ser hojas
de rotafolio, gises o las sustancias que se usan para hacer un experimento. Y por
último, se encuentran los recursos humanos estos pueden ser el apoyo de los padres de
familia o la participación de expertos en un tema para llevar a cabo una conferencia.
Para esto se plantean cuatro cuestionamientos: ¿Qué se quiere lograr? que vendría
siendo la finalidad, ¿Cómo se quiere lograr? en este caso son los procedimientos,
¿Con qué apoyos se quiere lograr? son los recursos con los que se trabajará y por
último ¿Cómo se va a verificar que se haya logrado lo planeado? esto hace referencia
a la evaluación que se va a emplear.
Otro tipo de competencias que debe de tener un docente son las competencias para la
impartición de las clases. Para ello se analizan el desarrollo de las sesiones y la
evaluación.
En el desarrollo de las sesiones, hay que tomar en cuenta que todos los grupos son
diferentes, hay que darse la oportunidad de conocer a los alumnos, para ello Apáez
nos da algunas recomendaciones:
1. Planear una sesión para conocer las aptitudes, actitudes y conocimientos que
tiene el grupo y para integrarlos entre sí y con el docente.
2. Comunicar los propósitos, contenidos, formas y procedimientos para el
análisis de los contenidos y productos esperados.
Para desarrollar estos primeros puntos, se puede volver a recurrir al encuadre.
3. Iniciar las sesiones con actividades que permitan que tanto los alumnos como
el docente reconozcan sus saberes previos.
4. Procurar que las actividades planteadas impliquen problematizaciones,
situaciones o simulaciones de hechos reales que no sólo posibiliten poner en
práctica los conocimientos, sino que impliquen las experiencias y actitudes de
los alumnos.
5. Organizar actividades individuales y grupales.
6. Procurar que las relaciones interpersonales en el grupo se den en un marco de
respeto, tolerancia, empatía y convivencia solidaria.
7. Prever actividades para utilizar las TIC´s (Tecnologías de la información y la
comunicación):
8. Promover que la búsqueda de información no sea textual, a menos que se
considere indispensable.
9. Organizar momentos grupales para que comenten tanto la información como
la experiencia adquirida.
10. Escuchar los sentimientos de los alumnos y observar sus actitudes ante las
actividades.
Un recurso que utiliza el docente para el desarrollo de su impartición de clase, son las
secuencias didácticas. Las secuencias didácticas, “constituyen una organización de las
actividades de aprendizaje que se realizan con los alumnos y para los alumnos con la
finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje
significativo” (Díaz Barriga, 2013).
Por último está la evaluación sumativa o final, este tipo de evaluación posibilita la
acreditación de los alumnos; durante mucho tiempo la acreditación ha sido un fin de
la educación sin embargo cuando se busca desarrollar competencias básicas de
asignatura y para la vida, la evaluación final es un medio para detectar las necesidades
de los alumnos.
Igualmente Apáez nos indica que para la evaluación final el docente debe:
● Elaborar instrumentos con los que se evalúe la capacidad para integrar los
conocimientos habilidades y actitudes de los estudiantes.
● Considerar situaciones en las que el desempeño de los alumnos se evidencie
en un clima de tranquilidad y confianza.
● Recordar a los alumnos las evidencias que deben integrar en el portafolio, los
productos y las situaciones que se van a considerar para la evaluación final
con base en los propósitos planteados al inicio del curso.
● Realizar una sesión para comprobar el cumplimiento de las expectativas y
compromisos individuales y grupales.
● Revisar con los alumnos los resultados de su evaluación final y retroalimentar
el proceso con comentarios y estrategias para mejorar el desempeño.
● Analizar el propio desempeño del docente con base tanto en la planeación
como en los resultados de las evaluaciones diagnóstica, formativa y final a fin
de establecer estrategias que mejoren y enriquezcan la práctica docente.
También existe evaluación según su intención, que puede ser global, esta tiene como
intención evaluar todas las aristas implicadas en el proceso de aprendizaje. Suele
hacerse al final del curso o de un programa educativo. Y la evaluación parcial, que
evalúa algunos de los aspectos implicados en el proceso de aprendizaje. Suele hacerse
a mitad del curso, de un programa educativo o en los momentos que sea necesario.
