Tesis Educ - Primaria 2018 - Azorza y Laurente
Tesis Educ - Primaria 2018 - Azorza y Laurente
Tesis Educ - Primaria 2018 - Azorza y Laurente
Facultad de Educación
TESIS
“LA ACTITUD ECOLÓGICA DE LOS NIÑOS DE 6°
GRADO DE LA I.E. Nº 36303 DE CCASAPATA
DISTRITO DE YAULI – HUANCAVELICA”
Presentado por:
Huancavelica - 2018
1
DEDICATORIA
Sonia
Jorge Lucio
3
ASESORA
4
RESUMEN
5
SUMMARY
The research is basic and descriptive level, had as a problem to the following
question: What is the ecological attitude of 6th grade children of the I.E. Nº
36303 of Ccasapata District of Yauli - Huancavelica ?, being the general
objective, to determine the ecological attitude of the 6th grade children of the
I.E. No. 36303 of Ccasapata, District of Yauli - Huancavelica. The design
corresponds to the simple descriptive, whose sample consisted of 20 students,
of both sexes, from 11 to 13 years of age, of which 07 are male and 13 female.
The instrument to collect the data was the Ecological Attitude Questionnaire
consisting of 20 questions, prepared by the undersigned, valid for expert
judgment. The result was that the 6th grade children in the study sample have
a favorable ecological attitude. In relation to levels, 5% correspond to the very
favorable level; 55% at the favorable level; 35% are at the unfavorable level
and 5% at the unfavorable level. The ecological behavioral attitude is greater
than cognitive and affective. In relation to sex, women quantitatively slightly
surpass men in their ecological attitude.
6
ÍNDICE
CARATULA
DEDICATORIA
ASESOR
RESUMEN
ABSTRAC
INDICE
INTRODUCCIÓN
AGRADECIMIENTO
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
2.1.1. Nivel Internacional ……………………………………………..…… 17
2.1.2. Nivel Nacional …………...……………………………………..…… 23
2.1.3. Nivel Local ………………………………………………………..… 26
2.2. Bases Teóricas …………………………………………………………..…. 28
2.2.1. Actitud ……………………………………………..………………. 28
2.2.1.1. Definición de Actitud …………………………………..….. 28
2.2.1.2. Implicancias de la Actitud ………………………….……… 29
2.2.1.3. Estructura de las Actitudes …………………………………. 31
2.2.1.4. Formación de Actitud ………………………………………. 33
2.2.2. Ecología ……………………………………………………………. 36
2.2.2.1. Etimología de Ecología …………………………………….. 36
2.2.2.2. Ecosistema ………………………….................…………… 37
2.2.3. Actitud Ecológica ………………………………………..…….…… 38
2.2.3.1. Definición de Actitud Ecológica ………………..….………. 38
2.2.3.2. Importancia de Actitud Ecológica ……………….…………. 39
2.2.3.3. Desarrollo Sostenible ……………………………….……… 41
2.2.3.4. Actitud Ecológica en Perú …………………………..……… 42
2.2.3.5. Estrategias Para el Desarrollo ……………………………… 43
2.3. Hipótesis ………………………………………………………..………….. 52
2.4. Variables de Estudio ……………………………………………………….. 53
2.4.1. Operacionalización de Variables …………………………………… 54
2.5.Definición de Términos …………………………………………….…….… 55
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
8
3.6. Población, Muestra Y Muestreo …………………………………………..... 58
3.6.1. Población ……………………………………………...……………... 58
3.6.2. Muestra ………………………………………………………………. 58
3.6.3. Muestreo …………………………………….……………………….. 59
3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ……………….………… 59
3.7.1. Técnica ………………………………………………………………. 59
3.7.2. Instrumentos ………………………………………………….……… 59
3.8. Procedimiento de Recolección de Datos ………………………...…………. 60
3.9. Técnicas de Procedimiento y Análisis de Datos ……………………………. 60
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO.
9
INTRODUCCIÓN
10
la institución, y la visión general que tienen, es positiva con respecto a los procesos
formativos.
En los antecedentes nacionales se han encontrado investigaciones similares a lo
planteado, así tenemos a Quispe (2016) quien elabora una investigación
denominada: La Actitud hacia la conservación del Medio Ambiente, de los
estudiantes del Colegio Nacional de Aplicación de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, Huánuco – 2015, llegando a concluir que su muestra de estudio
presenta una actitud media frente a la conservación del medio ambiente.
A nivel local se han validado diversas estrategias para el cambio de actitud así
tenemos a Canales y Soto (2004) quien demostró que el video cassete tiene efecto,
también Centeno (2012) demostró que el programa de forestación es significativa
en éste cambio actitudinal.
El objetivo que se planteó y demostró fue: Determinar la actitud ecológica de los
niños de 6° Grado de la I.E. Nº 36303 de Ccasapata, Distrito de Yauli –
Huancavelica.
El trabajo se sistematizó con la siguiente estructura:
Capítulo I: Planteamiento del problema: formulación del problema, objetivos y
justificación. Capítulo II: Marco teórico, donde se plasma los antecedentes del
estudio, se desarrolla la fundamentación teórica, variables y su definición operativa.
Capítulo III: Metodología, donde se ubica el tipo, nivel y diseño de la investigación,
así como el método y las técnicas e instrumentos correspondientes, los
procedimientos de la recolección de datos y procesamiento y análisis de los
resultados. Capítulo IV: Resultados a través de tablas y gráficos con el análisis e
interpretación de los mismos; Al final se presenta la discusión de los resultados, las
conclusiones y sugerencias.
Antes de culminar, se agradece a todas las personas que se involucraron de una y
otra manera apoyando en la concretización de la presente investigación.
LOS AUTORES.
11
CAPÍTULO I
12
ecológica de los educandos y por ende en toda la población en su conjunto;
entendiéndose como actitud ecológica a la predisposición a responder con
comportamientos favorables o desfavorables hacia la conservación del medio
ambiente, esto supone la conservación de los recursos naturales y ambientales
y su uso sostenible (Salazar 2006 pág. 72)
En Huancavelica, región conocida como una de las más pobres del país, las
políticas del medio ambiente requieren de implementación, de igual modo
las investigaciones realizadas demuestran que la actitud de los estudiantes
requieren de estrategias para el cambio. Así Canales y Soto (2004) manifiesta
en una de sus conclusiones realizada en su investigación que “La conciencia
ecológica está ausente en el hombre y, por ende, en los niños, por la influencia
de la realidad económica global que atraviesa nuestra sociedad”.
El Distrito de Yauli como parte del problema, está siendo un tanto indiferente,
porque, toma poco interés en dar alternativas de solución frente a la
contaminación, más al contrario es agente partícipe en el deterioro de la
ecología, así se observa la tala de árboles, arrojo de basura y otros residuos
orgánicos e inorgánicos a los ríos, a los suelos de la agricultura y ganadería
generando así desequilibrio ecológico, contaminación del agua, del suelo, del
aire y del ecosistema de los seres vivos que habitan en la zona.
El Centro Poblado de Ccasapata Distrito de Yauli, como parte del territorio
peruano y como una región no es ajeno al problema, porque está siendo
partícipe en el deterioro de la ecología generando contaminación en el medio
ambiente, esto a falta de una actitud ecológica que permite cuidar el medio
ambiente que es a falta de ello que el clima ha cambiado de forma radical en
nuestra región. Se está perdiendo conciencia ecológica; ello implica el no
cuidar, conservar ni preservar la ecología de la zona, debido a lo mencionado
la esperanza está en la educación en donde los docentes deben de conocer la
actitud ecológica en los niños, y de esa manera reorientar políticas a nivel de
la Institución Educativa, en especial en el nivel primario donde los/niños están
en plena formación. Las políticas en Huancavelica y las instituciones
encargadas del cuidado de la ecología y el medio ambiente poco o nada están
13
haciendo frente a este problema; la educación debe ser el eje principal de
formación y desarrollo de la conciencia ecológica para conservar y preservar
la ecología; de igual modo las instituciones estatales y privadas deben de
contribuir en el proceso de formación de la conciencia ecológica de la
población.
Bandura (1978) manifiesta que la formación de las actitudes se da por el
aprendizaje, por tanto, es necesario partir de diagnósticos sobre la actitud
ecológica, para adquirir, mantener y/o modificar conductas que favorezcan al
medio ambiente.
1.3. Objetivos:
1.3.1. Objetivo General:
Determinar la actitud ecológica de los niños de 6° Grado de la I.E. Nº
36303 de Ccasapata, Distrito de Yauli – Huancavelica.
14
1.3.2. Objetivos Específicos:
Determinar la actitud ecológica en la dimensión cognitiva de los
niños de 6° Grado de la I.E. N° 36303 de Ccasapata Distrito de
Yauli – Huancavelica.
