Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluacion Final Dua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Introducción:

El presente proyecto pedagógico de inclusión tiene como protagonista a un/a


estudiante en situación de discapacidad intelectual, siendo su objetivo garantizar sus
derechos a una educación plena e inclusiva, y fomentar su desarrollo integral. Este
proyecto se enmarca en la Resolución N° 311/16 del Ministerio de Educación de la
Nación, la cual establece los lineamientos generales para la inclusión de estudiantes
con discapacidad y/o necesidades educativas especiales en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.

Encuadre:

Este proyecto pedagógico se desarrollará en el marco de un ciclo lectivo, en una


institución educativa de nivel secundario, comprendiendo la inclusión del estudiante en
todas las áreas del conocimiento y con horarios especiales de acuerdo a sus
necesidades. La inclusión escolar sostenida y de calidad es un derecho humano
fundamental, y la institución está obligada a garantizar los ajustes necesarios para su
plena realización.

Componentes del proyecto:

1. Diagnóstico: Se realizará una evaluación pedagógica y psicológica para identificar


las necesidades educativas del estudiante. Se valorará el nivel de desempeño del
alumno en cuanto a habilidades cognitivas, sociales, emocionales, comunicacionales y
de adaptación al medio escolar.

2. Planificación: Posteriormente, se elaborará un plan pedagógico que contemple los


ajustes necesarios para garantizar la inclusión del estudiante en todas las áreas del
conocimiento, contemplando también los horarios acordes a sus necesidades. Se
tendrán en cuenta sus fortalezas y dificultades, y se fijarán objetivos y metas ajustadas
a sus posibilidades de aprendizaje.

3. Implementación: El plan pedagógico se desarrollará en el marco del ciclo lectivo. Se


planificará el trabajo colaborativo con docentes de otras áreas, se brindará el apoyo
necesario para el aprendizaje y se utilizarán métodos y estrategias pedagógicas que
contemplen las diferencias individuales del/a estudiante. Se promoverá la participación
activa y el trabajo en equipo con sus compañeros de aula, para potenciar sus
habilidades sociales y la convivencia armónica.

4. Evaluación y monitoreo: Se realizará una evaluación periódica del proceso de


inclusión, que permita actualizar el plan pedagógico y detectar las mejoras necesarias.
Se fomentará la participación activa de las familias y se elaborarán informes de
seguimiento que permitan analizar la progresión del/la estudiante en su proceso
educativo.

Conclusión:
Este proyecto pedagógico de inclusión tiene como protagonista a un/a estudiante en
situación de discapacidad intelectual y busca garantizar su derecho a una educación
plena e inclusiva, potenciado su desarrollo integral. Se basa en los lineamientos de la
Resolución N°311/16 del Ministerio de Educación y se tiene en cuenta las
necesidades, fortalezas y limitaciones de este estudiante, además de garantizar su
inclusión en todas las áreas del conocimiento. Se promueve la participación
colaborativa y el trabajo en equipo con sus compañeros de aula, considerando el
aprendizaje significativo de todos los estudiantes. Se realizará una evaluación continua
y sistemática para garantizar el éxito del proceso educativo.

a) Propósitos:
- Garantizar el derecho a la educación inclusiva de todos los estudiantes.
- Fomentar la igualdad de oportunidades en la educación, independientemente de las
condiciones personales, sociales o culturales.
- Promover la participación activa y el trabajo colaborativo entre los estudiantes.
- Potenciar el desarrollo integral de cada estudiante, teniendo en cuenta sus
necesidades y particularidades.

b) Contenidos (para Nivel Secundario de la asignatura de Lengua y Literatura):


1. Lectura comprensiva de textos literarios y periodísticos.
2. Producción de textos escritos en diferentes formatos y géneros (narrativo,
argumentativo, expositivo).
3. Análisis y comprensión de la estructura y función del lenguaje oral y escrito.
4. Interpretación y valoración de la variedad lingüística y cultural del país.
5. Investigación y análisis de diferentes formas de expresión artística y cultural (cine,
teatro, música, etc.).
6. Reflexión crítica sobre los medios de comunicación y la publicidad.
7. Análisis de la obra de autores argentinos y latinoamericanos de distintas épocas y
corrientes literarias.
8. Aplicación de la gramática y la ortografía en la producción de textos escritos.
9. Debate y discusión de temas de actualidad desde una mirada crítica y reflexiva.
10. Fortalecimiento de la capacidad de expresión oral y escrita en diferentes
situaciones.
Es importante destacar que en un proyecto pedagógico de inclusión se deben
contemplar los contenidos de todas las áreas o materias, no solo de una asignatura
específica. La selección se realiza a modo de ejemplo y se debe hacer una
planificación curricular completa y detallada para todas las áreas de conocimiento.

