Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Gestación Subrogada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

MATERNIDAD SUBROGADA, ¿COSIFICACIÓN MERCANTIL O SOLUCIÓN A

PAREJAS INFÉRTILES?

María Alejandra Dalel Vega


Laura Valentina Parra Sotelo
Liszeth Sofia Prieto Hernández
Christian Miguel Pinto Sánchez
Juan José Ramírez Torres

Universidad Libre de Colombia


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Derecho
Argumentación Jurídica
Grupo 6A
Bogotá, D. C.
2023
2

Capítulo 1

Introducción e información general

Introducción

El presente ensayo, resultado de investigación, pretende analizar la maternidad subrogada

desde un punto de vista desde las parejas heterosexuales; su regulación jurídica en Colombia

como precedentes, jurisprudencia y proyectos de ley, se presentará un dilema frente a la

regulación y aprobación de la gestación subrogada bajo las condiciones de la Sentencia T-968 de

2009; y la postura de la cosificación de la madre gestante, y las costas que se manejan frente a las

técnicas de reproducción humana asistidas.

MATERNIDAD SUBROGADA, ¿COSIFICACIÓN MERCANTIL O SOLUCIÓN

A PAREJAS INFERTILES?

Tomar la decisión de tener un hijo es trascendental. Se trata de decidir que tu corazón

caminará siempre fuera de tu cuerpo.

Elizabeth Stone.

La gestación subrogada o maternidad subrogada es una práctica que, a lo largo del

tiempo, ha sido cuestionada. En varios Estados como Estados Unidos, Canadá, Gracia, Rusia,

Ucrania, esta práctica ha sido permitida, y en muchos otros, se encuentra bajo la prohibición,

como es el caso de Francia, China y Estonia. En Colombia el legislador ha recalcado la

importancia de regular, con respecto al tema como se observa en la Ley 1953 de 2019 y otros

intentos, pero aun sigue existiendo este vacío legal, lo que ha permitido que su interpretación

esté a cargo de los jueces.

En la Sentencia T-968 de 2009 la Corte ha definido la maternidad subrogada como: “el

acto reproductor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o
3

compromiso debe ceder todos los derechos del recién nacido a favor de otra mujer que figura

como madre de éste. En este evento, la mujer que gesta y da a luz no aporta sus óvulos”.

El problema fáctico de esta sentencia aborda el conflicto suscitado entre la madre

gestante, la cual se niega a entregar a los menores, desconociendo los derechos de los padres

contratantes. La Corte establece la custodia al padre contratante por falta de recursos económicos

de la madre gestante y también, por una indebida valoración probatoria. Esta sentencia enuncia

unos requisitos y condiciones como la condición infértil de la madre contratante y las óptimas

condiciones de salud que debe tener la madre gestante.

Siendo esta modalidad un tipo de contrato atípico en el que existe una manifestación de

voluntad por las partes y una recompensación económica, el dilema surge en la legitimidad de la

causa y objeto de este tipo de contratos.

En la actualidad existen 25 centros que están altamente especializados en ofrecer

tratamientos para aquellas personas que tengan dificultades al momento de procrear, un ejemplo

de esto es Novafem, que brinda un programa de acompañamiento para llevar a cabo la gestación

subrogada por medio de vientres de alquiler; donde uno de los requisitos es que la pareja aporte

“los gametos” necesarios para la formación del nasciturus.

En la segunda Sentencia SU-696 de 2015: el problema es la negación de registrar en

Colombia a dos niños nacidos en Estados Unidos por esta práctica. La Corte solucionó la

problemática ordenando la inscripción inmediata de los menores, fundamentando su decisión con

el derecho a la protección a tener una familia y no ser separado de ella.

El primer Proyecto de Ley es el 202 de 2016 por la Cámara, el cual trataba de prohibir

esta industria, con fundamento en que era trata de personas y explotación a la mujer con fines

reproductivos, este proyecto se archivó por tránsito de legislatura.


4

El segundo Proyecto de Ley es el 026 de 2016 por la Cámara, este prohibía la práctica de

alquiler de vientres, debido a la cosificación y fines con ánimo de lucro, pero no prohibía la

maternidad subrogada tratándolo como un acuerdo de voluntades.

La gestión subrogada in vitro en Colombia no se encuentra prohibida, lo anterior por lo

estipulado en el artículo 42 de la Constitución Política que hace referencia a la familia y en

cuanto a la procreación con asistencia científica, es por esto por lo que es tan necesario la

regulación de las técnicas de reproducción humana asistidas, teniendo en cuenta que existe una

voluntad entre las partes como criterio esencial para constituir su regulación. Cabe resaltar que

esta forma de gestión subrogada se realiza y se busca su regulación por motivos de solución para

problemas fértiles o enfermedades que impidan el nacimiento del feto.