Determinar la actitud ecológica en la dimensión afectiva de los
niños de 6° Grado de la I.E. N° 36303 de Ccasapata Distrito de
Yauli – Huancavelica.
Determinar la actitud ecológica en la dimensión conductual de los
niños de 6° Grado de la I.E. N° 36303 de Ccasapata Distrito de
Yauli – Huancavelica.
15
Justificación personal. - Este problema es un asunto preocupante; porque al
no formar actitud ecológica de los educandos del nivel primario estamos
perennizando la actitud ecológica negativa frente a la conservación de la
ecología, cuidado del ambiente; porque están haciendo uso Indiscriminado de
los recursos naturales sin medir las consecuencias que puedan provocar en el
futuro. En ese sentido es muy importante desarrollar la actitud ecológica de
los educandos para que puedan ser conscientes en cuidar, conservar y
preservar la ecología y el medio ambiente. Los resultados obtenidos estarán
contribuyendo al campo metodológico y además contribuirá a futuras
investigaciones que se hagan frente a este problema que es asunto de
preocupación la para vida futura de los seres vivos.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
17
expresarlo y su significatividad para los futuros formadores, no
encontramos en ningún caso, una definición de Conciencia
Ambiental, tampoco indicios de una concepción integradora, sólo
podemos comprobar que se sigue relacionando “todo” lo ambiental -
en este caso conciencia- con conocimiento del medio natural.
Por otra parte, lo actitudinal se expresa con valores alternativos muy
distantes: ejemplos muy concretos o generalizaciones extremas. Muy
pocos casos, muestran conocimientos subjetivos de estrategias
ambientales para facilitar la realización de determinadas acciones:
caso de las referencias a ubicación de basuras. Estas referencias
reflejan, más que un cierto grado de conciencia ambiental, la facilidad
o. Demuestran cierta sensibilidad hacia temas ambientales
específicos, pero no una actitud ambiental global.
Para la segunda línea donde pretendíamos valorarles desde su
evaluación personal y predisposición al cambio, sus respuestas nos
remiten nuevamente a la mayor o menor posesión de conocimientos
del medio y a la posibilidad de recibir una formación para el desarrollo
de actitudes, pero siempre referidos a problemas ambientales
concretos.
La tercera línea pretendía encontrar en sus respuestas, aquellas
dificultades de comportamiento según una conducta ambiental
determinada. Sin embargo, aparecen reclamaciones a sus formadores,
quienes deberían ser modelo y ejemplo; resaltan la presión social y la
falta de legislación adecuada y sanciones aplicables Resumiendo,
podemos detectar un bajo grado de Conciencia Ambiental en los
alumnos encuestados, que no todos reconocen. Proponen la Educación
Ambiental como medio para superarse, pero entendiéndola como una
adquisición de conocimientos sobre el medio y estrategias para
cuidarlo.
En cuanto al modo de enseñanza, plantean la necesidad de contar con
formadores comprometidos, que desde el propio ejemplo transmitan
18
valores necesarios para la adquisición de Conciencia Ambiental. Con
referencia a sus propios comportamientos y a los socialmente
habituales, dicen no estar de acuerdo con ellos. Esta aparente
contradicción la explican por una actitud de indiferencia general y
dependencia a la presión consumista, otorgando gran peso a la falta de
leyes y sanciones que regulen de manera más efectiva las actuaciones
de los ciudadanos.
19
institución, y la visión general que tienen, es positiva con respecto a
los procesos formativos.
Parra (2013) realiza una investigación titulada Generando conciencia
ambiental en niños y jóvenes de la institución educativa La Fuente-
de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda.
Universidad Nacional de Colombia. El objetivo que tuvo esta
investigación fue el de construir e implementar estrategias orientadas
a motivar a la Comunidad Educativa sobre la importancia de tener una
conciencia y un conocimiento ambiental a partir de la realización de
proyectos ambientales llevados a cabo en los espacios que posee la
“Institución Educativa La Fuente de Tocancipá”, llega a las siguientes
conclusiones:
- Estoy desde este trabajo convencido de la posibilidad de
cambiar la mentalidad de los jóvenes y de toda la comunidad
educativa con respecto al medio ambiente, si se logra realizar un
trabajo en equipo, interdisciplinar, con una misma meta. Esto
hace que los conocimientos y las reflexiones se queden en
nuestra razón y no seamos ajenos a las problemáticas
ambientales, así no nos estén afectando directamente. Podemos
ser vigías y preservadores del ambiente que nos queda para que
en un futuro nuestros nietos no estén añorando lo poco que hoy
aún tenemos.
- Fue posible construir e implementar estrategias orientadas a
motivar a la comunidad educativa sobre la importancia de tener
una conciencia y un conocimiento ambiental a partir de la
realización de proyectos ambientales y diferentes estrategias
metodológicas, que se llevaron a cabo en los espacios que posee
la institución educativa La Fuente de Tocancipá.
- No es fácil realizar una consulta teórica sobre los problemas
ambientales que afronta la comunidad educativa y su entorno ya
que son muy pocos los trabajos que se han realizado al respecto,
20
pero a nivel global se pudo indagar sobre los fundamentos y
tendencias recientes en educación ambiental, los cuales se
llevaron a la praxis en la semana de la “Tecnología y la
Creatividad”.
- Fue posible organizar, motivar y registrar la creación del grupo
ecológico del colegio. Los estudiantes manifestaron motivación
e interés.
- Se evidenció que la realización de murales ecológicos con
mensajes ecológicos y ambientales deja huella en los
muchachos.
- Los folletos y boletines de los estudiantes estaban
fundamentados y bien elaborados ya que contaron con la
colaboración de los docentes del área de informática. Eran
folletos llamativos y con la información adecuada para que los
jóvenes captaran el mensaje que se quería transmitir.
- Con relación a la siembra de ornamentales se evidenció el
compromiso por parte de muchos de los estudiantes. Ellos se
animaron a reproducir las acciones en sus casas, las adoptaron
con el cariño y con la seriedad que esto demandaba ya que son
seres vivos. Algunos les ponían nombres. Paralelamente
aprendieron sobre su cultivo, sus 41 cuidados, su clasificación,
su manera de reproducción. Todo ello enriqueció esta actividad.
- Se fomentó la participación de los niños de la institución en el
cultivo de hortalizas tales como: cilantro, cebolla cabezona,
pimentón, remolacha, rábano, pepino, repollo, etc., que
permitieron desarrollar conciencia de los beneficios de utilizar
el abono orgánico, evitando el uso de los abonos químicos que
están ocasionando contaminación de los alimentos.
- Los estudiantes del grupo ecológico lideraron campañas de
reciclaje y de ahorro de agua en el colegio y la casa. Para el
reciclaje usaron materiales de desecho, en busca de crear una
21
mentalidad ahorradora y preservadora de los recursos que aún
tenemos.
- El reciclaje de los desechos orgánicos fue un éxito. Los
estudiantes estaban comprometidos con esta actividad. Estos
desechos fueron utilizados para preparar un “COMPOST”.
Paralelamente se hizo un cultivo de lombriz californiana, que
facilitó la elaboración de abono orgánico, que se utilizó como
abono para las hortalizas y demás plantas ornamentales de la
institución.
- Fue muy satisfactorio para mi este proyecto porque le tome más
cariño al medio ambiente y crecí en el compromiso de cuidarlo
para las futuras generaciones.
Reinoso (2015) Diseño de una propuesta curricular integrada para
una educación ambiental en colegio particular pagado de la comuna
de Colina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. El objetivo
de esta investigación fue crear una propuesta curricular integrada de
la educación ambiental en un colegio particular privado de la
comunidad de Colina. Este objetivo escapa al simple hecho de la
propuesta ambiental para un colegio, por el contrario, busca impulsar
una propuesta que pueda modificar culturalmente las actitudes
ambientales de toda la comunidad escolar. Este proyecto se concentró
en dos aristas: la evaluación Diagnóstica Institucional, la cual tiene
como fin recoger la información con respecto a la situación actual de
las actitudes ambientales de la comunidad y la elaboración de
lineamientos curriculares interdisciplinarios para la Educación
Ambiental. Propuesta que es evaluada a partir del análisis de los
resultados obtenidos tras la aplicación de dos instrumentos de
medición (cuestionario y focus group), sustentados en las
evaluaciones PISA, ambos orientados al ámbito curricular
pedagógico, desde una perspectiva interdisciplinaria académica e
integradora de toda la comunidad escolar.