c) Identificación de la modalidad de aprendizaje del estudiante y de las barreras que


deberán ser consideradas (Hipotetice la situación o plantéelo desde su experiencia)
Utilice la plataforma DIIGO para buscar información por ejemplo sobre “Discapacidad
Intelectual (DI)”, “Apoyos para estudiantes con DI, etc. Seleccione al menos dos,
realice marcaciones o resaltados y luego copie en este ítem los enlaces.
Suponiendo que, en una escuela de educación secundaria, se matricula a un
estudiante con discapacidad intelectual moderate. La profesora responsable de este
estudiante se da cuenta de que necesita diseñar planes de apoyo y adecuar su
metodología de enseñanza para satisfacer las necesidades específicas de este
estudiante.
Al observar al estudiante, la profesora se da cuenta de que su modalidad de
aprendizaje es principalmente visual y kinestética, es decir, aprende mejor a través de
actividades prácticas y visuales. Sin embargo, el estudiante también puede tener
dificultades para procesar y retener información compleja.
Por lo tanto, la profesora debe incluir más actividades prácticas en su plan de estudios,
utilizando materiales visuales y manipulables para ayudar al estudiante a comprender
mejor la información. Además, puede hacer uso de apoyos visuales, como diagramas,
gráficos y fotografías, para representar información de manera más accesible y facilitar
la comprensión.
La profesora también puede diseñar métodos de enseñanza más interactivos, que
fomenten la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje. Esto
puede incluir actividades como enseñar a sus compañeros, discutir en grupo,
presentar proyectos y actividades recreativas.
Finalmente, la profesora puede planificar con anticipación muchas de sus actividades y
asegurarse de que el estudiante reciba refuerzo positivo y apoyo en el aula. Puede ser
útil hacer uso de sistemas de recompensas y establecer metas claras que el
estudiante pueda cumplir.
1. "La Educación Inclusiva En La Formación Docente: Apoyos Para Estudiantes Con
Discapacidad Intelectual": este artículo detalla los diferentes tipos de discapacidad
intelectual y las barreras que los estudiantes pueden encontrar en el aula. Además,
ofrece estrategias y recomendaciones para los profesores y educadores que trabajan
con este grupo de estudiantes.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40135107
2. "Apoyos para el aprendizaje y la participación de estudiantes con discapacidad
intelectual en la educación superior": este estudio explora los desafíos que enfrentan
los estudiantes con discapacidad intelectual en la educación superior y ofrece
recomendaciones de apoyo para estudiantes, profesores y universidades.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185261417300774
d) Acuerdos y criterios para el trabajo corresponsable entre el equipo docente
interviniente. Plantee a modo de ejemplo 5 o 6 propuestas. Luego
utilizando Google Calendar (https://www.google.com/calendar/about/) realice una
agenda hipotética de organización para el mes de marzo (inicio del ciclo lectivo)
y en base a sus propuestas, plantee reuniones iniciales entre docentes,
directivos, entrevistas con familias, entrega de proyectos e informes iniciales,
etc., Haga una captura de pantalla y copiela en la evaluación.
Para el trabajo corresponsable entre el equipo docente interviniente, se pueden
establecer los siguientes acuerdos y criterios:

1. Definir los objetivos educativos de cada materia y nivel, para trabajar de forma
coordinada en pro de una educación integral.
2. Establecer horarios de atención a estudiantes y padres de familia en conjunto, para
generar un acompañamiento eficiente.
3. Compartir material didáctico y recursos, para optimizar el tiempo y potencializar el
aprendizaje.
4. Realizar reuniones periódicas para revisar el progreso académico de los estudiantes
y definir ajustes para mejorar resultados.
5. Establecer planes de trabajo colaborativo donde se involucren diferentes temáticas
educativas y proyectos transversales que permitan enriquecer la formación académica
y personal de los estudiantes.

Considerando estos acuerdos y criterios, se propone la siguiente agenda hipotética de


organización para el mes de marzo, utilizando Google Calendar:

Miércoles 1 de marzo:
- Reunión inicial del equipo docente interviniente para establecer objetivos educativos.
- Entrevistas con padres de familia para conocer el perfil de cada estudiante.

Jueves 2 de marzo:
- Preparación de material didáctico y recursos para el ciclo lectivo.

Viernes 3 de marzo:
- Entrega de programas de estudio y guías de trabajo a los estudiantes.

Lunes 6 de marzo:
- Reunión intermedia para definir ajustes en los planes de trabajo colaborativo.
- Atención a estudiantes y padres de familia.

Martes 7 de marzo:
- Entrega de proyectos iniciales.

Miércoles 15 de marzo:
- Revisión del progreso académico de los estudiantes.
- Preparación de informes iniciales.