Existen algunos métodos para la evaluación de los aprendizajes, algunos de ellos son
el aprendizaje basado en proyectos; que se centra en diversas tareas con el objetivo de
realizar un proyecto. El producto demuestra la competencia en sus aspectos
comprensivos, procedimentales y actitudinales, y permite la evaluación formativa y
sumativa, dependiendo del momento en que se haga.
Otro método es el estudio de casos, donde se presentan casos reales o ficticios, en los
cuales el estudiante aplicará los conocimientos teóricos para resolver o dar propuestas
de solución al caso.
Está el aprendizaje basado en problemas, que se le presentan al alumno problemáticas
reales o ficticias las cuales resolverá el problema mediante el análisis y aplicación del
conocimiento teórico. Es un acercamiento a su labor profesional o personal.
Se pueden utilizar algunas técnicas o estrategias para la evaluación, como los son los
ensayos, ya que son muy buena opción para evaluar la capacidad de transmitir un
mensaje, de argumentar ideas, y hacer juicios de valor haciendo uso de fuentes de
otros autores.
También los organizadores gráficos, que permiten crear una representación visual y
organizada del conocimiento, también ayudan a demostrar las conexiones hechas
entre diversos conceptos o temas. Entre los organizadores gráficos más utilizados
están: cuadros sinópticos, diagrama de llaves, diagrama de árbol, círculos de
conceptos, mapas y redes conceptuales o semánticas.
También se puede recurrir a las pruebas o exámenes, en las pruebas de logro
académico se miden atributos (constructos) que no se pueden observar de manera
directa (por ejemplo, no podemos decir a simple vista cuánta habilidad matemática
tiene una persona), pero se infiere a partir de un conjunto de variables (reactivos)
mediante las cuales el sustentante puede demostrar su nivel de desempeño
(CENEVAL, 2013).
Sabemos que existe la comunicación oral y escrita. Cano nos comenta algunas
propuestas para mejorarlas. En cuestión a la comunicación oral, nos indica que hay
que buscar la congruencia entre los mensajes, cuidar los diversos tipos de estímulos
ya sean verbales (velocidad al hablar, cuidar el vocabulario), vocales (tono y volumen
de la voz), físicos (lenguaje corporal de la audiencia y de quien comunica) o
situacionales (utilizar de la mejor manera el espacio y la apariencia física).
También, nos señala que hay que eliminar en lo que sea posible las barreras de la
comunicación, como lo son: enmascarar conducta o simular interés cuando realmente
no existe, diferencia en la interpretación de una conducta o mensaje, la falta de
atención, los rumores, los prejuicios y la incoherencia entre los mensajes verbales y
los no verbales. Y por último, hay que preparar cuidadosamente nuestras
intervenciones orales.
Para la mejora de la comunicación escrita Cano destaca tres ideas esenciales: tener
claro el objetivo que tiene el mensaje escrito, asegurarse de que el canal escrito es el
mejor modo de comunicar esa idea, en lugar de hacerlo oralmente y ser consciente de
que quien recibe la comunicación escrita no conoce el talante con el que uno lo ha
escrito y puede malinterpretar algunas expresiones.
CONTEXTO ESCOLAR
En este apartado se describe a los participantes involucrados en la práctica docente al
igual que a la institución donde se llevó a cabo.
La práctica docente se llevó a cabo en la Preparatoria N°3 de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Se encuentra en Av. Madero y Félix U. Gómez,
Monterrey, Nuevo León. Su visión es ser una comunidad educativa de encuentro y
aprendizaje, integrada y comprometida, que garantiza que los estudiantes adquieran y
desarrollen las capacidades generales, específicas y los valores necesarios para
incorporarse a la educación superior y/o al mundo laboral de la sociedad del
conocimiento, así como ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida.
Cuenta con una amplia oferta educativa, donde se encuentran el bachillerato general,
bachillerato general de modalidad mixta, bachillerato bilingüe, bachillerato bilingüe
progresivo y bachillerato de modalidad a distancia no escolarizada.
En este caso, la práctica se desarrolló en el bachillerato general. El núcleo
fundamental de la oferta educativa en el Sistema de Estudios del Nivel Medio
Superior, es el Bachillerato General, su planteamiento, unidades de aprendizaje,
créditos y frecuencias, permean a sus variantes Este programa educativo tiene una
duración de cuatro semestres con 90 créditos totales.