22
Los resultados arrojados por el diagnóstico contrastan, en primera
instancia, con las necesidades de una propuesta curricular
interdisciplinaria e integradora de la comunidad en la educación y
conformación de una cultura medioambiental conforme con las
exigencias de la crisis actual. Es preciso, entonces, para conservar la
factibilidad de una propuesta de esta envergadura, contar con
herramientas efectivas que no mermen la disposición a la acción por
parte de los actores sociales: planes específicos para cada grupo,
cronogramas precisos de actividades, capacitación de quienes
actuarán como especialistas y líderes impulsores de la propuesta
curricular. Todo esto contribuiría en un incremento en las
posibilidades de aplicabilidad de los lineamientos curriculares
generados en esta propuesta, cuyos principales sustentos
epistemológicos serían la interdisciplinariedad y la integración.
23
Pacheco (2004) realiza su investigación Conciencia Ecológica:
Garantía de un Medioambiente Sano. Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP). La finalidad de esta investigación es exponer y
analizar los instrumentos jurídicos concernientes al medio ambiente y
los recursos naturales, incluyendo la normativa de diferentes sistemas
jurídicos de Latinoamérica y de Europa.
Más que dar a conocer las sanciones que constituyen el faltar a las
normativas impuestas, el trabajo busca apoyar al conocimiento y la
puesta en práctica del derecho al medio ambiente, para que de esta
manera se pueda formar una conciencia personal y colectiva de la
importancia del cuidado y conservación del medio ambiente.
24
conformado por estudiantes del 3°, 4° y 5° grado de educación
primaria. Finalmente, los resultados obtenidos mostraron que la
mayoría de los estudiantes del nivel de Educación Básica, del Colegio
Nacional de Aplicación de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán, presentaron una actitud moderada en cuanto a la
conservación del medio ambiente con un acumulado de 75,5 % en las
respuestas de acuerdo y totalmente de acuerdo.
25
se infiere que los niños del grupo experimental mejoraron sus
actitudes ambientales.
26
ha sido positiva y por ende se mejora en-el desarrollo de una
Conciencia Forestal de los alumnos del 6° grado de la I,E. N° 36011
de San Cristóbal – Huancavelica; b) el Programa de Conciencia
Forestal tiene una efectividad de 50%, 55% y 50% en las dimensiones
cognitiva, afectiva y conductual respectivamente; c) el Programa de
Forestación, se ha posicionado como una de las herramientas más
importantes para abordar un cambio profundo en los hábitos y
conductas en relación al medio ambiente; d) el mencionado programa
mejora en el desarrollo de una conciencia forestal de los niños y niñas,
ya que cada actividad que realice este tendrá una gran importancia
dentro o fuera de su centro de estudio.
27
conducta favorable hacia el medio ambiente; b) en cuanto a la actitud
hacia el medio ambiente, los niños y niñas presentan que el 20% de
estos presentan una actitud negativa hacia el conservación del medio
ambiente, el 34% presenta una actitud media, que no están de acuerdo
ni en desacuerdo con la conservación de este, y finalmente el 56%
presenta una actitud positiva hacia la conservación de nuestro medio;
c) existe una correlación considerable y directa entre la actitud hacia
el reciclaje de residuos sólidos y la actitud hacia la conservación del
medio ambiente por parte de los niños y niñas de la mencionada
institución. Después del estudio se concluyó que la correlación es
significativa.
28
valorativa, favorable o desfavorable ante un objeto
(individuo, grupo, situaciones, etc.)".
Whitaker, (2006) “Actitudes son constructos que nos
permiten explicar y predecir la conducta. Las actitudes no
solo explican y permiten predecir la conducta, sino que
también ayudan a modificar la conducta humana”.
Oskamp y Schultz (2005) citado en Coon y Mitterer (2010,
pag. 535) consideran que la actitud es la combinación de
creencia y emoción que inclina a una persona a responder a
otras personas, objetos, o instituciones de forma positiva o
negativa. En consecuencia, predicen o dirigen futuras
acciones
Como se pudo observar, no existe una definición única del término
“actitud”, ya que existe un desacuerdo conceptual, sin embargo,
después de revisar estas definiciones, podemos concluir que la
actitud es aprendida, asimismo hay una mezcla de creencia basado
en conocimientos con fundamento o sin ello, y una emoción que
conlleva a un juicio valorativo y que desencadena un
comportamiento de aceptación o rechazo. En este sentido, se puede
decir que es su forma de actuar frente a una situación.
En conclusión, las actitudes se expresan a través de creencias
(actitud cognoscitiva), emociones (actitud afectiva) y acciones
(actitud conductual).
29
las actitudes se pueden considerar como expresiones
comportamentales que han sido alcanzadas por la experiencia
tanto en la vida individual y grupal de las personas.
2. Según Morales (1999): Las actitudes envuelven un alto grado
afectivo-emocional que reflejan los deseos, voluntad y
sentimientos del individuo. Hacen referencia a sentimientos que
se reflejan en nuestra manera de actuar, destacando las
experiencias subjetivas que los determinan; constituyen
mediadores entre los estados internos de las personas y los
aspectos externos del ambiente.
3. La mayoría de las definiciones se centran en la naturaleza
evaluativa de las actitudes, considerándolas juicios o
valoraciones (connotativos) que traspasan la mera descripción
del objeto y que implican respuestas de aceptación o rechazo
hacia el mismo.
4. Representan respuestas de carácter electivo ante determinados
valores que se reconocen, juzgan y aceptan o rechazan. Las
actitudes apuntan hacia algo o alguien, es decir, representan
entidades en términos evaluativos de ese algo o alguien. Morales
(1999) nos dice: "…cualquier cosa que se puede convertir en
objeto de pensamiento también es susceptible de convertirse en
objeto de actitud”.
5. Las actitudes son valoradas como estructuras de dimensión
múltiple, pues incluyen un amplio espectro de respuestas de
índole afectivo, cognitivo y conductual.
6. Siendo las actitudes experiencias subjetivas (internas) no
pueden ser analizadas directamente, sino a través de sus
respuestas observables.
7. El significado social de las actitudes puede ser determinada en
los planos individual, interpersonal y social. “Las actitudes se
expresan por medio de lenguajes cargados de elementos
30
evaluativos, como un acto social que tiene significado en un
momento y contexto determinado” (Eiser 1989)
8. Constituyen aprendizajes estables y, dado que son aprendidas,
son susceptibles de ser fomentadas, reorientadas e incluso
cambiadas; en una palabra, enseñadas.
9. Están íntimamente ligadas con la conducta, pero no son la
conducta misma; evidencian una tendencia a la acción, es decir,
poseen un carácter pre-conductual.
10. Esta conceptualización proporciona indicios que permiten
diferenciar las actitudes de elementos cercanos a ellas como son
los valores, los instintos, la disposición, el hábito, entre otros.
Las actitudes se diferencian de los valores en el nivel de las
creencias que las componen; los valores trascienden los objetos
o situaciones, mientras que las actitudes se ciñen en objetos,
personas o situaciones específicas. Se diferencian de los
instintos en que no son innatas sino adquiridas y no se
determinan en un solo acto, como el caso de los instintos. Se
distinguen de la disposición por el grado de madurez
psicológica; la actitud es más duradera, la disposición es más
volátil. Para Pervin (1994) citado por Carver y Scheiler (1997):
"Hay toda una teoría de la disposición de la personalidad, pero
aún hoy, no han explicado cómo es que el individuo pasa de la
disposición a la acción".
31
verbal o no verbal del sujeto. Distingue tres componentes de las
actitudes:
Componente cognoscitivo
Componente afectivo
Componente conductual.
Whitaker (2006) nos manifiesta que: “las actitudes constan de tres
componentes: cognoscitivo (De conocimientos o intelectuales),
afectivo, (Emocional y motivacional) y reactivo (Conducta o de
acción)”.
a. Componente cognoscitivo.
Whitaker (2006) manifiesta que éste componente, es un
conjunto de categorías que los seres humanos utilizan para dar
nombre a todos los estímulos, el grado de información y
conocimiento sobre las cuestiones relacionadas al ambiente. Es
decir, son conjunto de datos o información que la persona tiene
a cerca de un objeto o situación, que le permite manifestar un
estado.
Por el cual podemos afirmar que las actitudes son consideradas
como mediadores entre un estímulo y un comportamiento o
respuesta, son consideradas también como un proceso cognitivo
ya que necesariamente forman parte de un proceso que incluye
la selección, codificación e interpretación de la información
proveniente del estímulo. Las actitudes existen en relación a una
situación u objeto determinado. Para que esto sea posible se
requiere de la existencia de una representación cognoscitiva de
dicha situación u objeto. La información disponible, el
conocimiento de los objetos, las experiencias previas que se
almacenan en memoria, son algunos de los componentes
cognoscitivos que constituyen una actitud.
32
b. Componente afectivo.