Jueves 16 de marzo:
- Entrega de informes iniciales a padres de familia.

Viernes 17 de marzo:
- Reunión final del mes para definir lineamientos para el siguiente ciclo lectivo.
- Atención a estudiantes y padres de familia.

Considerando estos eventos, cada docente podrá programar su tiempo y tareas para
tener una gestión más eficiente de sus actividades diarias y trabajar de manera
coordinada y corresponsable con el resto del equipo docente.
e) Configuraciones de apoyo implementadas: Plantee aquí al menos diez aportes
desde su tarea docente -considerando la situación de discapacidad definida en el
encuadre- utilizando recursos y herramientas mediadas por las TIC abordadas en la
capacitación
1. Software de lectura y escritura: estos programas pueden ayudar a los estudiantes
con discapacidad intelectual a leer y escribir, al proporcionar herramientas como la
lectura en voz alta, la corrección ortográfica y la predicción de palabras.

2. Aplicaciones de organización y planificación: las aplicaciones de recordatorios y


planificación pueden ayudar a los estudiantes con discapacidad intelectual a
administrar su tiempo y recordar tareas y eventos importantes.

3. Herramientas de dibujo y diseño: las herramientas de dibujo y diseño en línea


pueden ser útiles para los estudiantes con discapacidad intelectual que tienen
dificultades para expresarse verbalmente.

4. Programas de matemáticas: los programas de matemáticas en línea pueden ser


útiles para los estudiantes con discapacidad intelectual al proporcionar una forma
interactiva y visual de aprender conceptos matemáticos.

5. Educación gamificada: la educación gamificada puede ser útil para los estudiantes
con discapacidad intelectual, ya que puede hacer que el aprendizaje sea más
interesante y atractivo.

6. Sistemas de retroalimentación: los sistemas de retroalimentación en línea pueden


ser útiles para los estudiantes con discapacidad intelectual al proporcionar información
sobre su progreso y ayudarlos a identificar áreas en las que necesitan mejorar.

7. Tecnología de realidad virtual y aumentada: la tecnología de realidad virtual y


aumentada puede ser útil para los estudiantes con discapacidad intelectual al
proporcionar una forma interactiva y visual de aprender sobre conceptos complejos.

8. Plataformas de aprendizaje en línea: las plataformas de aprendizaje en línea


pueden ser útiles para los estudiantes con discapacidad intelectual, ya que pueden
acceder a materiales de aprendizaje desde cualquier lugar con acceso a internet.

9. Herramientas de texto a voz y voz a texto: estas herramientas pueden ser útiles
para los estudiantes con discapacidad intelectual que tienen dificultades para leer y
escribir, al proporcionar una forma alternativa de interactuar con el texto.

