Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
2. Definir las correlaciones o métodos de Hagedorn & Brown, de Duns and Ros, de
Orkiszewski y de Beggs and Brill.
1 POETTMAN Y CARPENTER
La correlación de Poettmann y Carpenter sigue siendo usada extensamente en los campos bajo
las siguientes condiciones:
• Tuberías de 2, 2 ½ y 3 pg.
2 DUNS Y ROS
El método de Duns y Ros es el resultado de una investigación de laboratorio a gran escala con
modificaciones y ajustes usando datos de campo.
Duns y Ros escogieron una aproximación un poco diferente que la mayoría de los
investigadores. El gradiente de presión es expresado como una fracción del gradiente de
líquido hidrostático ( ρ L g ). Ellos definieron arbitrariamente el gradiente de presión estática
como el peso del volumen por la densidad in-situ y desarrollaron correlaciones para la fricción
en la pared de la tubería de sus extensos datos de laboratorio para cada una de las tres
amplias regiones de flujo. Aunque ellos usaron en un punto específico un balance de presión
en lugar de un balance de energía, sus ecuaciones son un balance de energía termodinámico.
El gradiente total incluye un gradiente estático, un gradiente de fricción y un gradiente por
aceleración. Los efectos de resbalamiento entre el gas y el líquido son incorporados en el
gradiente estático y se mantienen separados de los efectos debido a la fricción. Ellos separaron
el flujo dentro de tres tipos de regiones y prepararon correlaciones separadas para el
resbalamiento y fricción en los tres. Las tres regiones son:
NOMBRE: JORGE ELIAS VILLCA COCA
• Región I: La fase líquida es continua y el flujo burbuja, flujo tapón y parte del flujo
burbuja existe en este régimen.
• Región II: En esta región las fases de líquido y gas se alternan. La región por lo tanto
cubre del patrón de flujo bache y el resto del flujo burbuja.
• Región III : En esta región el gas es la fase continua por lo que en esta región se
encuentra el flujo neblina.
En un esfuerzo hecho por Hagedorn y Bown para determinar una correlación general la
cual incluyera prácticamente todos los rangos de flujo, un amplio rango de gas liquido, todos
los tamaños de tuberías usados ordinariamente y los efectos de las características de los
líquidos. Los datos fueron tomados para rangos de tubería a partir de 1 pulgada a 2 1/2
pulgadas de tubería. El estudio incluyó todo el trabajo anterior hecho por este equipo de
investigadores en el efecto de la viscosidad líquida como “correlaciones limitadas”. El término
de energía cinética fue incorporado en la ecuación de energía por que fue considerada para ser
significante en tuberías de diámetro pequeño en la región cerca de la superficie donde el fluido
tiene baja densidad. Dos ajustes fueron encontrados para mejorar esta correlación. La
correlación Griffith fue usada para que el flujo burbuja existiera y el colgamiento fue revisado
para asegurarse de que excediera el colgamiento sin resbalamiento y si no, fue usado.
4 ORKISZEWSKI
Él reconoció cuatro tipos de patrones de flujo e hizo correlaciones separadas para establecer la
velocidad de resbalamiento y fricción para cada uno de los patrones. Los patrones son burbuja,
bache, transición (bache-niebla) y niebla.
tomó estas correlaciones como base para desarrollar su método, combinándolas para los
diferentes patrones de flujo considerados.
5 BEGGS Y BRILL
La correlación de Beggs y Brill (1973) fue desarrollada en 584 pruebas tomadas de datos
obtenidos experimentalmente de una prueba de arreglo a pequeña escala. La prueba consistió
en una sección de tubería de acrílico de 1 pg y 1.5 pg de diámetro y de 90 pies de longitud, la
cual tenia un mecanismo que podía inclinar la tubería de horizontal a vertical y los fluidos
utilizados eran aire y agua. Los parámetros estudiados y sus rangos de variación son:
Para cada diámetro de tubería, los gastos de líquido y gas variaban por lo que se pudieron
observar todos los patrones de flujo cuando la tubería estaba en posición horizontal.
Una vez establecido cada patrón de flujo se procedió a variar el ángulo de inclinación, así que
se pudo observar como el ángulo de inclinación afectaba el colgamiento y el gradiente de
presión. El colgamiento y el gradiente de presión fueron medidos en ángulos que variaban de
5, 10, 15, 20, 35, 55, 75 y 90 grados, y se encontró que el colgamiento llegaba a su valor
máximo en +50 grados y a su valor mínimo en -50 grados. El mapa de patrones de flujo original
que obtuvieron Beggs y Brill fue ligeramente modificado para poder incluir la zona de
transición entre el patrón de flujo segregado y el intermitente. El mapa de patrones de flujo
modificado fue sobrepuesto al original.
Bibliografía
Valle Tamayo, G. A., Romero Consuegra, F., & Cabarcas Simancas, M. (2017). PREDICCIÓN DE
FLUJO MULTIFÁSICO EN SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE CRUDO:. Bucaramanga.
Colombia.: Universidad Industrial de Santander.