El componente afectivo viene a ser la emotividad que impregna
los juicios de la persona, Por lo general se toma como la
respuesta afectiva o emotiva que va asociada con una categoría
cognoscitiva a un objeto de la actitud. Este componente se forma
por los contactos que hayan ido ocurriendo entre la categoría y
circunstancias placenteras o desagradables. Es decir si uno tiene
conocimientos acerca de algún objeto o situación, entonces
podrá emitir un juicio de valor, ya sea aceptando o rechazando.
c. Componente conductual.
Este componente se refiere a la tendencia de la persona a actuar
sobre algo o sobre alguien, frente a los estímulos, es decir
incluye el acto o la conducta a que se dedicará un individuo en
presencia de ciertas situaciones.
33
Para Bandura (1978) la formación de las actitudes se da por el
aprendizaje, su teoría también denominada reciprocidad tríadica,
plantea que existe una relación directa entre tres ejes: Persona,
Conducta y Ambiente:
34
los datos acerca de la estructura de la conducta y de los
acontecimientos del entorno se transforman en representaciones
simbólicas que sirven como lineamientos para la acción".
Con ello Bandura nos da a entender que las actitudes y las conductas
se forman y desarrollan por la observación del desempeño de
modelos, por tanto, postula la imitación.
Shunk (1997) nos manifiesta que las conductas y actitudes se dan
por el aprendizaje, que es el acto de aprender las consecuencias de
las acciones propias. Los desarrollos de estas se dan por el tipo de
resultado que se obtenga de estas, las de resultado positivo se
retienen y las que nos llevan a fracasos se modifican o descartan.
Siguiendo con la teoría de Bandura (1969), este nos dice que: “EI
aprendizaje por observación de modelos sucede cuando se
despliegan nuevas pautas de comportamiento que, antes de la
exposición a las conductas modeladas, no tenían posibilidad de
ocurrencia aun en condiciones de mucha motivación”.
De este modo, Bandura manifiesta que las conductas siguen un
proceso que parte de la observación, y este debe seguir un transcurso
para que se puedan formar y desarrollar las actitudes, para que de
esta manera se dé un aprendizaje significativo en los seres humanos.
Este proceso consta de 4 fases: la atención, la retención, la
producción y la motivación.
1. La atención: La atención de los estudiantes se dirige acentuando
físicamente a las características sobresalientes de la tarea,
subdividiendo las actividades complejas en partes, utilizando
modelos competentes (profesores, padres, autoridades, medios
de comunicación, etc.) para la utilidad de los comportamientos
modelados. Las actitudes que tomarán los estudiantes serán muy
importantes ya que éstas deben de estar orientadas hacia la
atención, y de este modo podrán llegar a cumplir el objetivo
deseado.
35
2. La retención: La retención aumenta al repasar la información,
codificándola en forma visual o simbólica y relacionando el nuevo
material con el almacenado en la memoria. Las actitudes otra vez
siguen este proceso, reforzando la retención de la información,
orientándose hacia la retroalimentación y el repaso.
3. La producción: consiste en traducir las concepciones visuales y
simbólicas de los sucesos modelados en conductas abiertas. Es
posible aprender muchos actos simples con solo observarlos, y
la producción de los observadores revela que han aprendido bien
los comportamientos; pero son raras las conductas complejas
que se aprenden por mera observación: estas se adquieren por
una combinación de modelamiento, práctica conducida y
retroalimentación correctiva. Las actitudes de esta manera se
pondrán más en práctica, ya que después de las dos anteriores
fases, el ser humano tendrá el soporte necesario para discernir la
práctica de sus acciones.
4. La motivación: Esta última parte del proceso que influye en el
aprendizaje por observación, ya que las personas son más
propensas a retener y producir las acciones modeladas por los
otros 03 procesos si juzgan que el resultado es importante. Del
mismo modo, las personas conservaran las actitudes que
sirvieron para que el aprendizaje planeado logre su cometido,
pero si este no es el caso, descartará o modificará las actitudes
si no se logró lo planeado inicialmente.
2.2.2 ECOLOGÍA
2.2.2.1 Etimología de ecología
Haeckel (1869) crea el término Ecología (ökologie) comprendiendo
en ésta el estudio de las relaciones de los organismos con el entorno
incluyendo en sentido amplio todas las condiciones de existencia.
La ökologie del autor alemán se fundó sobre la base del vocablo
36
griego oikos que ‘significa patria, casa, residencia, lugar donde se
habita. Existe un vocablo muy similar a oikos que es ethos escrito
con eta como letra inicial y que significa justamente: patria,
habitación, morada habitual.
Odum (1992) “la Ecología surgió posteriormente, pero apegada a la
Biología y tuvo por lo mismo una fuerte dependencia conceptual con
ella, por esto, todavía hoy en algunos claustros académicos y
publicaciones de enseñanza, se sigue señalando a la Ecología como
rama de la Biología”.
2.2.2.2 Ecosistema
Brack y Mendiola (2004) definen al ecosistema como una serie de
interacciones entre el conjunto de los organismos vivos (factores
bióticos) y el medio (factores abióticos) donde estos se desarrollan,
dando lugar a flujos constantes de energía. Los factores bióticos son
la variedad de especies en un ambiente físico, incluyendo las
diversas expresiones tanto fenológicas1 como fisiológicas. El
componente abiótico es la parte inerte del ecosistema constituido por
elementos o factores físico-químicos del medio (Briske y
Heitschmidt, 1991).
Archer (1991) define al ecosistema como a una serie de grupos de
interacción que operan juntos en la búsqueda de un equilibrio
dinámico; en este constante cambio se basa su complejidad. La
dinámica del ecosistema es resultado de una serie de factores como
son la composición vegetal, la distribución de las plantas, las formas
de vida, la estratificación, la densidad, la cobertura basal, la forma
de las hojas, los estados fenológicos, el rendimiento, entre otros
(Flores y Malpartida, 1987).
Yamasaki (2002) desde una visión ganadera define al ecosistema de
pastizal como “Aquella área que tiene una combinación climática,
edáfica, topográfica y factores abióticos que son significantemente
37
diferentes a las áreas adyacentes y que por lo tanto deben ser
consideradas como unidades para propósitos de manejo”.
Ejemplo de Ecosistema.
• Un bosque, una laguna, un desierto, una selva, un acuario o terrario,
etc.
38
conducta orientada a la modificación positiva hacia el medio
ambiente, para su preservación.
Otro tema muy importante a tratar dentro de la actitud ecológica es
el desarrollo sostenible, las Naciones Unidas (1987) definen a este
como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”, han pasado muchos años desde
esta definición pero aun así esta es la de mayor relevancia debido a
que esta se hace hincapié en el uso y gestión racional de los recursos
naturales del presente para no comprometerlos en el futuro.
39
ecología. Esto permitirá la actitud afectiva que deviene de la
primera actitud, ya que reconocerá sentimientos y juicios de valor en
materia ambiental. Posteriormente se manifiesta la actitud
conductual, referido a las intenciones a adoptar criterios pro
ambientales en la conducta, manifestando responsabilidad en el
cuidado del ambiente, o predisposición a participar o contribuir en
actividades pros ambientales. (López 2010)
40
hoy descubrimos con tristeza y preocupación que la naturaleza no es
un bien inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada vez más
caro y no eterno sino temporal. Es tan frágil que está en peligro de
desaparecer junto con el propio hombre.
Entonces es de vital importancia mantener la armonía entre los
factores: Hombre, Ambiente y Desarrollo
Es responsabilidad de toda la sociedad humana el buscar la fórmula
en la cual se puedan desarrollar estos tres ejes de la mano, y un
instrumento muy poderoso para lograrlo es la educación ambiental,
tema que se tratará más adelante.
Los encargados de la implantación de políticas deben de tener en
cuenta que es importante el desarrollo de las sociedades, para
mejorar la calidad de la vida del hombre, pero no deben de dejar de
lado la conservación del ambiente, para ello deben de tener en cuenta
indicadores cuánticos y cualitativos como el crecimiento
poblacional, tema muy ligado a la calidad de vida si de sostenibilidad
se habla. Por tanto, se necesita no sólo de políticos legislando, sino
también del cambio de conducta de las personas como sociedad,
orientados hacia la actitud ecológica, lo que nos llevará finalmente a
vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y, por ende, de
enfermedades, así como se asegurará la vida saludable de las
generaciones por venir.
41
Sin embargo, el sistema de información que se da a nivel mundial
por la globalización y el desarrollo de las tecnologías han dado a
conocer a la población que el mundo no era tan ancho e ilimitado
como creían los antepasados, los recursos se agotan si su explotación
es desmedida, que las actitudes que se tiene hacia el ambiente están
ocasionando cambios bruscos en el ecosistema en el que el ser
humano se desarrolla, que no se está dejando un mundo sustentable
para las generaciones que vendrán después de la nuestra.