10. Videoconferencias y foros en línea: las videoconferencias y foros en línea pueden


ser útiles para los estudiantes con discapacidad intelectual al permitirles interactuar
con sus compañeros y profesores de una manera que sea más cómoda y accesible
para ellos.
f) Organización del trabajo en el aula: en el presente ítem considere hipotéticamente
las modalidades de aprendizaje de las y los estudiantes que conforman el grupo,
explicitando dinámicas para el trabajo áulico, participación, etc. en base a DUA
(desarróllelo en no menos de 250 palabras) especificando sus decisiones
pedagógicas)
En la organización del trabajo en el aula se debe considerar la diversidad de
modalidades de aprendizaje de los estudiantes para poder diseñar dinámicas que se
adapten a sus necesidades individuales. En este caso, se debe tener en cuenta que
hay una estudiante en situación de discapacidad intelectual, por lo que las decisiones
pedagógicas deben tomar en cuenta esta condición.
En primer lugar, es importante que la docente tenga una comunicación fluida con la
familia de la estudiante para conocer sus necesidades específicas y adaptar las
estrategias educativas para incluirla de manera efectiva en el aula. A partir de esa
comunicación, se debe desarrollar un Plan Educativo Individualizado (PEI) para la
estudiante con necesidades educativas especiales.
Una posible estrategia pedagógica para trabajar en el aula con una estudiante con
discapacidad intelectual es el Aprendizaje Cooperativo, en el que se forman equipos
heterogéneos de trabajo y se utilizan técnicas y estrategias para potenciar el trabajo
colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. Esto le
permitiría a la estudiante trabajar en conjunto con sus compañeros y aprender de
forma más significativa.
Además, sugerimos la implementación de dinámicas que permitan la participación
activa de todos los estudiantes. Por ejemplo, el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) puede ser una estrategia efectiva, pues las y los estudiantes trabajan en
proyectos por equipos donde cada miembro asume un rol específico y se apoyan
mutuamente para lograr el objetivo. En este contexto, la estudiante con discapacidad
intelectual podría desempeñar una tarea específica dentro del proyecto de acuerdo
con sus habilidades.
En cuanto a la evaluación, es necesario establecer instrumentos que permitan valorar
el desempeño de la estudiante con discapacidad intelectual y su aporte al trabajo
colectivo. Para ello, se pueden utilizar herramientas como rúbricas que permitan
valorar las habilidades participativas.
En la organización del trabajo en el aula para estudiantes con diversidad de
modalidades de aprendizaje, se debe priorizar la elaboración de un PEI y la
adaptación del trabajo en equipo para incluir la participación de un estudiante con
discapacidad intelectual. Las estrategias pedagógicas como el Aprendizaje
Cooperativo y el ABP pueden ser eficaces para apoyar el desarrollo integral de todos
los estudiantes, y se deben establecer técnicas de evaluación que reflejen el aporte
individual de la estudiante con discapacidad intelectual.
g) Comunicación e información a la familia de la propuesta inicial y del proceso
de la misma (explicítelo en al menos 150 palabras).
Es importante que la familia del estudiante en situación de discapacidad intelectual
esté informada sobre la propuesta inicial y el proceso de la misma para que puedan
apoyar en el proceso educativo de su hija. La comunicación con la familia debe ser
fluida y constante durante todo el proceso, para garantizar que ésta se sienta parte
activa del mismo.
Para ello, la docente debe mantener una reunión con la familia, en la que explique
detalladamente la propuesta inicial para el trabajo en el aula. Se deben tener presente
las necesidades educativas específicas de la estudiante y cómo se van a atender. En
este sentido, se debe hacer énfasis en las adaptaciones curriculares propuestas,
explicando en qué consisten y cómo van a beneficiar los procesos de aprendizaje de la
estudiante.
Además, se debe informar a la familia de los avances y desafíos que se van
presentando a medida que se va desarrollando la propuesta inicial. Es importante
establecer una comunicación constante con la familia para que conozca el progreso de
su hija en el ámbito educativo y pueda ofrecer su colaboración en la medida de sus
posibilidades.
Para mantener la comunicación fluida, se pueden establecer canales de comunicación
más allá de las reuniones presenciales, como el correo electrónico, chats o
videoconferencias, según lo que sea más viable para ambas partes. La misma debe
ser constante, clara y detallada, asegurando que se comprendan las decisiones
pedagógicas y adaptaciones que se realizan para la inclusión del estudiante en
situación de discapacidad intelectual. Con la comunicación fluida se contribuye al
mejor desarrollo de su proceso educativo.
El proceso de evaluación de un estudiante en situación de discapacidad intelectual
sigue los mismos principios y criterios que para cualquier otro estudiante, pero con
ciertas adaptaciones y ajustes que permitan evaluar de manera efectiva y equitativa el
aprendizaje del estudiante.
h) Proceso de evaluación: Criterios e instrumentos a considerar en el ciclo lectivo.
Promoción, acreditación y certificación de la trayectoria.

A continuación, se presentan algunos criterios e instrumentos a considerar en el ciclo


lectivo para la evaluación y promoción de un estudiante en situación de discapacidad
intelectual:
1. Evaluación formativa y continua: La evaluación debe ser un proceso integral,
continuo y sistemático que permita identificar las fortalezas y debilidades del
estudiante en diferentes momentos del ciclo lectivo. Debe basarse en criterios claros y
precisos en relación con los objetivos de aprendizaje del plan de estudios.
2. Adopción de estrategias específicas de evaluación y métodos de enseñanza: Las
estrategias de evaluación deben estar adecuadas a las necesidades del estudiante y
sus habilidades. Se deben considerar herramientas didácticas que sean apropiadas
para el dominio de las habilidades que se buscan medir, y que permitan establecer un
plan de trabajo conjunto con el estudiante y la familia.
3. Individualización de la evaluación: Se debe diseñar una evaluación adaptada a las
necesidades y habilidades del estudiante, enfocándose en su desempeño en áreas
específicas. Para ello se deben considerar los aspectos funcionales de la discapacidad
y las estrategias compensatorias.
4. Uso de ayuda técnica y tecnológica: Se debe considerar el uso de ayudas técnicas,
adaptaciones curriculares y la implementación de tecnologías de soporte en el proceso
de evaluación, para proveer tanto al estudiante como al docente herramientas
adecuadas y apropiadas a las necesidades de cada quien.
5. Promoción y acreditación: Se debe considerar un enfoque individualizado para
promover el éxito del estudiante. Los requisitos de promoción y acreditación se deben
adaptar a las necesidades específicas del estudiante, con criterios claros, específicos
y objetivos.
6. Certificación de la trayectoria: Una vez que el estudiante ha completado sus
estudios, se debe generar un certificado de logro o equivalente, en donde se detallen
sus logros, fortalezas y habilidades adquiridas.