Si no se encuentra regulada o prohibida la asistencia científica, impulsa a la

clandestinidad, generando desprotección a las mujeres gestantes, conflictos entre las partes,

enfermedades psicológicas y físicas para las mujeres gestantes y el futuro menor, recursos

ilegales de adopción y de las más importantes las costas de la realización de este proceso de la

reproducción humana asistida, teniendo en cuenta las discrepancias que la mujer gestante tendrá

en el embarazo y, después de este, es importante que se evalúen las formas y las costas de dicho

proceso para que, así, la mujer que preste su vientre tenga una buena remuneración por las

implicaciones que se den dentro desde este proceso, todo esto por medio del mutuo acuerdo entre

las partes.

La maternidad subrogada es un tema polémico y controvertido que plantea muchas

cuestiones éticas y legales. Uno de los temas que ha sido objeto de debate en torno a la

maternidad subrogada es la cosificación de la mujer, especialmente de la mujer que actúa como

gestante.
5

La cosificación se refiere a la idea de tratar a una persona como un objeto o cosa en lugar

de como un ser humano completo y digno de respeto. En el contexto de la maternidad subrogada,

la preocupación es que la mujer que actúa como gestante puede ser vista como un simple medio

para alcanzar un fin, es decir, dar a luz a un niño que será entregado a otra persona o pareja.

Algunos críticos argumentan que la maternidad subrogada puede fomentar la cosificación

de la mujer al reducirla a un objeto que se utiliza para producir un producto (un niño) para

satisfacer el deseo de los padres que no pueden tener hijos por medios naturales. A menudo se

argumenta que esto puede llevar a la explotación de las mujeres que actúan como gestantes,

especialmente si se les paga para llevar a cabo el proceso.

Además, la cosificación también puede estar presente en la forma en que se habla sobre

las mujeres que actúan como gestantes, como cuando se las describe como "úteros en alquiler" o

"máquinas de gestación". Este tipo de lenguaje reduce a la mujer a su capacidad reproductiva y la

convierte en una mera herramienta para el proceso de gestación.

En resumen, la cosificación de la mujer en la maternidad subrogada es un tema complejo

que plantea cuestiones éticas importantes. Es importante que se aborden estas preocupaciones de

manera cuidadosa y respetuosa, y que se protejan los derechos y la dignidad de todas las

personas involucradas en el proceso.

CONCLUSIONES

Es importante resaltar que, en Colombia, el tema de la práctica de la gestación subrogada

se encuentra legislada de una manera tan pobre que los vacíos legales hacen que la mayoría de

las decisiones recaigan sobre el criterio de un juez que acude a la poca jurisprudencia existente.

Así mismo, es importante señalar cómo esta práctica para que parejas infértiles logren tener hijos

por medios de una madre que alquila su vientre no es un acto de nobleza, sino se convirtió en un
6

negocio a tal punto que, por lo general, se estipulan contratos y sumas de dinero para fijar las

obligaciones de las partes.

REFERENCIAS

Bautista, Y. (s.f.). ANÁLISIS DE LA SUBROGACIÓN MATERNAL EN COLOMBIA. Archivo

digital. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f8310be-cc19-

4da7-8965-3ab32cfa8eca/content

Beltrán, Y. (s.f.). La regulación por Subrogación en Colombia desde el punto de vista de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Ensayo de pregrado, Universidad Católica

de Colombia]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/160741137.pdf

Boada, M. (2017). Subrogación uterina. Barcelona: Hospital universitario Quirón Dexeus

Rodríguez Rendón, J. D., Ochoa Cárdenas, P. V., García Serpa, A. C., Parra Cabrera, S. F.,

Ángel Ramos, S., López Hurtado, J. D., & Méndez Escobar, M. (2021). [Ensayo de

pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital.

https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f8310be-cc19-4da7-8965-

3ab32cfa8eca/content

Sentencia SU696/15. (2015, 12 de diciembre). Corte Constitucional (María Victoria Calle

Correa, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/SU696-15.htm

Sentencia T-968/09. (2009, 18 de diciembre). Corte Constitucional (María Victoria Calle Correa,

M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-968-09.htm

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Ed.). (2022). LA GESTACIÓN POR SUBROGACIÓN

EN AMÉRICA LATINA.

https://www.biblioteca.enj.org/bitstream/handle/123456789/125275/LA
7

%20GESTACION%20POR%20SUBROGACION_DIGITAL.pdf?

sequence=1&isAllowed=y#page=15

También podría gustarte