El concepto de sostenibilidad era uno totalmente distinto hasta hace
unas décadas, ya que éste surge por la necesidad imperiosa de
concientizar a la sociedad del daño que se le causa al planeta, al
punto de que muchos expertos llamaron “emergencia planetaria” a
la situación que se atraviesa día con día.
La Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1998)
definieron al desarrollo sostenible como: “… el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
De ahí la importancia de la actitud ecológica, volcada hacia el
desarrollo sostenible de la sociedad, permitiendo la comprensión que
el estilo de vida mejorado superlativamente en unas cuantas décadas,
es decir teniendo actitudes favorables hacia la ecología, evitará que
el planeta se degrade.
2.2.3.4 Actitud Ecológica en Perú
Hoy en día es evidente una mayor preocupación por parte de los
peruanos hacia el cuidado y conservación del medio ambiente, lo que
se puede traducir como una mayor actitud ambiental y ecológica.
Además, se está buscando promover políticas a favor del medio
ambiente, ya que es la coyuntura mundial la conservación de este.
Zeballos (2005, p.11) nos manifiesta que:
La publicación de datos en apoyo a indicadores ambientales
42
claves, (incluyendo estadísticas de salud) y un uso más amplio
de foros públicos para ventilar iniciativas de desarrollo
ambiental, muestra cómo la sensibilidad hacia a estos temas ha
impulsado una mayor actitud pública y una necesidad de
información sobre la educación ambiental.
Con ello, el autor manifiesta que la sensibilidad del peruano hacia
temas relacionados con el cuidado del medio ambiente ha crecido,
debido a que ahora tiene mayor acceso a la información, por la
misma globalización que envuelve cada vez más a esta nación, es
por ello que siendo conscientes de la importancia que tiene la
conservación del medio ambiente para la salud de la población, el
ciudadano es consiente que es necesario impartir información en
colegios y escuelas a fin de poder brindar una educación ambiental
para poder mejorar como sociedad en este tema de tan vital
importancia.
La UNESCO (1994) define Educación Ambiental; como “una
educación complementaria y profundizadora que tiene el objetivo de
recoger los aspectos potencialmente relevantes para el medio
ambiente de diferentes sectores profesionales y subrayar su
significado estructural e histórico”
Esta educación debe de proporcionar conocimientos, valores,
sensibilidades, actitudes (actitud ecológica), y prácticas cotidianas
para poder vivir de modo sostenible con el medio ambiente.
Actualmente el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio
de Educación del Perú (MINEDU), buscan el desarrollo de este tipo
de educación para poder brindar competencias a los estudiantes con
el fin de poder construir una sociedad sostenible.
43
ella da comienzo a los cambios significativos en la sociedad.
El modelo actual de desarrollo ha deteriorado el medio ambiente por
completo, el consumismo se da a una escala que nunca antes se había
visto en la historia, lo que a su vez ha conllevado a un deterioro del
ambiente, por la explotación intensiva de los recursos naturales.
Las estrategias para mejorar la actitud ecológica pueden ser muchas,
para el tema de esta investigación propondremos las que
consideramos las más importantes como el cambio político, cambio
social y cambio económico, que a continuación se explica:
1) Cambio Político:
El Perú ha tenido cambios considerables los últimos años en cuanto
a políticas orientadas al cuidado del medio ambiente, y por ende al
mejoramiento de la actitud ecológica de su sociedad.
Se debe tener en cuenta que Perú ha sido participe de la gran mayoría
de convenciones y cumbres mundiales que velan por el cuidado y
conservación del medio ambiente, lo que indefectiblemente lo ha
llevado a tomar medidas urgentes para el cuidado de tal.
Hasta los años ochenta le país contaba con una legislación ambiental
muy pobre, que estaba claramente sectorizada y dispersa, que tenía
un marco legal muy pobre, orientado tan solo al cambio de conductas
humanas para favorecer el medio ambiente, sin embargo, estas no
podían manifestarse de manera adecuada ya que no existía una
política activa de cambio general en la conducta de todos los
habitantes, o por lo menos no se dejaba evidenciar.
Es a partir de la década de 1990 que el país empezó a experimentar
un cambio tangible en cuanto al cuidado del medio ambiente. Es
precisamente en este año en el que en nuestro país se dictó el Código
Del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA), que tuvo una
gran cantidad de legislaciones orientadas a la conservación del
medio ambiente, este código trataba temas tales como los recursos
naturales, la evaluación del impacto ambiental y la gestión ambiental
44
pública; con avances sectoriales que incluyen reglamentos tales
como los emitidos para las actividades mineras, eléctricas,
industriales y de hidrocarburos. Además, el CMA tuvo repercusiones
regionales, ya que se promulgaron normas a través de él para la
zonificación ecológica y económica adecuada de la región de San
Martin o programas de conservación del medio ambiente en Loreto.
El año 2005 el Congreso de la Republica promulga la Ley General
del Ambiente, ley mediante la cual reconoce al ambiente como un
derecho fundamental de las personas, dentro de esta ley y sus
diversos artículos se establecen las bases legales de la gestión
ambiental nacional.
En el año 2008 se crea finalmente el Ministerio del Ambiente,
durante la realización de la V Cumbre América Latina, el Caribe y
la Unión Europea realizada en Lima, se nombra como ministro al
ecologista Antonio Brack Egg.
Después de este avance y cambio político en el país, La Constitución
Política del Perú dispone en su artículo 67 que el Estado determina
la política nacional del ambiente. Es en cumplimiento de este
mandato que el MINAM aprobó por decreto supremo 012-2009-
MINAM de mayo del año 2009 la política nacional del ambiente,
cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales a largo plazo y el desarrollo sostenible del país, bajo el
principio de respeto de los derechos fundamentales de la persona.
El MINAM (2009) nos manifiesta que:
La política nacional del ambiente se rige bajo los principios de
transectorialidad, análisis costo-beneficio, competitividad, gestión
por resultados, seguridad jurídica y mejora continua, y se estructura
sobre la base de cuatro ejes temáticos, a saber: (i) conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la
diversidad biológica; (ii) gestión integral de la calidad ambiental;
45
(iii) gobernanza ambiental; y (iv) compromisos y oportunidades
ambientales internacionales.
Con ello nos pone en manifiesto que existe una política nacional que
cada año trata de evolucionar para, alcanzar metas reales, acordes al
desarrollo de la región, y también de lo que exige el planeta en
general.
2) Cambio Social:
46
tiene como objetivo general: “Desarrollar la educación y la cultura
ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía
ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible,
competitiva, inclusiva y con identidad”.
47
embargo, no se contaba con un instrumento suficientemente
eficiente y poderoso para poder desarrollar este plan.
48
desarrollo (desarrollo sostenible), para asi lograr un cambio como
sociedad, para que esta sea más solidaria, democrática y justa.
49
respeten el ambiente en una población que no sea capaz de discernir
que es bueno y que no para su ambiente, cuál es su responsabilidad,
que derecho tiene cada ciudadano con su medio ambiente, etc.
Con ello, este autor nos manifiesta que, en este proceso educativo,
será importante la presencia del profesor y del alumnado
conjuntamente. Ambos deben tomar conciencia, modificar o reforzar
su actitud ecológica, para que de esta manera logran cambios a partir
de sus acciones. Como se ha mencionado anteriormente en la
investigación, cualquier cambio, por más pequeño que parezca, tiene
una implicancia global en el ambiente, busquemos que, a partir de la
comprensión y compromiso por el ambiente, estos cambios sean
cada vez más positivos y significativos.
50
reforestación a través de la plantación de árboles y huertos escolares;
aplicación de las tres Rs de la ecología mediante diversas
actividades: reducir, reutilizar y reciclar; elaboración de periódicos
murales; elaboración de boletines; desfiles escolares; elaboración de
historietas o cuentos ecológicos; todo ello a través de concursos que
motive a los estudiantes su participación voluntaria acompañada de
emociones positivas que le permita adquirir conductas y cambios en
sus actitudes del cuidado del medio ambiente.
3) Cambio Económico:
51
del medio ambiente cada vez son más importantes en la decisión
final del consumidor.
Cada vez más empresas son responsables con el medio ambiente,
buscando sus certificaciones internacionales como el ISO 9000 o el
ISO 14000 (mucho más comprometida con el ambiente), debido a
que estas son partes del desarrollo sostenible que estamos
comenzando a vivir en nuestra sociedad.
Las empresas comienzan a comprender la importancia que tiene el
cuidado del ambiente, y el cambio de actitud ecológica por parte de
la población peruana, al buscar productos que hayan sido fabricados
causando el menor impacto en la naturaleza, o buscando empresas
que estén comprometidas con el cambio ecológico.