2. SITUACIÓN DE ENSEÑANZA (DOS CLASES)

En base al siguiente encuadre, diseñe una situación de enseñanza para


desarrollar en dos clases, considerando como marcos conceptuales el
DUA y el uso de las tecnologías digitales (al menos cuatro (4) de las
abordadas en la diplomatura por ejemplo: Mapas conceptuales y/o
mentales, programas de comunicación aumentativa y/o alternativa,
editores de audio,de video, de podcast, editores de actividades (jclic,
Hot Potatoes), redes sociales, aplicaciones de realidad aumentada,
infografías.
Encuadre:

En el grupo para el cual diseñará estas clases tiene un/a estudiante con
baja visión (disminución visual), un/a estudiante con discapacidad motora
y un estudiante con dificultades en la escritura y comprensión lectora.
(considere estas situaciones al momento de plantear las propuestas de
enseñanza y los recursos)
Para desarrollar una situación de enseñanza en dos clases con el DUA y el uso de las
tecnologías digitales, considerando a estudiantes con necesidades educativas
especiales, se puede plantear la siguiente situación:
a) Nivel, curso, grado: 1ro año secundaria
b) Área Curricular, asignatura o materia: geografía.
c) Contenido: El clima en distintas partes del mundo
d) Propósitos y objetivos
Los estudiantes serán capaces de identificar y comparar las características del clima
en diferentes partes del mundo.
e) Actividades (para desarrollar en dos clases)
Clase 1:
Antes de comenzar la clase, el docente enviará por correo electrónico a cada
estudiante una presentación de PowerPoint con las siguientes instrucciones:
1. Observar y analizar las imágenes que muestran diferentes climas en diferentes
partes del mundo.
2. Investigar en internet la información sobre el clima de cada una de las imágenes.
3. Realizar un resumen por escrito de la información más importante encontrada.
Durante la clase, el docente explicará en forma oral y también en la presentación de
PowerPoint, los distintos conceptos relacionados con el clima y mostrará algunos
videos y gráficos para enriquecer la información encontrada.
Para la realización de la actividad, los estudiantes contarán con los siguientes
recursos:
- Ordenadores y/o tabletas con conexión a internet.
- Presentación de PowerPoint con la información básica sobre el clima.
- Página web con información sobre el clima de cada una de las imágenes.
Considerando a los estudiantes con necesidades educativas especiales, se tomarán
las siguientes medidas:
- Para el estudiante con baja visión, se utilizará la función de aumentar el tamaño de la
letra en la presentación de PowerPoint y se proporcionará un software de refuerzo
visual en el ordenador o tableta.
- Para el estudiante con discapacidad motora se utilizará el teclado adaptado y un
ratón con un software de refuerzo visual.
- Para el estudiante con dificultades en la escritura y comprensión lectora se
proporcionará la facilidad de reconocimiento de voz y también un software para la
conversión de texto a voz.

Clase 2:
Antes de comenzar la clase, se enviará un correo electrónico a cada estudiante con
instrucciones para realizar una actividad usando aplicaciones interactivas en línea:

1. Acceder a la plataforma en línea GeoGebra.


2. Crear un mapa interactivo de la distribución del clima en diferentes partes del
mundo.
3. Incluir información sobre diferentes tipos de clima, como cálido, seco, templado, frío,
etc.
4. Completar y presentar un documento de texto con la información obtenida.
Durante la clase, el docente dará las instrucciones necesarias para realizar la actividad
y fomentará la participación activa de los estudiantes para resolver cualquier duda que
pueda surgir. También se proporcionará un tiempo adecuado para trabajar en la
actividad y se promoverá el trabajo en equipo para el intercambio de ideas y respeto
hacia los demás.
Los estudiantes contarán con los siguientes recursos:
- Ordenadores y/o tabletas con conexión a internet.
- Plataforma GeoGebra.
- Documento de texto para la presentación.
Considerando a los estudiantes con necesidades educativas especiales, se tomarán
las siguientes medidas:
- Para el estudiante con baja visión, se utilizará la función de aumento de letra en la
plataforma GeoGebra y se proporcionará un software adicional de refuerzo visual en el
ordenador o tableta.
- Para el estudiante con discapacidad motora se utilizará el teclado adaptado, ratón y
joystick con software adicional de refuerzo visual.
- Para el estudiante con dificultades en la escritura y comprensión lectora se
proporcionará un software de reconocimiento de voz y adicionalmente un software
para la conversión de texto a voz.