El grupo asignado fue el 311, correspondiente al tercer semestre del bachillerato ya
mencionado. Este grupo está conformado por 23 estudiantes, 13 estudiantes mujeres y
10 estudiantes varones. La edad de estos ronda entre los 16 y 17 años, todos son de
nacionalidad mexicana, residen en el área metropolitana de Monterrey y han estado
juntos como grupo durante ya un año y medio. Este grupo tiene como titular a la
Maestra Artemisa Villegas Rosales en la Unidad de Aprendizaje La Naturaleza de la
Vida. Esta unidad de aprendizaje fue con la que se trabajó durante el periodo
académico correspondiente a las 16 horas de práctica.
METODOLOGÍA
Como todo proceso, el desarrollo de la práctica tuvo que llevarse a cabo bajo una
metodología para cumplir con la misma. Primeramente se buscó la oportunidad de
llevarla a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, pero por cuestiones de tiempos se
descartó esa opción. Se llegó a la decisión de pedir la oportunidad de realizarla en la
Preparatoria N°3, se tuvo contacto primeramente con la Licenciada Lucía Hernandez
Martínez, encargada del departamento de secretaría académica del plantel, con ella se
llegó al acuerdo de que se me asignaría el grupo 311 del turno matutino y la unidad de
aprendizaje con la que podría trabajar sería La Naturaleza de la Vida, el acuerdo fue
que se llevaría esta unidad en su horario establecido (lunes de 9:20 a 11:00 am y
viernes de 11:00 am a 12:40 pm) y se trabajaría con la etapa 3 ya que es la etapa que
estaba próxima a comenzar y el contenido se adapta al tiempo de práctica solicitado.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En este apartado se muestran los resultados y conclusiones que fueron obtenidos a
través de diferentes fuentes como los documentos realizados durante las 4 horas de
observación (bitácora cero, diagnóstico y diario de campo), las distintas planeaciones
que se efectuaron para la práctica docente (PAR, secuencias didácticas, estrategias de
enseñanza, actividades, recursos didácticos e instrumentos de evaluación), así como la
interacción en el aula.
También, se muestra un análisis de los resultados de los reportes semanales, revisión
de actividades y gráficas de los resultados del examen y encuestas de satisfacción.
Y con los reportes semanales se obtuvieron resultados variados durante las sesiones,
en cuanto a la socialización de contenido los alumnos mantuvieron una actitud de
respeto y prestaban atención, ocasionalmente hacían preguntas sobre los contenidos.
Para las actividades, se tuvo la irregularidad de que no se cumplía con la entrega total
de trabajos en el tiempo que correspondía, cuando se trabajó con Padlet por primera
vez en clase los alumnos comentaron que nunca habían trabajado con este tipo de
software interactivo, al igual que con las esquematizaciones de contenido ya que
nunca habían desarrollado los temas con los docentes mediante esquemas o
ilustraciones, todo era mediante presentaciones.
También, para ciertas actividades como la elaboración de esquemas, los alumnos
tuvieron dudas ya que siempre se les pedía o se acostumbra a que las actividades que
desarrollan comúnmente con los docentes son glosarios, relacionar columnas, muchos
resúmenes y cuestionarios; por ende se tenían dificultades para elaborarlas, pero
siempre se les explicó la estrategia a trabajar y se aclaraban esas dudas.
En las actividades, también se buscó que el trabajo colaborativo se incrementara y por
sesiones se trabaja ya sea en parejas o equipos para la realización de alguna de ellas.
En la práctica, siempre habrá imprevistos o situaciones que por más que queramos no
podemos controlar, en mi caso, fueron algunas las que se presentaron. Primeramente,
que la institución organiza muchas actividades culturales y en el grupo hay alumnos
que participan en ellas, por lo que tenían que salir de la clase, también se realizó una
encuesta a los alumnos por parte de la institución y sacaban a casi la mitad del grupo,
quedando pocos alumnos y retrasaba la realización de actividades. Al igual que las
conferencias que ofrece el plantel, el grupo fue partícipe de una de ellas por lo que
afectó a una sesión en específico y no se pudo llevar a cabo de la manera correcta la
planeación para la misma. Pero, a pesar de estos imprevistos o situaciones la práctica
pudo salir adelante y que los alumnos no se vieran afectados por no revisar algún
contenido.
Ya hasta la sesión 6, se vió un avance en cuanto al cumplimiento en la entrega de
tareas y actividades realizadas en el aula, no sabría especificar el porqué de esta
situación, pero podría deberse a que las actividades a partir de esta sesión eran más
sencillas de realizar.