Ejemplos hay muchos, pero aún estas iniciativas no tienen
repercusión nacional, por tanto, creemos que es necesario que la
política y la educación jueguen un papel muy importante en el
cambio de los hábitos de compra de los pobladores, ya que si estos
son más conscientes de los derechos y deberes que tienen con el
ambiente, podrán cambiar sus comportamientos de compras y de este
modo elijan empresas que son responsables con el ambiente,
fabriquen sus productos siguiendo lineamientos amigables con el
medio ambiente, desde sus procesos, hasta la materia prima que
utiliza.
El cambio ya está en marcha, con la ayuda de las políticas brindadas
por el estado, se busca que este cambio tenga repercusiones
nacionales, ya que como se ha mencionado, la Política Nacional de
Educación Ambiental, busca un cambio como sociedad en aras del
desarrollo ambiental sostenible.
2.3. HIPÓTESIS:
El presente estudio no requiere hipótesis por ser descriptivo simple (Sampier,
1995)
52
2.4. VARIABLES DE ESTUDIO
masculino
Sexo
femenino
Variables Intervinientes
10-11
edad
12-13
53
2.4.1 Operacionalización de la Variable
Afectivo
Actitud Agua Se debe mantener limpio el agua
Ecológica Se debe utilizar cloro para desinfectar
el agua
55
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
56
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Sánchez, H. y Reyes, C. (1998, pág. 25), señalan, que el método es la manera
sistematizada en que se efectúa el pensamiento reflexivo que nos permite
llevar a cabo un proceso de investigación científica.
a. Método General:
b. Métodos Específicos:
M O
Donde:
M: muestra de estudio
O : instrumento para recoger la información.
57
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
3.6.1. POBLACIÓN
La población de estudio son los niños del 6° Grado de la Institución
Educativa N° 36303 del Centro Poblado de Ccasapata. Distrito de Yauli –
Huancavelica, que conforman 20 alumnos.
3.6.2. MUESTRA
La muestra es está constituida por el total de estudiantes del 6° grado de la
Institución Educativa N° 36303 del Centro Poblado de Ccasapata distrito de
Yauli – Huancavelica, siendo un total de 20 estudiantes, de ambos sexos,
cuya edad se ubica en el intervalo de 10 a 13 años, que a continuación se
presenta en la siguiente tabla y gráfico:
Tabla Nª 1:
Característica demográfica de la muestra de estudio según sexo y edad
Gráfico Nº 1:
100 85.7
80
60 53.8
46.2
40
20 14.3
0
Masculino Femenino
de 10 a 11 años de 12 a 13 años
58
3.6.3. MUESTREO
3.7.1 Técnica
3.7.2 Instrumento
59
3.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de datos se procedió del modo siguiente:
60
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Para determinar la actitud ecológica de los niños y niñas del 6° grado de educación
primaria de la I.E. N° 36303 de Ccasapata Distrito de Yauli – Huancavelica, se aplicó
la técnica de la encuesta, la finalidad fue contar con un diagnóstico de actitud
ecológica
Para la elaboración, análisis e interpretación a partir de los resultados obtenidos por
los alumnos y alumnas, se generó la base de datos el cual fue procesado utilizando
la estadística descriptiva con los paquetes Spss v. 23, Microsoft Excel, cuyo
producto se muestra a continuación:
61
Tabla Nª 2:
Estadísticos de los componentes de actitud ecológica de la muestra de
estudio, en sus tres componentes.
Estadísticos
Gráfico Nº 2:
Representación gráfica de la mediana de los componentes de la actitud ecológica
de la muestra de estudio
62
Interpretación: En la tabla y gráfico N°2, se observa los estadísticos comparativos
de los tres componentes de la actitud ecológica respecto a sus puntajes, el menor
puntaje en media (12) y mediana (12) corresponde a afectivo, seguido de cognitivo,
(media =14.9 y mediana =15) ambos corresponden a la categoría de favorable. El
mayor puntaje corresponde a conductual (media =18.7 y mediana =18) que
corresponde a muy favorable. Los tres componentes presentan valores atípicos de
puntajes bajos.
Poco Favorable 2 10
Desfavorable 0 0
Total: 20 100
Fuente: Elaboración propia de la base de datos
Gráfico Nº 3:
Representación gráfica porcentual del nivel actitud ecológica del componente
cognitivo, de la muestra de estudio
63
85%
10 %
5%
0%
Tabla Nª 4:
Frecuencia y porcentaje del nivel de actitud ecológica del componente afectivo
f %
Muy Favorable 0 0
Favorable 8 40
Poco Favorable 8 40
Desfavorable 4 20
Total: 20 100
Fuente: Elaboración propia de la base de datos
64
Gráfico Nº 4:
Representación gráfica porcentual del nivel actitud ecológica del componente
afectivo, de la muestra de estudio
40 % 40 %
20 %
0%
Tabla Nª 5:
Frecuencia y porcentaje del nivel de actitud ecológica del componente conductual
f %
Muy Favorable 2 10
Favorable 16 80
Poco Favorable 2 10
Desfavorable 0 0
Total: 20 100
Fuente: Elaboración propia de la base de datos
65
Gráfico Nº 5:
Representación gráfica porcentual del nivel actitud ecológica del componente
conductual, de la muestra de estudio
80 %
10 % 10 %
0%
66
Tabla Nª 6:
Cuadro de estadísticos descriptivos del nivel total de actitud ecológica
Estadísticos Total
N° Válido: 20
Perdidos : 0
Media 43.20
Mediana 44
Rango 12
Mínimo 39
Máximo 51
Fuente: Elaboración propia de la base de datos
Gráfico Nº 6:
67
corresponde a una actitud favorable, el puntaje mínimo es de 39 y el máximo de 51,
cuyo rango es de 12; no se presentan valores atípicos. La desviación estándar es
baja (3.05) lo que significa que la muestra es homogénea.
Tabla Nª 7:
Representación de la frecuencia y porcentaje de los niveles de la actitud ecológica
global, de la muestra de estudio
Frecuencia Porcentaje
Muy Favorable 1 5
Favorable 11 55
Poco Favorable 7 35
Desfavorable 1 5
Total: 20 100
Fuente: Elaboración propia de la base de datos
Gráfico Nº 7:
Representación gráfica porcentual del nivel de actitud total ecológica de la muestra
de estudio
55%
35 %
5% 5%
68
ver que 01 alumno (5%) se ubica en el nivel muy favorable, 11 alumnos (55%) se
ubica en el nivel favorable, 07 alumnos (35%) se sitúan en el nivel poco favorable
y finalmente 01 alumno (5%) en el nivel desfavorable.
Tabla Nª 8:
Comparación de los estadísticos de los componentes de actitud ecológica de la
muestra de estudio según sexo.
Cognitivo Afectivo Conductual Actitud ecológica
Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc.
N° válidos 13 7 13 7 13 7 13 7
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 14.9 14.6 11.8 12.3 18.9 18.1 42.8 42.7
Mediana 15 15 12 12 19 18 44 42
Desviación
estándar 0.95 1.90 1.86 1.25 2.40 1.35 4.83 2.87
Rango 4 5 7 4 10 4 21 6
Mínimo 13 11 8 10 13 16 30 40
Máximo 17 16 15 14 23 20 51 46
Gráfico Nº 8:
Representación gráfica comparativa de las medianas de los componentes de actitud
ecológica de la muestra de estudio según sexo.
50
44
40 42
30
15 19
20 12
10 15 18 12
0
Cognitivo Conductual Afectivo Actitud ecológica
Fem. Masc.
69
la misma mediana (15 y 12 respectivamente), y mínimas diferencias en la media;
en tanto que en la actitud conductual (mujeres 19 y varones 18) y actitud ecológica
global (44 y 42), las mujeres aventajan a los hombres, sin embargo,
cualitativamente ambos se ubican en actitud favorable, en los tres componentes y a
nivel global.
Tabla Nª 9:
Frecuencia y porcentaje de los niveles de actitud ecológica según sexo
70
Tabla Nª 10:
Frecuencia y porcentaje de los niveles de actitud ecológica global según edad.
De 10 a 11 años De 12 a 13 años
Niveles
f % f %
Muy Favorable
0 0 1 14.3
Favorable
10 76.9 2 28.6
Poco Favorable
3 23.1 3 42.8
Desfavorable
0 0 1 14.3
Los resultados obtenidos, demuestran que tienen una actitud ecológica favorable,
es decir tienen creencias, conocimientos, valores propicios, así como acciones en
relación al cuidado del medio ambiente. Los resultados corresponden al 5% en el
nivel muy favorable; 55% se ubica en el nivel favorable; 35% se sitúan en el nivel
71
poco favorable y 5% en el nivel desfavorable. Estos resultados demuestras que un
poco más del 50% tienen actitud ecológica favorable, aún casi la mitad se ubican
entre los niveles poco favorable y desfavorable. Muy parecido es el resultado de
Quispe (2016) quien estudió la actitud ecológica de los estudiantes de 3ero. 4to. y
5to. grado de primaria en Huánuco.