Con la planificación de estas clases, se busca integrar a los estudiantes con


necesidades educativas especiales, ofreciendo diferentes opciones y recursos de
apoyo que promuevan la participación activa y el aprendizaje en igualdad de
condiciones.

f) Criterios e instrumentos de evaluación

- Se deben utilizar criterios claros y precisos en la evaluación para evitar la


subjetividad y la ambigüedad.
- Es importante tener en cuenta las necesidades educativas especiales de cada
estudiante y adaptar los criterios y los instrumentos de evaluación en consecuencia.
- Los instrumentos de evaluación deben ser variados y estar diseñados para evaluar
diferentes habilidades y competencias, y no solo la capacidad para escribir y leer.
Para evaluar el conocimiento sobre el clima en distintas partes del mundo, se pueden
utilizar instrumentos como cuestionarios, pruebas escritas, presentaciones orales y
mapas conceptuales.
- Para un estudiante con baja visión, se pueden utilizar instrumentos adaptados, como
el braille, materiales con letras grandes o magnificadores. También se puede brindar
apoyo para la presentación oral si se tiene dificultades para la escritura.
- Para un estudiante con discapacidad motora, se pueden adaptar los instrumentos
eliminando las exigencias de movimientos finos de la escritura, por ejemplo, utilizando
la grabación de la presentación en vez de la presentación escrita. También puede ser
importante considerar la accesibilidad física de las plataformas de evaluación en línea.
- Para un estudiante con dificultades en la escritura y comprensión lectora, se pueden
utilizar instrumentos adaptados, como dictado o la presentación oral de respuestas.
También se pueden incluir elementos visuales y/o auditivos que ayuden a la
comprensión y demostración del conocimiento.
g) Recursos y materiales
1. Videos educativos sobre el clima: Pueden ser cortos y dinámicos, con información
relevante y visualmente atractiva para motivar a los estudiantes a aprender sobre las
diferencias climáticas en distintas partes del mundo.
2. Mapas interactivos: Pueden ser utilizados para que los estudiantes identifiquen y
comparen climas de diferentes zonas del mundo. Es importante que el mapa tenga
opciones de accesibilidad para estudiantes con baja visión, como un zoom de pantalla
y contraste de color.
3. Lecturas y audios de texto: Para ayudar a los estudiantes con dificultades en la
escritura y comprensión lectora, se pueden incluir lecturas y audios de texto sobre el
clima. Es importante tener versiones con letras grandes y opciones de audio
descripción para los estudiantes con baja visión.
4. Actividades prácticas: Para los estudiantes con discapacidad motora, se pueden
incluir actividades prácticas como experimentos sencillos que no requieran mucho
movimiento, donde puedan aprender sobre el clima. También pueden hacer uso de
herramientas tecnológicas como tabletas u ordenadores que no requieran movilidad
para interactuar con los recursos.
5. Herramientas de traducción: Para estudiantes con idiomas diferentes, es importante
contar con herramientas de traducción para que puedan acceder a la información y
participar en las actividades en caso de trabajar en forma conjunta con la asignatura
lengua extranjera inglés.
h) Tiempo: dos clases

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA/CONCEPTUAL DE LAS PROPUESTAS

. Para dar respuesta a esta consigna, podrá seleccionar entre estas dos
opciones

Con base en los dos ítems anteriores, va a realizar la fundamentación


teórica y conceptual de ambas propuestas, para lo cual va a filmarse
(con el dispositivo que desee) y adjuntar el enlace correspondiente (ver
orientaciones). Se espera que entre sus fundamentos:

a) Explicite sus decisiones pedagógicas y didácticas de acuerdo a los


marcos teóricos abordados en las clases, mencionando conceptos,
autores, textos que considere relevantes.

b) Argumente la elección de las TIC propuestas en sus decisiones


didácticas.

Si elige responder en formato de video, el mismo deberá tener una


extensión mínima de 5 minutos y máxima de 10 minutos.