PROPUESTA
Como parte final de este informe, se elabora una propuesta para la mejora de la
práctica docente. A mi juicio, creo que lo primordial es seguir trabajando en mi
conocimiento y formación para la docencia, haciendo énfasis en las estrategias de
enseñanza y aprendizaje para que el mismo proceso sea efectivo y significativo para
los estudiantes. Igualmente reforzar mis habilidades para la creación de instrumentos
de evaluación y constantemente realizar una autoevaluación de mi trabajo para
mejorarlo.
También, buscaría mejorar mi organización en cuanto a la planeación, ya que por
hacer mis secuencias didácticas a la par que asistía a mis sesiones era una carga extra
para la preparación de las clases y también para la elaboración de reportes; ya que por
esa cuestión tuve que realizar los reportes casi todos al mismo tiempo.
Eso sería en cuanto a lo teórico y planeación y tomando en cuenta los aspectos
prácticos creo que mi desempeño fue favorable y se ve reflejado en las encuestas de
satisfacción, ya que pude darles nuevas experiencias a los estudiantes al trabajar con
recursos diferentes e impulsarlos a trabajar de manera colaborativa. Sólo trabajaría en
mis nervios al dar los temas, ya que aunque investigué sobre ellos, eran temas que
nunca había tratado de explicar y más ya frente a un grupo que espera aprender, pero
el mismo grupo me daba la confianza de exponer mejor.
Soy consciente de que la mejora continua es un proceso gradual. Y hay que adoptar
pequeños cambios y evaluar constantemente nuestro impacto que nos ayudará a crecer
como docente a lo largo del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cano, Elena. 2010. Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para
la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado.
Barcelona: G.
2. Frola, Patricia, 2008. Los problemas de conducta en el aula. México Trillas.
3. García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008). Análisis
de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión.
REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (), 1-15.
4. Martinez, María Teresa, Olivares Sergio, Peralta Lina, Pizarro Magdalena y
Quiroga Patricia LA OBSERVACIÓN EN EL AULA. Consultado el 22 de
noviembre del 2023.
https://documentospreescolar.files.wordpress.com/2018/04/anexos-sexta-cte.p
df
5. Nereida Fernández Enrique. El perfil del buen docente universitario.
Consultado el 22 de noviembre del 2023.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15652/docenteuniversita
rio.pdf;jsessionid=18AB40BEFD4D3799996886C74B9B89F6?sequence=1
6. Pérez Ornelas, M.I., (2016). Las prácticas educativas y docente en un grupo de
profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México), XLVI (2), 99-112.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27046182005.pdf
7. Ramírez Apáez, Marissa y Rocha Jaime, Maricela Patricia. 2011. Guía para el
desarrollo de competencias docentes. México: Trillas. Cap 4
8. Ramírez Apáez, Marissa, Pérez Mendia y Tapia Mendoza Fabiola Elenka.
2014. Secuencias didácticas para el desarrollo de competencias. Educación
media superior y superior. México: Trillas. Cap 4.
9. Wittrock, M.C. 1989. Investigación didáctica I: Tres aspectos de la filosofía de
la investigación sobre la enseñanza. Ed. Paidós. Barcelona.
10. Zarzar, Charur, Carlos A. (2009) “Habilidades básicas para la docencia”.
Grupo Editorial Patria. 3ra. Reimpresión. México. Cap 3.
ANEXOS
ANEXO #1: PROGRAMA ANALÍTCO
ORIGINAL. PROGRAMA ANALÍTCO
REDISEÑADO Y CALIFICADO Y
PROGRAMA ANALÍTICO
REDISEÑADO CORREGIDO
ANEXO #2: BITÁCORA CERO,
DIAGNÓSTICO Y DIARIO DE CAMPO
ANEXO #3: SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
ANEXO #4: REPORTES
SEMANALES
ANEXO #5: ENCUESTAS DE
SATISFACCIÓN
ANEXO #6: GRÁFICAS Y ANÁLISIS
EXAMEN
Se muestran dos gráficas, donde se plasman los aciertos y desaciertos de los alumnos en
cada bloque.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Se presentan gráficos con relación a cada reactivo.
1. ¿Cómo fue la actitud de la practicante durante la práctica?
8. ¿Crees que hubo un cambio en tu manera de llevar las clases durante este
periodo? ¿Por qué?