Similar resultado halló Cano (2012) en Colombia, quien concluye que hay
afinidades, pero a la vez discrepancias entre las percepciones y conocimientos en
educación ambiental, y enfatiza al rol del maestro para el fortalecimiento de los
procesos formativos en medio ambiente, conjuntamente con los padres de familia y
la institución. Estas actitudes cognitivas es lo primero que se adquiere, es el primer
paso para una actitud comportamental, sin embargo es necesario que los maestros
sean modelos de los estudiantes en la formación de las actitudes, por lo que será
necesario tener presente la actitud de los estudiantes de educación, sin embargo se
soslaya a ésta población, así Acebal y Brero (2005) en su investigación realizada en
España, sobre el grado de conciencia ambiental en futuros formadores de educación
primaria, concluyen que hay un cierto grado de conciencia ambiental positiva a
nivel de conocimientos, con cierta dificultad en llevar a cabo una conducta
ambiental positiva, en conclusión no hay una actitud ambiental global, por lo que
es necesario contar con formadores o estudiantes de educación de niños con un nivel
alto de conciencia ambiental, para que éstos puedan servir de modeladores en las
nuevas generaciones.
72
Otro resultado encontrado en la presente investigación es con respecto a la actitud
ecológica en la dimensión afectiva, cuya muestra de estudio, se ubica en el nivel
favorable. Sin embargo, un 20% se ubica en el nivel desfavorable, lo cual permite
inferir que aún falta sensibilizar a los niños para cuidar y preservar su ecología, para
sentir la importancia de defender nuestro planeta dentro de la sostenibilidad, es
decir para el presente y el futuro. El resultado en la dimensión conductual
corresponde a muy favorable, quiere decir que la actuación (que es lo más
importante) es mejor que la actitud afectiva y cognitiva, este resultado puede
deberse a que hay mucha influencia de parte de sus docentes, o personas
significativas, posiblemente utilizan reforzadores cuando emiten una conducta
favorable frente al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, requiere sedimentar
los conocimientos e influir en los sentimientos de los niños y niñas para lograr una
conciencia ecológica auténtica.
En relación a sexo en actitud cognitiva (15) y afectiva (12), obtienen igual puntaje
tanto mujeres como varones. Sin embargo, en la actitud conductual (19 y 18) y
global (44 y 42), las mujeres aventajan a los varones, aunque la diferencia es
mínima.
Para generar éste proceso de adquisición o cambio de actitud, será necesario utilizar
estrategias, mediante trabajo grupal, con la participación de los padres y docentes,
así Parra (2013) en Colombia, en su investigación con niños y jóvenes para generar
conciencia ambiental, comprobó que hay estrategias adecuadas como la realización
de proyectos ambientales, dentro de ellos: ferias y exposiciones, formación de
grupos ecológicos en el colegio, elaboración de murales ecológicos, difusión
mediante folletos y boletines, siembra de ornamentales, campañas de reciclaje y de
ahorro de agua, cultivo de lombrices para la utilización de abono orgánico, etc. Del
mismo modo, Centeno (2012) aplicó un programa de forestación en niños de
6to.grado, logrando un cambio en sus actitudes ecológicas y conciencia forestal.
73
Otra investigación similar es la Serrano y Puma (2015) utilizaron el reciclaje de
residuos sólidos para cambiar actitudes, logrando sus objetivos.
Existen también estrategias en otras áreas curriculares para la adquisición y /o
cambio de actitudes que favorezcan el medio ambiente, así en el área de
comunicación Ramos (2015) planteó un Programa “Mis Cuentos Ecológicos” para
cambiar las actitudes de los niños de tercer grado de primaria, teniendo efecto
significativo. Canales y Soto (2004) utilizaron videos para desarrollar conciencia
ecológica en niños de 6to. grado demostrando la influencia de ésta técnica en la
variable dependiente.
Reinoso (2015) en Chile diseñó una propuesta curricular para una educación
ambiental en un colegio, con participación los actores sociales y sus planes
específicos para cada grupo, con cronogramas precisos para sus actividades,
capacitación para sus especialistas y líderes impulsores, desde ya dentro de los
lineamientos curriculares de su país, con sustentos de la interdisciplinariedad y la
integración.
Las actitudes son aprendidas y por tanto pueden ser desaprendidas y una de las
explicaciones este proceso se da por imitación de modelos vivificativos, he allí la
importancia y responsabilidad de los padres y maestros, ya que ellos vendrían a ser
los modelos a quienes imitan los niños y niñas, así como los adolescentes. De igual
manera las autoridades y personajes de los medios de comunicación etc. (Bandura
1978)
74
CONCLUSIONES
6. En edad, los niños de 10 a 11 años tienen mejor actitud ecológica que los de
12 a 13 años.
75
SUGERENCIAS
76
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
77
Corraliza, J. (2004). El estudio de la conciencia ambiental. Revista Medio
Ambiente N° 40. Consultado el 24 de junio del 2018 en:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Public
aciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y
_ma/cap7.pdf
Darlington, Leadley Brows (1980): Introducción a la Ecología. México: Edit.
Publicaciones Cultural S.A.
Eiser, J. (1989) Psicología Social. Madrid: Edit. Pirámide.
E.P. ODUM (1994): "Ecología”. México Edit. Interamericana.
Fishbein, M.; Ajzen, I. (1973): Atribuciones de la Resposabilidad. Una mirada
teórica. Boston. Estados Unidos: Edit. Addison – Wesley.
Florez, A. y Malpartida, E. (1987) Manejo de praderas nativas y pasturas en la
región altoandina del Perú. Lima Perú: Fondo del Libro del Banco
Agrario.
Gonzales, A y Amérigo, M (1999) Actitudes hacia el medio ambiente y conducta
ecológica Universidad De Castilla La Mancha. Psicothema, Vol 11,
Nro.1,pag.13-25. Ubicado en:
http://www.psicothema.com/pdf/227.pdf
Guadalupe y Vásquez T. (1993) Ecología Ambiental. México: Edit. Mc Graw
Hill Ira Edición.
Krebs, Ch. (1985): Ecología Estudio de la Distribución y abundancia. Edit.
Mexicana. México.
López, L. (2014) La Educación Ambiental y el desarrollo de actitudes pro-
ambientales de los estudiantes de la I.E. P Creciendo con. Jesús, La
Molina, año 2014. Universidad Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú.
Marín, R. (1996) Valores. Objetivos y Actitudes en Educación. Valladolid.
España: Miñón.
Mendoza A. (1994): Las Visitas y Excursiones Escolares. México:Edit. Trillas.
Ministerio del Ambiente, (2009). Medidas de ecoeficiencia para el sector
público. Por Decreto Supremo N° 009-2009 MINAM.
78
Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente (2012). Política Nacional de
Educación Ambiental. Perú. Consultado el 26 de junio de 2018 de:
http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/10/politica_nacional_educacion_ambiental_a
migable_12.pdf.
Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente (2016). Plan Nacional de
Educación Ambiental (PLANEA. Perú. Consultado el 28 de junio de
2018 de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per161555anx.pdf.
Morales, J. (1999): Psicología Social. España: Edit. Mc. Graw Hill.
Morales, P. (2000). Medición de las actitudes en psicología y educación.
Construcción de escalas y problemas metodológicos Madrid España:
Universidad Pontificia Comillas.
Organización de las Naciones Unidas (1987) Informe Brundland. Nueva York.
Estados Unidos.
Odum, E. (1972). Ecología. Tercera Edición. México. Edit. Interamericana.
Pacheco, M. (2004): Conciencia Ecológica: Garantía de un Medioambiente
Sano. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima. Perú.
Pervin, L. (1994) A Critical Analysis of Current Trait Theory. Estados Unidos:
Edit. Taylor & Francis.
Quiroz, C. (2000). Reflexiones sobre formación ambiental en la Educación
superior. EN: Ponencias del Congreso de Formadores. Urubamba,
Perú.
Quispe, D. (2016): La Actitud hacia la conservación del Medio Ambiente, de los
estudiantes del Colegio Nacional de Aplicación de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco – 2015. Universidad Nacional
Hermilio Valdizán. Huánuco. Perú.
Ramos, A. (2015) Programa “Mis Cuentos Ecológicos” para desarrollar
actitudes ambientales en los niños del 3º grado de la institución
educativa Nº 32008, Señor de los Milagros – Huánuco – 2014.
Universidad de Huánuco. Perú.