Si elige responder en formato de texto, la extensión del escrito deberá


ser entre 1600 a 2000 palabras.
La elaboración de una Fundamentación Teórica/Conceptual debe atender a los
principios pedagógicos y didácticos que se relacionan con la aplicación de una
metodología basada en el enfoque DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) y el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito
educativo.
El Diseño Universal para el Aprendizaje es una metodología que permite la inclusión
educativa de todas las personas, independientemente de sus habilidades y
limitaciones físicas, sensoriales, cognitivas o emocionales. Para ello, es fundamental la
aplicación de técnicas y estrategias que permitan el acceso a los recursos educativos
a todas las personas, independientemente de su nivel de capacidad.
El enfoque DUA parte de tres principios fundamentales: la representación, la acción y
la expresión. La representación se refiere a la manera en que se presentan los
contenidos educativos, es decir, los recursos y materiales que se utilizan para enseñar.
La acción se refiere a la manera en que se organiza y se implementa el proceso
educativo, es decir, la metodología utilizada para promover el aprendizaje. La
expresión se refiere a la manera en que se evalúa el proceso educativo, es decir, los
criterios y las estrategias para medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Para la aplicación del enfoque DUA, se requiere de un conjunto de técnicas y
estrategias que permitan la adaptación de los recursos educativos y la implementación
de la metodología que mejor se ajuste a las necesidades de los estudiantes. Una de
estas técnicas es el diseño universal de los recursos educativos digitales, que permite
el acceso y la interacción de todas las personas con el material educativo.
En cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, su aplicación en el
ámbito educativo se ha convertido en una herramienta fundamental para la promoción
del aprendizaje. Las TIC permiten el acceso a una gran cantidad de recursos
educativos, desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que representa una
ventaja en relación a la metodología tradicional. Además, las TIC permiten la
interacción y el trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores, lo que favorece la
adquisición de competencias y habilidades necesarias para la vida laboral y social.
En el marco teórico del enfoque DUA y las TIC, se pueden mencionar algunos autores
y textos relevantes. Uno de los autores más destacados en este ámbito es David H.
Rose, quien ha enfocado gran parte de su investigación en el diseño universal del
aprendizaje. En este sentido, su obra más notable es “Universal Design for Learning:
Theory and Practice”(2005).
Otro autor relevante en este ámbito es Bernardo Naranjo, quien en su obra “La
educación a distancia en la sociedad del conocimiento” (2009), aborda el uso de las
TIC en el ámbito educativo y su relación con el aprendizaje. Naranjo destaca la
necesidad de adaptar los materiales educativos a las necesidades de los estudiantes,
mediante el uso de herramientas tecnológicas que permitan el acceso a los mismos.
Asimismo, Richard E. Mayer, autor de “Multimedia learning” (2009), presenta una
aproximación investigativa sobre el uso de los medios digitales en la educación. En su
obra, destaca la necesidad de que los recursos educativos digitales sean interactivos,
adaptativos y de diseño universal, para que sean accesibles y efectivos para todo el
alumnado.
En cuanto a la elección de materiales y recursos específicos, se han tenido en cuenta
diversas teorías. Por ejemplo, en relación a la integración de estudiantes con baja
visión, se ha considerado la definición de accesibilidad universal de la UNESCO, que
propone diseñar entornos y situaciones de enseñanza que sean accesibles a todas las
personas, independientemente de sus características individuales.
En cuanto a la inclusión de estudiantes con discapacidad motora, se ha contemplado
la teoría del aprendizaje kinestésico, que se basa en la idea de que las experiencias
sensoriales y motores son fundamentales para la adquisición del conocimiento. Por
ello, se han elegido actividades que involucren movimientos sencillos y que tengan
como objetivo el aprendizaje del concepto de clima.
En relación a los estudiantes con dificultades en la escritura y comprensión lectora, se
ha optado por el uso de audios y lecturas de textos, siguiendo las recomendaciones de
la teoría del procesamiento de la información, que sostiene que la información auditiva
puede ayudar a reducir la carga cognitiva del procesamiento de la información y, por lo
tanto, mejorar la comprensión lectora.
Es importante tener en cuenta que las decisiones pedagógicas y didácticas deben ser
tomadas en cooperación con el equipo de profesionales especializados en educación
inclusiva, adaptándolas a las necesidades y características de cada estudiante.
En conclusión, la fundamentación teórica y conceptual de la aplicación del enfoque
DUA y del uso de las TIC en la educación es esencial para comprender la necesidad y
la importancia de adaptar los recursos educativos a las necesidades del alumnado.
Asimismo, es fundamental la aplicación de estrategias y herramientas que permitan a
todas las personas el acceso a los recursos educativos y la interacción de los mismos.
Los autores y trabajos mencionados permiten profundizar y enriquecer la comprensión
sobre el uso de estas metodologías y estrategias en el ámbito educativo.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas


fundamentales para el desarrollo del aprendizaje de todas las personas, incluyendo
aquellas que presentan necesidades educativas especiales. En esta tarea, se propone
analizar la elección de las TIC propuestas en las decisiones didácticas en relación con
el clima en distintas partes del mundo, con el objetivo de atender a las necesidades
educativas especiales de un estudiante con baja visión, un estudiante con
discapacidad motora, un estudiante con dificultades en la escritura y comprensión
lectora y un estudiante en situación de discapacidad intelectual.
En el caso de un estudiante con baja visión, resulta clave la utilización de recursos
tales como la ampliación de la letra de los textos a través de las TIC. Esto se puede
lograr mediante el uso de programas especiales en los que se pueda ajustar el tamaño
de las fuentes y el brillo de las pantallas. Además, se pueden utilizar herramientas
tecnológicas que permitan la lectura de los textos en voz alta, como lectores de
pantalla, que facilitarán el acceso a la información para el estudiante. En este caso, los
recursos más recomendados pueden ser pantallas de alta resolución, dispositivos
portátiles o Tablets que permitan las aplicaciones necesarias.
En el caso de un estudiante con discapacidad motora, resulta fundamental la
utilización de TIC para la creación de ambientes de aprendizaje accesibles, que
permitan al estudiante una mayor autonomía y una mayor libertad de movimiento. Para
ello, se pueden utilizar estrategias de aprendizaje que se adapten a las necesidades
del estudiante, por ejemplo, aplicaciones que permitan el manejo con voz o pantallas
táctiles adaptables con la mano, para la creación de trabajos escritos o visuales. Las
tecnologías recomendadas pueden incluir Tablet, laptops y dispositivos con pantallas
táctiles adaptables.
En cuanto a un estudiante con dificultades en la escritura y comprensión lectora, la
utilización de TIC se presenta como una herramienta fundamental que permitirá la
expresión de ideas y así como la posibilidad de una retroalimentación sobre sus
trabajos. Existen programas y aplicaciones específicas que facilitan la escritura,
corrección ortográfica y gramatical. Por ejemplo, programas de sintetización de voz
que permiten mejorar la comprensión y el análisis de texto y programas de
reconocimiento óptico de caracteres, que permiten la escritura con la voz y la inserción
de imágenes para ilustrar las ideas del estudiante. En este caso, los recursos
recomendados son dispositivos móviles con ambientes de software propicios para el
trabajo de textos y procesamiento de imágenes.
Finalmente, en relación a un estudiante en situación de discapacidad intelectual, las
TIC se presentan como un recurso fundamental para el desarrollo de su proceso de
aprendizaje. El uso de las TIC puede ser efectivo para mejorar el aprendizaje de las
personas con discapacidad intelectual, en particular en el proceso de la lectura. La
intervención temprana y el uso de tecnología han demostrado aumentar la motivación,
las habilidades y la autoestima en estudiantes con dificultades de lectura. Se pueden
utilizar diversas herramientas tecnológicas para aumentar la comprensión, la
motivación y el interés del estudiante. Algunas de las TIC propuestas para mejorar la
lectura de estudiantes en situación de discapacidad intelectual incluyen:
- Aplicaciones móviles de lectura: Existen diversas aplicaciones móviles que permiten
la lectura de libros digitales. Estas aplicaciones suelen ofrecer herramientas de
personalización, como opciones de letras grandes o ajuste de colores de fondo.
Asimismo, algunas ofrecen un nivel auditivo de la lectura para mejorar la comprensión.
- Software de lectura: Hay software especialmente diseñado para la lectura, que
permiten la conversión de textos a audio, para así mejorar la comprensión mediante
software de voz audible. También disponen de características de personalización de
las opciones de letra, colores y el audio por el cual se presenta el texto del libro.
- Lectores de pantalla: los lectores de pantalla pueden utilizarse para facilitar el acceso
a todo tipo de textos digitales, como artículos de noticias, correos electrónicos y otros
documentos. Los lectores de pantalla leerán el contenido en voz alta para el
estudiante, lo que puede mejorar la comprensión y la retención.
- Software de Traducción: Existen software de traducción que permiten leer el texto de
los libros en diversos idiomas. Esto permite al estudiante mejorar la comprensión de la
lectura mediante la revisión de las palabras complicadas y conocer el significado de
los mismos.
- Herramientas de interactividad: En otras palabras, herramientas interactivas que
permiten una personalización de la forma en que se presenta la información. Esto
aumenta la motivación y el interés del estudiante hacia el contenido del libro de
lectura.
Se pueden utilizar aplicaciones y programas que, en base a juegos o actividades
amigables, puedan desarrollar habilidades como la atención, la comprensión, la
memoria y la creatividad. Esta estrategia se puede complementar con el trabajo
colaborativo, y así el estudiante puede seleccionar e idear metodologías creativas para
el desarrollo de su trabajo grupal. Para este caso, las TIC más recomendadas son
aquellas que permitan el trabajo en dispositivos portátiles, laptops y tablets, con
aplicación lúdica.
En conclusión, la utilización de TIC en el ámbito educativo permite la atención a las
necesidades educativas especiales y la adaptación de los recursos educativos a las
necesidades de cada estudiante. En este sentido, se pueden utilizar diversas
herramientas tecnológicas que permitan el acceso y la interacción de todas las
personas con el material educativo. Con ello se busca favorecer el aprendizaje, la
participación y el desarrollo social e intelectual de los estudiantes con discapacidad
visual, motora, escritura y lectura y discapacidad intelectual. Para ello, se deben
seleccionar y utilizar las TIC adecuadas y ajustadas a cada necesidad educativa
especial que se presente en el estudiante.

También podría gustarte