Rickets, R (1998): Invitación a la Ecología. Buenos Aires: Edit. Panamericana.
79
Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Edit. Trillas.
Sánchez y Reyes (1998) Metodología y Diseños en la Investigación Lima Perú.
Científica. Mantaro
Santillana, M. (2003): Educando: por una Educación para el pueblo. Lima.
Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E. & Villegas, J.
(2006). Psicología social. Tercera Edición. México. Editorial Trillas
S.A.
Serrano, Y.; Puma, C. (2015) Reciclaje de residuos sólidos y la conservación del
medio ambiente en los alumnos del 5TO grado de la L. E. N° 36003
Santa Ana – Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica.
Shell, W. (1993) Discipleship. Edit. Word Publishinng. Australia.
Shunk, D. (1997) Teorías del Aprendizaje. Edit. Pearson Education. Inglaterra.
Tejada, J. y Sosa, F. (1997). Las Actitudes en el Perfil del Formador de
Formación Profesional y Ocupacional. Universidad Autónoma de
Barcelona. España.
UNESCO-PNUMA (1994), Publicaciones del programa internacional de
educación ambiental, Bilbao. Los libros de la Catarata.
Whittaker, J. (2006). La psicología social en el mundo de hoy. México: Editorial
Trillas. S.A.
Yamasaki, L. (2002) Optimización de las estrategias para la conservación y
mejoramiento de praderas naturales en la Microcuenca de Río Negro
Ancash. Lima. Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Zeballos, M. (2005) Impacto de un proyecto de Educación Ambiental en
estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Perú.
80
ANEXOS
81
MATRIZ DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TITULO: "La Actitud Ecológica de los niños de 6° Grado de la I.E. Nº 36303 de Ccasapata Distrito de Yauli – Huancavelica”.
INVESTIGADOR: Bach. AZORSA CCAHUAYA, Sonia y LAURENTE DUEÑAS, Jorge Lucio.
82
Distrito de Yauli –
Huancavelica.
83
BASES DE DATOS DE ACTITUD ECÓLOGICA Y
FORMATO DEL EXAMEN
84
Base de datos de Actitud Ecológica de los niños de 6° Grado de la I.E. N° 36303 de Ccasapata Distrito de Yauli – Huancavelica.
p P P P P P total nivel P P P P P P P n1 total nivel P P P P P P total nivel nivel
Nro. Edad Sexo total
1 2 3 4 11 12 Cog. cog 5 6 7 13 14 15 16 7 Cond. cond 8 9 10 18 19 20 Afect afect Total
1 De 10 a 11 años
Masc. 2 2 3 1 3 3 14 Favorable3 2 3 1 3 3 2 1 18 Favorable
2 3 2 2 2 2 13 Favorable45 Favorable
2 De 12 a 13 años
Fem. 3 2 3 1 3 1 13 Favorable1 3 3 3 3 3 3 1 20 Favorable
2 3 1 3 1 1 11 Poco Favorable
44 Favorable
3 De 10 a 11 años
Fem. 3 3 1 2 3 3 15 Favorable3 2 3 2 3 3 2 1 19 Favorable
1 2 3 1 2 1 10 Poco Favorable
44 Favorable
4 De 10 a 11 años
Fem. 2 3 2 1 3 1 12 Favorable3 3 3 1 3 3 3 1 20 Favorable
3 3 1 1 3 1 12 Favorable44 Favorable
5 De 10 a 11 años
Fem. 2 2 2 1 3 3 13 Favorable3 2 2 3 2 3 3 1 19 Favorable
1 2 1 2 1 1 8 Desfavorable
40 Poco Favorable
6 De 10 a 11 años
Fem. 2 3 2 1 2 2 12 Favorable3 3 3 2 2 2 3 2 20 Favorable
1 2 3 1 3 1 11 Poco Favorable
43 Favorable
7 De 12 a 13 años
Fem. 2 2 3 2 3 3 15 Favorable3 2 2 2 2 3 2 1 17 Favorable
1 2 1 1 2 1 8 Desfavorable
40 Poco Favorable
8 De 10 a 11 años
Masc. 2 2 3 2 3 3 15 Favorable3 2 3 1 3 3 2 1 18 Favorable
2 3 2 2 2 2 13 Favorable46 Favorable
9 De 12 a 13 años
Fem. 2 3 1 1 3 3 13 Favorable3 3 1 2 3 2 3 1 18 Favorable
3 3 3 1 2 2 14 Favorable45 Favorable
10 De 12 a 13 años
Fem. 3 3 1 2 3 3 15 Favorable1 1 1 2 1 3 2 2 13 Poco Favorable
3 1 2 1 2 2 11 Poco Favorable
39 Poco Favorable
11 De 10 a 11 años
Masc. 3 3 1 2 1 1 11 Poco Favorable
1 1 2 3 3 3 3 1 17 Favorable
3 3 1 2 2 1 12 Favorable40 Poco Favorable
12 De 10 a 11 años
Fem. 2 2 3 2 3 3 15 Favorable3 2 3 1 3 3 2 1 18 Favorable
2 3 2 2 2 2 13 Favorable46 Favorable
13 De 10 a 11 años
Fem. 3 2 3 2 2 3 15 Favorable3 2 3 2 3 2 2 1 18 Favorable
3 2 1 1 2 2 11 Poco Favorable
44 Favorable
14 De 12 a 13 años
Masc. 2 2 3 1 3 3 14 Favorable3 2 2 2 2 3 3 1 18 Favorable
1 2 1 2 1 1 8 Desfavorable
40 Poco Favorable
15 De 10 a 11 años
Masc. 2 3 2 1 3 3 14 Favorable3 3 3 1 3 3 3 1 20 Favorable
3 3 1 1 3 1 12 Favorable46 Favorable
16 De 10 a 11 años
Masc. 1 1 2 1 3 3 11 Poco Favorable
3 3 1 2 3 3 3 1 19 Favorable
3 3 1 1 2 2 12 Favorable42 Favorable
17 De 10 a 11 años
Fem. 2 3 1 1 3 3 13 Favorable3 3 3 2 3 3 3 2 22 Muy Favorable
2 1 1 1 2 3 10 Poco Favorable
45 Favorable
18 De 12 a 13 años
Fem. 3 3 3 2 3 3 17 Muy Favorable
3 3 3 2 3 3 3 3 23 Muy Favorable
3 2 1 3 1 1 11 Poco Favorable
51 Muy Favorable
19 De 10 a 11 años
Masc. 2 1 3 1 3 3 13 Favorable1 1 3 1 3 3 3 1 16 Poco Favorable
2 3 3 1 1 1 11 Poco Favorable
40 Poco Favorable
20 De 12 a 13 años
Fem. 3 1 3 1 3 3 14 Favorable2 3 2 2 3 2 3 1 18 Favorable
2 2 1 1 1 1 8 Desfavorable
40 Poco Favorable
Universidad Nacional de Huancavelica
(Creada por ley Nº 25265)
Facultad de Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
II. OBJETIVO:
Identificar el Nivel de Desarrollo de la actitud ecológica de los niños 6° grado de la
II.EE. Nº 36303 de Ccasapata Distrito de Yauli – Huancavelica – Huancavelica con una
margen de objetividad aceptable.
III. INSTRUCCIONES: Lee los siguientes enunciados y de acuerdo a lo que piensas y opinas
marque con un aspa (X) la alternativa que creas conveniente.
10. ¿Te molesta ver que tus amigos arrojan basura en tu escuela y en tu comunidad?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
11. ¿Cuándo comes caramelo, chocolate, chicle; los empaques lo echas al tacho de
basura?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
12. ¿Las autoridades de tu comunidad o profesores organizan charlas o talleres sobre el
cultivo y cuidado de la tierra?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
13. ¿Quemas la basura?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
14. ¿Consideras que el abono natural para el cultivo, es mejor que los artificiales?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
15. ¿El cloro es bueno para limpiar el agua que consumes?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
16. ¿En tu casa enseñas a tu familia sobre el buen uso del agua?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
17. ¿Te preocupas cuando no obtienen buenas cosechas, debido a la contaminación?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
18. ¿te sientes triste cuando no hay lluvia en la temporada de siembra, debido a la
contaminación?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
19. La utilización de la bosta de los animales para cocinar, contamina el medio ambiente.
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
20. ¿Te sientes feliz al participar en la plantación de pinos y eucaliptos en tu
comunidad?
(a) SI
(b) AVECES
(c) NO
CALIFICACIÓN:
VALORACION PUNTAJE
ITEM - +
SI 1 3
AVECES 2 2
NO 3 1
CATEGORÍAS DE ACTITUD CALIFICATIVO
ECOLÓGICA
Desfavorable 20- 30
Poco Favorable 31-40
Favorable 41-50
Muy Favorable 51-60